La técnica de coreografía de parejas, para interpretar el lenguaje simbólico de la relación y elaborar un diagnóstico y un pronóstico de ésta: tres casos

 

Martha Patricia Quevedo Fuentes[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4997-6197

Docente de la Escuela Superior de Psicología

Universidad Autónoma de Guerrero, México

 

Rosa Elena Gallegos Antúnez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9040-3441

Docente de la Escuela Superior de Psicología

Universidad Autónoma de Guerrero, México

 

 

 

RESUMEN

 

Se describe la técnica de Coreografía de parejas con el objetivo de aplicarla para interpretar el lenguaje simbólico de la relación; con ello, elaborar un diagnóstico y un pronóstico de ésta. De enfoque cualitativo. El método utilizado es la Coreografía de Parejas. Se ejemplifican tres casos al momento del estudio: dos de las parejas están casadas, la otra pareja, homosexual a punto de casarse. El motivo de la consulta es que, a partir de un incidente, no saben si separarse o seguir unidas. Al finalizar las sesiones, se pudo clarificar a los miembros de la pareja a través de la aplicación de la técnica sobre su situación del presente, para hacer el diagnóstico y además su situación futura, sobre el pronóstico de la relación. Se propone que los terapeutas se formen desde una perspectiva holista, en terapia familiar sistémica, principalmente de pareja, que aprendan la técnica de coreografía y la apliquen para que a través de ella escenifiquen las problemáticas, sentimientos, pensamientos y conductas para que la pareja realice su propio diagnóstico y pronóstico de la relación.

 

Palabras clave: pareja; metáfora; lenguaje simbólico; diagnóstico; pronóstico.

 

 

 

 

 


 

The choreography technique of couples, to interpret the symbolic language of the relationship and elaborate a diagnosis and a prognosis of it: three cases
 
ABSTRACT
 
The choreography technique for couples is described with the aim of applying it to interpret the symbolic language of the relationship; with this, elaborate a diagnosis and a prognosis of it. With a qualitative approach. The method used is the Couples Choreography. Three cases are exemplified at the time of the study: two of the couples are married, the other couple, homosexual about to get married. The reason for the consultation is that, after an incident, they do not know whether to separate or stay together. At the end of the sessions, it was possible to clarify the members of the couple through the application of the technique about their present situation, to make the diagnosis and also their future situation, about the prognosis of the relationship. It is proposed that therapists be trained from a holistic perspective, in systemic family therapy, mainly couples, that they learn the choreography technique and apply it so that through it they stage the problems, feelings, thoughts and behaviors so that the couple can make their own diagnosis and prognosis of the relationship.
 
Keywords: couple; metaphor; symbolic language; diagnosis; forecast.
 
 
 
 
 

 

Artículo recibido 21 junio 2023

Aceptado para publicación: 21 julio 2023

 
 
 
 
 
 
 

INTRODUCCIÓN

Si la persona es un ser demasiado complejo en sí misma, luego entonces, en su relación de pareja aumenta esta complejidad, y entenderlos en terapia psicológica se torna más complicado. En la técnica de coreografía de pareja se utiliza un lenguaje simbólico que facilita la comprensión de la situación.

Las técnicas activas en la terapia de pareja nos invitan a dejar de lado el lenguaje digital, que fragmenta la realidad y que comúnmente utilizamos, para dar paso al lenguaje analógico, que según Caillé, (1992), se concibe como la capacidad de representación mediante imágenes que captan la complejidad de los sucesos, mismo que se presenta sin censura y visualiza de forma global la situación de la relación, misma que permite el descubrimiento de nuevos significados. Por lo que es útil emplear en el presente artículo la siguiente definición sobre lenguaje no verbal: “por medio de los gestos, de las expresiones faciales y de la tensión o relajamiento corporal que se describen, se nos comunica cierta información acerca de la relación entre dos personajes” (McEntee 1996; citado en Corrales Navarro, 2011, p. 47).

Es por ello, este trabajo se centra en una de las técnicas activas de la terapia de parejas, desde un marco sistémico llamada “Coreografía de parejas”.

Es importante destacar como precursor de terapias activas o escénicas al psicodrama de Moreno, que menciona acerca del principio del encuentro; que el principio básico de toda intervención y sanación emocional es el encuentro genuino entre individuos, por lo que se deben generar los escenarios para que los que participan en la relación, se puedan reconocer, mirar, sentir, estando y siendo juntos en un espacio, momento y tiempo determinado (Bezanilla y Miranda, 2012). De la misma manera, Espina expresa que la escultura es una técnica de tipo

psicodramática desarrollada por terapeutas sistémicos como Satir, Dhul Kantor, Duhl, Papp, Silvertein y Carter, (Espina, 1977).

En ese sentido, Kantor en los años 50’s, aplicó el análisis del espacio en las relaciones humanas y plasmó de manera metafórica las relaciones humanas mediante formas espaciales; posteriormente, plasmó además de las relaciones espaciales, también agregó el contexto y las situaciones en la “escultura familiar”, que radica en pedir a un miembro de la pareja o familia que personifique de manera espacial las relaciones de pareja o familiares operando como un escultor que modela de manera actitudinal, situando en el espacio a cada uno de los miembros de la pareja o familia, creando así, un conjunto escultórico que visualiza las relaciones entre ellos (Espina, 1977).

Por otro lado, para Ortiz Granja (2008), “la escultura permite explorar los niveles míticos más escondidos, menos racionalizados y verbalizados o las cosas que no se han dicho en la familia y que sin embargo están presentes” (p. 293). Justamente, citando a Figueira, (2002), menciona que la escultura familiar es una forma de Arteterapia donde el objetivo común de la intervención psicoterapéutica es recuperar a las personas de sus conflictos individuales mediante procesos de autoconocimiento y transformación que favorecen y facilitan la expresión libre, la autoestima, desarrollan mejor equilibrio emocional y se menguan los efectos negativos de la enfermedad mental (en Coqueiro, Ramos, y Freitas, 2010).

Por ésta razón, a la escultura familiar, como técnica precursora de la coreografía de parejas, se le considera como un valioso instrumento de diagnóstico y una técnica terapéutica que permite visualizar y experimentar, espacial y concretamente, las configuraciones relacionales de la familia. En la escultura familiar y de pareja, queda simbolizada la posición emocional de cada miembro de la familia respecto de los otros. Sin embargo, Peggy Papp (1988), criticó el término y la parte estática de la “escultura”,  menciona que las relaciones humanas son dinámicas, por lo que propuso el término “coreografía”, pues se trata de coreografiar alianzas, triangulaciones y cuestiones emocionales de los miembros de la pareja o familia, mismos que se ponen en evidencia al hacer la escena de la “danza” entre los miembros y esto le permite al terapeuta ubicar al sistema en tiempo, espacio, visión, audición, energía y movimiento. Ya Kantor había propuesto anteriormente utilizar la técnica de escultura estática y también la dotada con movimiento.

En ese sentido, la coreografía de parejas es la puesta en escena de las metáforas de la relación. Por lo tanto, es una configuración donde la relación de la pareja es proyectada en forma concreta y a la vez, puestas en escena de tal forma que permiten su vinculación simultánea de percepciones, conductas e interacciones en las parejas. Por lo tanto, la pareja generalmente cuando recurre a terapia, es porque se encuentra bloqueada y no clarifica los mensajes que le lleven a tomar una decisión adecuada a su problema; es aquí donde la técnica de coreografía de parejas puede ser una alternativa terapéutica eficaz para la toma de decisiones.

En el trabajo terapéutico con parejas, Papp (1988), realizó la coreografía en grupo y la denominó “Coreografía de Parejas”.

Definición de términos

Desde el punto de vista de Caillé, (1992), la pareja es una institución que se concibe como un objeto, un espacio, un vínculo, que se debe adaptar a las necesidades de sus miembros. Por otro lado, para de la Espriella, (2008), el término pareja es un vínculo significativo, que supone una estabilidad en el tiempo, de común acuerdo y con proyecciones futuras (Espriella, 2008; citado en Blandón- Hincapié y López- Serna, 2014).

Por lo que se refiere a Coreografía de parejas. - Esta técnica define la relación de pareja en términos metafóricos, las cuales son representadas por los miembros de la pareja.

Los conflictos en las relaciones de pareja se pueden expresar en forma metafórica mediante una configuración escénica misma que nos proporciona una Gestalt en la cual se proyectan percepciones, conductas e interacciones de cada miembro de la pareja y de la pareja en sí misma muestra su complementariedad y la terapia se enfocará entonces en romper o interrumpir esa complementariedad. Ésta puesta en escena de las metáforas es la llamada coreografía de parejas (Papp, 1988).

A los terapeutas de pareja en este enfoque, no les interesa la génesis de la complementariedad, sino del tema emocional central (la gran carga emocional que comparte la pareja). Dentro del estudio, se define la relación de pareja en forma metafórica, la cual proporciona una Gestalt en la que ciertos hechos y factores disociados se pueden ver en relación unos con otros.    

PROBLEMA

Generalmente, las parejas tardan mucho tiempo en entender cuál es la mejor decisión que tienen que tomar en situaciones de conflicto, la técnica de coreografía en un instante les muestra ese escenario en lenguaje simbólico de su relación y ahí pueden verlo como si estuvieran viendo una película de su vida, lo que hace más claro visualizar la situación real y hacer el diagnóstico. En ese mismo tenor, en la coreografía ideal o fantaseada, se les pide que imaginen en ese sueño o fantasía cómo se visualizan en una forma simbólica ideal; donde ellos se proyectarán a futuro.

En ese sentido, Caillé (1992), partiendo de su técnica “las esculturas vivientes”, refiere que, al realizar una representación, se tiene doble efecto: por un lado, se interpreta el mundo y al mismo tiempo se crea un universo habitual para los que comparten la representación y ello producirá un sentimiento de comunidad. Asimismo, dicho autor enfatiza que el problema se origina en el contexto del lenguaje y que desaparece mediante el lenguaje; si al problema que describe la pareja, o la decisión que tiene que tomar se le quita el lenguaje digital, es más probable que tenga una idea más clara de la solución o decisión que tiene que tomar.

Es importante destacar que la pareja presenta en la consulta emociones de enojo, tristeza, ira o también se puede presentar confundida o bloqueada, por lo que la técnica de coreografía de parejas ofrece la oportunidad de escenificar corporalmente, su relación en forma metafórica utilizando el espacio, su cuerpo y los elementos que elijan del lugar, lo que le aportará significado a su relación.

Descripción del Método

En el presente estudio se aplicó la técnica de coreografía de parejas de corte cualitativo, el cual, está basado en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados, la muestra, la recolección y el análisis de los datos son etapas que se realizan prácticamente de manera sincrónica (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014). Asimismo, el presente estudio es de tipo transversal, porque se realizó en un espacio y tiempo determinado (Donis, 2013). Se utilizó el método de Coreografía de Parejas con la finalidad de interpretar el lenguaje simbólico, para que las parejas elaboraren un diagnóstico y un pronóstico de su relación (Papp, 1988). Se contemplaron las normas éticas guardando la identidad de los miembros de la pareja que participaron en el presente estudio. Asimismo, se les explicó en qué consistía el estudio y si deseaban participar voluntariamente en la investigación, cumpliendo lo que marca el artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (2014), “debe atender a aspectos éticos que garanticen la dignidad y el bienestar de la persona sujeta a investigación” (p, 2).

Población

Se trabajó en la sesión terapéutica con tres casos: dos parejas casadas; una de ellas con dos hijos pequeños; la otra pareja con un hijo adolescente y una hija con discapacidad y la tercera pareja de tipo homosexual (mujeres), una de ellas manifestó tener un hijo de siete años.


 

Instrumentos

En la presente investigación se utilizó la entrevista semiestructurada, mediante la cual se recabó información sobre los participantes. La entrevista semiestructurada es un tipo de entrevista de mayor flexibilidad que empieza con una pregunta, la cual se puede adaptar a las respuestas de las personas entrevistadas (Troncoso-Pantoja y Amaya-Placencia, 2017).

Por otro lado, también se utilizó la coreografía de parejas, la cual es una escenificación de la relación de pareja, donde se proyectan las interacciones, percepciones, sentimientos y conductas de la pareja (Papp. 1988).

Para descifrar la técnica, principalmente, hay que deducir que, siendo pareja, encontrarán una forma simbólica que se proyecte como tal; aunque, en el diagnóstico de la relación, habitualmente, la pareja en conflicto imagina un personaje, objeto, animal, etc. diferente del de su pareja, como proyección de la problemática que experimentan; ejemplo: él como un animal y su pareja como un personaje de caricatura. Sin embargo, en la coreografía ideal; si los miembros de la pareja se proyectan con el mismo símbolo, permite interpretar que permanecerán juntos y superarán los problemas. No obstante, si se visualizan como algo diferente del otro, puede significar que no seguirán juntos en esa relación, que la decisión ya estaba tomada y la técnica les permite visualizarla. Los términos de coreografía real e ideal fueron tomados de la técnica de escultura familiar. En tal sentido, la escultura real en la escultura familiar es la que muestra la situación de la relación entre los miembros como es percibida por la persona que la escenifica. Asimismo, la escultura familiar deseada, plasma la situación fantaseada por el miembro de la familia como ideal o como le gustaría que fuera su relación familiar (Población y López Barberá, s/f). Por lo tanto, esos términos fueron utilizados en la coreografía de pareja y justifican el método de trabajo terapéutico.

Se trabajarán dos tipos de coreografías de pareja en la sesión terapéutica: coreografía del presente (diagnóstico) y coreografía deseada o ideal (pronóstico); tomando como ejemplo el nombre de la escultura familiar de Espina (1997), la real, o escultura del presente; donde a través de la escenificación de la coreografía, se le pide a la pareja que represente como percibe la relación actualmente, lo que mostrará el diagnóstico de la relación de pareja. Posteriormente, se le solicita a la pareja que escenifique una representación ideal o deseada de su relación de pareja.  Dicho autor, plantea usar el término de coreografía en lugar de escultura, por lo que recomienda su utilización como una forma de entender el sistema de pareja, para crear nuevos métodos por medio el uso de medios alternativos utilizando el movimiento y el espacio.

Instrucciones:

1.      Se le pide a la pareja que cierren sus ojos, que respiren lenta y profundamente, que se permitan imaginar tener un sueño o una fantasía de su cónyuge y que lo visualicen en la forma simbólica que elijan, la cual puede ser un animal, un objeto animado o inanimado, un personaje de historietas, de películas, etc.

2.      Luego se les pide que visualicen la forma que ellos tomarían en relación con la forma simbólica de su pareja.

3.      Después se les pide que imaginen qué movimiento o danza tendría lugar entre esas dos formas simbólicas, dados los problemas que han mencionado en terapia.

4.      A continuación, se les pide que cada uno represente la fantasía junto con su pareja.

El terapeuta puede solicitarles que especifiquen detalles relativos al tiempo, lugar, el estado de ánimo y al movimiento.       

Las metáforas en la terapia de pareja proporcionan una Gestalt en la que ciertos hechos y elementos disociados se pueden observar en relación unos con otros.

Dificultades para aplicar la técnica

No hay antecedentes de haber aplicado la técnica antes mencionada a una pareja por separado, sin embargo, no hubo ninguna dificultad al aplicarla en el trabajo terapéutico; al contrario, permitió que se sintieran con mayor confianza y libertad. Además, se pensó en que la pareja discontinuara su proceso terapéutico en cualquier momento y no se le pudiera dar el seguimiento para concluirlo; sin embargo, no ocurrió así, ya que las tres parejas estudiadas continuaron en terapia de pareja.

Resumen de resultados

A continuación, se detallan los casos que participaron en el presente estudio:

Participaron tres parejas; por motivos éticos y de confidencialidad, sólo se presentarán unas claves en lugar del nombre de los verdaderos pacientes y se enumerarán las parejas como una, A:  IN y KN. Dos, B:  LR y AD y tres, C: PA y DL

 

El motivo de consulta que expone cada miembro de la pareja contiene una queja y una demanda.

La queja es el reclamo de un miembro de la pareja hacia el otro.

La demanda inicial, es lo que cada miembro de la pareja espera encontrar en el otro, lo que necesita en términos de comunicación, cooperación, sexualidad, apoyo de su cónyuge, que no lo expresa, solo da por hecho que el otro debe saber lo que él o ella necesita (Caillé, 1992).

Tres casos

Primer caso A: Pareja IN y KN. Tienen ocho meses de relación

KN de 41 años, es dentista, es soltera y tiene un hijo de siete años, vive con su madre, su hijo y hermana menor. Trabaja en una plaza administrativa en una escuela secundaria por la mañana y por la tarde atiende su clínica dental, la cual tiene cinco consultorios y es muy exitosa, Cuenta también con otro consultorio que tiene varios aparatos especializados y mesas de automasaje; además, es distribuidora de productos dentales.

 IN de 30 años, tiene una plaza de docente en nivel primaria donde labora, es soltera, vive con sus padres. Además, dibuja y pinta cuadros de manera artística y baila danza regional.

Genograma

65 52
 +
65
 


           

32
45,38
 

 

 


3041304142                         KN                                                           IN

7
 

 

 

 


Fuente: elaboración propia

 

Motivo de consulta de la pareja IN y KN: A

KN quiere que la terapeuta le ayude a convencer a IN de que no puede presentarla a su familia como pareja, refiere: “ellos no saben que soy lesbiana, debe entender que mi hijo está muy pequeño y no quiero afectarlo emocionalmente”. Quiere seguir con ella. KN, en su desesperación porque IN había terminado su relación con ella, le dice que en el mes de diciembre de ese año la presentará como pareja con su familia (llegan a terapia en el mes de junio). KN refiere que tiene un hijo de siete años y que no quiere desestabilizarlo, manifiesta que hace nueve años fue con el ginecólogo y que le recomendó que tuviera un hijo, ella le comentó a su hermana mayor y ella le respondió que ella y su esposo la apoyarían, ellos cuidan al niño, KN sólo lo recoge de la escuela y se los lleva a ellos, su hermana tiene dos hijos, uno mayor que el hijo de KN y el otro menor, KN vive en la casa de su mamá con su hermana menor con la que continuamente discuten. KN tiene un departamento y de vez en cuando se ve ahí con IN. KN le propone matrimonio a IN en la sesión.

Queja de KN: “estoy molesta porque IN me está obligando a hacer algo que no quiero hacer, no quiero quitarle la estabilidad a mi hijo”, no quiero decirle a mi familia que soy “gay” y que ella es mi pareja.

Demanda KN: “Quiero tener una relación con IN, pero que no se dé cuenta mi familia, ella debe entender que mi hijo está bien así y no quiero desestabilizarlo”.

Motivo de consulta de IN

IN refiere estar molesta y que quiere terminar su relación con KN porque no la ha presentado con su familia como su pareja, menciona que siente que la esconde, no les ha confesado que es lesbiana y ella no se siente a gusto con eso, no quiere que KN la busque, acepta la terapia para que KN la deje en paz. Por otro lado, IN se queja de que todo el tiempo de que KN estaba atendiendo y contestando el teléfono, incluso en la intimidad.

Queja: Ella no me toma en serio, me esconde, parezco su amante de ocasión.

Demanda: Comenta “quiero que KN me tome en serio, que se comprometa, que me presente con su familia como su pareja y podamos vivir juntas con el niño como una familia”.

Coreografía del presente (diagnóstico) KN

Después de la visualización


 

KN: expresa que se visualizó como una liebre y a IN como una sirena en el mar

Terapeuta a KN: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

KN: Yo estoy corriendo, queriendo alcanzar a la sirena, no puedo nadar, me regreso, doy vueltas, la veo y me regreso corriendo, IN solo me ve. (coloca a IN a un extremo del consultorio y ella corre hacia IN y luego regresa, vuelve a correr hacia ella y se vuelve a regresar).

Terapeuta a IN: ¿Cómo te sientes siendo una sirena?

IN: me siento que soy libre, diferente, tengo mi espacio, segura.

Terapeuta a KN: ¿Cómo te sientes siendo una liebre?

KN: me siento ansiosa, siento que por más que corra, no puedo alcanzar a la sirena; así ando, igual, corro por la vida, nadie me alcanza, he logrado así muchas cosas, quiero en mi futuro estar tranquila económicamente, pero siento que IN no me comprende.

Terapeuta: ¿cómo danzan juntas?

IN: pues que yo sola me siento mejor, la liebre todo el tiempo corre de un lado para el otro. KN se la pasa del trabajo de la mañana al de la tarde y después a su casa, no me dedica tiempo, siempre pone excusas.

KN: yo corro todo el tiempo de un lado para el otro, pero siempre tengo detalles hacia ella, le compro cosas, la invito a lugares caros.

Coreografía del presente (diagnóstico) de IN

Después de la visualización

IN: imaginé a KN como un perro y a mí como un gato.

Terapeuta: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

IN a KN: tú estás corriendo de un lado al otro, brincas, saltas y yo acostada mirándote (se acuesta de lado, sosteniéndose con el codo y la mano en la cara). El perro (KN), corre de un lado a otro, siempre mirando al gato (IN).

Terapeuta a KN: ¿cómo te sientes siendo un perro?

KN: pues me siento incómoda, siento que IN me está evaluando en todo lo que hago.

Terapeuta a KN: ¿cómo te sientes siendo un gato?

IN: la observo de forma cautelosa, dudosa, siento que no le tengo confianza a KN aún: ya antes me traicionaron y ella no me da la confianza que necesito.

Como danzan juntas, ¿cómo se comunican?

KN: pues me siento como que todo el tiempo busco su aprobación, que hago muchas cosas por ella y no las valora.

KN: siento que no hablamos el mismo lenguaje, mientras ella maúlla, yo ladro y así es en la relación.

 

Coreografía ideal (pronóstico) IN.

Después de la visualización

Terapeuta a IN: ¿Cómo visualizaste a KN?

IN: como dos tortugas nadando en el mar, comiendo juntas, contentas.

Terapeuta a IN: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

IN: le dice a KN que mueva las manos como si estuviera nadando y ella hace lo mismo, sonríe, imagina como si estuviera comiendo y le hace señas a KN que la imite.

Terapeuta a KN: ¿cómo te sientes siendo tortuga, nadar y comer junto con IN?

KN: me gusta, me siento bien.

Terapeuta a IN: ¿y tú?

IN: me gusta, convivimos juntas.

 

Coreografía ideal (pronóstico) KN.

Después de la visualización

Terapeuta a KN: ¿Cómo visualizaste a IN?

KN: visualicé a IN como el sol, y a mí como la luna

Terapeuta a KN: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

KN le dice a IN que se suba a una mesa y que ahí permanezca parada con los brazos extendidos, ella se coloca un escalón abajo con las manos hacia arriba mirándola.

KN: observo su brillo deslumbrante, me ilumina totalmente y yo la sigo.

Terapeuta a las dos: ¿Cómo danzan juntas?

IN: en cada eclipse

KN: cuando estamos juntos, nos comunicamos muy bien, ella me da luz, me ilumina, yo la sigo siempre.

IN: si, pero muy de vez en cuando, el sol sale en el día, la luna de noche, igual nosotras, tú no quieres nada serio conmigo, me ocultas.

KN: pero te amo y te lo he demostrado.

IN: yo quiero compromisos y por lo visto tú nunca te vas a comprometer conmigo.

Terapeuta a las dos: ¿Qué mensaje les dio este ejercicio?

IN: que la decisión que tomé es la adecuada.

KN: yo quisiera que entienda que la amo, pero la estabilidad de mi hijo es primero para mí.

Finaliza la sesión.

 

Seguimiento: IN y KN se separaron. KN insiste en querer regresar con IN, ella se niega rotundamente.

 

Segundo caso B: LR y AD

LR: ama de casa, tiene 36 años, es licenciada en administración de empresas, nunca ejerció su profesión.

AD: tiene 38 años, es empresario, tiene un hotel, un restaurante y una agencia de viajes.

36                   AD                        LR

38
 

 


           

6
1.5
 

 


Motivo de consulta LR

LR: Piensa que él le es infiel, le encontró una tarjeta de un motel, dos semanas después le encontró en el bolsillo del pantalón unos tickets de un centro nocturno de strippers, LR refiere que él llega muy tarde ya cuando los niños están dormidos y sale muy temprano de casa, que los niños pasan días y no lo ven, que a veces llega tomado.

Queja: “me da mucho coraje que mientras yo me paso todo el día con los niños, él no les dedique tiempo.

Demanda: quisiera que llegara temprano, que conviviera conmigo, me da miedo que se enamore de otra mujer.

Motivo de consulta AD

AD: refiere que él trabaja mucho, que si toma alcohol es porque en las reuniones que tiene con sus clientes, muchas cosas se arreglan con vino. Menciona que cuando llega a casa, su esposa ya está dormida, que no lo espera. Él le había pedido que contrataran a una niñera para que le apoye con los niños, ella no quiere; él expresa que la busca en la intimidad y que ella lo rechaza. AD refiere que, si de verdad saliera con otra mujer, no sería tan obvio de dejar los tickets y las tarjetas de esos lugares, que lo hace para que ella se dé cuenta que lo que ella le niega, él lo podría encontrar en otro lado, sin embargo, él afirma que la ama.

Queja: manifiesta que cuando llega, ella está cansada y no le hace caso.

Demanda: comenta que quisiera que ella lo esperara cuando él llega de trabajar, que convivan como pareja.

Coreografía del presente (diagnóstico) LR

Después de la visualización

Terapeuta a LR: ¿Cómo visualizaste a AD?

LR: imaginé que AD es un oso y yo soy una gacela.

Terapeuta a LR: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

LR: acomoda a AD parado, en un rincón, se va acercando mientras ella corre de un lado a otro.

Terapeuta a AD: ¿cómo te sientes siendo ese oso?

AD: siempre que la busco, ella está haciendo otras cosas o está cansada y no me hace caso.

Terapeuta a LR: ¿cómo te sientes siendo esa gacela?

LR: pues yo atiendo a los niños, me gusta prepararles sus alimentos, ponerles actividades supervisarlos, tengo que hacer la tarea que él no hace por eso me canso. Así me siento, que corro todo el tiempo.

 

Coreografía del presente (diagnóstico) de AD

Terapeuta a AD: ¿Cómo visualizaste a LR?

AD: Ella como una leona con sus cachorros, yo como un chimpancé cortando plátanos.

Terapeuta a AD: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

AD: coloca a LR en posición de ataque, piernas abiertas, rodillas flexionadas y las manos abiertas protegiendo a sus leoncitos y él se coloca en un extremo simulando, cortando plátanos.

Terapeuta a LR: ¿cómo te sientes siendo esa leona?

LR: pues yo siento que tengo que cuidar y proteger a mis cachorros.

Terapeuta a AD: ¿cómo te sientes siendo ese chimpancé?

AD: alejado de mí familia, tratando de llevarles comida, pero los leones no comen plátanos

 

Coreografía ideal de la relación (pronóstico) AD y LR

Después de la visualización

Terapeuta a AD: ¿Cómo visualizaste a LR?

AD: ella es una paloma que está en su nido con sus crías y yo soy el palomo que sale a buscar de comer para llevarles comida, llego y les doy de comer en el pico.

Terapeuta a AD: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

AD: elabora su coreografía: ella está en casa, él llega volando con comida, le da de comer con la boca y ella recibe la comida

Terapeuta a LR: ¿cómo te sientes siendo una paloma, que tu palomo te lleva comida, que te la da en la boca?

LR: me gusta, me hace sentir amada, atendida, que se preocupa por nosotros.

Terapeuta a AD: ¿cómo te sientes siendo el palomo que está al pendiente de su familia, que los provee de alimento?

AD: me siento bien, siento que además de proveerles de comida, también les estoy dando amor, ellos son lo más importante para mí.

Terapeuta a LR: ¿Cómo visualizaste a AD?

LR: imaginé que él es Superman y yo Superchica, cada uno tiene que salvar al mundo y cuando nos encontramos, nos abrazamos y convivimos felices.

Terapeuta a LR: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

LR: coloca a Superman llegando por un extremo del consultorio, ella como Superchica por el otro, en posición como aterrizando, después de llegar volando, toman un respiro y se abrazan.

Terapeuta a AD: ¿cómo te sientes siendo Superman?

AD: me gusta, tiene que ver con que yo tengo que atender mis negocios, pero cuando llego a casa, me siento feliz.

Terapeuta a LR: ¿cómo te sientes siendo Superchica?

LR: me siento bien, también tiene que ver con que todo el día atiendo a mis hijos, no tengo quien me ayude en la casa, aunque AD siempre me ha propuesto que consigamos niñera, prefería atenderlos yo, cuando llega mi esposo, me gusta esperarlo y recibirlo con amor.

Terapeuta a los dos: ¿Qué mensaje les dio este ejercicio?

LR: a mí, que él sí me ama, voy a aceptar lo que él me había propuesto antes, que me ayuden con los niños para que pueda estar más relajada y salir con él y disfrutarnos como pareja.

AD: que mee nos amamos, sólo que a veces no nos entendemos. Voy a llegar más temprano a casa, la voy a invitar a que vaya a mis negocios, que me ayude con la contabilidad, que se involucre para que estemos más tiempo juntos.

Se da por finalizada la sesión.

Seguimiento: LR le apoya en el trabajo administrativo de los negocios; contrataron una niñera y conviven más como pareja.

Tercer caso: PA y DN

PA es ama de casa, tiene 36 años, es muy guapa, estaba estudiando una licenciatura en línea, no la concluyó. DN es capitán en el ejército mexicano, se muestra muy callado, tiene 36 años; llevan 15 años de casados, su hija menor tiene una discapacidad (espondilitis anquilosante), por lo que la tiene que trasladar constantemente a consultas a la CdMx, ellos viven en el Estado de Zacatecas por el momento.

Genograma

36PA y DN        DN                             PA

36
 

 


                                                           15 años de casados

 


146                     RD                                LP          

                                                                   Presenta discapacidad

 

Motivo de consulta PA

PA: él toma alcohol cada tres días. Me fue infiel, lo negaba, pero lo descubrí, vi las notas del hotel donde se veía con ella, vi fotos de ellos que esa mujer subió al face, me quiero separar, antes le había pedido que tomáramos terapia porque él es muy serio y no expresa sus sentimientos, nunca quiso, ahora me pide perdón y quiere tomar la terapia.

Queja PA: tengo mucho coraje por su infidelidad, me lo negó al principio, yo lo descubrí, me quiero divorciar. No se da cuenta que hasta sus amigos cuando él se emborracha me quieren enamorar, sin embargo, yo nunca les he hecho caso.

Demanda PA: tengo miedo de perderlo y me da mucha tristeza por mis hijos.

Motivo de consulta DL

DN: refiere, nunca había querido tomar terapia, refiere no creo en ella porque no me gusta expresar a extraños lo que pasa en mi familia”. Ahora él solicita la terapia una vez que su esposa lo amenaza con divorciarse.

Queja DN: Ella se niega a salir conmigo, yo quiero llevarla, que me acompañe a algún antro, que salgamos como pareja, ella siempre dice que no quiere dejar solos a los niños, es verdad que anduve con una mujer, pero no fue nada, era una “naca”.

 

 

 

Demanda DN: Quiero que me atienda, quiero a mi pareja.

Coreografía del presente (diagnóstico) PA

Después de la visualización

Terapeuta a PA: ¿Cómo visualizaste a DN?

PA: él está cargándome y el piso es inestable, se mueve.

PA: Terapeuta a DN: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

PA: toma a DN de la mano y lo lleva arriba del sofá, le dice que la cargue. Él la carga y están los dos arriba del sofá.

Terapeuta a DL: ¿cómo te sientes ahí, cargando a PA?

DN: bien, puedo hacerlo.

Terapeuta a DN: ¿estás cansado?

DN: no, es mi mujer y la puedo cargar.

Terapeuta a PA: ¿cómo te sientes ahí?

PA: muy cómoda, pero él no está cómodo.

 

Coreografía real (diagnóstico) DN

Después de la visualización

Terapeuta a DN: ¿Cómo visualizaste a PA?

DN: yo como un canal de comunicación (emisor y receptor) y ella es el otro canal (emisora y receptora) y nos comunicamos así: (pone un brazo arriba y otro abajo). Ella es emisora y yo receptor y después ella es receptora y yo emisor.

Terapeuta a DN: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

DN: se coloca frente a PA, le toma sus manos, coloca una arriba en forma de dar y la otra abajo en forma de recibir; él coloca sus manos en sentido contrario a PA y las mueve y le hace señas a PA que mueva sus manos también y se toquen y se despeguen.

Terapeuta a PA: ¿cómo te sientes siendo un canal de comunicación?

PA: me siento rara, como si fuéramos una máquina, y así estamos nosotros, él habla poco y prácticamente nos comunicamos a veces con señas.

Terapeuta a DN: ¿cómo te sientes siendo el otro canal de comunicación?

DN: pues yo creo que no es importante hablar mucho, solo lo necesario.

 

Coreografía ideal (pronóstico) DL

Después de la visualización

Terapeuta a DN: ¿Cómo visualizaste a PA?

DN: imaginé a ella como una mujer hermosa y yo la saco a bailar, bailamos un vals.

Terapeuta a DN: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

DN: va con PA, la toma con una mano en el hombro y la otra en la cintura, toma con su mano las manos de PA y se las acomoda en el hombro y cintura y empiezan a bailar un vals.

Terapeuta a PA: ¿cómo te sientes siendo esa bella dama bailando un vals con tu pareja?

PA: abraza a su esposo, se recarga en su pecho (él le responde inclinándose hacia ella), y PA responde: me siento muy a gusto.

Terapeuta a DN: ¿cómo te sientes siendo el joven que baila con su pareja?

DN: me siento muy enamorado.

¿Qué aprenden con este ejercicio?, ¿de qué se dan cuenta?

PA: de que estoy enamorada de él también, que los problemas los podremos enfrentar y resolver.

DN: si, que nosotros podemos, mientras nos amemos, todo se resolverá.

Coreografía ideal (pronóstico) PA

Después de la visualización

Terapeuta a PA: ¿Cómo visualizaste a DN?


 

PA: lo visualicé como Barack Obama y yo como Michell Obama, los dos abrimos el baile de una fiesta entre representantes de todos los países del mundo y todos nos ven con admiración.

Terapeuta a DN: ¿cómo escenificarías esa fantasía en este espacio, utilizando las cosas que ves en el escenario, como si fueras a montar una obra de teatro y como danzarían juntos?

PA: pues me imagino que tengo un vestido largo hermoso y mi esposo me saca a bailar y todos nos observan con admiración.

Terapeuta a DN: ¿cómo te sientes siendo Barack Obama?

DL: muy importante.

Terapeuta a PA: ¿cómo te sientes siendo Michelle Obama?

PA: me siento muy orgullosa.

Terapeuta a los dos: ¿qué aprendieron con este ejercicio?

PA: tengo ahora la seguridad que amo a mi esposo y que él me ama, que podemos darnos otra oportunidad.

DN: que si necesitábamos apoyo de psicólogos porque yo no sabía cómo expresarle a mi esposa lo arrepentido que estaba y que la valoro y amo mucho.

Seguimiento: PA retomó la carrera profesional y puso un negocio, refiere que DN se comunica y expresa un poco más, se comparten responsabilidades con la niña que presenta discapacidad; asimismo, comenta que se tomaron un fin de semana solos, fueron a un hotel, a dos horas de su ciudad, dejaron a una persona de confianza encargada de los niños y refiere que se comprometieron al menos cada dos meses hacer lo mismo.

COMENTARIOS FINALES

Las principales conclusiones derivadas del estudio se muestran a continuación:

Como se mencionó en la parte introductoria acerca de los pasos de la aplicación de la técnica, la terapia se realizó con cada pareja por separado. En ese sentido, cada miembro de la pareja pudo elaborar un diagnóstico y pronóstico de su relación. Por tal motivo, se pudo observar que las parejas que se visualizaron en un símbolo diferente al de su pareja, (aunque generalmente, eso suele ser normal en el diagnóstico, ya que reflejan una problemática existente entre ellos). Sin embargo, en la visualización del futuro, si se imaginan en una forma similar al de su pareja: humanos, animales, objetos, significa que la pareja perdurará unida en su relación futura. No obstante, si se visualizaron en esa coreografía ideal como símbolo distinto al de su pareja, no perdurarán juntas.

En los tres casos anteriores se confirma que cuando las parejas se comunican con el lenguaje digital (de las palabras), entran a un patrón de conflicto, no hay comprensión, sólo malentendidos. Mientras que la técnica de coreografía de parejas les permitió comunicarse de forma metafórica sin necesidad de las palabras, utilizando únicamente el lenguaje corporal en el espacio de forma simbólica, ello les permitió empatizar con el otro y resolver sus problemas. Asimismo, con la aplicación de esta técnica, pudieron definir su relación de pareja y entender que cuando no hay compromiso y amor, no funciona. Por ese motivo, esta técnica les permitió proyectar su relación de pareja para hacer un diagnóstica de cómo se encontraban en el presente y poder saber que les esperaría en el futuro y evitarse mucho desgaste en tiempo y energía.

PROPUESTA

Se propone que los terapeutas se formen desde una perspectiva holista, en terapia familiar sistémica, principalmente de pareja, que aprendan la técnica de coreografía y la apliquen, para que, a través de ella, proyecten mediante la escenografía, las problemáticas, sentimientos, pensamientos y conductas para que la pareja realice su propio diagnóstico y pronóstico de la relación.

REFERENCIAS

Bezanilla, J. M., & Miranda, M. A. (2012). La socionomía y el pensamiento de Jacob Levy Moreno: una revisión teórica. Dialnet. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 148.180. Recuperado el 15 de enero de 2020, de file:///C:/Users/samsung/Downloads/Dialnet-LaSocionomiaYElPensamientoDeJacoboLevyMoreno-3982380.pdf

Blandón- Hincapié, A. I., & López- Serna, L. M. (2014). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvene en busca de estabilidad. Scielo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1). Recuperado el 5 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a35.pdf

Caille, P. (1992). Uno más uno son tres: la pareja revelada a sí misma. Barcelona, España: Paidós.

Coqueiro, N. F., Ramos Vieira, F. R., & Costa Freitas, M. M. (2010). Arteterapia como dispositivo terapêutico em saúde mental. Scielo. Acta paul. enferm., 23(6). Recuperado el 7 de marzo de 2020, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002010000600022

Corrales Navarro, E. (2011). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Redalyc. Revista Comunicación., 20(1), 46-51. Recuperado el 24 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/166/16620943007.pdf

Donis, José H. (2013). Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Avances en Biomedicina, 2(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331327989005.

Espina, A. (1997). El uso de la escultura en la terapia de pareja. Revista de Psicoterapia, 7, (28),, 29-44. http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf_art/33-escultura%20en%20terapia%20de%20pareja.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Ortíz Granja, D. (2008). Terapia Familiar Sistémica. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. 1a. Edición. Recuperado el 12 de enero de 2020, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6096/1/Terapia%20familiar%20sistemica.pdf

Papp, P. (1988). El proceso de cambio. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica. S. A.

Población. P. y López Barberá, E. (s/f). La escultura en terapia familiar. http://www.itgpsicodrama.org/publicaciones/Escultura_terapia_familiar.pdf

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (2014). chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Troncoso-Pantoja, C. y Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina. 65 (2), p. 329- 332. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]