Ana María
Orbegoso Dávila
ORCID:
0000-0002-1963-050X
Universidad
César Vallejo
Trujillo,
Perú
Dulio Oseda Gago
ORCID: 0000-0002-3136-6094
Trujillo,
Perú
RESUMEN
El presente estudio tuvo como
objetivo determinar la influencia de las habilidades sociales en el trabajo
colaborativo en los estudiantes de una universidad privada peruana de la ciudad
de Trujillo, en el año 2021.
La investigación es de tipo
básica, con enfoque cualitativo, con diseño no experimental, correlacional
causal. Se aplicó dos cuestionarios, uno de habilidades sociales y otro de
trabajo colaborativo, a una muestra de 155 estudiantes. En los resultados se obtuvo
que, en las habilidades sociales de los estudiantes, se muestran en el nivel
muy alto el 55%, en nivel alto el 43% y en un nivel regular el 2% y en el
trabajo colaborativo de los mismos estudiantes, se muestran en un nivel muy
alto el 57%, en un nivel alto el 41% y en un nivel regula el 2%. Así mismo, se
obtuvo un r = .97, además, un p=.000 que es menor que el nivel de significancia
de .05.
En la presente investigación se
llegó a la conclusión principal que las habilidades sociales inciden 49,35% en el
trabajo colaborativo debido a que existe una correlación positiva alta y
estadísticamente significativa entre las variables de estudio.
Palabras
clave: habilidades,
habilidades sociales, trabajo colaborativo.
Influence
of social skills in collaborative
work in students of a Peruvian private university -
2021
ABSTRACT
The present study aimed to determine the
influence of social skills in collaborative work in students of a Peruvian
Private University in the city of Trujillo, in the year 2021.
The research is of a basic type, with a
qualitative approach, with a non-experimental, causal correlational design. Two
questionnaires, one on social skills and the other on collaborative work, were
applied to a sample of 155 students. In the results it was obtained that, in
the social skills of the students, 55% are shown at the very high level, 43% at
the high level and 2% at a regular level and in the collaborative work of the
same students, 57% are shown at a very high level, 41% at a high level and 2%
at a regular level. Likewise, an r = .97 was obtained, in addition, a p = .000
that is less than that at the .05 level of significance.
In the present investigation, the main
conclusion was reached that social skills affect 49.35% in collaborative work
because there is a high and statistically significant positive correlation
between the study variables.
Keywords: skills, social skills, collaborative work
Artículo recibido: 10. Junio. 2021
Aceptado para publicación: 16. Julio. 2021
Correspondencia: doseda@ucvvirtual.edu.pe
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
1.
INTRODUCCIÓN
En
la actualidad, debido a los diversos cambios en la educación, se está
promoviendo procesos de aprendizaje más activos y orientados al trabajo
colaborativo, para lograr objetivos comunes entre los estudiantes; para lo cual
se requiere de diversas habilidades sociales para interactuar y poder entender
el lenguaje, reflexión y destrezas de los integrantes del equipo.
Las
actuales teorías del aprendizaje consideran importante las relaciones
interpersonales para la adquisición del conocimiento; por ende, se constituye
el trabajo colaborativo como una estrategia de aprendizaje.
A
nivel internacional, de acuerdo a los estudios realizados, se evidenció en los
alumnos dificultades para mantener buenas relaciones interpersonales,
demostrando poca comunicación asertiva, incapacidad para ponerse en el lugar
del otro y para expresar lo que piensan y sienten; lo cual generó deficiencias
en los diversos trabajos colaborativos que se realizaron durante las sesiones
de clases. En México, según Caldera et al., (2018) a través de su investigación
consideró que si existe relación entre las habilidades sociales y la manera
cómo los alumnos universitarios se perciben así mismos, de tal forma que si el
autoconcepto es positivo contribuye al mejoramiento de sus habilidades sociales
y la prevención de algunas conductas poco funcionales, permitiendo una mejor
interacción con su entorno académico; de lo contrario las relaciones
interpersonales se ven seriamente afectadas. Dicho estudio nos reveló que aún
existe deficiencia en las habilidades sociales en dichos estudiantes, razón por
la cual el autor recomendó promover en la población estudiada acciones
educativas para mejorar e incrementar sus habilidades en sus relaciones
personales. Según Acevedo et al., (2017) reconoce la
importancia de estimular el desarrollo de habilidades sociales para la vida,
que permita a los estudiantes tener la capacidad de asumir criterios sólidos y
con independencia para incorporar destrezas que mejoren sus relaciones
interpersonales en una sociedad cargada de múltiples problemas sociales. Pues,
de acuerdo a los resultados de su estudio sugiere que es oportuno el acompañamiento
de los actores de la educación universitaria para fortalecer las habilidades
sociales requeridas por los estudiantes para mejorar sus logros académicos.
Dicha realidad evidencia el problema en estudio.
Esta
situación no es ajena a nuestra realidad, en el Perú, también observamos
jóvenes con falta de seguridad en sí mismos, escaza facilidad de palabra, poco
habilidosos en el ambiente social donde se desenvuelven y para realizar
trabajos colaborativos; lo cual les genera dificultades en sus relaciones
interpersonales para la integración en los diversos trabajos colaborativos que
se dan a nivel académico. Es así que Reyes (2017) en su estudio, identifica la
carencia de un nivel de comunicación en sus estudiantes, el cual no va acorde
con su edad, generando dificultad para interactuar y responder de manera
adecuada a diversas situaciones de integración durante su permanencia en la
institución, sobre todo en la realización de trabajos colaborativos. El trabajo
colaborativo se constituye en una forma de aprendizaje participativo, que
estimula a los estudiantes a construir juntos, conjugar esfuerzos, talentos y
habilidades sociales para poder interactuar de manera eficiente y lograr los
objetivos establecidos, tal como lo manifiestan Benavides et al., (2017). Cacho
et al., (2018) teniendo en cuenta su realidad problemática, reconoce la
importancia de estimular las habilidades sociales en los estudiantes
universitarios, pues éstas lo preparan para afrontar las adversidades que se
les pueda presentar tanto en el entorno académico como en su vida personal; de
tal forma que contribuya a mejorar sus relaciones interpersonales.
Debido
a las circunstancias en que vivimos, se requiere de estudiantes con habilidades
para la interacción en el trabajo colaborativo; sin embargo, cuando se trata de
interactuar en equipo, muestran poca facilidad para establecer una comunicación
efectiva, desinterés por integrarse y compartir sus puntos de vista. Por ello,
se consideró necesario investigar la relación existente entre las habilidades
sociales y el trabajo colaborativo.
Trabajos previos
A nivel
internacional, Holst et al., (2017) en su estudio se plantearon como objetivo
identificar las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes
universitarios, con diseño no experimental, una muestra no probabilística de
200 estudiantes universitarios mexicanos, concluyó que las habilidades sociales
son fundamentales para mantener relaciones interpersonales agradables, pues
permiten generar un importante cúmulo de experiencias y conocimientos que
facilitan la interacción en diversas situaciones; favoreciendo el trabajo en un
contexto colaborativo. Esta investigación nos evidencia que mientras más
habilidades sociales demuestren los estudiantes mejor será su desempeño en los
trabajos colaborativos que se desarrollen durante las sesiones de clase. Para
Mendo (2019) en su tesis doctoral, se planteó como objetivo demostrar que el
uso de metodologías activas como el entrenamiento de las habilidades sociales y
el aprendizaje colaborativo, en el contexto universitario, son eficaces para
desarrollar las habilidades interpersonales y de trabajo en equipo de los
estudiantes universitarios, con diseño experimental, una muestra de 149
estudiantes, concluyó que el adiestramiento realizado durante el curso mejoró
las habilidades sociales de los estudiantes para trabajar de manera
colaborativa. Por ello, el investigador recomienda el uso de estrategias que
permitan fortalecer las habilidades interpersonales de los estudiantes para
obtener resultados de calidad en trabajo colaborativo.
En el ámbito
nacional, Vásquez (2017) en su investigación se planteó como objetivo revelar
la eficiencia del trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza en equipo
motivadora del aprendizaje y desarrollo de destrezas, a través de la
experiencia en el aula, con un diseño experimental; concluyó que para
incrementar las destrezas y el aprendizaje en los estudiantes, es necesario el
uso de estrategias como el trabajo colaborativo, puesto que no sólo se mejoró
en la adquisición de los conocimientos, sino también se logró el reconocimiento
de haber alcanzado aprendizaje en la dimensión personal - social. En esta
investigación se demostró la importancia de utilizar como estrategia didáctica
el trabajo colaborativo, el cual no solo permitió mejorar los aprendizajes de
los estudiantes sino mejorar las habilidades sociales; variables que se
relación con nuestro estudio. De acuerdo a Romero (2017) en su estudio enunció
como objetivo determinar la relación que existe entre las habilidades sociales
y el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes, con diseño no
experimental, una muestra de 100 alumnos, seleccionados por muestreo aleatoria,
concluye que si existe relación entre las sus variables de estudio. Cabe
señalar que las habilidades sociales constituyen un factor muy importante en
nuestra vida, porque nos ayuda a desenvolvernos mejor y contribuye con el logro
de nuestros objetivos como estudiantes; como en este caso, a mejorar su
rendimiento académico.
Lara y Prutsky (2017) en su investigación plantearon demostrar que
el desarrollo de habilidades sociales y el trabajo en equipo influyen en el
aprendizaje colaborativo en estudiantes universitarios, con diseño no
experimental, una muestra de 175 estudiantes, concluyó que mientras más se
fortalezca las habilidades sociales y el trabajo en equipo, en los estudiantes,
mejores resultados se obtendrán en el aprendizaje colaborativo. Estos
resultados nos demuestran que si los estudiantes no tienen habilidades sociales
no podrán relacionarse adecuadamente y, por ende, no se logrará un efectivo
aprendizaje colaborativo.
Huamán et al.,
(2020) formuló como objetivo en su investigación, establecer la relación que
existe entre el trabajo cooperativo y el aprendizaje significativo en los
estudiantes universitarios del I ciclo de una universidad de Lima, con diseño
no experimental, una muestra probabilística de 108 estudiantes, concluye que se
evidencia correlación entre el trabajo cooperativo y el aprendizaje
significativo en la población, objeto de estudio. Esta investigación nos
demuestra la validez de utilizar el trabajo colaborativo como estrategia para
lograr aprendizajes significativos en los estudiantes; teniendo en cuenta que
dicha estrategia requiere de la práctica de habilidades sociales.
Teorías relacionadas al tema
Para Caballo (2007, p. 6) las habilidades sociales se constituyen en el
conjunto de conductas expresadas por un individuo en un determinado contexto,
donde manifiesta emociones, sentimientos, deseos u opiniones de manera
adecuada, respetando el comportamiento de los demás. Según Jeffrey (1982, p.
19) las habilidades sociales son el conjunto de conductas observables y
adquiridas que utilizan los individuos en las relaciones interpersonales para
mantener relaciones satisfactorias; mientras que para Monjas (1993, p. 28) son
destrezas sociales específicas necesarias para ejecutar de manera eficiente una
tarea de índole interpersonal. Ello, involucra un conjunto de conductas
aprendidas a través de ciertos mecanismos, que se manifiestan en la interacción
con otras personas. La Teoría Sociocultural o Sociohistórica que tiene como
máximo exponente a Vygotsky (1981) considera que el ser humano es un sujeto
activo, que construye su propio aprendizaje a partir de la influencia que
ejerce su entorno social y cultural en el cual se desenvuelve; haciendo que su
zona de desarrollo próximo o potencial interiorice las experiencias dando paso
a la formación de estructuras más complejas. De tal forma va incorporando
diversos tipos de comportamientos que le permiten afrontar las múltiples
situaciones que se le presenten en su vida diaria.
El trabajo colaborativo para Cabero (2003), es una metodología de
enseñanza basada en la afirmación de que el aprendizaje se desarrolla cuando
los estudiantes despliegan habilidades cooperativas para aprender y solucionar
las dificultades en el ámbito educativo donde desenvuelven. Para Johnson y
Johnson (2004) el trabajo colaborativo es una estrategia educativa de equipos
pequeños para hacer que los estudiantes interactúen y maximicen su propio
aprendizaje y el de su equipo. En contextos de aprendizaje colaborativo, existe
una interdependencia positiva entre los beneficios alcanzados por los
estudiantes; pues ellos descubren que pueden conseguir aprendizajes
significativos si y solo si el resto de estudiantes del equipo de aprendizaje
también llegan a alcanzan sus objetivos. En el trabajo colaborativo los
estudiantes están dispuestos, en pequeños equipos, donde son instruidos por el
docente para realizar una actividad propuesta, donde todos sus integrantes
deben participar y aportar con sus ideas (Johnson et al., 1999).
Por lo expuesto, se plantea el siguiente problema general de la presente
investigación: ¿Cuál es la influencia de las habilidades sociales en el trabajo
colaborativo en estudiantes de una universidad privada peruana de la ciudad de Trujillo,
en el año 2021?; teniendo como objetivo general, determinar la influencia de
las habilidades sociales en el trabajo colaborativo en los estudiantes de una
Universidad Privada Peruana de la ciudad de Trujillo, en el año 2021, y como hipótesis
general: Las habilidades sociales influyen significativamente en el trabajo
colaborativo de los estudiantes de una Universidad Privada Peruana de la ciudad
de Trujillo, en el año 2021.
2.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS.
El tipo
de investigación en el presente estudio es básica, con
enfoque cuantitativo que se caracteriza por medir la influencia de una variable
sobre otra, utiliza estadísticas, contrasta hipótesis y efectúa análisis de la
relación causa – efecto (Hernández et al., 2014).
El diseño
de investigación es no experimental, correlacional causal, donde las variables
no fueron controladas y el recojo de información de las variables en su
situación actual. Este diseño permite encontrar una relación estadística
significativa de causa – efecto (Hernández, 2014, p. 157).
Donde:
X1=
variable independiente (Habilidades sociales)