Desarrollo rural en una comunidad campesina del Perú

 

Yordan Américo, Baldoceda Ponce[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7785-2699

Universidad Cesar Vallejo

Lima - Perú

 

Jim, Quispe Valdivieso

jquispe7@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1602-0260

Universidad Cesar Vallejo

Lima - Perú

 

Ovidio Julián, Castillón Matos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9608-2941

Universidad Cesar Vallejo

Lima – Perú

 

 

RESUMEN

En este artículo, se presenta una revisión sintetizada de la literatura más relevante acerca del nuevo paradigma de desarrollo rural. A partir de ello, se argumenta que los diversos cuerpos teóricos involucrados en su teorización aún están demasiado desconectados de la realidad rural y el enfoque territorial. En este sentido, se subraya la necesidad de nuevas conceptualizaciones como el modelo de la rural web (van der Ploeg et al 2008), un marco teórico integrado que concibe el desarrollo rural como la continua revitalización de la compleja red de personas, recursos, actividades y procesos que interactúan en un territorio y modelan su atractivo social, económico, cultural y ambiental. Y por otro lado recopilar las experiencias exitosas de los programas Red Rural Nacional LEADER y el Programa Operativo de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales (PRODER), implementados en Europa, principalmente en España, Bélgica y Grecia, y con resultados muy importantes que vale la pena estudiarlas y concentrar toda la documentación de estas experiencias y sean útiles para la academia y para la gestión pública y nos permita diseñar y formular una política pública de desarrollo rural sostenible con enfoque territorial.

 
Palabras claves: desarrollo rural territorial; política pública de desarrollo rural; gestión pública en desarrollo rural.

 

Rural development in a Peruvian peasant community

 

ABSTRACT

In this article, a synthesized review of the most relevant literature on the new rural development paradigm is presented. From this, it is argued that the various theoretical bodies involved in its theorization are still too disconnected from rural reality and the territorial approach. In this sense, the need for new conceptualizations such as the rural web model (van der Ploeg et al 2008), an integrated theoretical framework that conceives rural development as the continuous revitalization of the complex network of people, resources, activities, is underlined. and processes that interact in a territory and shape its social, economic, cultural and environmental attractiveness. And on the other hand, to compile the successful experiences of the LEADER National Rural Network programs and the Operational Program for Development and Economic Diversification of Rural Areas (PRODER), implemented in Europe, mainly in Spain, Belgium and Greece, and with very important results that are worth It is worth studying them and concentrating all the documentation of these experiences and they are useful for academia and for public management and allow us to design and formulate a public policy of sustainable rural development with a territorial approach.

 

Keywords: rural territorial development; rural development public policy; public management in rural development.

 

 

 

Artículo recibido 14 junio 2023

Aceptado para publicación: 14 julio 2023


 

INTRODUCCION

Este artículo de revisión, tiene como objetivo de presentar la revisión resumida del concepto de desarrollo rural, desde el cual se pretende que los contenidos indicados y comprometidos en la interpretación aún se encuentran desarticulados de la vida rural. En esa línea de estudio, se ve la necesidad de introducir nuevos conocimientos, por ejemplo, la iniciativa de implementar la rural web, Van der Ploeg y Marsden (2008). De las costumbres se ha observado que continua la ruralidad aun cuando se ha obtenido información aceptable de las producciones  y las productividades agrícola en el ámbito rural, después de un claro aspecto de prosperidad de los habitantes de la zona rural, esta visión clarifica a situaciones puramente económicos e indicativos y logros, por lo que podemos analizar de acuerdo a lo indicado por el B.M (1975), indicaba que el Desarrollo Rural es una estrategia planteada con la finalidad de colegir la vida económica y social de un grupo natural y/o originario de habitantes, las personas necesitadas en el ámbito rural, el que incluye a todo los beneficiarios del desarrollo y a los más necesitados, quienes buscan su existencia en zonas rurales, de acuerdo a la visión del organismo multilateral Banco Mundial, se puede establecer que el desarrollo rural no solamente esta referido a las mejoras de las condiciones económicas sociales del poblador rural, sino que involucra los aspectos económicos y sociales, es decir el desarrollo rural es integral y multidimensional y complejo, tiene una identidad propia, es dinámico y su organización se sustenta en una trama de tejidos sociales del territorio, el desarrollo rural también esta referido a prevalecer las culturas ancestrales, tradiciones y costumbres etc., el desarrollo rural no solamente tienen su base en la actividad agrícola, ganadera sino va más allá cultivar sus costumbres, pero a su vez también tiene otros procesos de concertación social, por su dialecto y su cultura.

Del mismo modo Llambi (2001), menciona la no existencia de desarrollo rural si no hay atención a la agricultura ambos tienen que estar vinculados, el cual debe tenerse bastante claro que el desarrollo agrícola los cuales se encuentran vinculados al desarrollo rural. Se debe tener en cuenta que el desarrollo agrícola no resuelve los problemas dentro del ámbito de la zona Rural; la problemática de la ruralidad debe alcanzar exclusivamente por el soporte y apoyo a las actividades productoras, fundamentalmente contempladas en familias necesitadas. La razón descansa en que la zona rural sobrepasa el espacio de prácticas agrícolas y pecuarias, por tanto, es necesario plantear soluciones y alternativas más integrales, que acompañen información macroeconómica, análisis de los estudios de mercados, participación activa del poblador rural, su articulación con el público y privado, demandas de género y aspectos étnicos e indígenas, mencionan que prevalece la distorsión de términos, por lo que sigue el desconcierto entre desarrollo agrícola y desarrollo rural, y continúa mencionando una mirada en la modernización de las actividades agrícolas y pecuarias y un escaso énfasis en las actividades rurales no agrícolas, de modo que el objetivo de diversificación del tejido socioeconómico del medio rural no acaba de entrar con fuerza en las políticas y programas de Desarrollo Rural de América Latina.

Bajo esta percepción de desarrollo rural combinada con el desarrollo agropecuaria se han propuesto diversas iniciativas para el sector social rural, los cuales se concentraron en promover la transformación de la producción agropecuaria por medio de paquetes tecnológicos que se incluyan: asistencia técnica, capacitación y capital de trabajo. Sin embargo, dejaban fuera temas como la comercialización de la industria de la construcción de infraestructura, participación, seguridad alimentaria y ordenamiento de la población.

Describiré, que los contenidos de los artículos encontrados, en los artículos revisados se encuentran desarticulados, cada uno de los autores hace mención en relación al desarrollo rural, es decir mencionan de acuerdo a su perspectiva y al estudio que desarrollan dichos autores, por ejemplo mencionan que el desarrollo rural está vinculado al desarrollo agrario y ganadero, y si no hay desarrollo agrícola y ganadero y mejora los ingresos de los agricultores no hay desarrollo rural, y podemos describir a otros autores como el caso de,  Van der Ploeg y Marsden (2008), el Nuevo Paradigma de Desarrollo Rural, van más allá de las reflexiones teóricas y la conceptualización a partir de La Rural Web, se hace eco en el grupo de interés, personas con deseos de participar en la superación de la clase de vida en zonas rurales, la actuación desde el territorio, el cual se avizora un proceso continuo de retroalimentación de la rural web, el cual debe considerarse como una objetividad multinivel, multiactor, multisectorial y multidimensional debido a que se incluye a personas, instituciones públicas y privadas, agencias, colectivos y movimientos sociales.

Las grandes preocupaciones en el mundo actual, principalmente en sud América es la carencia de alimentos, el despoblamiento, la desnutrición y la pobreza rural son cuestionamientos hasta hoy no resueltos, por la falta de implementación de programas y proyectos que permitan el desarrollo sostenible, estas carencias han sido observados e identificados, siendo el indicador de un elevado crecimiento demográfico y una baja productividad agrícola, Binstrup-Anderson (1982). Para una mejor precisión en relación a la implementación de iniciativas de proyectos de investigación y desarrollo internacional y nacionales, proyectados a mejorar el abastecimiento de alimentos y generar excedentes para satisfacer la demanda interna de alimentos. El Desarrollo Rural como proceso de crecimiento equilibrado integrado autosostenido a mejorar las condiciones de vivencias de manera equilibrada integrado y autosostenible proyectado a superar las condiciones de vida   de los pobladores rurales en cuatro dimensiones, sociocultural, política administrativa, económica y medioambiental, de momento se podría manifestar que las zonas rurales se encuentran en un proceso fuerte de transformación o des ruralización de des ruralización. García Sanz (1997 p-35).

El Desarrollo Rural es una iniciativa extraordinaria para las personas con pensamiento cooperativo humanista, aun siendo un arduo trabajo en las zonas rurales siempre esta las vicisitudes e incertidumbres de un futuro promisorio en el espacio rural y las carencias de una vida más digna de vivir en el ámbito rural, North et al (2015), también es un reto destacable por las consideraciones de una vida con dignidad e igualdad de muchas personas. La paradoja es que aparentemente existe una gran preocupación por el futuro del ámbito rural y se dirigen iniciativas, de políticas planes, programas y proyectos e inversiones en muchos espacios rurales en el Perú, sin embargo, están en un proceso de decadencia y de retraso y de despoblamiento por las escazas oportunidades que les brinda el gobierno central.

Asimismo, para Vilches (2014), las experiencias exitosas mencionadas por autores nacionales e internacional en relación al desarrollo rural, y mediante los objetivos, mejoras de la producción y productividad y la superación de las condiciones de vida de los pobladores del ámbito rural. Incremento y mejora de la producción y productividad de las unidades de producción mediante el incremento de los rendimiento agrícola y pecuario (complementadas con las asistencias técnicas, investigación orientada a la gran especialización y crédito para los pequeños y medianos productores).


 

Gráfico Nº 01: Objetivos de desarrollo sostenible calza con el estudio de Desarrollo Rural en una comunidad Andina.

Qué son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

Fuente: Programa de la Naciones Unidas agenda 2030

Conexiones con las demás instituciones. Es multidisciplinario, multiactor, multidimensional porque el estudio es territorial, y multisectorial, ambas reflexiones se integran para promover el desarrollo rural comunitario, por lo que la clara posición del autor es la conservación de las culturas ancestrales, costumbres, tradiciones, la cosmovisión etc.

Gráfico Nº 02: Integración de Dimensiones del Desarrollo Rural, calza con el estudio de Desarrollo Rural en una comunidad Andina.

Fuente: Propia integración de variables de Desarrollo Rural, Tesis Dr. Yordan Baldoceda Ponce (2023)

Del Gráfico Nº 01: 17 Objetivos de desarrollo sostenible publicado por el PENUD, todas requiere atenderse en la zona Rural sin excepción por la misma naturaleza humana que se vive en las comunidades andinas del Perú y de América latina.

Gráfico Nº 02: Integración de Dimensiones del Desarrollo Rural, es como debe operar las variables y dimensiones de manera eficiente en las comunidades rurales.

Sepúlveda, et al (2016). Refiriéndose al desarrollo rural sostenible menciona que el desarrollo en el turismo rural y comunitario en la región latinoamericana, se encuentra en una fase de complementación, de acuerdo a la evolución de las demandas y preferencias de los turistas en el ámbito internacional, en ese contexto en el Perú, y en la región inca del Cusco, las promociones de turismo rural aún están en proceso de aprovechamiento de las estrategias, están sostenidas principalmente por la información de la proyección de desarrollo y crecimiento de la industrialización del turismo, como una gran alternativa de desarrollo rural dentro de la comunidad rural, mediante una organización oportuna y adecuada les permite cumplir con el entorno y fundamentalmente con las potencialidades turísticas con que disponen. Asimismo, el autor menciona que el Perú es un país megadiverso y con grandes potencialidades turísticos, arqueológicos, culturales y naturales, el que convierte al turismo rural en una opción para el mejoramiento de las vivencias y una efectiva calidad de vida de las comunas donde se practica.

El desarrollo rural requiere de una política inclusiva con base solido mediante el enfoque de territorialidad y promueve el balance frente a los aparatos socioeconómicos, las instituciones públicas comprometidas y los grupo de interés público y privado, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2006), menciona que variados enfoques se alinean en actividades altamente emprendedoras denominado emprendedurismo con estrategias  con dinámica de procedimientos de la ruralidad, y Organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 1997). También menciona que la generación de empresarios en el ámbito rural no está aislada de dificultades, lo que es común el comportamiento del poblador rural como una de las limitaciones del grupo empresarial. Esta disparidad requiere de diferentes actores con participación y compromiso de la actividad pública, las promoción y apoyo a los nuevos líderes del emprendurismo, y el impulso a la cultura empresarial, el adiestramiento de negocios y el apoyo para el desarrollo, la permanencia y el incremento de la del emprendurismo empresarial las Pequeñas o Medianas empresas existentes según (North – Smallbone, 2006).

En esta determinación, el enfoque cotidiano adoptado para el desarrollo se sostenía en la actualización, según el cual las grandes sociedades cambian de manera lineal desde el estado irracional y con una baja tecnología, hasta un estado con tecnología avanzada, teniendo como significado este espacio de una sociedad costumbrista hacia unas sociedades cultas y modernas. Esta idea modernizadora ubico a una economía nacional solido con objetivos claros, por lo que el espacio local y regional entregaron el protagonismo a una escala pública. Las zonas urbanas demostraban como punto de desarrollo y crecimiento, en tanto las zonas rurales consideraban como territorios retrasados en materia de productividad, y rentabilidad. La ruralidad fue presentada como un planteamiento externo, por lo que había que trasladar el desarrollo de la modernidad de la ciudad hacia el campo y, con mayor incidencia en el sector agrícola y pecuaria manifiesta (Ward et al., 2005).

La alternativa de crecimiento económico para atender las necesidades postergadas del pueblo rural, en donde la participación del grupo estatal y privado han fracasado. Chambre des Communes (2012) con una fortaleza tranquilizadora y una  resistencia a las fuertes variaciones económicas, consecuencia de la actual crisis social y macroeconómica, donde el grupo de interés cooperativismo ha mostrado mayor solidez y flexibilidad, no con la finalidad de mantenerse como una opción del grupo empresarial, a fin de continuar con el impulso y promoción del empleo y entregar  bienes y servicios a sus diferentes miembros, (Birchall, 2013; Birchall y Ketilson, 2009); y con eficacia en los mercados, como consecuencia de la puesta en común de recursos básicos e individuales, lo que permite mover un poder compensatorio frente a grandes lobistas y operadores con mejoras competitivas tanto en precio oportuno y en servicios. 

Li Birmele (2013), como en términos de capital social menciona (Rommel et al., 2018), aunque la evidencia teórica resulta aún insuficiente para confirmar los impactos positivos del desarrollo rural dice, (Berka y Creamer, 2018; Slee, 2015).

Para Torres (2015), la forma más simple cuando las personas que obtiene beneficios a raíz de las actividades agrícolas que desarrollan en los espacios territoriales mediante los cultivares e implementar las granjas de animales menores con grandes potencialidades de aprovechar los pastizales. La vida en el campo sustancialmente se encuentra en el contorno a la actividad del productor primario exportador, como parte de proveer materia prima fundamentalmente de especie vegetal y animal y en los últimos años de manera creciente para una vinculado con el sector secundario en los procesos de transformación agroindustrial los que han logrado alcanzar por ejemplo derivados de la leche, la producción de quesos, mantequilla, manjares y yogurt entre otros derivados. Estas actividades se encuentran dentro de las formas de producción variado y diversificados tanto tradicionales como Ecosistémicos y agroeconómicos de acuerdo a las demandas más competitivas en la zona rural en cuanto a comercializar de acuerdo al precio que refiere y que el escenario agrícola lo determiné. De acuerdo a ello, se plantea la participación de los distintos factores se refiere en los ámbitos económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales ejercen sobre la construcción de la mentalidad y el pensamiento campesino, de vez en cuando condiciona su continuidad y determinan su forma de vida. También, como es de mencionar los problemas del espacio rural no es posible el abordaje y la resolución de manera aislada: forman parte de una realidad problemática sistémica que incluye a todo el sistema planetario y afecta directamente al ámbito rural. Sepulveda, Basurto, Vizcarra (2016). En su artículo sugiere que el Perú debe impulsar y rescatar lo originario y comenta en relación a turismo rural sea participativo como una gran oportunidad de desarrollo dentro de la industria del turismo para las comarcas rurales que mediante la organización oportuna permite aprovechar el entorno y principalmente los recursos y bondades turísticos existentes en las zonas rurales. Del mismo modo el autor menciona que el Perú es megadiverso rico en recursos naturales y turísticos, arqueológicos, culturales y naturales, el que convierte al turismo rural de la comarca en una oportunidad, para la superación de la vida cotidiana en las comunas rurales.

Del mismo modo Bonafé (2018), en el área rural de acuerdo a los estudios realizados por los autores, proponen necesario impulsar el cooperativismo o la Asociatividad, debido a que es un elemento fundamental dentro del desarrollo rural. En pueblos de España las únicas empresas que perduraban eran las cooperativas. La herramienta que continúa acuñando de alguna forma los hombres rurales, porque es la principal herramienta, que la entidad agraria dispone para continuar con su tarea de cooperante. Los grupos de interés de las cooperativas se ha formalizado a través de las entidades asociativas prioritarias que ha permitido la Ley de Integración Cooperativa, que impulsó, Ministerio de Agricultura Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) de la república española. La creación de entidades empresariales con la participación de diferentes cooperativas, le ha dado más oportunidad y fortalecido a la cooperativa como empresa para tener un futuro muy prometedor y convertirse en un referente empresarial del sector en los próximos años.

Para Bombal (2018), en el espacio rural, no encontramos diferencia entre el hombre y la mujer, ellas pueden hacer las mismas actividades como un hombre en el ámbito rural, dirigir y conducir maquinarias agrícolas tales como el tractor, llevar a un rebaño a las ovejas, etcétera, pero, de fondo, siempre se da un matiz machista egocéntrica arraigada de hace muchos años. Por ejemplo, es de costumbre que se presente un hombre como candidato a la presidencia de una cooperativa y toda su directiva está integrada por varones, necesariamente debe haber una mujer socia o alguien muy sensibilizado que evoque, vamos a buscar la unidad más plural. En las actuales circunstancian en la América Latina el caribe, existe claramente evidencias del cambio climático y efecto invernadero, el sector agrícola necesita encontrar nuevas fórmulas de ahorro de agua y energía que permitan mantener las producciones y reducir costes.

El escenario se completa con los efectos de la globalización, que trae más competencia, con productos agrarios a menores precios, nuevas normativas alimentarias más exigentes con el uso del agua; y mercados europeos que cada día valoran más la sostenibilidad del producto. En esa dirección el Área Rural demanda desarrollo Rural, los grupos operativos y proyectos innovadores cofinanciados mediante fondos del gobierno central o de Organismos no gubernamentales por ejemplo los proyectos desarrollados por el programa de investigación europeo Horizonte 2020 trabajan en cuatro grandes áreas de innovación: el uso de tecnología para una agricultura de precisión, la optimización de los recursos hídricos, la mejora energética en el riego y en nuevos modelos de gestión del agua a gran escala.

Según, (Cordón 2012), Las autoridades del gobierno regionales, tienen la responsabilidad de coordinar para una mayor integración y en conjunto con la comunidad para impulsar el factor económico de las poblaciones, del mismo modo debe velarse por las mínimas condiciones de vida de la población. De acuerdo a sus comentarios (Dávila, et al 2016).  Las iniciativas de comercialización en regiones se modifican de acuerdo a su potencial, por ello, unas sobresalen a diferencia de otras, en ciertos sectores, con una clara diferencia en trasladar sus productos a los mercados de abasto. Es cierto, el Perú es reconocido como un país altamente minero, debo mencionar que en los últimos años otras actividades han alcanzado, tal el caso de la actividad exportadora, ha ido en crecimiento y con mucho nacionalismo y peruanidad se puede decir que el sector no tradicional también se ha incrementado contribuyendo de manera positiva al PBI, gracias a la gran demanda externa que tiene y a los acuerdos y alianzas comerciales con otros países.

Por ejemplo, la región Lambayeque cuenta con grandes oportunidades pues dispone de una excelente ubicación geográfica que permite un importante movimiento comercial. Cuenta con una gran biodiversidad, extensión de tierras agrícolas, excelente microclima y gran atractivo turístico, y con el trasvase de las aguas del rio Huancabamba hacia la costa de las tierras AGRÍCOLAS de olmos tinajones, permitirá un auge económico en Lambayeque. Destaca la actividad exportadora, logrando ingresos a al comercio exterior en la que se pueden distinguir las preferencias ecológicas de consumo y productos terminados de buena calidad y variados entre frutales y hortalizas.

Dado el gran impacto y consideración de las zonas rurales como espacios físicos de producción y consumo, los autores recomiendan que el desarrollo rural tiene que tener una base sólida en el valor de estos territorios para la recreación, y la distracción Böcher, (2008). En la realidad, hace escasamente se ha consolidado las diferentes corrientes de opiniones que protege a las labores agrícolas. El cual está destinada a participar de manera prioritaria en el nuevo paradigma de la ruralidad, puesto que esta tarea y actividad admite conectar el progreso socioeconómico con el espacio ambiental y el paisaje cultural y paisaje natural con grandes atributos y es una gran oportunidad Knickel y Renting, (2000).

Cual fuera el tema, que permita valorar el compromiso preponderante de la actividad agrícola y ganadera en la ruralidad porque sirve como una plataforma o base de apoyo para promover paralelamente otras actividades y alimenta a su población, debemos de realizar un cambio a los conceptos originarios de un modelo de pequeña agroindustria, que aun aparta de los conceptos de producción y recursos naturales, por otro lado, la cosmovisión andina o rural juegan también un papel muy importante de la costumbres y tradiciones ancestrales de la las zonas rurales. Marsden (2006)

Menciona que, por otro lado, debe darse mayor intervención de desarrollo rural sostenible, uno de los puntales de la nueva idea de desarrollo rural, es el que contribuye a fortalecer las iniciativas de la integralidad rural tales como: la agroindustria, ecoturismo, agro ecoturismo, turismo vivencial, para (Plaza Gutiérrez, 2006: 83), menciona que al ser base y creación de riqueza que al ser orientado como la creación que al explicar cómo generadora de riqueza en relación al capital y al comprenderse que es parte de la creación y generación de riqueza en relación al capital ecológico, del ser social y manufacturado (Marsden y Smith, 2005).  De acuerdo a comentarios del autor el objetivo de estudio de desarrollo sostenido debe ser afrontado desde 3 perspectivas básicas: “la retención en el ámbito local del valor de los productos, y la innovación en los mecanismos de distribución de este valor y la creación de sinergias entre la agricultura y otras actividades colaterales”, (pag.187)

Asimismo, las pautas y técnicas para la verificación y evaluación de la aplicación de iniciativas de desarrollo rural deben considerarse técnicas y analíticas de prestigio y reconocimiento, que permitan replicar con otro promotor y consultor y plasmarla para reproducir resultados valederos Delgado, Ramos, Gallardo, y Ramos, (1999). Viñas (2004), sostiene, que la utilización de un enfoque cualitativo para la calificación y funcionamiento de los planes y programas de desarrollo rural, es importante utilizar como una metodología complementaria a las técnicas cuantitativas cuando estas no permiten profundizar en el problema de investigación social. Para (Díaz-Bravo, Torruco-García, et al, 2013). El ámbito rural ha sido uno de los espacios físicos más importantes en la que albergaba a más del 53% de la población rural en el año 1960, y la zona urbana contaba con 47% de la probación total, fuente ONEC boletín de análisis demográfico Nº 08, Lima 1968.

Actualmente la población en el ámbito rural es de 21% y la población en el ámbito urbana es del 79%, una explosión demográfica principalmente en la capital en la que actualmente tienen una población superior a 10 millón de habitantes, INE 2017, este fenómeno de desplazamiento ha ocurrido mientras transcurría el tiempo, las personas migraban hacia las zonas urbanas por una mejor oportunidad laboral, debido al egoísmo de los gobernantes que siempre se han preocupado solo de las áreas urbanas mediante el centralismo, como es la capital Lima. 

De acuerdo a Altieri y Nicholls (2014), han transcurrido más de dos décadas de implementación de nuevas tecnologías en la agricultura, la pobreza en el campo y la escaza productividad continúan presentes en el área rural en América Latina y el Caribe. Y aun, continua la desigual en la distribución de la producción, solo alcanzando beneficios a los agricultores que poseen mayor disponibilidad de capital, tierras apropiadas y recursos complementario para la producción, por ejemplo, equipos, y pequeñas maquinarias. En muchas zonas, el resultado ha sido un crecimiento en la concentración de tierras, en la diferenciación y estratificación del poblador rural los que han sido los desprotegidos y sin tierra. La justificación de las nuevas tecnologías, han beneficiado a propietarios con disponibilidad de capital de trabajo, es por lo que estas trasladaban un sesgo hacia lo actualizado de alto insumo, principalmente incorporación de nuevas tecnologías, mecanización agrícola y gestión empresarial en la comercialización de sus productos.

Debemos manifestar que las tecnologías son impulsadas por instituciones y personas cuyas políticas permiten las tenencias de tierras de manera perpetúa, en las condiciones de tenencia de tierra, acceso a crédito, cuenta con asistencia técnica, infraestructura, etc. que favorecen a la gran propiedad.

a)      El Área Rural como un espacio productivo

El acopio y almacenamiento de cantidades suficientes y disponibilidad stock de alimentos agrícolas, el desacuerdo o la disyuntiva generada por la permanente atención al grupo de interés en el agro-pecuario y la presencia de un nuevo paradigma para la conducción adecuada del cuidado y protección de los recursos naturales, en el año 80 ocurrieron grandes aportes en torno al medio ambiente adecuaciones y modificaciones a las prácticas agrícolas y pecuarias, lo menciona Woods, (2011: 79). También la política agraria impulsada y propiciada en gran medida por las iniciativas de políticas públicas en el agro europeo, pretendían anular el productivismo agrario y reiniciar un nuevo espacio post productivista caracterizado para la variabilidad de la producción y de la explotación y la preocupación por el equilibrio del territorio y el espacio físico y una alta sensibilidad hacia conservacionismo y el espacio ambiental, mencionado por Menor Toribio, (2000: 416).

b)      La ruralidad agroalimentaria

La ruralidad agroalimentaria es básico, el poblador rural necesita alimentos para subsistir y continuar produciendo el campo sin embargo para Böcher, (2008), el reciente reconocimiento y consideración de las zonas rurales como espacio físico de consumo, y muchos especialistas tales como los sociólogos, antropólogos han apuntado que la ruralidad tiene que sustentarse en el valor de los espacios físicos de estos territorios considerados para la recreación y disfrute de los recursos naturales tales como, rocas, bosque, ríos, lagos cataratas, aguas medicinales y termales entre otros; en el presente siglo hemos visto con asombro la consolidación de una nueva opción con visión de futuro y de opiniones diversos protege la agricultura por lo que ésta, está proyectada a producir y proveer de alimentos variados para la alimentación para el sostenimiento, por tratarse de alimentos de primera necesidad y también por generar otras oportunidades tales como el aprovechamiento de los derivados y en esta misma línea Van der Ploeg et al., 2000, 401; Paul (2013) las actividades en el ámbito rural prioritariamente son producción agrícola que puede articularse a la mejora socioeconómico en los espacios naturales y paisajes naturales también culturales lo menciona (Knickel y Renting, 2000).

Para, Marsden, (2006), las consideraciones del papel preponderante de la agricultura en el ámbito rural, se tiene que analizar y alejarnos de la conceptualización propias de la iniciativa agroindustrial el que aparta conceptos de producción y productividad del sistema ecológico. Se debe dar mayor importancia a los términos de sustentabilidad siendo el pilar fundamental del modelo de ruralidad según Plaza Gutiérrez, (2006) el que puede ser considerado como uno de los aportes de la riqueza por el potencial ecosistémico, social, humano e industrializado (Marsden y Smith, 2005).  De acuerdo a los promotores y al autor cuyo objeto de desarrollo sostenible es abordado desde 3 conceptos más elementales: la permanencia en el ámbito rural es la importancia del cambio en los modos de distribuir y cuantificar el valor de los productos y crear bisagra para dinamizar la agricultura, la ganadería, la crianza de peses en agua dulce, la conservación de los ecosistemas naturales entre otros.

c)       La revitalización social

Para Bourdieu (1980), ha mencionado en relación al modelo de la ruralidad el cual se encuentra vinculado, una serie de costumbres socioculturales que se obtienen de una gran relevancia. Esta constatación nos traslada definitivamente a la parte más importantes de la literatura, fundamentalmente proveniente de los estudios sociológicos, que ha aterrizado en asuntos fundamentales de la ruralidad, que se encuentra vinculada dentro de una determinación conceptual, tan difícil es la economía social de mercado. El Capital humano se refiere a las actuaciones sociales existentes de individuos y agrupaciones que transmiten confiabilidad y se presenta como reglas meramente sociales el cual fortalecen la cooperación, su concordancia.

d) Rural web

En 2007, ETUDE de sus siglas en inglés (Enlarging Theoretical Understanding of Rural Development), lanzaron el programa de investigación, y estuvo operativo el programa, que tenía la necesidad de adquirir una mejor comprensión y reconocimiento de la naturaleza y los procesos de la ruralidad, con el objetivo de proponer iniciativas orientadas a las políticas públicas de la ruralidad en los países europeos. En el periodo de 2 años que estuvo en práctica el proyecto, los investigadores analizaron sesenta y tres caso de ruralidad y elaboraron un nuevo esquema en la que integran variados aspectos emergentes y que permite sobreponerse y posicionarse al ya conocido enfoque sectorial.

Para Van der Ploeg y Marsden (2008); “La web rural en el ámbito territorial  debe establecerse como una aplicación de multinivel, multisectorial y multidimensional es decir la integralidad territorial, puesto que se encuentra reacomodada en el espacio regional y local, se encuentra vinculada con los aspectos de la región, para la legitimidad de multi actor, debido a que incorpora a instituciones, personas, agencias, empresas, y organizaciones sociales; y como una percepción y con una visión de dinamismo, dado que evoluciona con una facilidad y el paso del tiempo”.

Del mismo modo para Van der Ploeg (2009), El programa LEADER, que dio inicio de un plan piloto en 1991, el cual se extendió mejorado y ampliado en función de los logros y las experiencias acumuladas (El LEADER I, 1991-94) pudo ejecutar iniciativas de proyectos en doscientos diecisiete (217) ciudades de localidades con retrasos o ámbitos de la ruralidad desprotegidas. Las iniciativas más importantes fue la movilización del grupo de interés local, la creación el funcionamiento de los Grupo de Acción Local – GAL, es el instrumento de negociación y concertación, y el trabajo en red, ello ha orientado la valorización del espacio territorial y la diversificación y rotación de las actividades productivas. Por otro lado, el LEADER II (1994 - 99) funcionó en más de 1000 comarcas (comunas) con “carácter innovador de las acciones promovidas (valorización de productos locales, denominaciones de origen controlado, pequeñas industrias, turismo rural y artesanías) y en la cooperación entre los GAL”, entre los diferentes países de la UE, favorecida y reconocida por los observadores nacionales y el observador europeo de Bruselas. Finalmente, el LEADER Plus, en ejecución hasta el 2006, prioriza las estrategias con una mira más integradora, escritas en relación a uno o varios temas como eje principal del territorio, con el único proceso en torno a 1 o 2 temas o ejes consolidan con la territorialidad, con el único deseo de fortalecer la competitividad; conduce a un importante componente de cambio e innovación, y publicada en red y cooperación con otros territorios de la UE o de terceros países.


 

METODOLOGÍA

El presente trabajo surge de una revisión exhaustiva de otros artículos de investigación, cuya metodología utilizada es la exploratoria y descriptiva, sistemática utilizando las citas de diferentes autores relacionados al tema de desarrollo rural, se ha considerado una secuencia de revisión de diferentes autores y se ha narrado los aspectos más relevantes de la ruralidad, que conlleva a un estudio del Desarrollo Rural, por diferentes autores e investigadores sociales, para ello previamente se definido el desarrollo rural, como uno de los elementos fundamentales en la vertebración social y económica del Perú, también entendido como un proceso de crecimiento y revitalización equilibrado, integrado y autosostenible destinado a mejorar las condiciones de vida de la población local a través de cuatro dimensiones: Social, Económica, Política y Ambiental,  descritos por (Baldoceda 2023), Gráfico Nº 02: Integración de Dimensiones del Desarrollo Rural, calza con el estudio de Desarrollo Rural en una comunidad Campesina.

Se ha utilizado la búsqueda de citas bibliográficas relacionado al tema de desarrollo rural en las comunidades campesinas en el Perú, de repositorios de las revistas indexadas tales como Scielo, Ciencia latina, Alicia buscador de Concytec, los repositorios de las universidades nacionales y extranjeras, de las nacionales, Universidades Peruanas, repositorio de la universidad nacional mayor de San Marcos, repositorio de la Universidad la Católica, repositorio de la UCV, etc.

RESULTADOS

La presencia de tejidos sociales con dinámica territorial y prédica por el cuidado y protección de la comunidad rural campesina, se convierten en un atractivo natural, turístico, para el aprovechamiento de diversas potencialidades con las escenas paisajista de los ecosistemas acuáticos, las actividades agrícolas y pecuarias requieren de un diseño territorial, los criaderos de peces de agua dulce, criaderos de camarones, entre otras actividades económicas, la actividad en la territorialidad, demanda la participación de todos los actores involucrados en el desarrollo socioeconómico, y la actuación de los sectores para la implementación de Infraestructura de desarrollo como el caso de vías de acceso caminos, carreteras, centros de salud, centros educativos, saneamiento básico agua - desagüe, parques industriales para las exposiciones de los productos obtenidos del esfuerzo de los hombres del campo, todo ello con la finalidad de mejorar la calidad de vida del hombre rural.

La vida digna para el hombre rural, no debe ser una UTOPIA, debe practicarse, en consonancia con el derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de existencia, las acciones tendientes al logro del desarrollo social inclusivo se rigen por los principios de progresividad y de no regresión.

Esta confluencia de potencialidades en el ámbito rural permite un cambio sustancial en los modos de vida de los pobladores de las zonas rurales, cuyo objetivo la revisión bibliográfica es justamente para consolidar experiencias exitosas de desarrollo rural en el Perú y en otros paises, mediante estrategias de intervención de las 4 dimensiones: social, económico, político y ambiental determinado por (Baldoceda 2023).

CONCLUSIONES

Se ha revisado los diversos artículos publicados por los autores citados en el presente artículo de revisión, aproximadamente 30 autores comprometidos con el estudio y análisis del Desarrollo Rural, los autores se encuentran muy identificados con el área rural,  y se puede rescatar las propuestas interesantes que sugieren en sus escritos, que ha permitido identificar cuatro proyectos, importantes bloques de tareas descritas pueden ayudarnos a entender la multidimensionalidad de la ruralidad en 1er. paquete referido a las zonas rurales como espacios de producción  y aseguramiento de alimentos, un 2do. Paquete centrado en los sistemas agroalimentarios, el 3ro  orientado al fortalecimiento al espacio social y el 4to, rural web.

De la revisión de artículos los autores han mencionado el desarrollo rural como un ámbito de producción y consumo debido a la permanente y continuo despensa de productos en la agricultura y la apariencia de nuevas incidencias ambientales, estos cambios, propiciados por las políticas del sector agrario, pretendían cambiar  la producción agrícola inicio de un nuevo período post productivista caracterizado por rentabilidad y diversificación de la producción por el balance en el espacio rural denominado territorialidad y un compromiso y entrega al medio ambiente.

Se ha revisado el compromiso central del grupo agrario en el desarrollo rural, como la ruralidad agroalimentaria, en la cual se desprende las iniciativas de agroindustria territorial debido que hasta hoy marca una distancia entre concepto de producción y naturaleza.

Se ha revisado el paradigma de desarrollo rural en la que los autores han mencionado que la revitalización social presenta una divergencia  de aspectos puramente sociales que adquiere una gran relevancia, lo que ésta constatación nos traslada a la interpretación oportuna de revisión bibliográfica para cada uno de los autores, inicialmente es proveniente de los estudios de sociología, que ha puesto el concepto de desarrollo rural como un elemento intangible que ensambla dentro del concepto integral, toda vez que la disponibilidad de talento humano ruralista se revitaliza la sociedad, por el desarrollo Rural.

El aporte del concepto de rural web, puede atribuirse a una determinación de importancia y utilidad a fin de concientizar a investigadores sociales, en la que esta perspectiva de los estudios no puede considerarse solo como la variable de la atención económica, social y los aspectos ambientales, sino llevarles más allá la tecnología de la información y la digitalización rural, en ese sentido la web rural es una contribución enorme para el desarrollo de los ámbitos rurales.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Altíeri, Yurjevic (2014) La Agroecología y el Desarrollo Rural Sostenible en América Latina. Cepal the development of Alternative Agricultural Systems for Small Farmers in the Third World. J. Aletmative Agrie. 1:30-38. Español.

Altíeri, Yurjevic (2014) La Agroecología y el Desarrollo Rural Sostenible en América Latina. Cepal the development of Alternative Agricultural Systems for Small Farmers in the Third World. J. Aletmative Agrie. 1:30-38. Español.

Baldoceda Ponce Y (2023) Desarrollo rural en el índice de desarrollo humano Pacarán cañete, lima Perú, Universidad Cesar Vallejo.

BANCO Mundial (2022), Informe Anual, Ayudar a los países a adoptarse a un Mundo cambiante AIF en https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report

Bocher, M, (2008): “Regional Governance and Rural Development in Germany: the Implementation of LEADER+” Sociologia Ruralis Nº 48 (4), 372-388.

Bonafé, Jerónima (2018), “La Mujer es Vital para el Mundo Rural, sin Mujeres no hay Pueblos”, Localización: Desarrollo rural y sostenible, ISSN 2254-0857, Nº. 35, 2018, págs. 24-25

Bombal Díaz, Isabel (2018), Desarrollo Rural Sostenible, NIPO (línea): 003-19-125-3 NIPO (papel): 003-19-164-5 Depósito legal: M-22785-2009 Administración: Subdirección General de Dinamización del Medio Rural Red Rural Nacional Gran Vía San Francisco, 4-6. Madrid.

Bourdeieu, P. (1980): «Le capital social. Notes provisoires». Actes de la recherche en sciences sociales, nº31 (2), 2-3.

Cordón Pedregosa, María Rosa (2012) Estrategias Indígenas, Conservación y desarrollo rural sostenible, caso reserva de la Biosfera BOSAWAS, Nicaragua. Editorial Académica Española Publicado en ISBN: 978-3-659-05499-0

Chambre Des Communes (2012). Situation des coopératives au Canada. Ottawa: Parlement du Canada. Recuperado el 13 de diciembre 2013, de http://www.parl. gc.ca/content/hoc/Committee/411/COOP/Reports/RP5706528/cooprp01/ cooprp01-f.pdf.

Dávila, Matos, Meza, Ramos (2016) Planeamiento estratégico para la Región Lambayeque.

Delgado, M., Ramos, E., Gallardo, R. y Ramos, F. (1999). De las nuevas tendencias en evaluación a su aplicación en las iniciativas europeas de desarrollo rural. En E. Ramos Real Arnandis-i-Agramunt (coord.), El desarrollo rural en la Agenda 2000 (pp. 321-344). Madrid: MAPA

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. Y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/ S2007-5057(13)72706-6

García Sanz, B. (1997). La Sociedad rural ante el siglo XXI. Madrid Secretaria General

Knickel, K y Renting, H (2000): Methodological and Conceptual Issues in the Study of Multifunctionality and Rural Development” Sociología Ruralis Nº 40 (4) 512-528.

Knickel, K. (2000) Hacia un mejor entendimiento de la funcional relación entre (orgánico) agricultura y desarrollo rural. Papel por la XIII Científica Internacional Conferencia ifoam 2000: 'La World Grows Organic, '28–31 de agosto, Basilea, Suiza.

Llambi L. (2001) Globalización, ruralidad, nueva ruralidad y desarrollo rural. Memorias seminario internacional: La nueva ruralidad en América Latina. Maestría en Desarrollo Rural 20 años, tomo n. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 41-48; 2001.

Knickel, K. (2000) Hacia un mejor entendimiento de la funcional relación entre

(orgánico) agricultura y desarrollo rural. Papel por la XIII Científica Internacional Conferencia ifoam 2000: 'La World Grows Organic, '28–31 de agosto, Basilea, Suiza.

North, D. Y Smallbone, D. (2006). Developing Entrepreneurship and Enterprise in Europes Peripheral Rural Areas: some Issues Facing Policy Makers. European Planning Studies, 14(1), 41-60.

Marsden, T. (2005): “The road towards sustainable rural development: issues of theory, policy and practice in a European context” en Handbook of Rural Studies (Cloke, P., Marsden T y Mooney PH eds. Londres SAGE Publicatios 201-212.

Menor Toribio, J. (1997): “Transformaciones recientes en la organización territorial de la Vega de Granada: del espacio agrario tradicional a la aglomeración urbana actual”. Revista de Estudios Regionales, n.º 48, pp. 189-214. Universidades de Andalucía. Málaga. —, (2000): La Vega de Granada. Transformaciones agrarias recientes en un espacio periurbano. Editorial de la Universidad de Granada.

North, D. Y Smallbone, D. (2006). Developing Entrepreneurship and Enterprise in Europes Peripheral Rural Areas: some Issues Facing Policy Makers. European Planning Studies, 14(1), 41-60.

Plaza Gutiérrez, 2006) “Territorio geografía rural y Políticas Públicas, Desarrollo y sustentabilidad en las áreas rurales”, Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles Nº 41.

Torres, Luis Eduardo (2015). “Desarrollo Rural Sostenible: Factores Subyacentes en las Mentalidades Campesinas”, Este es un artículo bajo la licencia CC BY-ND (https://creativecommons.org/licenses /by-nd/4.0/). J. C. Garmendia Mora, Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 3, no. 2, pp. 18-26 2015. Desarrollo Rural Sostenible: Factores Subyacentes en las Mentalidades Campesinas. Correo electrónico: [email protected]

Sepúlveda, Basurto, Vizcarra (2010) Plan estratégico para el desarrollo del turismo rural comunitario en la región Cusco.

Van Der Ploeg, J.D. Y Marsden, T. (2008): Unfolding Webs: the Dynamics of Regional Rural Development. Assen. Royal Van Gorcum.

Viñas, V. (2004). Evaluación cualitativa de programas de desarrollo regional en zonas rurales. Revista de Estudios Regionales, 71, 13-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/ 755/75507101/

Vilchez, A., Gil Perez, D., Toscano, Jc Y Macias, O (2014) “Desarrollo Rural y Sostenibilidad”, articulo en Línea OEI. ISBN 978-84-7666-213-7. http://oei.es/decada/ accion.php?accion=22

Woods, M. (2011): Rural. Oxon y Nueva York. Routledge

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]