Estrategias de gestión para el mejoramiento y conservación del sistema hídrico de la provincia de Santa Elena

 

José Luis Parra Flores[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9197-1264

Instituto de Posgrado

Universidad Estatal Península de Santa Elena

La Libertad – Ecuador

 

José Javier Tomalá Uribe

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0198-1782

Instituto de Posgrado

Universidad Estatal Península de Santa Elena

La Libertad – Ecuador

 

 

RESUMEN

La provincia de Santa Elena se encuentra en una zona semiárida con escasez de recursos hídricos. El objetivo de esta investigación es mostrar las diferentes estrategias efectivas que viene desarrollando el GAD-P de Santa Elena para garantizar el suministro de agua que permita satisfacer la demanda de riego a los sectores agrícolas y conservar de forma sostenible el suministro de agua. Se llevó una encuesta a varios jefes departamentales del GAD-P, al analizar los datos utilizando la prueba de Kruskal-Wallis, para ello, se propone presentar una estrategia integral de la gestión y mejoramiento de la conservación del sistema hídrico en la provincia de Santa Elena. En una primera etapa se realizó la búsqueda de información documental de diferentes fuentes: bases de datos, revistas, estudios realizados por el GAP-P, y observar la gestión por proyectos desarrollados en los últimos 10 años y una segunda etapa consiste en la realización de entrevistas a los actores claves en la gestión del agua en la provincia, como autoridades locales, representantes de organizaciones y usuarios del servicio de agua. El resultado de la investigación es mostrar los principales avances y limitaciones en el proceso de gestión y la respuesta de la ciudadanía a la generación de un sistema hídrico de calidad.

 

Palabras clave: estrategias efectivas; procesos de gestión; gestión del agua; sistemas hídricos;GAD-P


 

Development and innovation of administrative services and organizational culture in the GAD-P Santa Elena year 2022

 

ABSTRACT

The province of Santa Elena is located in a semi-arid area with a scarcity of water resources. The objective of this research is to show the different effective strategies that the GAD-P of Santa Elena has been developing to guarantee the water supply that allows satisfying the demand for irrigation in the agricultural sectors and sustainably conserving the water supply. A survey was carried out to several departmental heads of the GAD-P, by analyzing the data using the Kruskal-Wallis test, for this, it is proposed to present a comprehensive strategy for the management and improvement of the conservation of the water system in the province of Santa Elena. In a first stage, the search for documentary information from different sources was carried out: databases, magazines, studies carried out by the GAP-P, and observing the management by projects developed in the last 10 years and a second stage consists of conducting interviews with key actors in water management in the province, such as local authorities, representatives of organizations and users of the water service. The result of the investigation is to show the main advances and limitations in the management process and the response of citizens to the generation of a quality water system.

 

Keywords: effective strategies; management processes; water management; water systems; GAD-P

 

 

 

Artículo recibido 20 junio 2023

Aceptado para publicación: 20 julio 2023


 

INTRODUCCIÓN

Las últimas décadas del siglo XXI han estado marcadas en los países de América Latina y el Caribe por fuertes y conflictivos procesos de descentralización de diversas actividades y competencias a nivel municipal. En varios países, estos procesos continúan hasta ahora (CEPAL, 2013).

Las funciones fundamentales y sustantivas de gestión del agua son casi siempre ejercidas, en Estados Unidos por órganos del gobierno central, y en Estados Federales son ejercidas por entidades de las entidades federativas (provincias o estados), normalmente con alguna participación del gobierno federal o nacional: no existe en la legislación (Orozco , 2001).

El agua constituye un elemento de tal magnitud que está presente y juega un papel destacado en casi todos los procesos y ciclos naturales del planeta. Sin embargo, nuestra disponibilidad hídrica es limitada por naturaleza, es decir, aunque la Tierra contiene agua en abundancia, no siempre se encuentra en el momento y lugar adecuado y con la calidad apropiada (Lozano Parra, 2018). El acceso desigual al agua y a los servicios de saneamiento ha sido una causa principal de conflictos urbanos en décadas recientes (Castro, 2007).

Según José Manuel Salazar, secretario de (CEPAL) “los países deben fomentar las inversiones en servicios hídricos para mejorar el bienestar y calidad de vida de la población y reactivar la economía de la región”. En nuestro contexto, el GAD-P viene desarrollando proyectos con el objetivo de garantizar el suministro de agua, logrando satisfacer la demanda de riego a los sectores agrícolas de toda la zona Central – Sur comprendidas desde la Cuenca rio Zapotal hasta el límite con la provincia del Guayas en la parroquia Chanduy - comunas de Las Juntas, Bajadita de Chanduy, La Ciénega y Sacachún - ampliando así la cobertura de riego en la Península de forma económica, y optimizando los recursos para lograr la eficiencia productiva y bienestar de sus pobladores sustentada mediante la autogestión comunitaria y la intervención pre-institucional, con técnicas amigables con el ambiente.

Según los datos obtenidos en el último Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2022) en el año 2010, la provincia tenía una población total de 308.693 habitantes. De esta población, La Libertad contaba con 95.942 habitantes, representando el 31.6% del total; Salinas tenía 68.675 habitantes, equivalente al 21.9%; y Santa Elena tenía 144.076 habitantes, lo que representaba el 46.6% de la población total.

 

A medida que la humanidad ha progresado en la búsqueda de innovadoras tecnologías y en el establecimiento de nuevas conexiones para mejorar productos y servicios, el concepto de gestión empresarial ha evolucionado, las empresas públicas no están alejadas de esta realidad, donde las estrategias se refieren a la adaptación que deben realizarse en función a las herramientas de control interno alineadas a sus habilidades y recursos con las oportunidades y riesgos generados por factores externos. Estas estrategias pueden variar entre diferentes matrices como el plan operativo anual (POA).

Surge así, ahora, un nuevo reto para el desarrollo de Santa Elena: agua con economía de costo, lo que equivale a decir: ahorro de energía en el traslado y distribución del agua (conducción por gravedad) en el interior de la provincia, hasta las zonas, áreas y sectores de distribución del agua de riego.

La Península de Santa Elena cuenta en la actualidad con el denominado Plan Hidráulico Acueducto Santa Elena (PHASE), que dota de agua para riego a 21,000 hectáreas y abastece de agua potable a los cantones de Playas, Salinas, Libertad y Santa Elena, cuyo abastecimiento se garantiza desde el Embalse Daule Peripa. Uno de los componentes del mencionado Plan lo constituye los Embalses Chongón, Azúcar y San Vicente creados para dotar de agua para riego, a los valles de los ríos de la Península de Santa Elena, con suelos fértiles, y dotar de agua potable a una serie de ciudades y comunas existentes.

Para la (FundacionAquae, 2021) “el agua es imprescindible para sostener la biodiversidad, ya que su escasez es sinónimo de pérdida de especies y ecosistemas. Y es también un elemento clave frente al cambio climático: el calentamiento global provoca aumentos de sequías, lluvias torrenciales e inundaciones que producen migraciones, cambios en los ecosistemas y la desaparición de fauna y flora”.

Las personas tienen la capacidad para organizarse y crear en conjunto una estructura de trabajo para lograr objetivos en común; es ahí donde surgen las empresas, que buscan satisfacer necesidades, deseos y expectativas tanto de los miembros de la organización como de sus clientes e interesados (Montes de Oca, 2022).

De las propuestas desarrolladas por el GAD-P en el año 2010, existen proyectos relacionados con el Plan Hidráulico de Producción y Desarrollo de la Provincia de Santa Elena (PHDPSE), con base en un plan anterior, el Plan Hidráulico Acueducto Santa Elena (PHASE, 1984) que trasvasa aguas desde el río Daule a la Península; y gracias al cual se pudo dejar atrás el viejo problema fundamental que, desde el punto de vista hídrico, caracterizaba a la Región Central (85%) de la provincia como seca.

REVISIÓN DE LITERATURA Y DESARROLLO DE HIPÓTESIS

Un plan de Desarrollo Hidráulico debe considerar los recursos hídricos con el objetivo de mantener el agua para consumo humano, el riego, control ecológico, inundaciones, generación hidroeléctrica, etc., minimizando los impactos ambientales. Estos recursos deben considerar otras características propias en la gestión de una cuenca hidrográfica como es la delimitación de su propio territorio. El agua se presenta en cuencas en las cuales las decisiones de extracción, almacenamiento uso o aprovechamiento o descarga en un punto del sistema necesariamente afectan todo el ámbito de ocurrencia del recurso (CEPAL, 2020).

Según el artículo 3 literal “h” de (COOTAD, 2020) “Los gobiernos autónomos descentralizados darán prioridad a las capacidades y potencialidades de sus territorios que permita potencializar el desarrollo y bienestar de la población. Así, como fomentar el desarrollo territorial que tenga como centro a los habitantes, su identidad cultural y fortaleza comunitaria. En varios países se vienen fortaleciendo la participación municipal en la provisión de los servicios públicos relacionados con el agua”.

La (LEYODER HIDRICOS, 2014) indica en su Art. 34 que las atribuciones del Atribuciones del consejo regional, LITERAL h) “Podrán también ejercer la gestión hídrica empresas de economía mixtas, referidas a la gestión hidroeléctrica, garantizando el derecho humano al agua y la prohibición constitucional de no privatización”.

la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU-DAES, 2010) reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

La generación de energía en sus diversas modalidades, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinanciación de hidrocarburos, la biodiversidad y otros sectores determinados por la legislación, son consideradas como áreas estratégicas.

El principal líder de la región del (CEPAL, 2020) resaltó que, de acuerdo con sus estimaciones para hacer una transición hídrica y sostenible debe realizarse una inversión pública y privada equivalente al 1.3% del Producto Interno Bruto PIB regional durante un período de 10 años.

Cualquier modelo de inversión pública necesita un modelo de gestión empresarial eficiente, que plantea diferentes dimensiones, entre las cuales se destacan las estrategias operativas, inversión, publicas de proyectos, y control (ver tabla 1). Se ha observado que la estrategia operativa juega un papel más prominente en el análisis de control interno. (Salas, Jijón, & Moreno , 2020) “En consecuencia, la estrategia se define como la planificación intencionada de acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas competitivas. Estas ventajas son las características distintivas que diferencian a una compañía de otras, permitiéndole lograr rendimientos superiores de manera sostenible en el tiempo”.

(Comité de normas de control interno, 2018) “Las organizaciones requieren el cumplimiento de muchas leyes y regulaciones. En las organizaciones públicas las leyes y regulaciones ordenan la obtención y gasto del dinero público y la manera de operar”. (Muñoz, et al., 2015) “Para ello es necesario que los sistemas de información de las organizaciones sean capaces de recopilar y gestionar, por una parte, la información necesaria para la toma de decisiones a corto plazo, y por otra parte, sea susceptible de convertirse en una ventaja competitiva para la empresa en el largo plazo”. El ambiente o entorno de control en una entidad representa el escenario en el que se desarrollan las actividades bajo la perspectiva del control interno. Este conjunto de circunstancias y comportamientos es esencialmente moldeado por la actitud adoptada por la alta dirección y todos los miembros de la organización en cuanto a la relevancia del control interno y su impacto en las operaciones y logros.

El objetivo principal de este estudio es proporcionar una mayor comprensión de las Estrategias de Gestión para el Mejoramiento y Conservación del Sistema Hídrico de la provincia de Santa Elena, realizada por el GAP-Santa Elena, a través de la exploración del uso de herramientas y métodos mixtos de investigación. Se busca identificar cuáles son las perspectivas de la gestión del GAD-P, que reciben mayor énfasis en el contexto administrativo, y al mismo tiempo, reconocer aquellas prácticas que quizás no sean enfatizadas tanto en este ámbito. Por lo tanto, se plantea la siguiente hipótesis: H1. Los directores departamentales y los empleados del GAD-P de Santa Elena utilizarán perspectivas de gestión gerencial de manera diferente.

Tabla 1.

Encuesta para directores y funcionarios claves del GAD-P

P r e g u n t as

 

Evaluación Control – Administración Estratégica

1

¿Se ha definido la misión y visión de la entidad?

2

¿El sistema de planificación incluye la formulación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del plan plurianual institucional y planes operativos anuales, que consideran como base la función, misión y visión institucionales y guarden consistencia con los planes de gobierno y los lineamientos del organismo técnico de Planificación?

3

¿La entidad posee un plan operativo anual?

 4

El plan operativo anual contiene: ¿objetivos, indicadores, metas, programas, proyectos y actividades que se impulsarán en el período anual?

5

¿Los planes operativos con que cuenta la entidad están vinculados con el presupuesto institucional a fin de concretar lo planificado en función de las capacidades y la disponibilidad real de los recursos.

6

¿Se ha establecido un sistema de seguimiento y evaluación que apoye el cumplimiento de los objetivos, metas, programas, proyectos y actividades institucionales?

7

¿Se realiza un seguimiento y evaluación permanente de los planes institucionales?

 

El manejo adecuado del agua es crucial para garantizar la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades. En este sentido, la administración de los municipios desempeña un papel fundamental en la implementación de políticas y acciones orientadas hacia una gestión eficiente y responsable del recurso hídrico.

El planteamiento del modelo de gestión empresarial expone diversas dimensiones de las cuales se estable­cieron la estrategia de costos, estrategia operativa, es­trategia de inversión y estrategia comercial (Salas, Jijón, & Moreno , 2020)

 

Este artículo tiene como objetivo analizar la metodología apropiada para medir el impacto de la administración municipal en el manejo del agua, considerando su importancia y relevancia en el contexto actual. En esta sección, se trata lo relacionado con la elección y descripción del campo de investigación, así como las características generales de los enfoques cualitativos y cuantitativos utilizados. (La tabla 2) muestra las preguntas que se realizaran a los expertos, directivos y otros funcionarios de alto rango sobre el manejo adecuado de proyectos de inversión realizados por el GAD-P.

Tabla 2.

Perspectivas de la gestión del GAD-P incluidas en el estudio

Estrategias operativas

1.Talento humano

2.Tecnología e innovación

3.Servicios y productos

Estrategias de inversión

4.Análisis situacional

5.Desarrollo de servicios

6.Programas y proyectos de inversión pública

7.Sostenibilidad fiscal

8.Lograr la optimización de costos en la entrega del servicio

9.Obtener información útil y confiable para la toma de decisiones.

Estrategia pública de proyectos

10.La autoridad establece políticas a las áreas de trabajo.

11.En el cumplimiento de sus funciones se aplican políticas emitidas por la máxima autoridad y directivos de la entidad.

12.Se realiza análisis para determinar las obras o prestación de servicio.

13.Los estudios y evaluaciones financieras y socioeconómicas permitan tomar la decisión de realizar o no la inversión para la producción de obras.

14.Se llevan a cabo todos los estudios necesarios para determinar la factibilidad de ejecutar el proyecto.

15.e profundizan los estudios para mejorar la calidad de la información, disminuir la incertidumbre y proporcionar mayores elementos.

Estrategias de control

 

16.Se difunde a nivel directivo cuáles son sus responsabilidades de control.

17.Para el logro de los objetivos la entidad cuenta con un estatuto orgánico de gestión.

 

 

METODOLOGIA

Basándonos en los límites y propósitos establecidos en este proyecto, el estudio se llevará a cabo en dos etapas distintas. En esta sección, se identificará el propósito y contenido de cada fase, el proceso de recopilación de datos en cada una, el tipo de análisis que se realizará y su posterior descripción mediante la aportación que ofreceremos en las conclusiones.

Primera fase: El objetivo es llevar a cabo un análisis exhaustivo de las políticas de control interno relacionados con las estrategias de gestión que llevan a cabo los empleados del GAD-P. Para ello, se recopilará información primaria con un cuestionario proveniente de las normas de control interno, con el propósito de evaluar las acciones implementadas en los últimos 10 años relacionados con la conservación y mantenimiento de los recursos hídricos.

Segunda fase: Con base en el diagnóstico realizado en la fase anterior, en esta etapa se analizarán los criterios de expertos en recursos hídricos y se evaluarán las buenas prácticas de inversión pública. Para llevar a cabo este análisis, se recolectará información primaria a través de entrevistas semiestructuradas con diversas fuentes relacionadas con el tema estudiado. Esto permitirá obtener distintos puntos de vista y contrastar la información recopilada en la fase anterior.

La evaluación del impacto de la administración municipal en el manejo del agua requiere de una metodología rigurosa y confiable que permita recopilar datos relevantes, analizarlos adecuadamente y obtener conclusiones válidas. A continuación, se presentan los pasos y consideraciones clave para desarrollar esta metodología:

1.       Definición de indicadores de gestión

Es fundamental establecer indicadores de gestión que reflejen los aspectos más relevantes del manejo del agua en el ámbito municipal. Estos indicadores deben ser medibles, objetivos, relevantes y contextualizados a la realidad local. Algunos ejemplos de indicadores pueden ser la disponibilidad y calidad del agua, la eficiencia en el uso del recurso, la implementación de políticas de conservación y protección, la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el agua, entre otros.

2.       Recopilación de datos

Para medir el impacto de la administración municipal en el manejo del agua, es necesario recopilar datos cuantitativos y cualitativos relevantes. Estos datos pueden provenir de fuentes secundarias, como informes y registros municipales, así como de fuentes primarias, como encuestas, entrevistas y observaciones directas. Es importante asegurar la calidad y fiabilidad de los datos recopilados.

3.       Análisis de Datos

Una vez recopilados los datos, se debe proceder al análisis para identificar patrones, tendencias y relaciones significativas. El análisis puede involucrar técnicas estadísticas, análisis espacial, evaluación comparativa, entre otras herramientas metodológicas apropiadas. Este proceso permitirá obtener información relevante sobre el impacto de la administración municipal en el manejo del agua y respaldará las conclusiones y recomendaciones del estudio.

Los datos para este estudio se recopilaron en el GAD-P, recopilados en una encuesta que incluyó escalas de Likert de siete puntos que permitieron a los encuestados clasificar en qué medida utilizaron diversas herramientas de evaluación en su trabajo (ver tabla 1).

Para el estadístico de prueba de Kruskal Wallis se calcula como:

Ecuación 1.

Kruskal Wallis

Asume que la variable tiene una distribución continua y requiere que esté medida en una escala ordinal.

Hipótesis:

H0: Med1= Med2=…=Medk

H1: Medi ≠ Medj al menos para un par (i,j)

El estadígrafo H de Kruskal Wallis que para 3 o más grupos de tamaño 5 o mayor tiene una distribución χ2 con k-1 grados de libertad.

Otra forma de declarar las hipótesis puede ser:

Hipótesis:

H0: Las muestras provienen de poblaciones idénticas

H1: Las muestras provienen de poblaciones diferentes

Población de estudio

Para medir la gestión de los procesos internos en el GAD-P el objeto de estudio se centra en la gestión administrativa, se toma una muestra de los funcionarios y trabajadores.

Tamaño de la muestra

Es la parte representativa que se toma de una población del Cantón Santa Elena y que corresponden a la población objeto de estudio. Para determinar el tamaño de la muestra de la población del Cantón, se empleó una muestra finita; por ende, se aplicó la siguiente fórmula: Mientras que para determinar el tamaño de la muestra de la población de los empleados que laboran en el GAD-P Santa Elena se aplicó la muestra finita, debido a que el número de sus componentes son limitados, se aplicó la siguiente fórmula:

Ecuación 2.

Muestra finita

1

Dónde:

N = Tamaño de la población, corresponde al total de trabajadores del GAD-P Santa Elena personas que para el 2022 fue de 600

Z = Porcentaje de confiabilidad, este valor se calcula utilizando el nivel de confianza (0.95/2) = 0.475 y con el resultado obtenido se busca el valor respectivo en la tabla z, en este caso es 1.96

e = Error de estimación, se ha considerado el 5% = 0.05 de desviación en los resultados.

p = Probabilidad de que el evento ocurra, se estima un valor de 95% = 0.95

q = Probabilidad de que el evento no ocurra (q = 1 – p), en este caso resulta el valor de 5% = 0.5

n= Total 235 encuestas

Para evaluar las perspectivas de la gestión estratégica del GAD-P, se utilizó un cuestionario estructurado con escalas de valores (No existente (0); inicial (1); repetible (2); Definido (3); administrado (4) y optimizado (5)). Estos instrumentos permitieron obtener datos e información válida sobre las variables en estudio para su posterior interpretación mediante análisis estadísticos realizados por computadora. Se confirmó la confiabilidad de los instrumentos de medición, es decir, el cuestionario y el test de evaluación, mediante el coeficiente alfa de Cronbach, con un valor obtenido de 0.860.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Mediante el uso del programa SPSS, se llevó a cabo un análisis de las disparidades para medir las operaciones que se ejecutan en el GAD-P de manera ordenada, con ética, económica y eficiente y efectiva, los elementos fueron identificados de la siguiente manera: dentro de un contexto de la organización, se emplearon preguntas relacionados a las normas de control interno en le cuestionario, que se calificó en una escala delimitada de 5 puntos. Los resultados de resumidos se observan en la tabla

Tabla 3. Resultados encuesta que mide las estrategias de gestión del GAD-P

No

P r e g u n t a

Puntuación SP

Puntuación EX

Puntuación CC

Evaluación Control – Administración Estratégica

 

1

¿Se ha definido la misión y visión de la entidad?

3,5

4

4

2

¿El sistema de planificación incluye la formulación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del plan plurianual institucional y planes operativos anuales, que consideran como base la función, misión y visión institucionales y guarden consistencia con los planes de gobierno y los lineamientos del organismo técnico de Planificación?

2,8

4,1

4,5

3

¿La entidad posee un plan operativo anual?

2,3

4,2

4,5

4

El plan operativo anual contiene: ¿objetivos, indicadores, metas, programas, proyectos y actividades que se impulsarán en el período anual?

5

¿Los planes operativos con que cuenta la entidad están vinculados con el presupuesto institucional a fin de concretar lo planificado en función de las capacidades y la disponibilidad real de los recursos.

3,6

3,9

4

6

¿Se ha establecido un sistema de seguimiento y evaluación que apoye el cumplimiento de los objetivos, metas, programas, proyectos y actividades institucionales?

4

3,5

3,5

7

¿Se realiza un seguimiento y evaluación permanente de los planes institucionales?

4,1

4,2

3,8

 

Se obtiene los siguientes resultados:

Prueba de Kruskal - Wallis

 

Rangos

N

Rango promedio

Marcador

 

a

21

29,43

b

21

40,07

c

21

26,50

 

Total

63

 

Estadísticos de prueba

 

Marcador

H de Kruskal-Wallis

6,609

gl

2

Sig. Asintótica

0,037

 

Como se puede observar en la tabla 3, el estadístico Kruskal Wallis 6.609 fue significativo (p < 0.025), lo que significa que existe una diferencia significativa en las clasificaciones medias atribuidas a comparar las diferentes preguntas entre los encuestados.

De los resultados de la entrevista se obtiene los siguientes datos:

Tabla 4. Resultado del análisis cualitativo a la gestión del GAD-P.

 

Estrategias operativas

4

1.       Talento humano

Optimizado

2.       Tecnología e innovación

Administrado

3.       Servicios y productos

Optimizado

Estrategias de inversión

4

4.       Análisis situacional

Administrado

5.       Desarrollo de servicios

Administrado

6.       Programas y proyectos de inversión pública

Administrado

7.       Sostenibilidad fiscal

Optimizado

8.       Lograr la optimización de costos en la entrega del servicio

Definido

9.       Obtener información útil y confiable para la toma de decisiones estratégicas

Optimizado

Estrategia pública de proyectos

5

10.   La máxima autoridad establece políticas institucionales y específicas aplicables a las áreas de trabajo.

Administrado

11.   En el desarrollo y cumplimiento de sus funciones las servidoras y servidores aplican en su área de trabajo las políticas emitidas por la máxima autoridad y directivos de la entidad.

Administrado

12.   La entidad ha realizado un análisis para determinar las obras o prestación de servicio que por su naturaleza y funciones asignadas debe llevar adelante.

Optimizado

13.   La entidad dispone de un conjunto de antecedentes, estudios y evaluaciones financieras y socioeconómicas que permitan tomar la decisión de realizar o no la inversión para la producción de obras

Definido

14.   Se llevan a cabo todos los estudios necesarios para determinar la factibilidad de ejecutar el proyecto

Optimizado

15.   .e profundizan los estudios para mejorar la calidad de la información, disminuir la incertidumbre y proporcionar mayores elementos

Definido

Estrategias de control

5

16.   Se difunde a nivel directivo cuáles son sus responsabilidades de control

Optimizado

17.   Para el logro de los objetivos institucionales y la aplicación de los controles, la entidad cuenta con un estatuto orgánico de gestión.

Optimizado

Para la entrevista se analizaron 4 perspectivas de estrategias empresariales (estrategias operativas, de inversión, de proyectos y de control) se encontraron dos estilos con los más altos porcentajes como son el de estrategias de control y estrategias de proyectos, los que indica los altos estándares en la ejecución de  los proyectos al encontrarse en los niveles más optimizados de evaluación, los demás resultados se ubican en la evaluación de administrados, según la categoría previa usada en este trabajo de investigación. Ven figura 2.

Figura 1

Análisis de las perspectivas de gestión empresarial

 

CONCLUSIÓN

En las últimas décadas del siglo XX, los países de América Latina y el Caribe han experimentado significativos y complejos procesos de descentralización, delegando diversas actividades y competencias a nivel municipal. Estos procesos de descentralización continúan en varios países hasta la actualidad. Como consecuencia de estas reformas, en muchos países se ha reforzado la participación de los municipios en la provisión de servicios públicos relacionados con el agua, convirtiéndose en usuarios institucionales clave de este recurso.

Además, muchas de las actividades y competencias municipales, aunque no se relacionan directamente con la gestión de los recursos hídricos, ejercen una fuerte influencia tanto en el agua y la cuenca, como en los usos y usuarios de este recurso.

De esta situación, surgen interrogantes sobre las formas más adecuadas para integrar a los municipios en el sistema de gestión de los recursos hídricos. La respuesta a esta cuestión forma parte de un tema más amplio relacionado con los niveles adecuados de gestión del agua y la prestación de servicios vinculados a ella. Este informe tiene como objetivo contribuir al debate que se lleva a cabo en los países de la región acerca de estos temas.

Principio del formulario

Final del formulario

Tras un análisis exhaustivo de la gestión administrativa del GAD-P en relación al manejo del agua, se puede concluir de manera positiva que la misma muestra un desempeño satisfactorio. La administración ha demostrado un compromiso claro con la implementación de políticas y estrategias encaminadas a la preservación y uso sostenible de los recursos hídricos en la localidad. La planificación y ejecución de proyectos que promueven la eficiencia en el uso del agua, así como la conservación de fuentes y cuencas, reflejan un enfoque responsable y proactivo en esta materia.

Además, durante el proceso de investigación, se ha podido constatar el apoyo significativo de la comunidad a las iniciativas y acciones llevadas a cabo por la gestión administrativa en cuanto al manejo del agua. La concienciación y sensibilización sobre la importancia de este recurso se han convertido en pilares fundamentales para lograr una mayor participación ciudadana en las políticas y programas relacionados con el agua. La colaboración activa de los ciudadanos, tanto en la implementación de medidas de ahorro como en el monitoreo de la calidad del agua, evidencia una sólida relación entre la administración de la prefectura y la comunidad.

Asimismo, es importante destacar que la gestión administrativa ha sabido aprovechar de manera eficiente los recursos disponibles, buscando la optimización de los presupuestos destinados al manejo del agua. La planificación estratégica y el uso responsable de los fondos públicos han permitido llevar a cabo proyectos de infraestructura y programas de educación ambiental con resultados favorables. En este sentido, la gestión administrativa ha logrado establecer un equilibrio entre las necesidades de la comunidad y la preservación de los recursos hídricos, lo que ha contribuido a fortalecer la confianza y el respaldo de la población en estas iniciativas.

 

REFERENCIAS

CEPAL. (2013). Recursos naturales e infraestructura: los Municipios y la gestión de los recursos hídricos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.

CEPAL. (2020). Observación Regional de Planificación para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Fonte: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planning-development

Comité de normas de control interno. (2018). Guía para las normas de control interno del sector público. Bruselas - Bélgica: Regentschapsstraat 2 B-1000.

COOTAD. (2020). Codigo Orgánico de Organización Territorial . Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010.

DELSOL. (2016). Software DELSOL. Fonte: https://www.sdelsol.com/glosario/valor-razonable/

FundacionAquae. (12 de 12 de 2021). Aquae Fundacion . Fonte: Aquae Fundacion : https://www.fundacionaquae.org/wiki/importancia-del-agua/

INEC. (2022). Instituto NAcional de Estadísticas y Censos .

LEYODER HIDRICOS. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos usos y aprovechamiento del agua. Quito: Registro Oficial Suplemento 305 .

Lozano Parra, J. (2018). Recursos hídricos. Disponibilidad, variabilidad y gestión. Revista de geografía Norte Grande.

Montes de Oca, H. (2022). Gestión de proyectos como estrategia para la evaluación de desempeño del talento humano en las empresas . Ciencias Administrativas .

Muñoz, M., Cabrita, M., Ribeiro, M., & Diéguez, G. (2015). Técnicas de gestión empresarial en la globalización. Revista de Ciencias Sociales (RCS).

ONU-DAES. (Julio de 2010). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas ONU-DAES. Fonte: https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml

Orozco , R. (2001). Competencias municipales en materia ambiental. Instituto de Fomento y Asesoría Municpal (IFAM).

Porter, , M. (1996). What is strategy? Harvard Business Review.

Salas, M., Jijón, C., & Moreno , K. (2020). Estrategias de Gestión Empresarial: Un acercamiento a la planeación sistemática. Universidad Ciencia y Tecnología.

Startup Guide IONOS. (25 de 07 de 2019). IONOS. Fonte: https://www.ionos.es/startupguide/gestion/que-es-el-valor-razonable-y-como-calcularlo/

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]