El desarrollo socio
afectivo y su relación con el aprendizaje cooperativo de los niños
María Belén Urbina Aguirre[1] https://orcid.org/0009-0005-5659-9715 Unidad Educativa La Merced. Ecuador
|
María Cecilia Guayta Sailema cemai19@yahoo.es https://orcid.org/0009-0002-4862-6523 Unidad Educativa Bolívar. Ecuador |
Rosa Jeanette Toasa Yugcha https://orcid.org/0009-0000-2640-1281 Unidad Educativa Guayaquil. Ecuador |
Mery Verónica Jara Silva https://orcid.org/0009-0009-2503-231X Unidad Educativa Juan León Mera La Salle. Ecuador |
Rubén Rodrigo Solís Chinche https://orcid.org/0009-0006-6013-4520 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Ecuador
|
RESUMEN
El presente trabajo se refiere al desarrollo del nivel socio – afectivo del niño; el objetivo general es la determinación del grado de relación del desarrollo socio afectivo en el Aprendizaje Cooperativo en los niños, la metodología se basa en un enfoque cuantitativo porque analiza y busca comprender el desarrollo afectivo y el aprendizaje cooperativo; también es cuantitativo por los datos numéricos que fueron tabulados. De los resultados hay conclusiones que beneficia a los niños apoyándose en recomendaciones. Finalmente, en este trabajo se propone la creación de un Club de Role – Playing con el uso de una guía didáctica para su aplicación en los niños que son la parte esencial de toda esta investigación.
Palabras clave: socio – afectividad; metodología, aprendizaje cooperativo; niños; analiza; creación; aplicación; investigación.
Social-affective development and its relationship with cooperative children’s learning
ABSTRACT
The present work is about to the development of the socio-affective child’s level; the general objective is to determine the relationship degree of socio-affective development in cooperative children’s learning, the methodology is based on a quantitative approach because it analyzes and seeks to understand affective development and cooperative learning; it is also quantitative because of the numerical tabulated. From the results, there are conclusions that benefit children based on recommendations. Finally, in this work, the creation of a role-playing club is proposed with the use of a didactic guide for its application in children, who are the essential part of all this research.
Key words: partner – affectivity; methodology; cooperative learning; children; analyzes; creation; application; research.
Artículo recibido 21 junio 2023
Aceptado para publicación: 21 julio 2023
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación “El Desarrollo Socio Afectivo y su relación con el Aprendizaje cooperativo de los niños de la Unidad Educativa ¨Luis A Martínez¨ de la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua¨ conociendo que desarrollar la afectividad de los estudiantes no es labor de pocas horas o días, se considera que desde el entorno familiar el individuo puede formarse afectivo y cooperativo con los demás y buscar soluciones a las diferentes situaciones y problemas que enfrenta. La educación como definición considero que es un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas las acciones, sentimientos y actitudes; influenciado en la vinculación y relación cultural, moral y conductual.
Es por eso que en la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo desde distinta concepción, creando además otros nuevos. El desarrollo socio afectivo de muchos estudiantes no es la óptima ya que hay aun la presencia de la famosa escuela tradicional; esto genera a futuro problemas de trabajo en equipo y por ende un aprendizaje cooperativo erróneo.
Al tratar el tema del desarrollo socio afectivo se quiere que los estudiantes tengan una gran relación para con su entorno y por consiguiente tratar que aprendan a trabajar en grupo para realizar las tareas de manera colectiva; y de esa manera tener un mejor aprendizaje; las técnicas activas juegan un papel fundamental en este proceso ya que son una estrategia en la educación porque abre nuevas puertas al conocimiento.
Según la Investigación Iberoamericana sobre eficacia escolar nivel mundial determina que el desarrollo socio afectivo en la escuela es baja o muy baja: el 7,3% en autoconcepto, el 6,3% en convivencia social; apenas el 1,8% en comportamiento, y nula en satisfacción. Si se incluye el aula, el porcentaje de varianza explicado asciende al 23,1% en convivencia social, al 12,0% en autoconcepto, al 7,4% en comportamiento y al 5,6% en satisfacción con la escuela. (Convenio Andres Bello, 2007).
Este precedente es muy sugestivo ya que los datos de esta investigación muestran la baja eficacia escolar del desarrollo socio – afectivo en la escuela; insinúan que poco o nada docentes o autoridades a nivel mundial plantean para cambiar esa realidad que perjudica notoriamente el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Mientras que a nivel Ecuador la misma investigación ya mencionada el estudiante “está entre el 22% y el 11% del rendimiento; mientras que el efecto debido a las características del centro en su conjunto se encuentra en torno al 10%¨(Convenio Andres Bello, 2007). Es decir que el ambiente o medio que le rodea al estudiante juega un papel fundamental para su convivencia social.
En la Provincia del Tungurahua se está implementando el manejo del desarrollo socio afectivo para mejorar el aprendizaje cooperativo para que crezca a nivel escolar, por eso es necesario y urgente la capacitación y auto capacitación docente en esta temática.
OBJETIVOS
Objetivo General
§ Determinar el grado de relación del desarrollo socio afectivo en el Aprendizaje Cooperativo en los niños de la Unidad Educativa “Luis A Martínez” de la Ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.
Objetivos específicos
§ Detectar el desarrollo socio afectivo de los niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨
§ Establecer el nivel de aprendizaje cooperativo que tienen los niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨
§ Determinar la relación entre el desarrollo socio afectivo y el aprendizaje cooperativo de los niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨
§ Proponer una alternativa de solución para la problemática planteada.
METODOLOGÍA
En esta investigación predominará un enfoque cuanti-cualitativo; porque analiza y busca comprender y tratar el desarrollo socio afectivo y el aprendizaje cooperativo de los niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨. También tendrá un enfoque cuantitativo porque se obtendrán datos numéricos que posteriormente serán tabulados. De campo, porque se realizará en la institución donde existe la problemática ya mencionada estando en contacto con los actores directos por los que se hace la investigación. Bibliográfica-documental, la información tendrá apoyo en textos, internet para realizar el sustento bibliográfico documental. Como modalidad especial uso la técnica de encuesta con su respectivo instrumento que es el cuestionario.
Exploratoria porque el problema de desarrollo socio afectivo y su relación con el aprendizaje cooperativo es útil para formular adecuadamente problemas o hipótesis, descriptiva porque permite obtener nuevos datos y elementos que puedan conducir a formular con precisión las preguntas de esta investigación.
RESULTADOS
Encuesta aplicada a los estudiantes de segundo a séptimo grado de educación básica de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨ del Cantón Ambato Provincia del Tungurahua.
Variable Dependiente: Aprendizaje Cooperativo
Tabla 1: Niños y niñas de segundo a tercer grado
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Alto |
18 |
18.75% |
Medio |
53 |
55,21% |
Bajo |
25 |
26,04% |
TOTAL |
96 |
100% |
Aprendizaje Cooperativo
Elaborado por: María Belén Urbina Aguirre
Fuente: Niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨
El 55% de los niños de segundo a tercer grado tienen un bajo nivel de aprendizaje cooperativo; mientras que el 31% consideran tener un alto nivel de aprendizaje cooperativo.
Esto nos podemos basar porque textualmente es ¨un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva(Panitz & Panitz, 2015)¨. ¨.El aprendizaje cooperativo es un camino para organizar las actividades dentro del aula, para trabajar de manera colectiva con un nivel de afecto alto que cuando no es tratado, afecta el posible arreglo de diferencias que exista entre sus compañeros o con el docente, y a futuro produce poca maduración de su vida como ciudadano y persona.
Tabla 2: Niños y niñas de cuarto a quinto grado
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Alto |
26 |
27,08% |
Medio |
40 |
41,66% |
Bajo |
30 |
31,25% |
TOTAL |
96 |
100% |
Aprendizaje Cooperativo
Elaborado por: María Belén Urbina Aguirre
Fuente: Niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨
Según las investigaciones, demuestran que el 42% de los niños de cuarto a quinto grado señalan demostrar un mediano nivel de aprendizaje cooperativo; mientras que el 27% consideran tener un alto nivel de aprendizaje cooperativo. En las edades de siete a ocho años el aprendizaje cooperativo es un tema en vía de desarrollo ya que se deben tomar estrategias para encaminarlo como organizar las actividades dentro del aula, para trabajar de manera colectiva. (Grupo de Interés en Aprendizaje Cooperativo, 2010) Manifiesta que el aprendizaje cooperativo puede darse en tres tipos de grupos: informal, formal y de base.
Tabla 3:
Niños y niñas de sexto a séptimo grado
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Alto |
48 |
50% |
Medio |
20 |
20,83% |
Bajo |
28 |
29,16% |
TOTAL |
96 |
100% |
Aprendizaje Cooperativo
Elaborado por: María Belén Urbina Aguirre
Fuente: Niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨
El 50% de los niños de cuarto a quinto grado tienen un alto nivel de aprendizaje cooperativo; a razón de un 29% que necesitan desarrollar un nivel de aprendizaje cooperativo. (Fundación Mapfre)Manifiesta que la estructura de un aprendizaje es el conjunto de elementos se regulan en el proceso de enseñanza – aprendizaje; por eso es menester realizar procedimientos que ayuden a mejorar el nivel de desarrollo de aprendizaje cooperativo para evitar problemas a futuro
Variable Independiente: Desarrollo Socio - Afectivo
Tabla 4: Niños y niñas de segundo a tercer grado
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Alto |
19 |
19,74% |
Medio |
13 |
13,54% |
Bajo |
64 |
66,66% |
TOTAL |
96 |
100% |
Desarrollo Socio Afectivo
Elaborado por: María Belén Urbina Aguirre
Fuente: Niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨
Según las investigaciones realizadas, demuestran que el 67% de los niños de segundo a tercer grado señalan tener un bajo nivel de afectividad; mientras que el 13% consideran tener un mediano nivel de desarrollo socio afectivo, a razón de un 20% de estudiantes que manifiestan tener un alto nivel de afectividad.
La relación con los otros, afecta el desarrollo de su inteligencia y su afectividad es un proceso cultural y por lo tanto social y estas se irán construyendo de acuerdo a las influencias que el niño reciba del medio que lo rodea. (López, Etxebarria, Fuentes, Ortiz, 2001)
Tenemos un número reducido de niños que dicen tener un alto nivel de afectividad, que según el proceso que se aplique ayudará a mejorar su desarrollo afectivo; ya que lo que se desea es.
Tabla 5:
Niños y niñas de cuarto a quinto grado
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Alto |
30 |
31,25% |
Medio |
16 |
16,66% |
Bajo |
50 |
52,08% |
TOTAL |
96 |
100% |
Desarrollo Socio Afectivo
Elaborado por: María Belén Urbina Aguirre
Fuente: Niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨
El 52% de los niños de cuarto a quinto grado tienen un bajo nivel de afectividad; mientras que el 31% consideran tener un alto nivel de desarrollo socio afectivo.
El desarrollo socio – afectivo es la construcción del ¨Yo¨ partiendo de la relación con los demás que cuando no es tratado, (Miguélez, 2009) Considera al ser humano como un supra sistema, y como tal es un conjunto compuesto por diversas dimensiones que lo complementan en el desarrollo socio – afectivo de su vida, y que están influenciadas en un panorama psicológico y pedagógico; por lo tanto afecta la personalidad puede verse perjudicada por el miedo y la inseguridad; entre otras características.
Tabla 6: Niños y niñas de sexto a séptimo grado
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Alto |
23 |
23,95% |
Medio |
10 |
10,41% |
Bajo |
63 |
65,62% |
TOTAL |
96 |
100% |
Desarrollo Socio Afectivo
Elaborado por: María Belén Urbina Aguirre
Fuente: Niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨
El 66% de los niños de sexto a séptimo presentan un bajo nivel de desarrollo afectivo; a razón de un 24% que sostienen tener un nivel alto de afectividad.
Es necesario realizar actividades que ayuden a mejorar el nivel de desarrollo de afectividad para evitar problemas a futuro tales como: alteraciones de conducta, sintomatología de hiperactividad, baja autoestima, intentos de suicidio, actitudes defensivas, sintomatología depresiva, retrasos en el desarrollo, incompetencia en el funcionamiento social y en el reconocimiento e identificación de las emociones (miedo facial, disgusto, felicidad, tristeza, rabia, de los otros a través de la expresión, participación en acciones delictivas, reacciones de agresividad verbal y física, deficiencias en el empleo del lenguaje común
Cuadro general Aprendizaje Cooperativo
GRADOS |
ALTO |
MEDIO |
BAJO |
|
SEGUNDO A TERCER |
18,75% |
55,21% |
26,04% |
|
CUARTO A QUINTO |
27,08% |
41,66% |
31,25% |
|
SEXTO A SEPTIMO |
50% |
20,83% |
29,16% |
|
Elaborado por: María Belén Urbina Aguirre
Fuente: Niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨
Como se puede apreciar en la gráfica el 55,21% manifestó tener un aprendizaje cooperativo medio perteneciente a segundo y tercer grado de básica; cifra significativa de toda una escuela que debería estar en un alto aprendizaje cooperativo.
Cuadro general desarrollo Socio Afectivo
GRADOS |
ALTO |
MEDIO |
BAJO |
|
||||||||
SEGUNDO A TERCER |
19,74% |
13,54% |
66,66% |
|
||||||||
CUARTO A QUINTO |
31,25% |
16,66% |
52,08% |
|
||||||||
SEXTO A SEPTIMO |
24% |
10,41% |
65,62% |
|
||||||||
|
||||||||||||
Elaborado por: María Belén Urbina Aguirre Fuente: Niños de la Unidad Educativa ¨Luis A. Martínez¨
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
|
|||||||||||
Esta cifra es preocupante debido a que el 66,66% de niños de segundo a tercer grado tienen un bajo nivel de desarrollo socio afectivo de toda una escuela, siguiéndole en la escala de bajo sexto y séptimo grado. Algo muy alarmante, y razón por la cual es esta investigación.
DISCUSIÓN
Ejecutar talleres para desarrollar el Aprendizaje cooperativo, dirigido a los docentes de la escuela “Luis A. Martínez” de manera conjunta realizar capacitaciones a los docentes sobre factores que dificultan el aprendizaje de los niños de la Unidad Educativa
Utilizar diversas técnicas que permitan afianzar la afectividad a fin de mejorar el aprendizaje cooperativo y en especial la relación entre estudiantes de la Unidad Educativa aplicando técnicas innovadoras como clubs para los niños.
CONCLUSIONES
El 66% de los niños demuestran tener un bajo nivel de afectividad que en su mayoría son los niños de segundo a tercer grado, este es un factor que influye en el rendimiento escolar, del 100% de encuestados, el 55,21% trabajan en un aprendizaje cooperativo de toda la escuela que son los niños de segundo a tercero grado en su mayoría, por tal motivo se debe determinar cuál es el mecanismo que más influye en el aprendizaje.
Se concluye entonces el P- value (< 2.2e-16) es menor que el alfa escogido (0,05); rechazo H0 y acepto H1, que dice que El desarrollo socio afectivo SI TIENE relación con el aprendizaje cooperativo de los niños de la Unidad Educativa Luis A Martínez de la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua.
La investigación demuestra que el 31,25% de los niños y niñas están conscientes de tener un bajo nivel de aprendizaje cooperativo por la influencia de otros factores, también están relacionados con una alteración en la atención.
El 31,25% indica que tienen un alto nivel de desarrollo socio afectivo del 100% de los estudiantes de cuarto a quinto grado, poniendo a reflexión que es necesario poner atención en este factor que es un gran inconveniente para el aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez Ruiz , M., García, E., & García, M. (18 de abril de 2015). Estrategia de aprendizaje. Obtenido de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategias_de_aprendizaje
A - jobs.com. (s.f). A - jobs.com. Obtenido de Test para identificar niños que no trabajan en equipo: http://a-jobs.com/
Aimee, M. C. (2004). COMO MEJORAR LA EDUCACION .. IDEAS LATINOAMERICANAS Y RESULTADOS ASIATICOS. En M. C. Aimee, COMO MEJORAR LA EDUCACION .. IDEAS LATINOAMERICANAS Y RESULTADOS ASIATICOS (pág. 159). WASHINTONG DC: INTER - AMERICAN DEVELOPMENT BANK.
Álvarez Romero , M., & Jurado Ponce, C. (2011). DESARROLLO SOCIOAFECTIVO E INTERVENCION CON FAMILIAS. BLOQUE 1 (MF 1032_3). Málaga: IC EDITORIAL.
Amar Amar, J. J., & Madariaga Orozco, C. (2008). PROYECTOS SOCIALES Y CUIDADO A LA INFANCIA. BARRANQUILLA: UNIVERSIDAD DEL NORTE.
Amar Amar, J., & Martínez González, M. (2011). EL AMBIENTE IMPERATIVO: UN ENFOQUE DEL DESARROLLO INFANTIL. Barranquilla: UNIVERSIDAD DEL NORTE.
ANONIMO, A. (2015). aprendizaje cooperativo. Obtenido de wikipedia: htt://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje _ cooperativo
Beltrán. (1996). Las estrategias de aprendizaje: caracteristicas basicas y su relevancia en el contexto escolar. Obtenido de Definicion de estrategia de aprendizaje: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/87/83
Cabra Quim, C., & Victóra, D. E. (2011). AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD. SON EDUCABLES?. INTERROGANTES DE LA FUNDACIÓ VICTOR GRÍFOLS I LUCAS. Barcelona: FUNDACIÓ VICTOR GRÍFOLS I LUCAS.
Cano Tornero , M. (2007). Aprendizaje Cooperativo en Educación Infantil: un estudio comparado de las relaciones de Tutoría y Cooperación en el área de Educación Plástica. Obtenido de Universidad de Murcia: http://hdl.handle.net/10803/10785
Casals, E., & Delfis, O. (1999). EDUCACION INFANTIL Y VALORES (3ERA EDICION). DESCLÉE DE BROUWER.
Cascante, M. L. (2015). Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Obtenido de Paradigma Positivista: http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV4n22003/meza/pag1.html
Children´s Trust. (2010). ONE TOUGH JOB.ORG. Obtenido de cambios connoscitivos y sociales de niños de 9 a 11 años: http://espanol.onetoughjob.org/consejos-segun-la-edad/9-a-11/crecimiento-y-desarrollo-ninez-tardia-9-a-11-anos
Cocha Villacis , J. (2014). El aprendizaje cooperativo y su incidencia en el desarrollo de las macro-destrezas de lengua y literatura de los niños(as) del quinto grado de la escuela “dr. elías toro funes” de la parroquia quisapincha, cantón ambato, provincia de tungurahua. Obtenido de Universidad Tecnica de Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6347
Collazos, C. A., Ochoa, S. F., & Mendoza, J. (2009). MEJORAR LOS ESQUEMAS DE EVALUACION MEDIANTE PROCESOS DE COLABORACION. D - UNIVERSIDAD DE LA SABANA.
Conde Martin Cristina. (26 de enero de 2013). PEDAGOGIA. Obtenido de Estilos educativos: http://www.pedagogia.es/estilos-educativos-democratico-asertivo-indulgente-permisivo-negligente-y-autoritario/
CONSTITUCION DE LA REPUBLCA DEL ECUADOR. (2008). QUITO: PUBLICACIONES.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008). AMBATO: NN.
Convenio Andres Bello. (AGOSTO de 2007). INVESTIGACION IBEROAMERICANA SOBRE EFICACIA ESCOLAR. Obtenido de INVESTIGACION IBEROAMERICANA SOBRE EFICACIA ESCOLAR: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/documentos/IIEE.pdf
Cortez, A. (12 de octubre de 2011). HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE AUTONOMO. Obtenido de Caracteristicas de estrategia de aprendizaje: http://myhaa.blogspot.com/2011/10/qqq-cuadro-comparativo-y-matriz-de.html
Denegri Coria, M., Opazo Pino, C., & Martínez Toro, G. (2007). APRENDIZAJE COOPEATIVO Y DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO EN ESTUDIANTES CHILENOS. REVISTA DE PEDAGOGIA, 28 (81):13 - 41, 2007. VENEZUELA: UNVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
Development, P. t. (21 de mayo de 2015). Teoria del desarrollo cognitivo de Piaget. Obtenido de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget
Díaz Ciriaco, J. (2009). APLICACION DE NUEVAS TECNICAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SIGNIFICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA: DOS ALTERNATIVAS QUE SUSTENTAN LA CAPACITACION Y-O PREPARACION DEL JOVEN DEL SIGLO XXI EN EL CONTINUO DEVENIR HUMANO. EL CID EDITOR - APUNTES.
efdeportes.com. (Mayo de 2010). La dramatizacion en la etapa de primaria. Obtenido de Desarrollo de la dramatizacion: http://www.efdeportes.com/
Engeld, G. (26 de mayo de 2015). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Obtenido de Definicion de biopsicosocial - Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_biopsicosocial
Escorcia Caballero, R., & Gutierrez Moreno, A. (2009). LA COOPERACION EN EDUCACION: UNA VISION ORGANIZATIVA DE LA ESCUELA. D- UNIVERSIDAD DE LA SABANA.
Fainholc, B. (2001). EL USO DE LOS RECURSOS DE LA COMUNICACION PARA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. PRAXIS EDUCATIVA, N 5, PP. 23 - 27, 2001. SAN PABLO - BRASIL: RED UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA.
Francisco López Reyes. (13 de diciembre de 2008). Innovacoin y Experiencias Educativas. Obtenido de Una escuela para todos: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/FRANCISCO_LOPEZ_1.pdf
Fundación Mapfre. (s.f.). RECAPACITA. Obtenido de El trabajo cooperativo como metodologia para la escuela inclusiva: http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/06/El-Trabajo-Cooperativo-como-Metodolog%C3%ADa-para-la-Escuela-Inclusiva.pdf
Garriga, J. E. (s.f.). EL APRENDIZAJE COOPERATIVO. Murcia, España.
Genovard, & Gotzens. (1990). Las estrategias de aprendizaje: caracterisiticas básicas y su relevancia en el contexto escolar. Obtenido de Definicion de Estrategia de Aprendizaje: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/87/83
Glogster. (2012). Dimensiones Básicas de un Desarrollo.
González, A., & González, M. (2006). LA AFECTIVIDAD EN EL AULA DE CLASE. CALI: RED COLOMBIA MEDICA.
Gonzalo, V. C. (2009). PSICOLOGIA POSITIVA APLICADA 2DA EDICION. BILBAO: EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER.
Grupo de Interés en Aprendizaje Cooperativo. (06 de octubre de 2010). GRUPO DE INTERES EN APRENDIZAJE COOPERATIVO. Obtenido de Aprendizaje cooperativo: http://giac.upc.es/PAG/giac_cas/giac_como_es_formas.htm
Grupo Inteligencia Afectiva. (2015). Fundamentos e implicaciones educativas de la inteligencia afectiva. Obtenido de Fundamentacion psocologica del desarrollo socio afectivo en relacion con el aprendizaje cooperativo: http://www.rieoei.org/deloslectores/1349Martinez.pdf
Gutiérrez Braojos , C. (2013). Estrategias de Aprendiazaje y Aprendizaje Cooperativo en Educacion Primaria. Obtenido de Universidad de Granada: http://www.tdx.cat/browse?rpp=20&etal=-1&type=author&sort_by=-1&order=ASC&offset=14205
Infoamerica. (s.f). Infoamerica. Obtenido de watson y el condicionamiento clasico: http://www.infoamerica.org/teoria/watson1.htm
Iturralde, N. (29 de mayo de 2015). Desarrollo Humano. Obtenido de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_desarrollo
Jaume, C. S. (2009). UNA EDUCACION PARA MAÑANA. BARCELONA: EDICIONES OCTAEDRO, S.L.
Johnson, J. y. (1997). APRENDIZAJE COOPERATIVO. En J. y. Johnson, Defeating Darwinism by openings mind (version traducida) (págs. 62 - 63). Illinois: InterVarsity.
License., C. C.-A. (2015). milagroscecilia. Recuperado el 30 de enero de 2015, de milagroscecilia: http://milagroscecilia.wikispaces.com/Importancia+del+Aprendizaje+Cooperativo
Loscertales, Felicidad; Nuñez, Trinidad. (noviembre de 2009). Violencia en las aulas. El cine como espejo social. Violencia en las aulas. El cine como espejo social. Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.I. Obtenido de http://www.octaedro.com
Lugo Ruth, M. (2007). COMUNICACION AFECTIVA: CÓMO PROMOVER LA FUNCION AFECTIVA DE LA COMUNICACION. BOGOTA: ECOE EDICIONES.
Marin Henao, S. (2013). Analizando lo nuevo de la escuela nueva con relación a las Pruebas Saber. Obtenido de Universidad Tecnológica de Pereira: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4542
Marina Torres, J. A., & Bernabeu Merlo, R. (2014). COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. MADRID: LAROUSSE - ALIANZA EDITORIAL.
Martínez Rodriguez, R. d., & Canales Rodriguez, E. L. (2014). APRENDIZAJE COOPERATIVO; UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA INSTRUMENTACION DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA. PACHUCA: EDICIONES DIAZ DE SANTOS.
Mayer, & weinstein. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Obtenido de Definicion de Estrategias de Aprendizaje: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/87/83
Melendo, T., & Martí Andres, G. (2009). ELOGIO DE LA AFECTIVIDAD. Madrid: EIUNSA.
Metodología Didáctica Reglamentada. (20 de 01 de 2015). METODOLOGIA DIDACTICA REGLAMENTADA. Obtenido de aprendizaje cooperativo: http://www.um.es/docencia/barzana/MASTER-INFORMATICA-II/Metodos-y-tecnicas-didacticas-para-la-ensenanza-de-la-informatica.html
Miguélez, M. M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. POLIS Revista Lationomericana, 23.
Ministerio de Educación de Chile y Fundación Chile. (2013). EDUCARCHILE. Obtenido de Progreso sociafectivo y cambios cognoscitivos de 6 a 8 años: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=140815
MINISTERIO DE EDUCACION DE ECUADOR. (2015). GUIA METODOLOGICA PARA FACILITADORES DE CLUBES ARTISTICOS - CULTURALES. Obtenido de Club de arte: www.mineduc.gov.ec
Ministerio de Educación y Culto de Paraguay. (2006). MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTO DE PARAGUAY. Obtenido de Técnicas de aprendizaje: http://www.mec.gov.py/cmsmec/wp-content/uploads/2010/02/varios_concurso/tecnicas_de_aprendizaje.pdf
MORA, N. (FEBRERO - AGOSTO de 2009). MODULO DE DESARROLLO DE LAS FUNCIONES BASICAS. CONDICIONES BASICAS PARA UNA EDUCACION FORMAL. AMBATO, TUNGURAHUA, ECUADOR: UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO.
Moreno Galarza, D. (2011). Aplicación de técnicas grupales para disminuir la agresividad infantil en los estudiantes del quinto año de educación básica de la unidad educativa “planeta azul”, de la ciudad de ambato, provincia de tungurahua periodo noviembre 2010 a marzo 2011. Obtenido de Universidad Tecnica de Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2748
nacional, a. (AGOSTO de 2008). ASAMBLEA NACIONAL. Obtenido de ASAMBLEA NACIONAL WEB SITE: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitución Quito
Noain, J. M. (2012). LA EDUCACION AFECTIVO - SEXUAL EN PRIMARIA. Bilbao: Desclée de Brouwer.
nter-American Development Bank . (2005). ALIANZAS SOCIALES EN AMERICA LATINA: ENSEÑANZAS EXTRAIDAS DE COLABORACIONES ENTRE EL SECTOR PRIVADO Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. En H. U. David Rockefeller on Latin America, Desarrollo sociafectivo (pág. 177). ESTADOS UNIDOS: Inter - American Development Bank.
Ocaña Villuendas, L., & Martín Rodriguez, N. (2011). DESARROLLO SOCIOAFECTIVO. MADRID - ESPAÑA: PARAINFO S.A.
Panitz, P., & Panitz, T. (4 de febrero de 2015). WIKIPEDIA. Obtenido de Aprendizaje Cooperativo: http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_cooperativo
Pere, P. (2010). APRENDER JUNTOS ALUMNOS DIFERENTES: LOS EQUIPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA. BARCELONA: EDICIONES OTAEDRO, S.L.
Regader, B., García - Allen, J., & Triglia, A. (s.f.). PsicologiayMente. Obtenido de Teoria del desarrollo psicosocial de Erikson: http://psicologiaymente.net/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/
Rivas Borell, S., Estévez, J., Calatrava, M., López del Burgo, C., & Osorio de Rebellón Yohn, A. (2009). REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGIA. Obtenido de EVALUACION DE LOS ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES FILIPINOS: IMPLICACIONES EDUCACATIVAS: http://www.academia.edu/3541511/Evaluaci%C3%B3n_de_los_estilos_educativos_parentales_en_una_muestra_de_estudiantes_filipinos_implicaciones_educativas
Rodriguez Muñoz, M. d., & Morell Parera, J. M. (2013). UN HOGAR PARA CADA NIÑO: UN PROGRAMA DE FORMACION Y APOYO PARA FAMILIAS ACOGEDORAS. ESPAÑA: UNED.
Santos - Rego, M., Lorenzo - Moledo, M. d., & Priegue - Caamaño, D. (2009). APRENDIZAJE COOPERATIVO: PRACTICA PEDAGOGICA PARA EL DESARROLLO ESCOLAR Y CULTURAL. D - PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Saracostti Shwartzman, M., & Villalobos Dintrans, C. (2013). FAMLIA, ESCUELA, COMUNIDAD II: HERRAMIENTAS PARA UN TRABAJO COLABORATIVO. CHILE: EDITORIAL UNIVERSITARIA DE CHILE.
Sierra, Á. (2008). La afectividad: eslabon perdido de la educacion. Pamplona: Universidad de la Sabana.
Suarez Guerrero, C. (2010). COOPERACION COMO CONDICION SOCIAL DE APRENDIZAJE. BARCELONA: EDITORIAL UOC.
Tecnológico de Monterrey. (21 de julio de 2013). TECNOLÓGICO DE MONTERREY. Obtenido de Diferencias entre trabajo en equipo y trabajo de grupo: http://blog.posgradostec.info/item/conoce-las-diferencias-entre-equipo-y-grupo-de-trabajo.html
Torrego, J. (2014). APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS AULAS: FUNDAMENTOS Y RECURSOS PARA SU IMPLEMENTACION. ESPAÑA: LAROUSSE - ALIANZA EDITORIAL.
Torres Cantú, T. G., & Sánchez Delgado, P. (2011). EL TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LA VIOLENCIA EN LA EDUCACION INFANTIL. MADRID: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
Universidad de Vic. (noviembre de 2003). UNIVERSIDAD DE VIC. Obtenido de El Aprendizaje Cooperativo: algunas ideas prácticas: http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/AC_Algunasideaspracticas_Pujolas_21p.pdf
Valencia Osorio, A., & Zapata Salazar , S. (2007). La solución de conflictos a través de la mediación en el aula. Obtenido de Universidad Tecnologica de Pereira: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/497
Vergara, P. M. (s.f.). DESARROLLO PSICOLOGICO EN EDAD PREESCOLAR. Obtenido de Progreso emocional y cambios cognoscitivos a los años: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/DessPsicPreesc.HTML
Wadsworth, B. J. (1990). DESARROLLO COGNOSCITVO Y AFECTIVO. En TEORIA DE PIAGET DEL DESARROLLO COGNOSCITVO Y AFECTIVO. MEXICO: DIANA P10J.
Wikipedia. (21 de Octubre de 2014). Wikipedia. Obtenido de Orientacion filosofica del desarrollo socio afectivo: http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_por_descubrimiento
Wikipedia. (29 de mayo de 2015). Psicologia del desarrollo. Obtenido de Teoria: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_desarrollo
WIKIPEDIA. (18 de abril de 2015). WIKIPEDIA. Obtenido de Estrategias de aprendizaje: http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategias_de_aprendizaje#Caracter.C3.ADsticas
Xunta de Galicia. (2015). IGAPE Unidad de Galicia Emprende. Obtenido de Definicion de guia: http://www.igape.es/es/crear-unha-empresa
ZEN CART. (2015). CHILD´S EYE MEDIA. Obtenido de ROLE PLAYING: ttp://www.childseyemedia.com/index.php?main_page=product_info&cPath=79&products_id=230&zenid=f1a989729efcb1dd1baa51a2f57b6046