Educación financiera y toma de decisiones en Contadores Públicos, Puno - Perú

 

Hugo Freddy Condori Manzano[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5681-8934

Universidad Nacional del Altiplano Puno

País Perú

 

Hector Efrain Flores Ortega

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1248-2989

Universidad Nacional del Altiplano Puno

País Perú

German Roberto Quispe Zapana

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2657-7460

Universidad Nacional del Altiplano Puno

País Perú

 

Roberto Chavez Flores

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4826-1870

Universidad Nacional del Altiplano Puno

País Perú

Jhonatan Hinojosa Mamani

jhinojosa @unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4571-2453

Universidad Nacional del Altiplano Puno

País Perú

Javier Elias Mamani Gamarra

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5443-9065

Universidad Nacional del Altiplano Puno

País Perú

 

RESUMEN

En las últimas décadas varias organizaciones internacionales y nacionales han alertado sobre la necesidad de mejorar la educación financiera de las personas e instituciones ya que las carencias en este ámbito pueden conducir a las personas y empresas a adoptar decisiones erróneas sobre su economía personal y empresarial, en ese contexto la investigación tuvo como objetivo general analizar la educación financiera y toma de decisiones de los contadores públicos de la región Puno - Perú. La metodología que se utilizó se encuentra enmarcada en un enfoque cuantitativo; de alcance descriptivo y diseño no experimental – transeccional. La muestra estuvo conformada por 350 contadores públicos a los que se aplicó una encuesta. Los resultados muestran que la falta de definición de competencias articuladas en el nivel básico regular y universitario influye de forma negativa en la toma de decisiones, como se evidencia en la Prueba PISA en el nivel regular que solamente alcanzo el nivel 1 y parte del nivel 2 y a nivel universitario el 78% de contadores manifiesta que, si tiene conocimientos sobre educación financiera, el 34% manifiesta que la educación financiera no proviene de las aulas universitarias sino de programas que escuchan a través de los medios de comunicación.  El 78% manifiesta que la información del sistema financiero no es clara y 88% tiene dificultades para asimilar términos financieros.

Palabras clave: Educación financiera, toma de decisiones, competencias, educación básica, educación universitaria, financiamiento, inversión, riesgo.


Financial education and decision making in Public Accountants, Puno - Peru

 

ABSTRACT

In recent decades, several international and national organizations have warned about the need to improve the financial education of individuals and institutions, since deficiencies in this area can lead individuals and companies to make erroneous decisions about their personal and business finances, in In this context, the research had the general objective of analyzing the financial education and decision-making of public accountants in the Puno region. The methodology that was used is framed in a quantitative approach; of descriptive scope and non-experimental design - transectional. The sample consisted of 350 public accountants to whom a survey was applied. The results show that the lack of definition of articulated competences at the regular basic and university level negatively influences decision-making, as evidenced in the PISA Test at the regular level, which only reached level 1 and part of level 2. and at the university level, 78% of accountants state that, if they have knowledge about financial education, 34% state that financial education does not come from university classrooms but from programs that they hear through the media. 78% state that the information of the financial system is not clear and 88% have difficulties to assimilate financial terms.

Keywords Financial education, decision making, skills, basic education, university education, financing, investment, risk.

 

 

 

 

Artículo recibido 20 junio 2023

Aceptado para publicación: 20 julio 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La educación financiera es un proceso esencial que implica la comprensión profunda de conceptos y productos financieros con el objetivo de desarrollar habilidades que permitan evaluar riesgos y oportunidades financieras, tomando decisiones informadas que, en última instancia, mejoren la calidad de vida de las personas (Salas & Ticlla, 2022; Céspedes, 2018;Pérez et al., 2021). Por otro lado, el uso adecuado de bienes y servicios financieros específicos contribuye al mantenimiento de un equilibrio en las finanzas personales, lo que resulta fundamental para la estabilidad económica y el bienestar general. En este contexto, la educación financiera desempeña un papel crucial al abordar al menos los dos primeros escalones de la pirámide de Maslow, satisfaciendo las necesidades básicas y de seguridad (Gonzalez, 2015; Duarte et al., 2008; Cardenas & Pérez, 2022). Esto se traduce en empleados más motivados y productivos en el ámbito empresarial, ya que una mejor comprensión de sus finanzas personales aumenta la moral, la voluntad y la productividad en el trabajo, además de ayudarles a discernir entre lo que realmente necesitan y lo que es simplemente un deseo superficial (Raúl & Montoya, 2017; Encalada et al., 2022; Céspedes, 2018). Además, La educación financiera tiene un impacto positivo y amplio en la sociedad, combatiendo la pobreza al empoderar a las personas para administrar recursos eficientemente y promover prácticas sostenibles. También fomenta la competencia y superación personal al mejorar el conocimiento financiero, facilitando decisiones acertadas para el bienestar individual y social (Cevallos et al., 2020; Morelo, 2023; Lechuga et al., 2021).

A nivel mundial, el creciente interés en la educación financiera se debe a varias razones. En primer lugar, el aumento del número de instituciones de microfinanzas ha ampliado la diversidad de productos financieros disponibles y ha creado nuevas oportunidades de acceso a servicios financieros para personas y comunidades previamente excluidas. Esto ha facilitado la inclusión financiera y ha mejorado la calidad de vida de muchos individuos, especialmente en economías en desarrollo (González, 2020; García et al., 2022). Sin embargo, este crecimiento también ha traído consigo desafíos, como el endeudamiento excesivo y la falta de transparencia en el mercado financiero. La facilidad de acceso a créditos y préstamos ha llevado a algunas personas a incurrir en deudas que luego se vuelven difíciles de manejar, lo que puede resultar en crisis económicas a nivel personal y comunitario (Villada et al., 2017; Moreno-García et al., 2017; Guzmán-Fernández, 2022).

Por lo tanto, la educación financiera se ha vuelto aún más relevante para brindar a las personas las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y responsables sobre sus finanzas, evitando caer en ciclos de endeudamiento insostenible (Lamadrid et al., 2021; Villada et al., 2017). Además, la crisis financiera mundial ha puesto de manifiesto la importancia de abordar las incoherencias de información entre los diversos actores involucrados en las actividades de intermediación financiera. La falta de transparencia y el malentendido de riesgos financieros fueron factores clave que contribuyeron a la crisis (Cruz et al., 2017; Chiñas-Valencia et al., 2017). Por lo tanto, una mayor educación financiera puede ayudar a los individuos, inversionistas y empresas a comprender mejor los productos financieros y los riesgos asociados, promoviendo una toma de decisiones más informada y reduciendo la probabilidad de futuras crisis (Morelo, 2023; Lechuga et al., 2021; Guevara & Rodríguez, 2021).

Desde esa perspectiva, resulta de vital importancia desarrollar y fomentar políticas que protejan a los consumidores de servicios financieros, una necesidad que se hizo evidente con la crisis financiera mundial. Esta crisis tuvo un impacto generalizado, pero sus efectos se sintieron de manera más acuciante en la vida cotidiana de las personas, familias y empresas. Como resultado, los países y organizaciones internacionales, como la OCDE, han intensificado sus esfuerzos para impulsar la confianza de los consumidores en el sector financiero (Álvarez-Paccha et al., 2022; Bernheim et al., 2001; Figueroa, 2009). Asimismo, es crucial establecer mecanismos efectivos para resolver disputas y quejas de los consumidores, de manera que puedan sentirse respaldados y protegidos en caso de problemas o malas prácticas por parte de las entidades financieras (Aceituno, 2018; Guerrero et al., 2018). Además, la promoción de la educación financiera es un componente clave para empoderar a los consumidores y permitirles tomar decisiones más informadas y responsables en su manejo de recursos financieros. Esto implica brindar herramientas y conocimientos para mejorar la comprensión de conceptos financieros y desarrollar habilidades de gestión financiera personal (Maldonado et al., 2020; Torres et al., 2022; Trujillo et al., 2019).

En ese contexto, el artículo de investigación plantea el problema de qué manera la educación financiera influye en la toma de decisiones de los contadores públicos de la región de Puno durante los periodos 2016 -2018. Con el propósito de plantear soluciones, la investigación considero como objetivo general: Analizar la educación financiera en la toma de decisiones de los Contadores Públicos de la región de Puno. El trabajo se realizó teniendo en cuenta el valor de la educación financiera en la vida profesional de los contadores de la región de Puno porque un contador que sea capaz de tomar decisiones financieras acertadas estará en mejores condiciones para mitigar los efectos negativos de la especulación financiera. La investigación ha confirmado, por una parte, que las competencias en el Nivel Básico Regular y a nivel Universitario no están articulados debidamente lo cual dificulta a los contadores asumir decisiones acertadas para la generación de valor para sus organizaciones.

METODOLOGÍA

El método que utiliza el estudio es método descriptivo que permite indagar la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población o situación y proporcionar su descripción. El objeto de la investigación descriptiva consiste en describir y evaluar ciertas características de una situación particular, ya sea personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Mediante este método se realizó una descripción y análisis de todas las particularidades de estudio y del mismo modo me permitió mostrar los resultados y su correspondiente interpretación (Manterola & Otzen, 2014; Gauchi, 2017). La investigación se sustenta en el diseño no experimental de tipo descriptivo, este tipo de “investigación no experimental es un parteaguas de varios estudios cuantitativos, como las encuestas de opinión, los estudios ex post- facto retrospectivos y prospectivos, etc.” (Hernandez et al., 2014, p. 152). La población de estudio está conformada por los 11,786 pobladores del distrito de Lampa del departamento de Puno. Para determinar la muestra se aplicó el tipo no probabilística e intencionada, en consecuencia, la muestra está integrada por 373 pobladores del distrito de Lampa del departamento de Puno.

La técnica que utilizo la investigación es la encuesta que es “un mecanismo para recolección de datos estadísticos sobre lo que se está investigando y una de ella es la encuesta” (Manterola y Otzen, 2014). En tanto el instrumento que se aplico es la guía de cuestionario que es un  conjunto de preguntas ni cortas y ni largas que nos permite recolectar datos estadísticos de las variables en investigación (Hernández et al., 2014).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Educación financiera en el nivel básico regular y nivel universitario en la toma de decisiones de los contadores públicos

Las competencias desarrolladas en los niveles de educación Básica regular en finanzas se establecen en la estructura curricular del 2016 implementada ese mismo año según Resolución Ministerial Nº 281-2016-MINEDU del 2 de junio del 2016 (tabla 1).

Tabla 1

Competencias en finanzas nivel inicial

Perfil del egresado

Competencias

Asignaturas

El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.

·         Construye su identidad.

·         Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

·         Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

Personal Social

En el nivel inicial las competencias sobre educación financiera se desarrollarán en el componente curricular (curso) de personal social donde el estudiante construye su identidad como ser humano amado por Dios, digno, libre y trascendente, que comprende la doctrina de su propia religión y está abierto a la conversación con sus allegados. También convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. No se habla de la importancia del tema de planificación, ahorro, riesgos, los docentes en esta etapa están más concentrados en la Psicomotricidad y lecto escritura por esa razón no realzan el tema de las finanzas.

Tabla 2

Competencias en finanzas nivel primario

Perfil del egresado

Competencias

Asignaturas

El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.

·         Construye su identidad.

·         Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

·         Construye interpretaciones históricas.

·          Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

·          Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Personal Social

Fuente: Estructura curricular nivel primario 2016

En el nivel primario las competencias sobre educación financiera se desarrollarán en el componente curricular (curso) de personal social donde el estudiante Construye su identidad como ser humano amado por Dios, digno, libre y trascendente, que comprende la doctrina de su propia religión, está abierto al diálogo con las personas de su entorno y convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. se puede apreciar que los contenidos de los silabus no consideran competencias de educación financiera para desarrollar temas de planificación, gestión de riesgos, el ahorro, análisis de instrumentos financieros. También la falta de capacitación de los docentes en temas financieros lo cual se evidencia en la evaluación PISA en educación financiera donde nos encontramos en el nivel 1 y 2 con conocimientos básicos.


 

Tabla 3

Competencias en finanzas nivel secundario

Perfil del egresado

Competencias

Asignaturas

El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.

·         Construye su identidad.

·         Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

·         Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.

 

Desarrollo Personal Ciudadanía y cívica.

 

 

Educación para el trabajo

Fuente: Estructura curricular nivel secundario 2016

En el nivel secundario las competencias sobre educación financiera se desarrollarán en el componente curricular (cursos) desarrollo personal ciudadanía y cívica, Educación para el trabajo donde el estudiante establece su identidad, convive, participa democráticamente en la búsqueda del bien común y gestiona proyectos de emprendimiento comercial o social, se puede ver que los contenidos de los silabus no consideran competencias  de educación financiera para el desarrollo de temas de planificación, gestión de riesgos, ahorro, análisis de instrumentos financieros. Se puede apreciar en la tabla 4 y figura 1 según la evaluación PISA los resultados referentes a los componentes curriculares de finanzas. En educación secundaria no conocen que es un instrumento financiero.


 

Tabla 4

Escuela Profesional de Ciencias Contables FCCA-UNAP

Perfil del egresado

Competencias

asignaturas

El egresado de la Escuela Profesional de Ciencias Contables, se perfila como un profesional con capacidad investigativa, competitiva, de gestión creativa, con valores éticos, culturales y responsabilidad social, comprometido con el desarrollo socioeconómico de la región y del país, razón por la cual su actuación se fundamenta en la equidad, responsabilidad y objetividad.

Competencia general

·         Asume con responsabilidad y madurez la profesión que se fundamenta en una formación ética y humanista.

Competencia especifica

·         Presenta informes permanentemente para una oportuna toma de decisiones.

Teoría Económica

Matemática Financiera

Administración Financiera

Finanzas Corporativas

Mercado de Valores, Seguros y Reaseguros

Contabilidad de Comercio Internacional

Fuente: Estructura Curricular Escuela Profesional de Ciencias Contables

Según la tabla se puede apreciar que en la escuela profesional de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Altiplano se define competencias que no están claramente alineadas a la demanda del mercado en temas financieros y los componentes curriculares o asignaturas no son suficientes para una adecuada toma de decisiones tal como se puede mostrar en la información proporcionada por los contadores públicos según Cuestionario adjunto. También se puede analizar que no hay componentes curriculares referente a la gestión de riesgos, métodos cuantitativos para la toma de decisiones financieras, que es importantes en la actividad profesional del Contador Público.


 

Tabla 5

Conocimiento sobre la educación financiera

Nro.

Escucho sobre educación financiera

Fi

hi

100%hi

1

SI

272

0.78

78

2

No

78

0.22

22

Total

350

1

100

La tabla muestra que de los 350 contadores públicos que constituye la muestra el 78% manifiesta que si tiene  conocimientos en educación financiera  y el 22% manifiesta que no tienen conocimientos respecto a educación financiera, lo cual permite evidenciar que las estructuras curriculares tanto en educación básica regular y Universidades pese a no estar articuladas debidamente los contadores públicos logran competencias producto de la experiencia, de la misma manera que los componentes curriculares desarrollados en las universidades pese a no ser suficientes para una adecuada formación en finanzas los contadores asumen decisiones de inversión y financiamiento en su entorno familiar y en las organizaciones donde se desarrollan profesionalmente.

Tabla 6

Información sobre Educación Financiera

Nro.

Procedencia de la información

Fi

hi

100%hi

1

Consultor

31

0.09

9

2

De medios de comunicación (Radio, Tv, Prensa, Web)

117

0.34

34

3

Del sistema educativo

23

0.07

7

4

Del sistema Financiero

47

0.13

13

5

Docencia

93

0.27

27

6

Empleado del sector financiero

0

0.00

0

7

Estudiante de contabilidad

0

0.00

0

8

Participación en seminarios o talleres de educación financiera

39

0.11

11

 

Otros

0

0.00

0

Total

350

1

100

La tabla muestra la información proveniente sobre temas de educación financiera con el 34% es de los medios de comunicación como es la radio, televisión, prensa, web, quiere decir que los contadores públicos de la región de Puno refuerzan sus competencias a través de la información recibida de los medios de comunicación para una adecuada toma de decisiones, también la información proviene del proceso de formación en las aulas universitarias a través del proceso enseñanza aprendizaje impartida por los docentes en las universidades con el 27%. Lo cual demuestra que las competencias desarrolladas en la educación básica regular y universidades no es suficiente los contadores públicos tienen que recurrir a otros medios para reforzar sus competencias y tomar decisiones acertadas que le permita crear y mantener valor en las organizaciones.

Tabla 7

Información proveniente del Sistema Financiero es clara

Nro.

Información clara

Fi

hi

100%hi

1

SI

77

0.22

22

2

No

273

0.78

78

Total

350

1

100

La tabla a la pregunta si la información proveniente del sistema financiero es clara precisa para tomar decisiones, los Contadores Públicos de la región Puno manifiestan en un 78% que la información no es clara precisa para una adecuada toma de decisiones lo cual demuestra que falta desarrollar una adecuada educación financiera para desarrollar competencias y poder negociar con las entidades financieras en cuanto a la oferte de los productos y servicios que ofrecen así mismo poder evaluarlos y tomar decisiones, mientras que el 22% manifiesta que la información es clara y precisa.

Tabla 8

Programas de Educación Financiera

Nro.

Programas

Fi

hi

100%hi

1

Finanzas para Ti (SBS)

86

0.25

25

2

Finanzas en el cole (SBS)

7

0.02

2

3

educación financiera intercultural (SBS)

26

0.07

7

4

Especialización en mercado de valores (SMV)

46

0.13

13

5

Ninguno

186

0.53

53

6

Otro

0

0.00

0

Total

350

1

100

Según la tabla a la pregunta que programas de educación financiera conoce usted, los Contadores públicos de la región de Puno manifiestan el 25% dice conocer el programa Finanzas para ti difundido por la Superintendencia de Banca y Seguros y 13% La especialización en mercado de valores gestionado por la Superintendencia de Mercado de Valores y el mayor porcentaje de contadores el 53% manifiesta desconocer programas para reforzar las competencias adquiridas en la educación básica regular y universidades, quiere decir que las entidades públicas no están realizando un trabajo eficiente en cuanto a la capacitación y fortalecimiento de las competencias a los contadores para que puedan negociar y tomar decisiones en sus organizaciones.

Tabla 9

Componentes curriculares a desarrollar por las Universidades

Nro.

Componentes curriculares

Fi

hi

100%hi

1

Matemática Financiera

31

0.09

9

2

Finanzas corporativas

42

0.12

12

3

Gestión de riesgos

132

0.38

38

4

Gestión de instituciones financieras

24

0.07

7

5

Gestión de comercio internacional

30

0.09

9

6

Finanzas internacionales

23

0.07

7

7

Métodos cuantitativos para el negocio

68

0.20

20

8

Otros

0

0.00

 

Total

350

1

100

Según la tabla a la pregunta que componentes curriculares deberían de desarrollarse en las Universidades los contadores manifiestan en un 38% gestión de riesgos y 20% métodos cuantitativos para el negocio, estos dos componentes curriculares sugeridos puedan acogerse por las universidades y desarrollar en las aulas universitarias,  en la actualidad son de suma importancia la gestión de riesgos y los  métodos cuantitativos para las finanzas, para poder asumir en forma eficiente decisiones, estos dos componentes curriculares de suma importancia en la evaluación de alternativas de financiamiento e inversión.

Educación financiera en las decisiones de inversión, financiamiento y gestión de riesgos de los contadores públicos

Tabla 10

Distribución del dinero por parte de los Contadores Públicos según sector económico

Nro.

Sector económico

fi

hi

100%hi

1

Ahorro

0

0.00

0

2

Alimentación

93

0.27

27

3

Aseo e Higiene

0

0.00

0

4

educación

95

0.27

27

5

Pagar deudas

0

0.00

0

6

préstamos a familias

0

0.00

0

7

Recreación

5

0.02

2

8

salud

84

0.24

24

9

Transporte

0

0.00

0

10

Vestido

0

0.00

0

11

Vivienda

74

0.21

21

12

Otro

0

0.00

0

Total

350

1.00

100

Según la tabla, la distribución del dinero por  parte de los contadores públicos de acuerdo a sus necesidades se observa que priorizan sus gastos en la alimentación y educación con el 27%, seguido de la salud 24% y 21% vivienda, se puede deducir que los contadores públicos sus ingresos lo destinan a cubrir las necesidades básicas como alimentación , salud, educación, vivienda, esto contrasta con los ingresos que perciben, los cuales hacienden en promedio a 3 – 4 sueldos mínimos vitales y a la cantidad de carga familiar que en promedio esta de 1 – 3 hijos.

Tabla 11

Excedente en los ingresos de los contadores

Nro.

Acontecimientos

Fi

hi

100%hi

1

Acontecimiento especial en la familia

0

0.00

0

2

Ahorro en Bancos

123

0.35

35

3

Ampliación de vivienda

55

0.16

16

4

Guardar en casa

0

0.00

0

5

Inversión en educación

86

0.25

25

6

Inversión en electrodomésticos

0

0.00

0

7

Inversión en maquinaria y equipo

0

0.00

0

8

Inversión en negocio

55

0.16

16

9

Inversión en recreación

0

0.00

0

10

Inversión en salud

12

0.04

4

11

Inversión en tecnología

19

0.05

5

12

Inversión en vehículos

0

0.00

0

13

Préstamos para producir intereses

0

0.00

0

14

Seguros

0

0.00

0

15

Otros

0

0.00

0

Total

350

1

100

Según la tabla cuando hay un excedente de dinero producto del flujo de caja que hacen con el saldo, el 35% de contadores públicos de la región de Puno manifiestan que ahorran en los bancos; el 25% manifiesta que lo invierte en educación en sus capacitaciones para fortalecer sus competencias para una eficiente toma de decisiones; el 16% lo invierte en la ampliación de su vivienda y el 16% invierte en un negocio. La falta de competencias hace que los contadores no inviertan en otros mercados financieros que le genere un mayor rendimiento de sus inversiones.

Tabla 12

Productos financieros que poseen los Contadores Públicos

Nro.

Productos financieros

Fi

hi

100%hi

1

Acciones

0

0.00

0

2

Certificado de depósitos

0

0.00

0

3

Créditos de consumo

23

0.07

7

4

Crédito Hipotecario

0

0.00

0

5

Crédito Vehículo

0

0.00

0

6

Cuenta corriente

26

0.07

7

7

Cuenta de ahorros

130

0.37

37

8

Divisas

0

0.00

0

9

Seguros/Micro seguros

0

0.00

0

10

Tarjeta de crédito

63

0.18

18

11

Tarjeta de debito

109

0.31

31

12

Ninguno

0

0.00

0

13

Otros

0

0.00

0

Total

350

1

100

Según la tabla los contadores públicos poseen los siguientes productos financieros manifiesta el 37% cuentas de ahorro, el 31% tarjeta de débito, 18% tarjeta de crédito, 7% crédito de consumo y 7% cuenta corriente, se puede apreciar que los contadores prefieren operaciones que no le generen riesgos en cuanto a las inversiones que realizan.

Tabla 13

Excedente de dinero

Nro.

Acontecimientos

Fi

hi

100%hi

1

Acontecimiento especial en la familia

0

0.00

0

2

Ahorro en Bancos

123

0.35

35

3

Ampliación de vivienda

55

0.16

16

4

Guardar en casa

0

0.00

0

5

Inversión en educación

86

0.25

25

6

Inversión en electrodomésticos

0

0.00

0

7

Inversión en maquinaria y equipo

0

0.00

0

8

Inversión en negocio

55

0.16

16

9

Inversión en recreación

0

0.00

0

10

Inversión en salud

12

0.04

4

11

Inversión en tecnología

19

0.05

5

12

Inversión en vehículos

0

0.00

0

13

Préstamos para producir intereses

0

0.00

0

14

Seguros

0

0.00

0

15

Otros

0

0.00

0

Total

350

1

100

Según la tabla, en cuanto a los contadores públicos que productos financieros estarían interesados en comprar, el 35% manifiesta ahorrar en el banco, 25% prefiere invertirlo en educación, el 16%  en su vivienda y el otro 16% invertirlo en un negocio que le genere ingresos y así poder cubrir sus necesidades. Se puede deducir que los contadores públicos prefieren operaciones que no le generen altos riesgos en la gestión de los productos que puedan adquirir a las entidades financieras.

Tabla 14

Formas alternativas para invertir el dinero

Nro.

Evento

Fi

hi

100%hi

1

Inversión en Bienes raíces

235

0.67

67

2

Prestamos

42

0.12

12

3

Fondos mutuos (pandero)

74

0.21

21

4

Otros

0

0.00

0

Total

350

1

100

Según la tabla, los Contadores Públicos para la gestión de su dinero prefieren un 67 % invertirlo en bienes raíces y el 21% en fondos mutuos y el 12% prestamos, lo cual demuestra poco conocimiento de los mercados financieros para poder invertir, tales como el mercado de divisas, mercado de opciones y mercado de derivados, los cuales podrían generarles mayor rentabilidad con una adecuada evaluación de los riesgos que representa cada uno de estos mercados.

Tabla 15

Cuando se le presenta una urgencia de dinero a que acude primero para conseguirlo

Nro.

Actividades

Fi

hi

100%hi

1

Ahorro

140

0.40

40

2

Grupos solidarios

0

0.00

0

3

Pirámides

0

0.00

0

4

Prestamos de amigos

0

0.00

0

5

Prestamos de cooperativas

0

0.00

0

6

Prestamos entidad Bancaria

89

0.26

26

7

Préstamo familiar

96

0.27

27

8

Préstamo gota a gota

0

0.00

0

9

Remesas

0

0.00

0

10

Venta de bienes

25

0.07

7

11

Otro

0

0.00

0

Total

350

1

100

Según la tabla los contadores públicos manifiestan que cuando tienen urgencia de dinero el 40% recurre a sus ahorros, el 26% realiza prestamos de las entidades financieras y el 27% prestamos familiares  y el 7% vende sus bienes para financiarse, como parte de la educación financiera se recomienda ahorrar con el fin de que cuando uno este con urgencias de efectivo pueda hacer uso de ese dinero, los préstamos bancarios acarrea el pago del costo de capital  que son elevados y en muchas ocasiones la deuda crece y es imposible de poder cumplir con esas obligaciones. Los contadores públicos no quieren correr riesgos al realizar operación de inversión o financiamiento en las entidades financieras prefieren disponer de sus ahorros lo mismo expresa en las organizaciones.

Tabla 16

Dispositivos tecnológicos que usan para tomar decisiones

Nro.

Dispositivos tecnológicos

Fi

hi

100%hi

1

Banca Electrónica

71

0.20

20

2

Cajero automático

96

0.27

27

3

Corresponsables no bancarios

0

0.00

0

4

Internet

92

0.26

26

5

Teléfono celular

92

0.26

26

6

Teléfono Fijo

0

0.00

0

7

Ninguno

0

0.00

0

8

otro

0

0.00

0

Total

350

1

100

Según la tabla, en cuanto a los dispositivos tecnológicos que hacen uso los contadores públicos para sus operaciones el 20% hace uso de la banca electrónica, el 27% cajero automático, el 26% Internet y 26% Teléfono celular, lo cual evidencia que los contadores públicos utilizan la tecnología para realizar la operación de inversión y financiamiento al respecto dentro de los componentes curriculares de las universidades hace falta cursos que permitan realizar estas operaciones con facilidad. Se ha podido evidenciar que los contadores entre 25 a 50 años manejan sin ninguna dificultad la tecnología mientras los contadores mayores a 50 años tiene dificultades para el manejo eficiente de la tecnología. En la actualidad el uso de tecnologías que gestión información es importante para la evaluación de alternativas de operaciones de inversión y financiamiento, dentro de las estructuras curriculares deberían desarrollarse componentes curriculares referidos al uso de tecnologías.

Tabla 17

Valores practicados a nivel de organizaciones

Nro.

Valores

Fi

hi

100%hi

1

Sinceridad

42

0.12

12

2

Empatía

0

0.00

0

3

Paciencia

0

0.00

0

4

Gratitud

0

0.00

0

5

Humildad

25

0.07

7

6

Responsabilidad

130

0.37

37

7

Solidaridad

53

0.15

15

8

Puntualidad

102

0.29

29

9

Otros

0

0.00

0

Total

350

1

100

Según la tabla, los valores practicados a nivel de las organizaciones por parte de los contadores públicos, el 37% manifiesta la responsabilidad, 29% la puntualidad, 15% solidaridad y el 7% humildad, la práctica de valores en las instituciones debe declararse en los planes estratégicos de cada organización pero la práctica indica que muchas instituciones no cumplen los valores declarado en sus documentos de gestión, en estos tiempos es importante la práctica  de valores a nivel de nuestra región para disminuir la corrupción que está creciendo de forma acelerada, al no tener una estructura curricular articulada entre los diferentes niveles de la educación en cuanto a la práctica de valores.

En resumen, podemos afirmar que la falta de competencias articuladas entre el nivel básico regular y nivel universitario demostrados en el objetivo específico 1, influye en la toma de decisiones de inversión, financiamiento y una adecuada gestión de riesgos. En cuanto al financiamiento los contadores acuden a las entidades financieras para solicitar un crédito, del análisis se puede deducir que falta desarrollar  competencias para negociar con dichas entidades, en cuanto a la inversión cuando tenemos excedentes acudimos a operaciones que no generan rentabilidad como son los ahorros  y no se corren riesgos porque falta análisis de información micro y macro económica  una análisis estadístico que es necesario para minimizar los riesgos, en relación a los riesgos los contadores públicos no han desarrollo competencias en los niveles de estudio para una gestión de riesgos de forma cualitativa y cuantitativa solo se realiza de manera empírica es por eso que no acceden a otra operaciones que le puede generar mayor rentabilidad, toma de decisiones que asumen no son las acertadas debido a que no desarrollaron  competencias para una adecuada evaluación de los diferentes mercados financieros y ver otras alternativas para generar valor para la empresa y en su entorno familiar la falta de conocimiento de métodos cualitativos y cuantitativos para un análisis de las diferentes propuestas de inversión y financiamiento.

CONCLUSIONES

La educación financiera en el nivel básico regular y nivel universitario influye en la toma de decisiones de los contadores públicos, lo que significa que a una mejor definición de competencias las decisiones serán las más acertadas. No están alineadas las competencias del nival básico regular y nivel universitario como lo demuestra la prueba PISA de nivel básico regular, que solo alcanza el nivel 1 y parcialmente el 2, mientras que, en el nivel universitario, el 78% de los contadores manifestaron que, si tiene conocimiento sobre educación financiera, el 34% dice que la educación financiera no proviene de las aulas. El 78% opino que la información sobre el sistema financiero no es clara y el 88% tiene dificultad para entender los términos financieros.

La educación financiera influye en las decisiones de inversión, financiamiento y gestión de riesgos de los contadores públicos. Lo que significa que una mejor definición de competencias en educación financiera de las decisiones de financiamiento, inversión y gestión de riesgo serán las más acertadas. En cuanto al financiamiento, 27% de contadores atiende sus necesidades básicas como son alimentación, salud y educación, el 71% de contadores para financiarse no acuden a las entidades financieras, el 32% manifiesta que la rentabilidad es baja. En cuanto a la inversión, el 35% de contadores ahorra, el 67% de contadores les gustaría invertir en bienes raíces, pero por falta de conocimientos en el análisis de información micro y macro económica no los realizan, en cuanto a los riesgos, el 71% realiza la medición del riesgo en forma empírica. La toma de decisiones, el 88% manifiesta que, si planifican la utilización del dinero, el 42% manifiesta que la planificación lo realizan en forma empírica.

REFERENCIAS

Aceituno, D. A. (2018). Educación financiera: un reto para Guatemala. Revista Científica Internacional, 1(1), 29-42. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v1i1.12

Álvarez-Paccha, L. M., Ochoa-Herrera, J. M., & Vallejo-Ramírez, J. B. (2022). Educación financiera y su incidencia en el comportamiento crediticio de los socios: caso Fundación de Desarrollo Comunitario sin Fronteras. INNOVA ResearPch Journal, 7(3.1), 64-78. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2111

Bernheim, B. D., Garrett, D. M., & Maki, D. M. (2001). Education and saving: Journal of Public Economics, 80(3), 435-465. https://doi.org/10.1016/S0047-2727(00)00120-1

Cardenas, P., & Pérez, J. G. (2022). Cultura financiera y morosidad, en los responsables financieros del Colegio Generalísimo José de San Martín, Tingo María 2021. Revista Hechos contables, 2(1), 72-87. https://doi.org/10.52936/rhc.v2i1.96

Céspedes, J. B. (2018). Análisis de la necesidad de la educación financiera en la formación colegial. Pensamiento Crítico, 22(2), 97. https://doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333

Cevallos, V. O., Valverde, P. E., Orna, L. A., & Cargua, E. (2020). La educación financiera y su incidencia en la capacidad de gestión de los comerciantes de la empresa pública municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba (EP-EMMPA). Visionario Digital, 4(2), 5-21. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i2.1201

Chiñas-Valencia, J. J., Sainz-Barajas, M. T. de la L., SánchezZeferino, D. E., & Alonso-Guillén, A. (2017). Educación financiera en estudiantes de licenciatura en contaduría. Vincula tegica, 1, 226-234. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R3/226 - 234 - Educacion financiera en estudiantes de licenciatura en contaduria.pdf

Cruz, G., Díaz, J. C., & Célleri, N. (2017). Educación Financiera. Organizacion de direccion de empresas, 3(9), 740-751. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/408

Duarte, L. G., Rosado, Y. L., & Bojórquez, M. I. (2008). Educación financiera como uno de los pilares de la economía: diagnóstico de los estudiantes de primer semestre de la Maestría en Finanzas. Educación financiera como uno de los pilares de la economía: diagnóstico de los estudiantes de primer semestre de la Maestría en Finanzas, 2(1), 1-18. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1016/377

Encalada, A. C., Morocho, D. P., Cabrera, V. C., & Morocho, V. A. (2022). Una mirada a la educación financiera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 137-151. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3065

Figueroa, L. O. (2009). Las finanzas personales. Revista Escuela de Administración de Negocios, 65, 123-144. https://doi.org/10.21158/01208160.n65.2009.463

García, B. M., García, Y., & Martínez, M. D. (2022). La educación financiera en jóvenes universitarios de una institución de educación superior en hidalgo, México: un comparativo entre programas educativos. Revista ITEES, 280-291. https://revistaseidec.com/index.php/ITEES/article/view/83

Gauchi, V. (2017). Estudio de los métodos de investigación y técnicas de recolección de datos utilizadas en bibliotecología y ciencia de la información. Revista española de Documentación Científica, 40(2), 175. https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1333

González, A. F. (2020). Educación financiera de jóvenes universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2, 1408-1426. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.163

Gonzalez, E. (2015). Educación Financiera ¿Por que es relevante en tu vida? https://www.pnc.com/insights/es/personal-finance/save/why-is-financial-literacy-important.html#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20financiera%20puede%20ayudar,la%20vida%20sea%20m%C3%A1s%20dif%C3%ADcil.

Guerrero, R., Villamizar, J. M., & Maestre, M. (2018). Las finanzas personales desde la educación básica en instituciones de pamplona. Desarrollo Gerencial, 10(2), 9-24. https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3180

Guevara, C. N., & Rodríguez, L. M. (2021). Doctrina económica-financiera y contable: Un reto en la educación infantil. Revista de Ciencias Sociales, 27(1). https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35307

Guzmán-Fernández, C. (2022). Educación financiera: Impacto en las finanzas de la sociedad mexicana. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(2), 117-123. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.966

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (McGRAW-HIL). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/%0Auploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.%0Acompressed.pdf

Lamadrid, J. E., De la Torre, O. V., & Alfaro, G. G. (2021). Educación Financiera: Origen, análisis y evolución de las aportaciones científicas utilizando técnicas bibliométricas en la Web of Science. Inquietud Empresarial, 21(2), 35-49. https://doi.org/10.19053/01211048.11475

Lechuga, C. B., Sauza, B., Pérez, S. P., & Cruz, D. (2021). Gestión y educación financiera: clave para el manejo eficiente de las finanzas personales y empresariales. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(15), 1-7. https://doi.org/10.29057/escs.v8i15.6138

Maldonado, I., Gómez, R., Salcedo, P., & Zavala, F. (2020). Aplicación de educación financiera en la vida personal de los alumnos de la Unidad Académica de Contaduría y Administración - UAN. Educate con ciencia, 27(28), 157–170. https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/270

Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-645. https://doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042

Morelo, D. J. (2023). Problemáticas y tendencias de la educación financiera. Economicas, 44(2). https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/4214

Moreno-García, E., García-Santillán, A., & Gutiérrez-Delgado, L. (2017). Nivel de educación financiera en escenarios de educación superior. Un estudio empírico con estudiantes del área económico-administrativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.22.234

Pérez, T. G., Vargas, E., Cruz, J., & Villafuerte, A. S. (2021). Educación financiera, gestión financiera en usuarios de entidades bancarias de la provincia de San Martín. UCV HACER, 10(2). https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n2a1

Raúl, J., & Montoya, G. (2017). Programa de Educacion Financiera para los hogares de Pererira Teniendo en cuenta como eje principal el nivel de endeudamiento por creditos de Consumo. 1-79. https://repositorio.utp.edu.co/items/6b86e88a-6592-4543-bfff-fe362aaa1eb8

Salas, J., & Ticlla, I. (2022). Educación financiera y desarrollo de emprendimiento, en estudiantes de educación superior. Valor contable, 9(1), 59-70. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1782

Torres, M. P., Flores, I. C., Tristán, B. V., & Espinosa, J. M. (2022). propuesta de modelo para medir la cultura financiera en las MYPES del estado de San Luis Potosí. Revista Relayn - Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica, 6(2), 94-107. https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.2.585

Trujillo, A., Reyes, T. I., Gómez, J. M., & Shaikh, Z. A. (2019). La Educación Financiera en el bachillerato universitario: Implementación de una plataforma en línea. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1029

Villada, F., López-Lezama, J. M., & Muñoz-Galeano, N. (2017). El Papel de la Educación Financiera en la Formación de Profesionales de la Ingeniería. Formación universitaria, 10(2), 13-22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000200003

 



[1] Autor principal.