Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa

 

Secundino Edwin Calle Mollo[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-4278-7353

Unidad Educativa Ferroviaria Secundaria

Departamento de Oruro Bolivia

 

RESUMEN

La Investigación se basó en la identificación de los diseños de la investigación cualitativa y cuantitativa, en el marco de un proceso de investigación; en ese contexto, el objetivo tiene que ver con la identificación de las características distintivas de los enfoques, tanto desde la visión cualitativa y cuantitativa, de tal manera que el investigador encare su proceso de investigación según sean sus propósitos. La metodología que se ha adoptado en el presente trabajo fue el análisis y reflexión, a partir de la revisión bibliográfica de distintos autores, de tal forma, los argumentos que se han planteado tengan sustento. Los resultados a los que se han arribado fueron las distinciones puntuales y propias de la visión cualitativa y visión cualitativa de la investigación. La primera que tiene el carácter subjetivo en sus resultados que no pueden ser generalizables y la segunda tiene que ver con el carácter objetivo de sus resultados; por tanto, pueden ser generalizables en distintos contextos.

 

Palabras claves: diseño de investigación cualitativa; diseño de investigación cuantitativa; objetivo; subjetivo.


 

Qualitative and quantitative research designs

 

ABSTRACT

The research was based on the identification of the designs of qualitative and quantitative research, within the framework of a research process; in this context, the objective has to do with the identification of the distinctive characteristics of the approaches, both from the qualitative and quantitative point of view, so that the researcher can face his research process according to his purposes. The methodology that has been adopted in the present work was the analysis and reflection, based on the bibliographic review of different authors, so that the arguments that have been raised have support. The results that have been reached were the specific and own distinctions of the qualitative vision and qualitative vision of research. The first has the subjective character in its results that cannot be generalized and the second has to do with the objective character of its results; therefore, they can be generalized in different contexts.

 

Keywords: qualitative research design; quantitative research design; aim; subjective.

 

 

Artículo recibido 23 junio 2023

Aceptado para publicación: 23 julio 2023


 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, se ha remitido básicamente en el desarrollo de un diseño de investigación; a partir de las dos visiones universales en el campo investigativo; desde la visión cualitativa y la visión cuantitativa y sus propias características.

La referencia epistemológica tiene como punto de partida los paradigmas de la investigación; el positivismo, el naturalismo y el sociocrítico; sin embargo, en el presente trabajo, no se va a hacer alusión a estos elementos.

La importancia del proceso de investigación radica en poner en evidencia un diseño de investigación, con sus respectivos elementos, en las dos visiones, a los que los expertos denominan los enfoques como es el cualitativo y el cuantitativo; así mismo mostrar de forma explícita cada una de sus características, de tal manera que no quepan dudas a los investigadores y adopten una posición clara a la hora de encararlo.

El objetivo de la investigación tiene que ver con la identificación de las características propias de los diseños de investigación, ya sea estos con base a la visión cualitativa o cuantitativa.

La metodología que se ha adoptado para encarar el presente trabajo, se ha basado en la revisión bibliográfica, a partir de una profunda reflexión y análisis crítico, desde la experiencia vivida en los procesos de investigación.

Los resultados a los que se ha arribado tienen que ver con la caracterización de los diseños de investigación en el marco de la visión cualitativa y cuantitativa; en ese marco, el primero que tiene un carácter subjetivo, porque toma como elemento muy importante el contexto y las particularidades de un proceso; por tanto, sus resultados no pueden ser generalizables y el segundo tiene un carácter objetivo, porque considerar como componentes importantes las variables; por tanto sus resultados pueden ser generalizables.

La concepción de la realidad desde la visión cualitativa y cuantitativa

Es importante partir del principio ontológico de cómo se concibe la realidad, a partir de ello comprender y estudiarla, en ese contexto es que existe visiones diferentes de comprenderla; por tanto, se considera como premisa los postulados desde los enfoques, tanto cualitativo y cuantitativo, estos a su vez tienen como punto de partida los paradigmas de la investigación (positivista, naturalista y sociocrítico).

Desde la visión cualitativa, la realidad se comprende como un hecho cambiante constantemente, según el contexto y los sujetos que interactúan; en consecuencia, lo relevante son los procesos, en ese contexto, (Maxwell, 2019) señala que “la teoría sobre procesos tiende a ver el mundo en términos de personas, situaciones, acontecimientos, y de los procesos que los conectan entre sí” (Maxwell, 2019, p. 15)

Para la visión cualitativa, los resultados de un proceso investigativo, no pueden ser generalizables, sino permiten la comprensión de fenómenos a través de la lectura de los procesos, el cual puede generar permanentemente nuevas teorías fundamentadas, ahí la razón de su carácter flexible.

Desde la visión cuantitativa, la realidad es un hecho que está condicionado por una causa, por tanto, la realidad es el efecto que puede ser generalizable, sin tomar en cuenta el contexto ni los sujetos. En esa lógica Maxwell, (2019) afirma que “los investigadores cuantitativos tienden a ver el mundo en términos de variables, es decir, consideran a la explicación como una demostración de la existencia de una relación estadística entre las diferentes variables” (p. 15).

En ese marco, la realidad es objetiva, puede ser repetible y comprobable en un determinado contexto y en otro; por tanto, en el desarrollo de una investigación, lo que se pretende es confirmar esa realidad y muy pocas veces que puede ser negada.

En Conclusión, Maxwell manifiesta que las preguntas para la investigación cualitativa son ¿Cómo X juega un rol en Y?, ¿Cuál es el proceso que conecta a X con Y?; sin embargo, en la investigación cuantitativa la pregunta tiene que ver con ¿Hasta qué punto la varianza en X ocasiona una varianza en Y?

Diseño de la investigación cualitativa

Por su carácter interpretativo y de comprensión de los fenómenos a través de los procesos, el diseño de una investigación cualitativa, no es línea y cíclico, que debe seguir una cierta secuencialidad, es más, ni siquiera se hace imprescindible; sin embargo, a fin de ordenar el trabajo de un investigador que enmarca su trabajo con estas características, se plantea como pautas orientativas los siguientes elementos:

Los objetivos: son las intencionalidades, motivos por los cuales el investigador se predispone a encaras un trabajo investigativo. Permiten guiar las acciones y decisiones del investigador, de tal forma que garanticen el valor y la relevancia de la investigación.

Marco de referencia conceptual: Permite al investigador visualizar los principales elementos que se considerarán en una investigación. Contribuye en mejorar los diferentes componentes de la investigación como los objetivos, las preguntas de investigación, seleccionar los métodos más apropiados y prever la validez de las conclusiones.

Preguntas de investigación: Exhibe de forma puntual y concreta lo que se intenta aprender o comprender. Ayuda a focalizar el estudio y proporciona lineamiento para conducirlo apropiadamente. Se centran en identificar de cómo suceden las cosas y de forma concreta en los significados, los contextos y los procesos.

Métodos: Según Maxwell, existen cuatro componentes que deben considerarse para trabajar con el método cualitativo: las relaciones de investigación que se establecen con quienes se estudia, la selección de las situaciones o individuos a los que se resuelve observar o entrevistar, la recolección de datos y el análisis de datos. Por el riesgo de que puede interpretarse los datos de distintas maneras, es importante tener mucho cuidado con las amenazas permanentes a la validez.

Validez: es dependiente de la relación que existe entre las conclusiones de la investigación con la realidad, por lo que, un elemento muy importante para corroborarlo serán las evidencias. La validez tiene que ver con la credibilidad de la interpretación, descripción y explicación de los fenómenos, lo cual no implica haber llegado a una verdad objetiva y absoluta.

En el diseño de la investigación cualitativa, los métodos más representativos son los siguientes: el etnográfico, estudios de caso, investigación acción, la fenomenología, las historias de vida, la sistematización, entre otros.

El método etnográfico

La etnografía es un término estrechamente relacionado al área de la antropología que trata de salir al campo y entrar en contacto con la comunidad, en ese contexto, en el área de la investigación, según Martínez Miguélez, (2005) “es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado… trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas preconcebidos” (p. 2).

El método etnográfico tiene una visión ecológica naturalista, por tanto, evita mezclarse con ideas de autores o teorías preestablecidas. La finalidad de este tipo de estudios es comprender una realidad en su completa naturalidad, y el investigador puede posteriormente sacar interpretaciones y conclusiones.

En el campo educativo, según Cotán Fernández, (2020) debe considerar los siguientes aspectos: “transmisión y reproducción cultural, procesos cognitivos, diversidad cultural, discapacidad, procesos formales e informales de aprendizaje, conflictos culturales, tipos de currículums, contenidos del currículum, diseño de políticas, procesos de enseñanza-aprendizaje, cauces de comunicación entre la comunidad escolar, discriminación, etc.” (p. 94).

Actualmente se viene hablando con mucha fuerza sobre una nueva corriente denominada la nueva sociología de la educación, en ese marco, hace bastante énfasis en el estudio de la reproducción de la estructura de clases y de las ideologías dominantes, así como de las desigualdades en los procesos educativos en los grupos sociales.

Las investigaciones etnográficas en el campo educativo, se han implementado desde la década de los 70, a partir de ello, pese a sus constantes críticas, sobre todo a su carácter subjetivo, viene tomando fuerza en el seno de la investigación cualitativa.

Estudios de caso

Es una manera de investigar un caso en particular a fin de comprender una realidad de un tema o fenómeno específico, que requiere del concurso de un sujeto o sujetos investigadores.

En el marco de la investigación cualitativa, al referirse al tema Durán, (2012) señala que “es un proceso de indagación focalizado en la descripción y examen detallado, comprehensivo, sistemático, en profundidad de un caso definido, sea un hecho, fenómeno, acontecimiento o situación particular” (p. 128).

Por poseer el carácter distintivo del enfoque cualitativo, requiere considerar elementos importantes como un espacio físico, temporal y un hecho en particular que debe ser motivo de un proceso investigativo. En ese contexto, Chaves, (2012) manifiesta que es “una investigación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto real, donde los límites entre el fenómeno y el contexto no se muestran de forma precisa, y en el que múltiples fuentes de evidencia son utilizadas” (p. 142)

El aspecto fundamental para el desarrollo investigativo de un estudio de caso es la observación en el mismo lugar donde sucede el fenómeno o el hecho o el tema de estudio en concreto.

Sin embargo, es importante considerar algunos criterios distintivos en la comprensión semántica del estudio de caso. Alfaro et al., (2011) hacen mención a la clasificación de la utilidad del estudio de caso como fin o como medio. En el primer caso se refiere a al estudio singular de un estudio inter/sujeto/objeto, sin perder de vista el carácter unitario del caso. El segundo se refiere al carácter instrumental para su posterior desarrollo de otra metodología de investigación.

Así mismo, los autores señalan también la triple perspectiva que puede cumplir el estudio de caso: como método de investigación, como técnica de investigación y como instrumentos de investigación.

En el ámbito educativo, tiene que ver con la focalización de ciertos aspectos de interés por parte del investigador, esto puede estar centrado en el estudiante, en el docente o en ciertos elementos que tiene que ver con el funcionamiento de los procesos educativos, incluso la aplicación sistemática de ciertas políticas educativas que amerita la comprensión e interpretación de la realidad.

Respecto a las finalidades del estudio de caso, González, (2013) señala lo siguiente:

El diseño de estudio de casos sirve para estudiar organizaciones, grupos o individuos, cuyos resultados son útiles para desarrollar políticas públicas y proponer recomendaciones y cambios en las mismas, evaluar programas, construir instrumentos de investigación y sirve para fines políticos y científicos (p. 142).

A partir del informe final de un estudio de caso, las autoridades educativas pueden asumir nuevas acciones que puedan favorecer a las políticas educativas.

Investigación acción

Es una manera de encarar un proceso investigativo, en donde uno desarrolla su proceso investigativo a partir de su propia actividad, en ese marco, podría además denominarse como una investigación de uno mismo. En esa lógica, al referirse al rol del maestro, Colmenares & Piñero, (2008) señalan lo siguiente:

Es un instrumento que permite al maestro comportarse como aprendiz de largo alcance, como aprendiz de por vida, ya que le enseña cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica pedagógica (p. 104).

Esta forma de encarar la investigación rompe la dicotomía del sujeto investigador con el objeto investigado, puesto que las técnicas y los instrumentos de investigación serán aplicados para uno mismo en donde se es protagonista en su cotidianidad.

La intencionalidad de la investigación acción es la transformación de la realidad, en ese marco Colmenares, (2012) afirma que:

Los usuarios se involucren, conozcan, interpreten y transformen la realidad objeto del estudio, por medio de las acciones que ellos mismos proponen como alternativas de solución a las problemáticas identificadas por los propios actores sociales, y cuyo interés principal es generar cambios y transformaciones definitivas y profundas (p. 114).

En el ámbito educativo, la investigación acción es una respuesta a varias interrogantes. Según Latorre-Beltrán, (2010), las preguntas que deben responderse son las siguientes:

¿Qué conocimiento es útil para la enseñanza? ¿Quiénes generan el conocimiento útil? ¿El profesorado que vive el mundo real de la enseñanza o los investigadores que viven alejados de la misma? ¿El profesorado es sólo consumidor de conocimiento o también constructor del mismo? El conocimiento que se genera, ¿es ciertamente pertinente y aplicable para mejorar la práctica educativa? (p. 14)

Desde el análisis y reflexión de las preguntas planteadas, la investigación acción es la más pertinente y apropiada para desarrollar trabajos investigativos que mejoren la realidad educativa, principalmente en el ámbito pedagógico curricular, por tanto, implica además un compromiso permanente por parte de los actores principales de la educación, como son los maestros.

La fenomenología

Es una manera de desarrollar la investigación, tomando en cuenta las percepciones de los sujetos, a partir de sus experiencias vividas y no construidas por los saberes y teorías, dejando en “epojé” los prejuicios personales; es decir, el investigador debe dejar en suspenso sus concepciones personales, a fin de comprender lo que dicen las otras visiones, sobre una temática en cuestión. En esa línea, Leal, (2000) señala que “es el mundo subjetivo del hombre conformado por todo el campo de experiencias, percepciones y recuerdos al que un individuo puede tener acceso en un momento dado” (p. 52).

Es importante enfatizar que la “epojé” no es olvidar lo que se sabe, sino es poner en suspenso lo que se conoce, es decir, tomar conciencia de las ideas que se tiene sobre algo que se está estudiando. “La epojé hace referencia a la eliminación de todo lo que nos limita percibir las cosas mismas, ya que la actitud natural por su naturaleza objetiva nos lo impide. Practicar epojé, se refiere, abstenerse o prescindir” (Fuster Guillen, 2019, p. 204)

En el Ámbito educativo, lamentablemente existen pocos estudios con base a la fenomenología; sin embargo, existen aspectos que pueden favorecer en gran manera para encarar de la mejor manera las labores educativas, los resultados de investigaciones fenomenológicas. Carabajo, (2008) menciona que los aportes tienen que ver “la profundización de los significados esenciales de la experiencia pedagógica (p. 414) en esa lógica, García-Castillo, (2013) identifica tres importantes aportes:

la primacía que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base para el conocimiento; b) el estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial; y c) su interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción (p. 16)

La investigación fenomenológica, permite capturar la complejidad y diversidad de las vivencias educativas, identificar significados y motivaciones detrás del comportamiento, y descubrir desafíos y necesidades específicas. En consecuencia, brinda una base sólida para mejorar la práctica pedagógica, impulsar cambios en el sistema educativo y fomentar un entorno de enseñanza-aprendizaje más efectivo y centrado en el bienestar de los estudiantes.

Las historias de vida

Es una forma de investigación cualitativa para comprender la vida de una persona a través de sus experiencias y relatos. Se puede utilizar para estudiar una variedad de temas, como la migración, la educación, la carrera profesional, la salud, la enfermedad, el amor, las pérdidas y la muerte, entre otros.

Hernández, (2005) señala que “la investigación biográfica es esencialmente una descripción fenomenológica que exige de cuatro habilidades procedimentales en el investigador: observar, escuchar, comparar y escribir”(p. 104). Investigar a partir de las historias de vida o el método biográfico, implica un proceso que demanda dedicarle tiempo. El investigador debe estar predispuesto a pasar mucho tiempo en el espacio, en contacto con los sujetos para estudiar y comprender sus realidades.

Así mismo, Mallimaci & Giménez Béliveau, (2006) afirman que “la historia de vida es el estudio de un individuo o familia, y de su experiencia de largo plazo, contada a un investigador y/o surgida del trabajo con documentos y otros registros vitales (p. 176).

En el ámbito educativo, su importancia radica en comprender mejor una realidad a partir de la descripción de vivencial de un sujeto.

Argüello, (2014) al referirse al método biográfico señala que:

Los sujetos en sus grupos construyen relatos mediados por voces y visiones que implícita o explícitamente reclaman un mundo mejor. Aquí podrían establecerse posibles acercamientos entre la biografía y los enfoques críticos de la educación que insisten en la transformación de sistemas opresivos desde la recuperación colectiva de la historia-desde-abajo (p. 304)

La historia de vida es una herramienta valiosa para la comprensión del desarrollo personal y profesional de los estudiantes. El método biográfico puede ayudar a los docentes a entender mejor a sus estudiantes y a desarrollar estrategias de enseñanza que sean efectivas para ello y a las autoridades a diseñar nuevas políticas educativas capaces de responder a la realidad de su población.

La sistematización de experiencias

Es una modalidad de trabajo, en el campo investigativo que tiene por finalidad documentar la experiencia vivida en un contexto. “Es un ejercicio intencionado que busca penetrar en la trama próximo compleja de la experiencia y recrear sus saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de apropiación consciente de lo vivido (Jara, 2022, p. 55)

A través de la sistematización se pretende mejorar la práctica y se desea compartir con otros, con base a las experiencias con el fin de mejorar y contribuir en la práctica.

En el ámbito educativo, Barnechea García & Morgan Tirado, (2010) señalan que ayuda a “construir conocimientos colectivos, a partir de los cuales es posible llegar a un primer nivel de teorización, a desarrollar metodologías de promoción o a proponer lineamientos de políticas” (p. 105).

Una forma de producir conocimientos desde la vivencia de los maestros, para mejorar la educación es la sistematización de experiencias que permitirá responder a las nuevas epistemologías desde un enfoque cualitativo.


 

Diseño de la investigación cuantitativa

Como ya se ha explicado, la investigación cuantitativa, responde a expresiones ¿Cómo?, ¿Cuánto?, ¿Hasta qué punto?, ¿Hay alguna relación?, etc. Para desarrollarlo parte de las variables independientes y dependientes, estos a su vez se los conoce como la causa y el efecto.

Los expertos han planteado los seis pasos del método científico que son: la observación, el planteamiento de preguntas, la formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de resultados y redacción de resultados o conclusiones.

Sosa, (2003) al referirse a la investigación cuantitativa manifiesta que “parte del supuesto de que en potencia todos los datos son cuantificables. Para ello se apoya en los fundamentos del positivismo…, cuya tendencia es hacia la concentración del análisis en las manifestaciones externas de la realidad”(p. 32)

Desde esa perspectiva, los diseños de investigación, se plantean en diseños experimentales y los diseños no experimentales:

Los diseños experimentales

Serrano et al., (2011)  señala que “un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable dependiente)”(Serrano et al., 2011, p. 5).

Los diseños experimentales se clasifican en tres: experimental puro, cuasi experimental y pre experimental

Experimental puro: Consiste en la manipulación deliberada de las variables independientes, se trabaja con un grupo de control y un grupo experimental y la elección de los grupos se realiza de forma aleatoria y al azar.

Cuasi experimental: No se realiza la manipulación de las variables, pero si se trabaja con dos grupos comparativos y la elección de grupos no es de forma aleatoria.

Pre experimental: Se trabaja con un solo grupo y no se hace la manipulación de variables.

Los diseños ex post facto (no experimentales)

El trabajo se realiza de manera más natural y en ese contexto, (Agudelo Viana & Aigneren Aburto, 2008) afirman que “la investigación no experimental posee un control menos riguroso que la experimental y es más complicado inferir relaciones causales, pero la investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad cotidiana” (p. 42). Además Gordillo et al., (2010) afirma que

La expresión “ex-post-facto” significa “después de hecho”, haciendo alusión a que primero se produce el hecho y después se analizan las posibles causas y consecuencias, por lo que se trata de un tipo de investigación en donde no se modifica el fenómeno o situación objeto de análisis (p. 3).

En esa línea, se tiene la clasificación más relevante de las siguientes variedades:

§  Los estudios descriptivos: consiste en trabajar las distintas variables a la vez, pero sin relacionar analíticamente entre ellas. 

§  Los estudios causales: Consiste en la definición de variables dependientes, pero que trata de identificar las variables independientes.

§  Los estudios de desarrollo o longitudinales: Procura identificar una población en distintos puntos del tiempo.

CONCLUSIONES

Después de haber desarrollado, de manera detallada, la temática del diseño de Diseño de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa, se puede señalar las siguientes conclusiones:

§  El diseño de la investigación cualitativa tiene como finalidad, mostrar una realidad a partir de un conglomerado de componentes a partir de la revisión de un proceso como el contexto, los sujetos, las percepciones de los sujetos entre otros; así mismo, es importante puntualizar que los resultados no pueden ser generalizables para otras realidades, considerando el principio de la diversidad de los hechos y fenómenos.

§  Desde la visión cuantitativa de un proceso de investigación, su diseño obedece a una forma de ver la realidad como algo concreto y objetivo, resultado del comportamiento de las varianzas, ya sean estos de forma independiente o dependiente; por tanto, los resultados de este proceso pueden ser repetibles y generalizables para otros contextos y otras realidades.

§  Finalmente, cabe señalar que cada uno de los enfoques, tiene sus procedimientos propios, en ese contexto, la visión cualitativa presenta como una de sus características distintivas la flexibilidad; sin embargo, tiene como sugerencias algunas pautas de orientación como son los objetivos, el marco referencial conceptual, las preguntas de investigación, los métodos y la validez;  y por su parte la visión cuantitativa presenta los seis pasos del método científico (la observación, el planteamiento de preguntas, la formulación de hipótesis, la experimentación, el análisis de resultados y redacción de resultados o conclusiones).

REFERENCIAS

Agudelo Viana, L. G., & Aigneren Aburto, J. M. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2622

Alfaro, D. D. S. S., Manuel, M. M. V., & Cecilia, P. M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra, 75.

Argüello, A. (2014). La perspectiva biográfica en la investigación educativa: Una mirada a sus antecedentes, tendencias y posibilidades. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 293-308.

Barnechea García, M. M., & Morgan Tirado, M. de la L. (2010). La sistematización de experiencias: Producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias y retos, 1(15), 97-107.

Carabajo, R. A. (2008). La metodología fenomenológico- hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26, 409-430.

Chaves, V. E. J. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8, 141-150.

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115.

Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.

Cotán Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: Un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134. https://doi.org/10.22458/rna.v3i1.477

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229.

García-Castillo, A. (2013). La fenomenología como método en la investigación educativa. Cinzontle, 12, Article 12. http://opendata.biblio.uanl.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2461

González, W. O. L. (2013). El estudio de casos: Una vertiente para la investigación educativa. Educere, 139-144.

Gordillo, R. C., Mayo, N. C., Lara, G. G., & Gigante, S. V. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Recuperado el, 15.

Hernández, A. S. (2005). El método biográfico en investigación social: Potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), Article 1. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Jara, O. H. (2022). La sistematización de experiencias: Prácticas y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/393/Sistematizaci%c3%b3n%20Experiencias_Pr%c3%a1cticas%20pa%20otros%20mundo%20posibles_Oscar%20Jara_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Latorre-Beltrán, A. (2010). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (1. ed., 10. reimpr). Graó.

Leal, N. (2000). El método fenomenológico: Principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5), 51-60.

Mallimaci, F., & Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Estrategia de investigación cualitativa, 175-2012. http://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/6_Historia_de_vida.pdf

Martínez Miguélez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html.

Maxwell, J. A. (2019). Diseño cualitativo de la investigación. Editorial Gedisa, S.A.

Serrano, A. A., Sanz, L. G., Rodrigo, I. L., Gordo, E. G., Álvaro, B. G., & Brea, L. R. (2011). Métodos de investigación de enfoque experimental.

Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12), Article 12.

 



[1] Autor Principal