La ruta del marañón: estrategia para impulsar el desarrollo de una región

 

Carlos Rodriguez Month[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-3167-6599

Investigador Independiente

 

 

RESUMEN

 El desarrollo local sostenible a través de la agricultura puede ser uno de los pilares fundamentales para el progreso de los territorios. El Municipio de Chinú, Córdoba en Colombia es una región árida y con dificultades por la amplia brecha socioeconómica que viven sus habitantes. Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas del año 2019, el Índice de Pobreza Extrema ha venido disminuyendo durante la última década pasando de 27% al l1,1% en una población de un poco más del millón ochocientos mil de habitantes. Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas del año 2021, la cantidad de personas en situación de pobreza multidimensional en Chinu, Córdoba, alcanzó los más de 13.000 personas en una población de 42.422 habitantes La superación dela pobreza en esta región se debe en gran parte a que los habitantes menos favorecidos han encontrado en el cultivo del marañón una fuente de progreso a través de la agricultura sostenible y la autoorganización de las comunidades de la zona, impulsados por asociaciones y alianzas público privadas. Es por esto que, el objetivo de esta investigación es analizar y documentar el esquema de innovación social a través de este cultivo, el cual ha permitido el desarrollo socieconomico de las familias del sector y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria apoyados en las asociaciones comunitarias locales. La metodología empleada sigue la ruta del estudio de caso propuesta por Robert Yin (2018), enmarcado en un estudio de tipo descriptivo. Los resultados evidencian que, a través del cultivo sostenible del marañón en el marco de una política de cooperación ha logrado satisfacer las necesidades básicas de 63 familias, se ha generado empleo, cohesión social y la seguridad y soberanía alimentaria además de la disminución en los índices de pobreza del territorio.

 

Palabras Claves:  autoorganización; innovación social; agricultura sostenible.

 


 

The cashew route: strategy to promote development of a region

 

ABSTRACT

 Sustainable local development through agriculture can be one of the fundamental pillars for the progress of territories. The Municipality of Chinú, Córdoba in Colombia is an arid region with difficulties due to the wide socioeconomic gap experienced by its inhabitants. According to data from the National Administrative Department of Statistics in 2019, the Extreme Poverty Index has been decreasing over the last decade, from 27% to 11.1%, in a population of just over 1.8 million inhabitants. According to data from the National Administrative Department of Statistics in 2021, the number of people in multidimensional poverty in Chinú, Córdoba reached over 13,000 people in a population of 42,422 inhabitants. Overcoming poverty in this region is largely due to the fact that the less privileged residents have found progress through sustainable agriculture and self-organization of local communities, driven by associations and public-private partnerships. Therefore, the objective of this research is to analyze and document the social innovation scheme through this cultivation, which has allowed for socio-economic development of families in the sector and strengthening food security supported by local community associations. The methodology used follows the case study route proposed by Robert Yin (2018), framed within a descriptive study. The results show that through sustainable cultivation of cashew nuts within a cooperation policy, basic needs have been met for 63 families, employment has been generated, social cohesion has been strengthened, and food security and sovereignty have been achieved, as well as a decrease in poverty rates in the territory.

 

Keywords: self-organization; social innovation; sustainable agriculture.

 

 

Artículo recibido 20 junio 2023

Aceptado para publicación: 20 julio 2023

 

 

 

 

 

INTRODUCTION

El municipio de Chinú, localizado en la subregión sabanas del departamento de Córdoba, la actividad económica de Chinú corresponde principalmente al sector primario de la economía; sobresalen la ganadería extensiva con un 90% del total de la tierra y la agricultura en pequeña escala con un 5,6% de dicha superficie. Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas del año 2021, la cantidad de personas en situación de pobreza multidimensional alcanzó los más de 13.000 personas en una población de 42.422 habitantes. Esta cifra muestra profundas inquietudes que se presentan en el campo en la tenencia de la tierra entre ganaderos y pequeños productores rurales; estos últimos escasamente producen para subsistir y vender la fuerza de trabajo como labriegos en las haciendas. La región es una de las zonas más pobres del municipio la cual está conformada por suelos áridos, con un PH en el cual pocos cultivos se pueden explotar.

El presente documento, contiene un análisis de un caso exitoso, donde se resalta  el desarrollo local que ha tenido la subregión sabanas en el marco del desarrollo en el cual se citan las experiencias exitosas de Asopromasab y Asoproflechas como eje de desarrollo económico y social. Este desarrollo se ve reflejado en la superación de algunos escalones para la superación de la pobreza extrema.

1. ANTECEDENTES

Los corregimientos de Flechas Sabanas, pisa Bonito, el Deseo, Garbado y Carbonero están localizados en el municipio de Chinú, Córdoba.    Esta zona, está considerada la más pobre del municipio y una de las más pobres del departamento, dado el bajo nivel adquisitivo de la gente, así como el bajo y difícil acceso a los servicios públicos de agua, alcantarillado, energía eléctrica y a los servicios de educación y salud. El territorio se encuentra en una zona rural denominada Sabanas, caracterizada por poseer un clima cálido seco, con una temperatura media de 28ºC y una precipitación anual promedio de 1641 mm. (Alcaldia Municipal de Chinú , 2016). La rudeza del clima, sumado a la pobreza de los suelos que los hacen no aptos para la mayoría de los cultivos transitorios y las desigualdades en la tenencia de la tierra, constituyen los principales obstáculos.

 

Esta área tiene una población con vocación agrícola, pero en su mayoría se encuentra en los niveles de pobreza. La situación se presenta por los bajos niveles de empleo y la incorporación de familias desmovilizadas y desplazadas de diferentes zonas azotadas por la violencia del país. La población de este territorio depende básicamente de la actividad agrícola y pecuaria tradicional con ganadería extensiva de baja productividad, ocupa gran cantidad de área agrícola, y una agricultura de subsistencia con poca visión comercial.

Estos corregimientos están compuestos principalmente por campesinos que trabajan en las fincas vecinas del sector. Sus trabajos en las fincas dependen de la actividad agropecuaria que se desarrolle en esta zona, generalmente, se considera y es remunerado como jornal.  El jornal de trabajo en la zona está en doce mil pesos, lo cual se encuentra por debajo del salario mínimo diario establecido por el gobierno nacional. La pobreza lleva a las familias a padecer una carencia dramática de sus necesidades básicas (Alcaldía Municipal de Chinú, 2016).

El objetivo del cultivo de marañón por campesinos de la región de las Sabanas en Chinú es la de generar oportunidades de desarrollo a los habitantes del sector que les permita mejorar su calidad de vida. A pesar de que la zona presenta suelos franco-arenosos, con bajo contenido en nutrientes, lo cual es un limitante para la gran mayoría de cultivos, en el caso del marañón se ha demostrado que es el suelo óptimo para este tipo de cultivo.  De esta manera se han dado las condiciones propicias para generar progreso a una zona donde la comunidad ha sufrido de condiciones de vida inadecuadas (Alcaldía Municipal de Chinú, 2016).

El marañón es una planta que crece de manera silvestre.  A mediados del año 2000 Hernando Vergara Dávila, adquirió unos predios en la región y comenzó a estudiar la manera de cultivarlo con ayuda de los campesinos del sector y posteriormente inició su comercialización a pequeña escala, de esta manera los campesinos del sector comenzaron a comprender este alimento a través de una visión comercial (Sierra, 2019).

Para el año 2004 los campesinos de la región interesados en el cultivo y comercialización del marañón se organizaron en una Asociación de productores denominada Asopromasab (Asociaciación de productores de la Sabana) (DNP, s.f.) y con apoyo del gobierno nacional se dio inicio al programa de alianzas productivas a través del  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como un instrumento para generar ingresos, crear empleo y promover la cohesión social de las comunidades de pequeños productores agropecuarios, de manera económica y ambientalmente sostenible a través del desarrollo de proyectos de alianzas productivas entre grupos organizados de pequeños productores y empresas del sector privado que actúan como aliados comerciales (Sierra, 2019)-

En el año 2007 en la zona de las sabanas de Chinú estaban establecidas 200 hectáreas de cultivo de marañón con excelentes rendimientos de producción. A partir del año 2008 se construyó la planta procesadora de Marañón llamada Marañones de Colombia, apoyada por la Compañía Nacional de Chocolates, quien además fortaleció el cultivo en la región surgiendo nuevas plantaciones lo que garantizó la operatividad de la planta.   Dadas estas condiciones de siembra en la zona se ha desarrollado una agroindustria para el procesamiento, no sólo de la nuez, que es el principal producto, sino además de varios subproductos obtenidos del marañón, como el jarabe o el dulce. De esta manera se ha asegurado que el producto recibe un proceso de producción respaldado por varios años de experiencia (Violeth, 2020).

Una vez finalizado el ciclo del acompañamiento del proyecto de alianzas productivas, la OGA Prodesarrollo y la ONG Sodeagro LTDA dejaron el proyecto en manos de los campesinos, quienes a pesar de tener diversas dificultades han logrado sostener la empresa Marañones de Colombia en el mercado. Actualmente, además de producir la nuez, elaboran jarabes y vinos para el consumo humano. Este proyecto fue réplica para que el mismo programa de alianzas Productivas para el año 2009 con una iniciativa similar denominada Asomarañón comercializaran el el año 2016 más de 1.200 kilogramos, lo que en 2017 llegó a 5.600 kilogramos (revista Dinero, 2017).

En agosto del año 2016 Asomarañón y Asopromasab fueron una de las cinco asociaciones de Córdoba seleccionadas para ser parte del programa de emprendimiento colectivo del Departamento para la Prosperidad Social (DPS). De acuerdo con la entrevista a uno de los Beneficiarios  publicada por la revista dinero, este manifiesta: “Eso ha sido una bendición grande, hemos crecido enormemente, porque nosotros éramos una organización que teníamos productos pero no teníamos instalaciones de cómo procesar, ahora tenemos instalaciones y nuevas máquinas”, cuenta un beneficiario (Revista Dinero, 2017).

En la actualidad 63 familias que viven en los corregimientos cordobeses de Flecha Sabana, Carbonero, Pisa Bonito, Garbado, La Concepción, Las Iguanas, Doña María, Santa Fe, El Deseo, Chairo y El Chorrillo, viven del marañón. Asomarañón fue la fusión de varias asociaciones,  que les oorgó la posbolidad a los campesinos de acceder a una yuda de $122 millones de pesos lo que les permitió invertir para quintuplicar suproducción, “Eso les cambia la vida”, comenta Margarita Palomo, directora (E) del DPS (Revista Dinero, 2017).

En 2016 los campesinos asociados  comercializaron más de 1.200 kilogramos de marañón, lo que en 2017 llegó a 5.600 kilogramos con ganancias de $22 millones de pesos lo que significa $17 millones más de lo que ganaron el año anterior. Para el 2020 la asociación espera producir alrededor de 40.000 kilogramos del fruto, pero para ello necesita el apoyo de todos los colombianos e incluso del mercado extranjero.

La producción del marañón esta organizada. Cada asociado asume la responsabilidad de la productividad de su cultivo, la semilla es llevada a la planta de procesamiento donde se extrae la nuez, se empaca y se envía a la Compañía Nacional de Chocolates, que compra la mayor parte de la producción (Revista Dinero, 2017).

Asomarañon ha tenido un acompañamiento comercial importante. Los beneficiarios de la asociación han visto en este proyecto su sustento diario su proyecto de vida y el vehículo por medio del cual han logrado mejorar sus condiciones de vida. Esta asociacion tiene una visión organizacional la cual expresa que “Para el año 2020 ASOMARAÑON estará posesionada como la primera empresa asociativa, productora, procesadora y comercializadora de marañón en Colombia, abasteciendo gran parte del mercado nacional y gestionando exportación, nuestros productores y empleados habrán alcanzado una mejor calidad de vida, para lo cual su desarrollo y crecimiento personal será nuestra bandera, los consumidores de neutros producto habrán depositado toda su confianza en la calidad de estos, en asomarañon producimos calidad para colombia y el mundo” (Asomarañon, s.f.).

El desarrollo de Asomarañon ha sido tan importante para la región que la fundación Nutresa actualmentecelebra periódicamente en el municipio de Chinú, el encuentro de marañoneros, proyecto que ha sido apoyado por la alcaldía de Chinú y al cual han asisitido invitados productores y exportadores potenciales de marañón de otros departamentos del país como del Meta, Vichada, Altlántico, Bolívar y Sucre. El evento logra agrupar conocimientos, compratir técnicas y experiencias acerca del marañón y ha contado con la participación de actores como el SENA, la Secretaría de Desarrollo Económico de Córdoba, Agrosavia y dstintas universidades de los departamentos de Atlántico, Sucre y Córdoba que promueven la investiagación con el fin de darle valor agregado al producto y sus derivados, estandarizar procesos y brindar acompañamiento social a los productores. Estas iniciativas buscan incentivar la inversión en siembra, cultivo, procesamiento y comercialización para hacer un uso total del fruto (Alcaldía Chinú, 2019).

Durante los años 2020 y 2021 la Corporación CVS ha apoyado la labor de los campesinos y productores de marañón de esta region. En el año 2020 los incluyeron en el portafolio de Negocios Verdes del departamento de Córdoba (CVS), durante la feria realizada en octre de ese año, el negocio más visitado fue la asociación  Asomarañón.

Las iniciativas que han acogido las asociaciones de campesinos y productores de marañón al igual que la pujanza de que los caracterizaz como habitantes de la región del municipio de Córdoba, se convierten en un modelo de gobernanza a seguir en el que se pueden evidenciar tres aspectos  inherentes a la gestión social integral: primero, la unidad y la organización de la gente para reaccionar contra todo lo que le impida crecer a las personas y a las comunidades como sujetos de derecho que deciden qué es lo mejor para ellosegundo, asumirse en s (Medina Gallego, 2008), condición de sujeto social y político constructor y transformador de realidades sociales dentro de un esquema de interacciones complejas en las que no pierden su autonomía y, tercero, la redefinición del concepto de participación en la práctica.

Los campesinos y productores de marañón de la region comprendieron que para comenzar a superar la pobreza extrema lo primero que debían tener era un modelo asociativo, como segundo aspecto, asumir el rol de sujeto transformador de la sociedad, en una región que había sido golpeada por la violencia, en donde para comienzos de los 90 fue bastante azotada por la el conflicto armado (Diario el Tiempo, 1991), finalmente como tercer aspecto, el campesinado comprendió que su esfuerzo aunado a la presentacion de propuestas al gobierno que puedan ser viables para que este le cofinancie, permite cerrar las brechas sociales y superar la probreza. Además es importante resaltar el enfoque de desarrollo local  la cual  “...debe orientarse, en suma, a asegurar mejores condiciones de vida de la población local, tratando de centrarse fundamentalmente en la mejor utilización de los recursos locales” (Albuquerque, 2017).

2. MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología empleada sigue la ruta del estudio de caso propuesta por Robert Yin (2018), enmarcado en un estudio de tipo descriptivo. Dado que la presente investigación tiene como objetivo analizar y documentar el esquema de innovación social a través de este cultivo, el cual ha permitido el desarrollo socioeconómico de las familias del sector y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria apoyados en las asociaciones comunitarias locales, el estudio propuesto se realizará dentro del marco de investigación de es de tipo descriptivo. Los estudios descriptivos acuden a técnicas de recolección de información como informes y documentos elaborados por otros investigadores, es por esto que, este estudio recolectó la información de fuentes basadas en libros, revistas indexadas y páginas oficiales con los datos históricos y actualizados acerca de las asociaciones del cultivo del marañón y la superación dela pobreza en el departamento de Córdoba. Además, los estudios de tipo descriptivo buscan “especificar las propiedades, las características y los perfiles de los grupos, comunidades procesos o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis […] pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a que se refieren (Hernández, 2014, p. 89).

El método de estudio sigue la ruta de caso propuestapor Robert Yin (2009), el cual explica que una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo en un contexto real, cuando las fronteras entre el fenómeno y el contexto no aparecen claramente, y en la cual se emplean fuentes empíricas múltiples (p.13). y se trata de un plan de acción que iene como proceso recolectar, analizar e interpretar observaciones y permitirá acer inferencias sobre las relaciones causales entre variables de la investigación or lo cual se debió establecer inicialmente la pregunta a investigar, los datos necesarios relevantes, los datos que debian ser recolectados y su análisis para alcanzar los resultados esperados por lo tanto Yin (2009) explica que la tipologia posible para este tiposde estudios puede enmarcarse en los estudios descriptivos para la construcción de la teoría.

3. RESULTADOS

En la investigación se puede apreciar el enfoque de desarrollo local donde se distinguen las bases de la sustentación de las iniciativas de desarrollo local. Desde la movilización y participación de los actores locales, los productores han estado activos en todos los procesos de desarrollo local, con el emprendimiento del primer proyecto de alianzas productivas han demostrado compromiso con sus iniciativas. El apoyo y acompañamiento de los gobiernos locales ha sido fundamental, desde el año 2002, momento en el que comenzó la formulación del primer proyecto de Alianzas productivas el cual se ha mantenido vigente hasta hoy. Los diferentes mandatarios desde ell gobierno han aportado para que el desarrollo económico y social en la región  de la sabanas municipio de Chinú progrese y la población tenga mejores condiciones de vida. A esto se le suma el liderazgo local, que ha puesto su mayor esfuerzo para mantener las iniciativas y hacer las asociaciones sostenibles en el mercado.

La investigación evidencia la notoria cooperación pública – privada que se ha desarrollado en la región a través del cultivo, producción y comercalización del marañón ysus derivados (Albuquerque, 2017), la cual se ha desarrollado debido a la cooperación con diversos actores como el grupo Nutresa, que ja apoyado las diversas iniciativas de los productores y el éxito de las alianzas productivas que se deriva de contar conel apoyo de aliados comerciales fuertes.

En a investigación se identifican las demás bases de desarrollo local  que se desarrollan de manera transversal y donde lo importante en el desarrollo local es cada día fomentar la producción, la creación de empresas y la actividad científica de tal forma que se desarrollen técnicas y tecnologías para darle un valor agregado a los diferentes subproductos del marañón que actualmente no se aprovechan de la mejor manera nu en sutotalidad.

Con estas iniciativas se pretende un mayor empoderamiento local y es así como desde la institucionalidad se ha promovido la creación de la cadena productiva del marañón,  y se ha logrado una mayor articulación con los diferentes actores, tales como sector privado, productores, gobiernos locales, centros de investigación y academia lo que ha permitido generar I+D en la región.

El cultivo del marañón ha ayudado a la población de Chinú a superar niveles de pobreza. Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas del año 2019, el Índice de Pobreza Extrema ha venido disminuyendo durante la última década pasando de 27% al l1,1% en una población de un poco más del millón ochocientos mil de habitantes de todo el departamento de Córdoba Según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas del año 2021, la cantidad de personas en situación de pobreza multidimensional en Chinu, Córdoba, alcanzó los más de 13.000 personas en una población de 42.422 habitantes. La superación dela pobreza en esta región se debe en gran parte a que los habitantes menos favorecidos han encontrado en el cultivo del marañón una fuente de progreso a través de la agricultura sostenible y la autoorganización de las comunidades de la zona, impulsados por asociaciones y alianzas público privadas.

4. CONCLUSIONES

Para  lograr mejorar las necesidades básicas insatisfechas de esta región se hace necesario generar políticas públicas locales que impacten de manera transversal los distintos problemas, es por eso la importancia de crear una intervención en los diferentes sectores de estas comunidades, de una forma positiva a través de la creación de iniciativas de intervención que se denomine “la ruta del marañón”. De esta manera, problemas como educación, salud, vías rurales, agua potable, generación de ingresos podrían plantársele mejoras significativas potencializando estos corregimientos en su vocación hacia el cultivo de este fruto sin dejar a un lado la práctica del turismo ecológico, la gastronomía, pero sobre todo aprovechando la conexión con la vía en asfalto que se construye desde el sector las Tablitas San Benito Abad hasta el municipio de san Marcos Sucre, lo que hace que a estos corregimientos pueda aumentar el flujo vehicular, esta vía divide al corregimiento de flechas sabanas y bordea el corregimiento de piza bonito. La inversón en nfraestructura vial ayudará a la comercialización y transporte del marañón. Dentro de este marco se evidencia la importancia de que las autoridades locales del municipio de Chinú logre presentar iniciativas que permitan mejorar la malla vial en estos corregimientos.

Es importante resaltar que, aunque las  asociaciones Asopromasab y Asomarañón han sido tomadas como ejemplo dentro del modelo de desarrollo local a nivel nacional, deben fortalecer más su capacidad de liderazgo, visionar el beneficio del marañón como un negocio próspero en la que en algún momento la función de estado paternalista desaparezca  y a partir de ese momento comenzar su sostenibilidad como empresas, ya que de no lograrse   podrían correr el riesgo de desaparecer, aunque cuenten con un importante aliado comercial como lo es el grupo Nutresa.

Si bien es cierto que el apoyo de los gobiernos locales ha sido importante, este debe enfocarse más al fortalecimiento de nuevas tecnologías, ya que en este cultivo aún existe un importante porcentaje de desechos que se les puede dar valor agregado, y así increnetar la generación de ingresos , para ello, los gobiernos locales deben apostarle a la I+D+I, vinculando a otras empresas y la academia con importantes universidades en los departamentos, buscando mejorar el concepto de desarrollo sostenible, el cual debe de explotarse más en la región, debido a su importancia estratégica y ubicación, complementado el cultivo con otras actividades que generen ingresos tales como la apicultura, la producción de abonos orgánicos, y la extracción de aceites esenciales de la cascara del marañón. 

Se sugiere que las administraciones locales apliquen el concepto de valor Publico (Mezones, 2005), con la “Ruta del marañón” lo cual podrá lograr una mayor confianza entre el estado y la comunidad, de igual manera se enfoca la atención basándose en los resultados donde se mejoraría las metas y se podría garantizar una optimización en la presencia estatal, vista ya no desde el subsidio o cofinanciación de las iniciativas productivas, si no desde el enfique de garantizar la mayor prestación de los servicios públicos, mejorar vías de acceso, garantizar mayores servicios de salud con el objetivo de continuar con la superación  de la pobreza en estos teritorios y cerrar las brechas sociales.

REFERENCES

Alburquerque, F. (2007). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la economía social, 23.

Alcaldia Municipal de Chinú . (2016). PLAN DE DESARROLLO 2016-2019. Chinú-Cordoba.

Alcaldia de Chinú - Cordoba. (14 de Junio de 2019). Fanpage Alcaldia de Chinú Cordoba. Obtenido de https://www.facebook.com/alcaldiadechinu/

Asomarañon.org. (s.f.). ASOMARAÑON. Obtenido de https://www.xn--asomaraon-r6a.org/nosotros.html

Betin, J. (14 de 06 de 2019). Director de la Umata Municipio de Chinú . (C. R. Month, Entrevistador)

CVS. (s.f.). https://www.cvs.gov.co/web/wp-content/docs/PORTAFOLIO_EMPRESARIAL_NEGOCIOS_VERDES_CVS-EMERGENCIA.pdf.

Diario el Tiempo. (3 de diciembre de 1991). Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-201917

DNP. (s.f.). Información basica de alianzas constituidas 2002-2013 Programa Alianzas Productivas. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/ALIANZAS%20PRODUCTIVAS%202015_06_11.xlsx

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Medina Gallego , C. (2008). La gestión social integral en el contexto de la gestión pública participativa. Nociones y conceptos. En C. Medina Gallego, A. N. Roth Deubel , & L. H. Hernandez, La gestión pública participativa en el contexto de la gestión social integral (pág. 153). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mezones, F. (2005). El valor público en los programas sociales: una aproximación práctica. La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina., 40.

Revista dinero. (27 de Agosto de 2017). Obtenido de https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/asomaranon-emprendimiento-colectivo-que-salio-de-la-pobreza-extrema/260409

Sierra, E. (16 de 06 de 2019). Jefe de Planta Marañones de Colombia . (C. R. Month, Entrevistador)

Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods (cuarta edición). Thousand Oaks: sage.

 



[1] Autor Principal