Responsabilidad social en pymes de cultivo de larvas de camarón. provincia de Santa Elena, Ecuador

 

Kevin Gómez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7492-4220

 Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena

Ecuador

 

Homero Rodríguez[2]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9015-9530

 Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena

Ecuador

 

 

RESUMEN

Este estudio analiza la responsabilidad social en las pymes de cultivo de larvas de camarón en la Provincia de Santa Elena, Ecuador. Se evaluó el nivel de prácticas existentes y se identificaron áreas de mejora en términos de gestión ambiental, bienestar laboral y relaciones con la comunidad. Metodología: El diseño de investigación fue de  tipo de estudio mixto (cuantitativo y cualitativo), con el método de muestreo e instrumentos de recolección de datos. Los resultados revelaron que las pymes con una política estructurada de RS tienden a ser más productivas que las que no la tienen. Como resultado, se proponen estrategias de  fortalecimiento de buenas practicas de RS. En conclusión, este estudio destaca la importancia de la responsabilidad social en el sector de cultivo de larvas de camarón y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar el desempeño de las pymes en esta área. Los hallazgos contribuyen a la sostenibilidad de la industria y al desarrollo socioeconómico de la provincia de Santa Elena.

 

Palabras clave: responsabilidad social; pymes; cultivo de larvas de camarón; sostenibilidad


 

Social responsibility in shrimp larvae farming SMEs.  Santa Elena province, Ecuador

 

ABSTRACT

This study analyzes social responsibility in shrimp larval farming SMEs in the Province of Santa Elena, Ecuador. The level of existing practices was assessed and areas for improvement were identified in terms of environmental management, workplace welfare and community relations. Methodology: The research design was of mixed study type (quantitative and qualitative), with the sampling method and data collection instruments. The results revealed that SMEs with a structured SR policy tend to be more productive than those without. As a result, strategies to strengthen good SR practices are proposed. In conclusion, this study highlights the importance of social responsibility in the shrimp larval farming sector and offers practical recommendations to improve the performance of SMEs in this area. Findings contribute to industry sustainability and socio-economic development of the Santa Elena province.

 

Keywords: social responsibility, smes, shrimp larval farming; sustainability.

 

 

 

 

Artículo recibido 20 junio 2023

Aceptado para publicación: 20 julio 2023


 

INTRODUCCIÓN

La Responsabilidad Social (RS) en la actualidad, se considera un eje fundamental en la gestión y operación con un carácter holístico en las empresas, ya que integra los elementos sociales, ambientales y éticos, con los stakeholders internos y externos (empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y la sociedad en general), con un enfoque multisectorial.

En el sector acuicultor, se destacan los aportes investigativos en la RS aplicada a las Pymes, de Hatanaka y Rivera-Ferre (2010), Jenkins (2006), y Vanclay (2015). Los resultados de sus estudios derivan en la necesaria adopción de buenas prácticas en la gestión de las pequeñas y medianas empresas, con énfasis en la sostenibilidad y la ética y desarrollo de valores corporativos y su consiguiente  impacto en el ecosistema empresarial local y en el bienestar de las comunidades locales.

Otros autores como Bebbington (2001), Kolk (2016), y Scholtens (2006) analizaron con un corte mas profundo la relación intrínseca entre la RS y el rendimiento empresarial. Estos autores concluyeron que si se adoptan mejores prácticas de RS en las empresas, sus niveles de rentabilidad, competitividad y la reputación se incrementarán y fortalecerán indefectiblemente.

El cumplimiento de las normas de índole ambiental y social proferidos por las entidades de control gubernamental desempeñan un papel fundamental en un cambio de actitud por parte de las pymes en el sector acuícola de la provincia de Santa Elena. Esto se traduce en un cambio en la cultura microempresarial de cara a desarrollar mejores practicas con mayores niveles de responsabilidad y orientados a la sostenibilidad local.

La producción literaria sobre los lineamientos y conceptos de la RS en la Pymes brindan una estructura conceptual mucho más confiable para comprender la relación de las pymes con respecto a aplicación de la RS.

El objeto primordial de este estudio es explorar y explicar el alcance y conocimiento que se tiene de la RS en las pymes de cultivo de larvas de camarón.

Responsabilidad social y su evolución

La Responsabilidad Social (RS) ha experimentado una evolución significativa desde su conceptualización en los años 50. Inicialmente considerada como un acto de filantropía empresarial (Bowen, 1953), la RS ha crecido para abarcar aspectos éticos y laborales, marcando la importancia de considerar las implicaciones sociales de las decisiones empresariales (Carroll, 1979). En la década de 1990, con la creciente conciencia medioambiental, la RSC empezó a incorporar consideraciones ecológicas, siendo Elkington (1997) el impulsor del concepto de Triple Resultado, que aboga por la consideración del impacto en el medio ambiente y la sociedad, además de las ganancias. La RS luego se integró como parte esencial de la estrategia empresarial, buscando equilibrar aspectos económicos, sociales y ambientales (Porter & Kramer, 2006). La última década ha visto la evolución de la RS hacia la creación de valor compartido, en donde las empresas no sólo se benefician a sí mismas, sino que también aportan beneficios a la sociedad en general (Porter & Kramer, 2011). Esta visión contemporánea de la RS refleja un cambio de enfoque hacia la incorporación de la sostenibilidad en el núcleo de los modelos de negocio.

 Figura 1 Fases de Evolución de la Responsabilidad Social  

La Responsabilidad Social (RS) en América Latina

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) en América Latina, dedicadas a la industria del cultivo de larvas de camarón, deben integrar la Responsabilidad Social (RS) en su estrategia de negocios de manera inclusiva, asegurando su persistencia y expansión en el largo plazo. La RS, que incorpora elementos económicos, sociales y medioambientales, es fundamental en la creación de un modelo de desarrollo sostenible, particularmente en un ambiente de negocios altamente competitivo y con una creciente sensibilidad hacia los desafíos medioambientales (Carroll, 1979).

En relación con la industria de cultivo de larvas de camarón, un entendimiento completo de la RS no sólo conlleva la rentabilidad y supervivencia comercial, sino que también requiere una rigurosa evaluación del impacto medioambiental de las operaciones y cómo estas pueden influir en las comunidades adyacentes y la sociedad en general. Como ejemplo, las empresas deben considerar cómo sus prácticas de cultivo pueden afectar la calidad del agua en su localidad y qué medidas pueden ser implementadas para minimizar cualquier impacto adverso (Elkington, 1997).

Además, la RS demanda la consideración de las consecuencias sociales de las operaciones empresariales, incluyendo el trato a sus trabajadores y su aporte al desarrollo socioeconómico de las comunidades locales. Las empresas pueden realizar esto asegurando condiciones laborales seguras y equitativas, proveyendo salarios competitivos y oportunidades de desarrollo profesional, y promoviendo el crecimiento económico local mediante la contratación de mano de obra local y la compra de insumos a proveedores locales (Porter & Kramer, 2006).

Para las Pymes en América Latina que se especializan en el cultivo de larvas de camarón, la adopción de una visión holística de la RS es esencial para garantizar que sus operaciones sean sostenibles, responsables y generen beneficios tanto para la empresa como para la sociedad y el medio ambiente. Este enfoque se vuelve cada vez más crucial en un mundo que se enfrenta a desafíos medioambientales crecientes y donde las expectativas de la sociedad sobre las empresas están en aumento (Porter & Kramer, 2011).

A continuación, se analizarán estudios e investigaciones realizadas por expertos latinoamericanos que han abordado la Responsabilidad Social en el sector acuícola.

Entre los autores destacados de América Latina, Rivera (2018) realizó un estudio exhaustivo sobre la Responsabilidad Social en la industria acuícola, evaluando su impacto en la competitividad y el desarrollo sostenible de las Pymes. Asimismo, Escobar (2017) investigó la relación entre la Responsabilidad Social y la gestión ambiental en el cultivo de camarones, destacando la importancia de la conservación de los recursos naturales.

Un aporte valioso también es el estudio de López-Álvarez (2019) sobre las buenas  prácticas de RS en el campo de la producción de larvas de camarón en América Latina, en su diagnóstico identifica algunas fortalezas y aspectos débiles en la región.   Anteriormente Barrena (2016) había hecho un análisis sobre las formas en las que se integra la RS en la cadena de suministro en el sector acuícola en la región latinoamericana.

En un estudio previo, Ramírez (2020) investigó las tácticas de Responsabilidad Social puestas en marcha por las pequeñas y medianas empresas dedicadas al cultivo de larvas de camarón en naciones de América Latina. El análisis se centró en evaluar el impacto que estas estrategias tuvieron en el entorno local y en el desarrollo de la comunidad. Por su parte, García (2018) llevó a cabo una investigación que examinó la conexión existente entre la Responsabilidad Social y la competitividad empresarial en el ámbito de la acuicultura latinoamericana. Los resultados demostraron cómo la adopción de prácticas responsables puede generar ventajas competitivas en este sector en particular.

Vázquez (2015) preciso que RS tuvo una incidencia importante en las políticas de desarrollo en este importante sector productivo.

Luego, González (2017) profundizo las contribuciones significativas de la RS en el  bienestar social de las comunidades locales.

En el estudio realizado por Rodríguez (2019), se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas acuícolas en América Latina en relación con la Responsabilidad Social. El autor ofreció recomendaciones prácticas para lograr una implementación efectiva de este enfoque. Por otro lado, Morales (2016) se dedicó a investigar la percepción y actitud de las PYMEs de cultivo de larvas de camarón en la región latinoamericana respecto a la Responsabilidad Social.

Hacia un Modelo teórico para la medición de la RS

Si bien el alcance  de la Responsabilidad Social (RS) es bastante amplio, es imperativo identificar las formas de medición del real impacto de la RS, en las esferas sociales y ambientales.

Este cometido puede ser todo un reto debido a una serie de factores que intervienen en el mismo, estos pueden ser aquellos indicadores de sostenibilidad del ambiente, la equidad laboral, los beneficios sociales en diversa escala, la voluntad política, entre otros.

 

Al respecto, vale aclarar que existen varios modelos teóricos para poder medir la RS, entre ellos constan los siguientes:

Modelo de Carroll: Este es uno de los modelos con mayor aceptación en el mundo de la RS. Considera 4 dimensiones o denominadas responsabilidades de las empresas frente a la sociedad y ambiente, estas son:  económicas, legales, éticas y filantrópicas.

Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI): Este es un indicador integral que considera los aspectos de orden económico, de ambiente y social.

Global Reporting Initiative (GRI): como una metodología de referencia internacional para desarrollar informes y memorias de sostenibilidad empresarial y crear reportes de información no financiera. 

 ISO 26000: Es una guía de responsabilidad social, no certificable, dirigida a cualquier tipo de organización independientemente de su tamaño u oficio,

El modelo de Carroll de Responsabilidad Social (RS)

El modelo de Carroll ha establecido una presencia indiscutible en el discurso académico sobre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), proporcionando un marco teórico sólido y ampliamente referenciado en este ámbito (Visser, 2006). Este marco, único en su diseño, categoriza las obligaciones de las corporaciones en cuatro dominios distintos: económico, legal, ético y filantrópico (Carroll, 1979).

Las responsabilidades económicas y legales son consideradas como los pilares fundacionales en la gestión de cualquier empresa. A medida que una organización prospera y crece, se espera que asuma responsabilidades éticas, que superen el mero cumplimiento de la legalidad. Schwartz y Carroll (2008) consideran que estas tres capas son imperativas para cualquier entidad corporativa.

En el apogeo de la pirámide de Carroll, encontramos las responsabilidades filantrópicas. Aunque estas pueden percibirse como un valor añadido más que como una obligación, la realidad es que pueden ser un catalizador para distinguir a las empresas de la competencia, al tiempo que mejoran su reputación (Porter y Kramer, 2006). La relación interdependiente entre los distintos niveles de la pirámide refleja la interconexión entre las responsabilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas (Carroll, 1991).

La validación de este modelo ha sido demostrada a través de procesos evaluativos y de comprensión de las prácticas de RSE. Maignan y Ferrell (2004), por ejemplo, se basaron en este modelo de Carroll para los análisis las diferentes reacciones y percepciones por parte de los consumidores con relación a las prácticas de RSE de las empresas.

No obstante, algunos autores han expresado su interés de una evolución de este modelo para que pueda estar a tono con las expectativas sociales actuales, que son altamente dinámicas y las emergentes prácticas corporativas (Visser, 2006). Pese a estas críticas, el modelo de Carroll persiste como una herramienta fundamental para la comprensión de la RSE.

Clasificación de las responsabilidades empresariales del Modelo de Carroll

El modelo de Carroll sugiere que estas cuatro responsabilidades existen en una especie de jerarquía, con las responsabilidades económicas y legales en la base (es decir, son las más fundamentales) y las responsabilidades éticas y filantrópicas en la parte superior. Sin embargo, todas son importantes para una comprensión completa de la RS.

A continuación se detallan estas responsabilidades:

a)      Responsabilidades económicas: Se refiere a la parte medular de una empresa que es la generación de valor financiero como uno de sus objetivos primordiales

b)      Responsabilidades legales:  Es referente al respeto comunitario o social comprendido entre los límites de lo bueno y lo malo, basado en la ley común. 

c)       Responsabilidades éticas: es la actuación de las personas y empresas en el marco de los valores morales y del buen vivir.

d)      Responsabilidades filantrópicas: es la contribución a la comunidad y la mejora en la calidad de vida. Ver fig. 2.

Para efectos de realizar el presente estudio se seleccionó este modelo teórico para el levantamiento de la información de las pymes relacionadas con el cultivo de larvas de camarón, en la provincia de Santa Elena.


 

Figura 2 Pirámide de la Responsabilidad Social. Adaptado de Carroll (1991)

 

METODOLOGÍA

El presente estudio abarca las siguientes etapas metodológicas:

a)       Revisión de literatura

b)      Recolección de datos

c)       Análisis de datos

d)      Discusión y conclusión

Además de estos pasos, la metodología también se enfoca en lo siguiente:

El diseño de investigación: El diseño de investigación es de tipo de estudio mixto (cuantitativo y cualitativo), con el método de muestreo e instrumentos de recolección de datos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Tomando en consideración los datos de la Secretaría de Calidad e Inocuidad del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la provincia de Santa Elena tiene registradas 176 laboratorios de producción de larvas de camarón al año 2023.

De esta población se ha tomado una muestra no probabilística, por conveniencia, de 50 empresas, conservando la representatividad y precisión deseada, de manera aleatoria. (En este caso no se hace necesario aplicar algún método probabilístico para determinar los elementos que harán parte de ella). Se uso el instrumento de encuesta online y respondieron 38 empresas.


 

RESULTADOS

Análisis descriptivo

La mayoría de las empresas en el conjunto de datos tienen entre 11 y 50 empleados (27 empresas). 8 empresas tienen de 1 a 10 empleados y tres empresas tienen de 51 a 100 empleados.

En cuanto a la producción, 23 empresas en el conjunto de datos tienen una producción de "menos de 50,000". 15 tienen una producción de "más de 500,000". En relación  a los ingresos, 11 empresas en el conjunto de datos tienen ingresos entre "$50,000 - $100,000", 11 empresas tienen ingresos entre "$100,000 - $500,000", 8 empresas tienen "menos de $50,000" y 8 empresas tienen "más de $500,000". En lo referente a la política de Responsabilidad Social (RS), 23 empresas en el conjunto de datos no tienen una política de RSC y 15 empresas sí tienen una política de RS.

En cuanto a las iniciativas de RS, 13 empresas en el conjunto de datos tienen "más de 5" iniciativas de RSC. 8 empresas tienen "3 - 5" iniciativas de RS, cinco empresas tienen "1 - 2" iniciativas de RSC y 12 empresas no tienen ninguna iniciativa de RS

Figura 3 Análisis descriptivo

Análisis de correlación

Se ha calculado la correlación entre las respuestas a las afirmaciones sobre responsabilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas. Aquí están los resultados:

Correlación entre responsabilidades económicas y legales:

§  Declaración 7: -0.060222

§  Declaración 8: -0.205175

§  Declaración 9: 0.330310

§  Declaración 10: -0.299626

Correlación entre responsabilidades económicas y éticas:

§  Declaración 7: 0.015722

§  Declaración 8: 0.158761

§  Declaración 9: 0.293014

§  Declaración 10: -0.132732

Correlación entre responsabilidades económicas y filantrópicas:

§  Declaración 7: -0.060467

§  Declaración 8: -0.076689

§  Declaración 9: 0.046934

§  Declaración 10: -0.027887

Estos resultados denotan que existe una correlación variable entre las responsabilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas de las empresas. Como por ejemplo, la Declaración 9, relativa a la generación de empleo local y la oferta de salarios justos, posee una correlación positiva con las responsabilidades legales y éticas, lo que nos indica que las empresas que respondieron afirmativamente también tienden a cumplir con sus responsabilidades legales y éticas.

Sin embargo, la correlación es negativa con las responsabilidades filantrópicas, lo que sugiere que estas empresas pueden no estar tan involucradas en actividades filantrópicas

Pruebas de hipótesis

Relación entre los ingresos anuales y la inversión en actividades de RS: Se planteó la premisa de que las empresas con mayores ingresos anuales destinarían una mayor inversión a actividades de Responsabilidad Social (RS). Con el fin de probar esta premisa, se llevó a cabo una prueba de correlación (coeficiente de correlación de Pearson) entre las variables "ingreso anual" e "inversión en RS". Si la correlación resultaba significativamente positiva, se respaldaría nuestra premisa.

Relación entre política formal de RS y productividad: Se formuló la suposición de que las empresas que contaban con una política formal de RS presentarían una mayor productividad. Dado que `csr_policy' es una variable binaria (Sí/No), se realizó una prueba t de Student para comparar el nivel de desempeño de las empresas con una política de RSE en comparación con aquellas que no la tenían.

Relación entre las políticas formales de RSE y el volumen de producción: Se formuló la hipótesis de que las empresas con políticas formales de RSE tienen un mayor volumen de producción. Dado que 'csr_policy' es una variable binaria (Sí/No), se desarrolló la  prueba t de Student para comparar el volumen de producción medio de las empresas con políticas de RSE frente a las que no las tienen.

Resultado de la prueba de hipótesis 1: El valor P obtenido fue aproximadamente 0.0000000283. Este valor es extremadamente pequeño, muy por debajo de 0.05, lo que indica una fuerte evidencia en contra de la hipótesis nula. Por lo tanto, podemos concluir que existe una relación significativa entre los ingresos anuales y la inversión en RS.

Resultado de la prueba de hipótesis 2: El valor p es aproximadamente 0.00000000522. Al ser este mucho menor de 0.05, denota una fuerte evidencia en contra de la hipótesis nula. Podemos colegir que existe una relación significativa entre la política de RS y la producción.

En estas dos hipótesis planteadas y de cara a los resultados obtenidos, podemos afirmar  que hay una relación de alta significancia entre el ingreso anual y la inversión en RS, así como entre la política de RSE y la producción

Análisis  de Kruskal-Wallis

La prueba de Kruskal-Wallis considera las diferencias en las respuestas a los diferentes ítems de las preguntas de la encuesta, básicamente de las preguntas 7 a 25 , puesto que tienen una escala de Likert  considerando los diferentes grupos de empresas. Cabe resaltar que cada respuesta está relacionada a un determinado aspecto o característica de RS.

Por ejemplo, la declaración 7 es "Nuestra empresa proporciona larvas de camarón de alta calidad", y la declaración 8 es "Nuestra empresa contribuye al desarrollo económico de Santa Elena", y así sucesivamente.

Lo que encontramos es que, para todas estas declaraciones, no hay diferencias significativas en cómo los diferentes grupos de empresas respondieron. En otras palabras, independientemente del tamaño de la empresa, la cantidad de empleados, la producción anual, etc., las empresas tienden a tener opiniones similares sobre estos aspectos de la responsabilidad social empresarial.

Esto no significa necesariamente que todas las empresas estén de acuerdo en todo. Solo significa que no pudimos encontrar evidencia estadística de grandes diferencias en las opiniones entre los diferentes grupos de empresas

Figura 4. Análisis de Kriskal Wallis

Análisis de tendencias

Las declaraciones 7 a 25 muestran  una distribución bastante similar, puesto que la mayoría de las respuestas se concentran  alrededor de la calificación 3. Aunque, hay algunas diferencias notables. Por ejemplo, la declaración 7 tiene una distribución más amplia, lo que indica una mayor variabilidad en las respuestas. Por otro lado, las declaraciones 8 y 9 tienen distribuciones más estrechas, lo que indica que las respuestas a estas declaraciones son más consistentes. Ver fig. 5


 

Figura 5 Análisis de tendencias

Se debe considerar que este tipo de análisis es de carácter tendencial y por tanto es general.

A continuación, se realizará un análisis de respuestas promedio por declaración, y también un análisis de agrupamiento para poder determinar los diferentes patrones en las respuestas a las diferentes declaraciones, mediante grupos.

Análisis de respuesta promedio por declaración

Figura 6  Puntuaciones medias de cada declaración de responsabilidad social

La figura muestra las puntuaciones medias para cada declaración, lo que nos da una idea de cómo los encuestados en general están de acuerdo o en desacuerdo con cada declaración. Algunas observaciones basadas en la fig. 6:

La declaración con la calificación promedio más alta es “Nuestra empresa se esfuerza por ser un buen ciudadano corporativo en Santa Elena”. Esto muestra que, en promedio, los encuestados están muy de acuerdo con esta afirmación.

Por otro lado, la oración con el puntaje promedio más bajo es "Nuestra empresa dona regularmente a actividades de caridad en Santa Elena". Esto sugiere que, en promedio, los encuestados están menos de acuerdo con esta afirmación.

 La mayoría de las preguntas tienen una puntuación media en el rango de 3-4. Esto indica que en general los encuestados tienden a estar de acuerdo con las afirmaciones.

Análisis de agrupamiento

El análisis final es el de agrupación (K-means) realizada en las respuestas de la encuesta. Este análisis agrupa las respuestas de la encuesta en tres grupos distintos, según la similitud de las respuestas a las preguntas de la encuesta. Cada punto en el gráfico representa una respuesta de la encuesta y los colores representan diferentes grupos. Por lo tanto, las respuestas que son similares en respuesta a las oraciones de la encuesta se agrupan por el mismo color. Ver imagen. 7.

Se interpreta de la siguiente manera:

§  El grupo azul representado por 17 empresas, demuestran una fuerte conciencia y compromiso con la responsabilidad social.

§  El grupo naranja con 14 empresas, poseen un compromiso moderado con la responsabilidad social.

§  El grupo verde representado por 7 empresas, tienen un bajo compromiso o conciencia de la responsabilidad social.


 

Figura 7 Análisis de agrupamiento (K-means)

CONCLUSIONES

La investigación realizada sobre responsabilidad social empresarial (RSE) en pequeñas y medianas empresas (PYME) especializadas en la cría de larvas de camarón en la provincia de Santa Elena, Ecuador, develó las siguientes conclusiones generales:

Se encontró una fuerte correlación positiva entre los ingresos anuales y la inversión en RSE. Las empresas con mayor rotación tienden a destinar más recursos a actividades socialmente responsables. Esto podría deberse a que las empresas más exitosas tienen una mayor capacidad financiera para invertir en iniciativas de RS o porque invertir en RS mejora su rendimiento y, por lo tanto, mejora sus ingresos.

Además, se observó una correlación significativa entre la existencia de políticas formales de RS y la productividad. Las empresas con una política estructurada de RS tienden a ser más productivas que las que no la tienen. Esto sugiere que las políticas de RS pueden promover un ambiente de trabajo más positivo y motivador, lo que lleva a niveles más altos de producción.

 Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar la responsabilidad social empresarial como una estrategia integral en las pequeñas y medianas empresas especializadas en la cría de larvas de camarón. No solo contribuye al bienestar social y ambiental, sino que también puede tener un impacto positivo en la rentabilidad y productividad del negocio

El análisis de Kruskal-Wallis reveló diferencias significativas en las respuestas de las empresas a los reclamos de responsabilidad social (RS). Esto implica que las pymes demuestran diferentes prioridades y enfoques sobre la RS.

A través del análisis de tendencias y la agregación de datos, se identificaron patrones y grupos en la respuesta de la empresa. Esto nos da más información sobre cómo las empresas abordan y se comprometen con la responsabilidad social.

 Se observó una notable diversidad en las respuestas a las declaraciones de responsabilidad social corporativa, lo que sugiere que las empresas tienen diferentes enfoques y niveles de compromiso  con la RSE. Esta diversidad enfatiza la importancia de adaptar las estrategias de RS a las particularidades y necesidades de cada empresa.

Tendencias en las respuestas:  Se observaron tendencias claras en las respuestas a algunas declaraciones, por ejemplo, la mayoría de las pymes respaldaron la declaración” nuestra empresa proporciona larvas de camarón de alta calidad” lo cual denota un fuerte compromiso con la calidad del producto

Sin embargo, hubo una menor concordancia con declaraciones como “nuestra empresa dona regularmente a causas benéficas en la provincia de Santa Elena”, lo que implica que la filantropía puede no ser una prioridad para todas las pymes.

A través del análisis de agrupamiento se identificaron tres grupos distintos de empresas con respuestas similares a las declaraciones de responsabilidad social, el grupo más grande grupo azul incluyó 17 empresas seguido por el grupo naranja con 14 empresas y el grupo verde con 7 empresas estos grupos representan diferentes perfiles de responsabilidad social cada uno con su propio conjunto de prioridades y enfoques implicaciones para la política de RS y su práctica.

Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para las políticas y prácticas de responsabilidad social en la industria del cultivo de larvas de camarón por ejemplo las intervenciones de responsabilidad social pueden necesitar adaptarse a las características y prioridades de cada grupo de empresas además puede ser necesario hacer más para promover la importancia de la filantropía y la inversión en la comunidad local entre las empresas

Estos resultados subrayan la importancia de la RS para las empresas en la industria del cultivo de larvas de camarón en la provincia de Santa Elena, además de que proporcionan una valiosa visión de las actitudes y prácticas de responsabilidad social en las pymes de cultivo de larvas de camarón en la provincia de Santa Elena, y pueden ayudar a generar futuras investigaciones y políticas en esta área.Principio del formulario

REFERENCIAS

Aldeanueva-Fernández. I. (2014). Antecedentes y evolución histórica de la responsabilidad social corporativa, [Background and historical evolution of corporate social responsibility]. Strategos, 6(12), 75-82. Recuperado de https://n9.cl/hcvw

Barrena, R. (2016). Integración de la responsabilidad social en la cadena de suministro del sector acuícola en América Latina. Revista Ciencia y Tecnología, 13(24), 33-45.

Bebbington, J. (2001). Sustainable development: a review of the international development, business and accounting literature. Accounting Forum, 25(2), 128-157.

Bowen, H. R. (1953). Social responsibilities of the businessman. Harper.

Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of management review, 4(4), 497-505.

Carroll, A. B. (1991). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of management review, 4(4), 497-505.

Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business horizons, 34(4), 39-48.

Correa-Jaramillo, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. [Historical evolution of the concepts related to corporate social responsibility and social balance]. Semestre Económico, 10(20), 87-102. Recuperado de https://n9.cl/2g53

Darnall, N., & Christmann, P. (2019). Sustainability and financial performance: A meta-analysis. Organization & Environment, 32(4), 343-367.

Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: The triple bottom line of 21st century business. Capstone.

Escobar, A. (2017). Responsabilidad Social y gestión ambiental en el cultivo de camarones en América Latina. Revista de Desarrollo Sostenible, 6(2), 15-26.

García, C. (2018). Responsabilidad Social y competitividad empresarial en el sector acuícola latinoamericano. Revista de Economía y Negocios, 10(2), 45-58.

González, J. (2017). Beneficios económicos y sociales de la responsabilidad social en el cultivo de camarones. Revista de Estudios Empresariales, 9(1), 67-80.

Hatanaka, M., & Rivera-Ferre, M. G. (2010). Standards and agrifood governance: Hatanaka, M., & Rivera-Ferre, M. G. (2010). Standards and agrifood governance: theoretical overview and analytical approach. In Standards, Governance and Innovation. Edward Elgar Publishing.

Hatanaka, M., & Rivera-Ferre, M. G. (2015). Corporate social responsibility in the global seafood industry: A review. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 22(3), 146-159.

Jenkins, H. (2006). Small business champions for corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, 67(3), 241-256.Jenkins, H. (2006). Small business champions for corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, 67(3), 241-256.

Kolk, A. (2016). The social responsibility of international business: From ethics and the environment to CSR and sustainable development. Journal of World Business, 51(1), 23-34.

López-Álvarez, E. (2019). Prácticas de Responsabilidad Social en el sector acuícola de América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 20(1), 56-68.

Maignan, I., & Ferrell, O. C. (2004). Corporate social responsibility and marketing: An integrative framework. Journal of the Academy of Marketing Science, 32(1), 3-19.

Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2023). Registro de laboratorios de producción de larvas de camarón.

Morales, P. (2016). Percepción y actitud hacia la responsabilidad social en las PYMEs acuícolas de América Latina. Revista de Gestión Empresarial, 12(2), 34-45.

Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). Strategy and society: The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard business review, 84(12), 78-92.

Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2006). Strategy and society: The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Harvard business review, 84(12), 78-92.

Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. Harvard business review, 89(1/2), 62-77.

Ramírez, A. (2020). Estrategias de Responsabilidad Social en las PYMEs de cultivo de larvas de camarón en América Latina. Revista de Investigación y Desarrollo Empresarial, 15(1), 89-102.

Rivera, M. (2018). Responsabilidad Social en la industria acuícola: Impacto en la competitividad y el desarrollo sostenible de las PYMEs. Revista de Desarrollo Económico Local, 11(2), 45-58.

Rodríguez, L. (2019). Desafíos y oportunidades de la responsabilidad social en las PYMEs acuícolas de América Latina. Revista de Investigación en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, 7(1), 23-36.

Scholtens, B. (2006). Finance as a driver of corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, 68(1), 19-33.

Schwartz, M. S., & Carroll, A. B. (2008). Integrating and unifying competing and complementary frameworks: The search for a common core in the business and society field. Business & Society, 47(2), 148-186.

Vanclay, F. (2015). Project induced displacement and resettlement: from impoverishment risks to an opportunity for development? Impact Assessment and Project Appraisal, 33(1), 3-21.

Visser, W. (2006). Revisiting Carroll's CSR Pyramid: An African perspective. In Corporate citizenship in Africa: Lessons from the past; paths to the future (pp. 29-56). Greenleaf Publishing.


 

ANEXOS

ANEXO 1. Encuesta dirigida a responsables de pymes de producción de larvas de camarón de la provincia de  Santa Elena

Cuestionario

Pregunta

Opciones de Respuesta

1

¿Cuántos empleados tiene su empresa?

1-10, 11-50, 51-100, más de 100

2

¿Cuál es el volumen de producción anual de su empresa?

menos de 50,000, 50,000-100,000, 100,000-500,000, más de 500,000

3

¿Cuál es el ingreso anual de su empresa?

menos de $50,000, $50,000-$100,000, $100,000-$500,000, más de $500,000

4

¿Su empresa tiene políticas formales de responsabilidad social?

Sí, No

5

¿Cuántas iniciativas de responsabilidad social ha implementado su empresa en el último año?

ninguna, 1-2, 3-5, más de 5

6

¿Cuánto invierte su empresa en iniciativas de responsabilidad social cada año?

nada, menos de $5,000, $5,000-$10,000, más de $10,000

 

Responsabilidades económicas

Pregunta

Totalmente en desacuerdo (1)

En desacuerdo (2)

Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)

De acuerdo (4)

Totalmente de acuerdo (5)

7. Nuestra empresa proporciona larvas de camarón de alta calidad.

 

 

 

 

 

8. Nuestra empresa contribuye al desarrollo económico de la provincia de Santa Elena.

 

 

 

 

 

9. Nuestra empresa genera empleo local y ofrece salarios justos.

 

 

 

 

 

10. Nuestra empresa se esfuerza por ser rentable sin comprometer nuestras responsabilidades sociales y ambientales.

 

 

 

 

 

Responsabilidades legales:

Pregunta

Totalmente en desacuerdo (1)

En desacuerdo (2)

Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)

De acuerdo (4)

Totalmente de acuerdo (5)

11. Nuestra empresa cumple con todas las leyes y regulaciones de acuicultura en Ecuador.

 

 

 

 

 

12. Nuestra empresa tiene políticas claras para prevenir la contaminación del agua.

 

 

 

 

 

13. Nuestra empresa cumple con las regulaciones de bienestar animal en el cultivo de camarón.

 

 

 

 

 

14. Nuestra empresa tiene políticas claras para prevenir la corrupción y el soborno.

 

 

 

 

 

Responsabilidades éticas:

Pregunta

Totalmente en desacuerdo (1)

En desacuerdo (2)

Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)

De acuerdo (4)

Totalmente de acuerdo (5)

15. Nuestra empresa respeta los derechos de los trabajadores y evita la explotación laboral.

 

 

 

 

 

16. Nuestra empresa se esfuerza por minimizar su impacto ambiental en la provincia de Santa Elena.

 

 

 

 

 

17. Nuestra empresa se esfuerza por hacer lo correcto, incluso cuando no es requerido por la ley.

 

 

 

 

 

18. Nuestra empresa respeta los derechos de propiedad intelectual y evita la competencia desleal.

 

 

 

 

 

19. Nuestra empresa se compromete a minimizar su impacto en la biodiversidad local.

 

 

 

 

 

20. Nuestra empresa tiene políticas para garantizar la trazabilidad y la transparencia en nuestra cadena de suministro.

 

 

 

 

 

 

 

Responsabilidades filantrópicas

Pregunta

Totalmente en desacuerdo (1)

En desacuerdo (2)

Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)

De acuerdo (4)

Totalmente de acuerdo (5)

21. Nuestra empresa dona regularmente a causas benéficas en la provincia de Santa Elena.

 

 

 

 

 

22. Nuestra empresa apoya iniciativas comunitarias y proyectos de desarrollo local.

 

 

 

 

 

23. Nuestra empresa promueve el voluntariado entre sus empleados.

 

 

 

 

 

24. Nuestra empresa se esfuerza por mejorar la calidad de vida en la comunidad local.

 

 

 

 

 

25. Nuestra empresa se esfuerza por ser un buen ciudadano corporativo en la provincia de Santa Elena.

 

 

 

 

 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]