Estado nutricional y comportamiento alimentario en adolescentes

 

Santa Esmeralda Aguilar Martinez [1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7016-1462

Hopsital General de Matamoros

México

 

Luz Elena Cano Fajardo

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9404-3666

Universidad Autonoma de Tamaulipas

México

 

San Juana López Guevara

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2984-3576

Universidad Autonoma de Tamaulipas

México

Yolanda Castillo Muraira

[email protected]

 https://orcid.org/0000-0003-4761-6024

Universidad Autonoma de Tamaulipas

México

 

Mayra Alejandra Mireles Alonso

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5277-4476

Universidad Autonoma de Tamaulipas

México

Delia Ponce Martinez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3588-4569

Universidad Autonoma de Tamaulipas

México

 

RESUMEN

México es uno de los países con más altas tasas de obesidad se estima que uno de cada tres adolescentes que viven al norte del país presenta sobrepeso u obesidad. También se han identificado comportamientos alimentarios no saludables como es la omisión del desayuno, el consumo de alimentos ricos en carbohidratos, la selección de alimentos por su sabor más que por su beneficio nutrimental; el objetivo de esta investigación fue determinar el estado nutricional y comportamiento de alimentación de los adolescentes. Se utilizo metodología cuantitativa, descriptiva y transversal, muestreo aleatorio simple, en una muestra de 154 participantes, se aplicó el cuestionario Comportamiento Alimentario, medición de peso y talla para determinar IMC. Resultados los adolescentes eligen los alimentos regidos por su sabor, (53.2%) siendo el arroz, pasta y frijoles los más consumidos, (93.5%) el método de cocción de preferencia fue guisado/salteada (58.4%), la omisión de una de las comidas se presentó en el 55.2% de los adolescentes. En cuanto al estado nutricional el 40.9% presento sobrepeso u obesidad.

 

Palabras clave: nutrición;comportamiento;adolescentes;obesidad


 

Nutritional status and eating behavior of adolescents

ABSTRACT

Mexico is one of the countries with the highest rates of obesity; it is estimated that one in three adolescents living in northern Mexico is overweight or obese. Unhealthy eating behaviors have also been identified, such as skipping breakfast, and eating foods rich in carbohydrates. Food selection is influenced by its flavor rather than its nutritional benefits. The objective of this research was to determine the nutritional status, and eating behavior, of adolescents. Quantitative, descriptive and cross-sectional methodology was used, in addition to simple random sampling. The Eating Behavior questionnaire was applied in a sample of 154 participants, as well as measuring weight and height to determine BMI. Results: adolescents choose foods governed by their flavor (53.2%), being rice, pasta and beans the most consumed (93.5%), the preferred cooking method was stewed/sautéed (58.4%), and 55.2% of adolescents skipped a meal. Regarding the nutritional status, 40.9% were overweight or obese.

 

Keywords: nutrition;eating behavior;adolescents;obesity

 

 

Artículo recibido 20 junio 2023

Aceptado para publicación: 20 julio 2023

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes ha aumentado de forma espectacular, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016 (OMS, 2021). En la región de las Américas más de la mitad de su población vive con sobrepeso y obesidad, México es considerado uno de los países con una de las tasas más altas. Según El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la obesidad se presenta más en las comunidades urbanas del norte de México, siendo uno de cada tres adolescentes padece de sobrepeso u obesidad (UNICEF, 2016). Mientras tanto Tamaulipas ocupa el 12vo lugar, con prevalencias de 16.9% en obesidad en edades de 12 a 19 años (ENSANUT, 2018).

En este mismo sentido, diversos estudios demuestran que existe una relación estrecha entre estilos de vida no saludables y un desequilibrio nutricional, (Becerra-Bulla, 2015, Castañeda-Sánchez, 2008, Borjas, 2017, Hernández-Corona, 2021) en Colombia un estudio documento menor consumo en frutas y verduras enteras entre los adolescentes, mientras que el alto consumo de refrescos y comidas rápidas fue la base de su dieta (Becerra-Bulla, 2015). Asimismo, en países como Ecuador, Colombia y Cuba se encontró que los adolescentes consumen comida chatarra durante el día, siendo un comportamiento común y poco saludable (Sánchez -Mata, 2017, Pampillo 2019, Poveda, 2021)

La dieta para población mexicana, según lo establecido por el plato del bien comer (Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012) es el consumo de tres comidas acompañadas de dos colaciones. Estos criterios dan congruencia a las necesidades nutricionales en la población mexicana. Un estudio realizado en México en el estado de Hidalgo encontró asociación estadística significativa entre la toma de pocas comidas al día en relación con la obesidad y sobrepeso (Saucedo-Molina, 2015). Mientras tanto, en el estado de Morelos México, se encontró que los niños y adolescentes presentaron obesidad en un 39.2%, teniendo una relación en la omisión del consumo del desayuno (Quintero-Gutiérrez, 2014).

Así mismo, la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT, 2018), refiere que los adolescentes de entre 12 a 19 años consumen comida rápida y antojitos mexicanos en un 22.9%, teniendo como consecuencia un aumento en los porcentajes de la población con sobrepeso y obesidad pasando de 34.9% en el 2012 a 38.4% en el 2018.

La adolescencia permite iniciar con un periodo de independencia estableciendo su propio estilo de vida, influenciada por su inmadurez, falta de conocimiento, orientada en estilos de vida en la publicidad y nuevas tecnologías de baja calidad nutricional. Por otra parte, dentro de la dinámica familiar, las madres se encuentran dentro de un campo laboral, la urbanización provoca cambios en el desplazamiento, el acceso a la tecnología ha transformado los comportamientos de la vida diaria, convirtiéndolas en sedentarias, causando aumento de la masa grasa en los adolescentes. La presencia de la obesidad en los adolescentes acelera el proceso de la aparición de enfermedades crónico-degenerativas a temprana edad, de ahí la importancia de detectar los comportamientos de los adolescentes ante la alimentación.

Siendo la adolescencia una etapa de la vida que se caracteriza, por la búsqueda de una identidad e independencia, proceso que se ve influenciada en muchas de las ocasiones por las personas que los rodean, como es la familia, amigos y compañeros, así como la adquisición de nuevos estilos de vida. Investigaciones realizadas demuestran que los hábitos adquiridos durante la adolescencia marcaran una línea entre una vida sana o enferma (Shamah-Levy, 2018; Sánchez-Mata, 2017; Juárez-Souquón, 2016; Saucedo-Molina, 2015 & Castañeda et al, 2008). En virtud de lo expuesto anteriormente se planteó determinar el estado nutricional y comportamiento de alimentación de los adolescentes.

METODOLOGÍA

Se realizó estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, la población estuvo constituida por alumnos inscritos en una universidad pública de la Cd. de H. Matamoros Tamaulipas, la cual estuvo representado con una muestra de 154 participantes (130 mujeres y 24 hombres) el muestreo fue aleatorio simple de uno de cada tres alumnos, los criterios de inclusión fueron ser alumnos no mayores de 19 años, estar presentes en el momento de la aplicación del instrumento y haber firmado el consentimiento informado.

Para determinar el estado nutricio se utilizó un bascula marca SECA modelo 813 con capacidad para 150 kilogramos, precisión de 0.1 kg. La talla se midió con un estadiómetro marca SECA 213, que cuenta con escala métrica desmontable de dos secciones. Así mismo los resultados para determinar el índice de masa corporal (IMC), se basaron en la tabla de la cartilla nacional de salud, adolescentes de 10 a 19 años.

Se aplicó una cedula de datos sociodemográficos así como el cuestionario Comportamiento Alimentario constituido por 31 reactivos con opción de respuesta múltiple, que abordan preguntas relacionadas con la selección, preparación, horarios de toma de alimentos, preferencias de ingestión de alimentos, creencias y barreras al cambio, el cual cuenta con un alfa de Cronbach de 0.98 (Márquez-Sandoval, 2014), el estudio se apegó al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Ley General de Salud, 2014).

RESULTADOS

En cuanto a los datos sociodemográficos predomino el sexo femenino 84.4% (n=130), al indagar las actividades que realizan un 67.5% se dedica solo a estudiar (n= 104), mientras que el 32.5% (n=50) estudia y trabaja dedicando de 4 a 8 horas diarias a esta actividad (Tabla 1).

Tabla 1.  Datos sociodemográficos (n=154)

Sexo

f

%

Femenino

130

84.4

Masculino

24

15.6

Ocupación

Estudio

104

67.5

Estudio y trabajo

50

32.5

Horas de trabajo

5 a 8 horas

31

62

Menos de 8 horas

14

28

Menos de 4 horas

5

10

Total

50

100

Nota: elaborado por autora

Al analizar el comportamiento de los adolescentes que influye en la selección de alimentos para su consumo, se indagó que tan difícil es leer las etiquetas nutrimentales y solo el 36.4% (n=56) las lee y entiende, el 53.2% (n=82) considero al sabor de los alimentos como el factor más importante para elegir su dieta, un 67.5% (n=104) evitan el consumo de alimentos que no les gustan, en cuanto a la preparación de los alimentos el 58.4% (n=90) los prefiere guisados/salteados, la grasa que se encuentra en los alimentos solo un 4.5% (n=7) no retira su exceso, en cuanto a los tiempos para realizar la ingesta de alimentos solo 11.0% (n=17) consume tres comidas y dos colaciones (Tabla 2).

Tabla 2. Comportamiento alimentario (n=154)

Lectura de etiquetas

f

%

Falta de tiempo

22

14.3

No me interesa

20

13.0

No entiendo

15

9.7

Por pereza

41

26.6

Las leo y las entiendo

56

36.4

Elección de alimentos

Sabor

82

53.2

Precio

11

7.1

Agradable a la vista

16

10.4

Caducidad

11

7.1

Contenido nutrimental

34

22.1

Evitar alimentos

No me gusta

104

67.5

Por salud

25

16.2

Me siento mal

16

10.3

No evito nada

8

5.1

Preparación

Fritos/empanizados

17

11

Vapor o hervidos

25

16.2

Asados/a la plancha

22

14.3

Guisados/salteados

90

58.4

Grasa visible

Retiro todo

62

40.2

Retiro la mayoría

62

40.2

Retiro un poco

23

14.9

No quito nada

7

4.5

Comidas y colaciones

3 comidas 2 colaciones

17

11.0

3 comidas 1 colación

52

33.7

3 comidas

69

44.8

2 comidas

13

8.4

Solo comida

3

1.9

Total

154

100

Cuestionario: Comportamiento Alimentario

Los alimentos más consumidos fueron el arroz, pasta o frijoles en un 93.5% (n=144), verduras o ensalada 81.8% (n= 126), tortilla y bollería 78.6% (n=121), carne, pescado o pollo 77% (n=120). Tabla 3

Tabla 3 Alimentos incluidos en las comidas (n=154)

Alimentos

Si

No

f

%

f

%

Botana

70

45.5

84

54.4

Sopa o caldo

60

39

94

61

Carne, pescado, pollo

120

77

34

22.1

Arroz, pasta, frijoles

144

93.5

10

6.5

Verduras o ensalada

126

81.8

28

18.2

Tortilla y bollería

121

78.6

33

21.4

Postre

35

22.7

119

77.3

Fruta

108

70.1

46

29.9

Total

154

100

Cuestionario: Comportamiento Alimentario

 

La malnutrición por exceso (sobrepeso u obesidad) se presentó en el 40.9% de los adolescentes, predominando ante los rangos de bajo peso 27.3% y peso normal 31.8%.

Tabla 4. Índice de masa corporal (n=154)

IMC

f

%

Bajo peso

42

27.3

Normal

49

31.8

Sobrepeso

30

19.5

Obesidad

33

21.4

Total 

154

100

Nota: elaborado por autora

DISCUSIÓN

El presente trabajo permitió determinar el estado nutricional y comportamiento alimentario en 154 adolescentes de una universidad pública de la Cd. de H. Matamoros Tamaulipas. Este estudio relevó un alto porcentaje (40.9%) de sobrepeso y obesidad, medido a través del IMC, estos datos coinciden parcialmente con lo reportado por Paredes y cols. (2023), estudio realizado en adolescentes ecuatorianos, donde un 54% de los participantes estaban en obesidad grado I y II , del mismo modo Sánchez-Mata y cols en el 2017 documentaron que un 54.6% de los adolescentes mostraron sobrepeso y obesidad.

El desequilibrio nutricional en la adolescencia no es un hecho aislado, es un fenómeno que ha sido reportado en países del Caribe como lo es Cuba y Colombia con 48.4% y 40%, mientras que en México, los estados de  Querétaro y Merida detectaron un  33% y 35.8% , ya sea por exceso o por deficiencia del consumo de alimentos (Camacho-Camargo, 2021; Gonzalez, 2015; Martinez-Soto, 2023; Poveda, 2021). Este acontecimiento podría estarse presentando como consecuencia de los hábitos alimenticios, que pudieran estar influenciados por las preferencias, selección, distribución y adquisición de alimentos y patrón de ingesta alimentaria.

Un hallazgo en este estudio fue que el 27.3% de los participantes presentaba bajo peso, esto difiere por lo encontrado por Paredes y cols, (2021), donde se reportó que un 4.3% estaba en bajo peso según el IMC, al momento de la entrevista. Cabe hacer mención que un 31.8% de los entrevistados estaban en normopeso, contrariamente lo reportado por Sánchez y cols. (2017) donde sus resultados indicaron que 72.5% de la muestra está normopeso.

En lo que respecta al comportamiento alimenticio se encontraron conductas que abonan a un peso no saludable, el omitir la ingesta de alimentos durante el día, puede provocar repercusiones tanto en la salud como en lo cognitivo, al analizar la frecuencia de comidas realizadas por los adolescentes, existen resultados similares en la omisión de dicho comportamiento (Becerra-Bulla, 2015; Gonzalez, 2015; Juarez – Souquón, 2016; Morales, 2021; Pampillo 2019).

La selección de alimentos es parte esencial para mantener el buen funcionamiento del organismo; en la presente investigación los alimentos consumidos con mayor frecuencia entre los adolescentes fueron alimentos ricos en carbohidratos, los cuales han sido asociados a enfermedades no transmisibles, dicho comportamiento no solo se ha presentado en adolescentes mexicanos, en Honduras los alimentos con mayor consumo diario fueron el pollo frito, churros y bebidas carbonatadas (Carias, 2020). Mientras que en Colombia el consumo de alimentos categorizados como chatarra se presento en más de la mitad de los adolescentes (Poveda, 2021). En Lima el consumo de pizza y arroz obtuvieron altos porcentajes de preferencia con un 79.2% y 77.9% respectivamente. Asi mismo en Cuba el 60% de los adolescentes, el mayor consumo de alimentos fueron pizzas, pan, pastas y galletas consumiendose de manera diaria (Morales, 2021).

El consumo de alimentos con altas concentraciones de azúcar con bajo indice de saciedad son consumidos con regularidad a nivel mundial, comportamiento encaminado por su sabor, y no por su valor nutricional, tal comportamiento se presentó en mas del 50% de los adolescentes encuestados en la presente investigación, en Cuba este mismo comportamiento se mostro en el 60% de los adolescentes entrevistados (Morales, 2021), siendo los alimentos mas consumidos, bedidas azucaradas y caramelos. Asi mismo en Perú el mayor cosumo de alimentos se inclino hacia los zumos y refrescos en mas del 80% de los adolescentes.

No solo la selección de los alimentos influye de manera negativa o positiva en la salud de los adolescentes, sino la preparación de estos, el método de fritura provoca la perdida de vitaminas, minerales y agua, absorbiendo grasas. En Cuba los alimentos preferidos por los adolescentes fueron las frituras (Gonzalez, 2015), mientras en la población de Matamoros mostró preferencia por los alimentos guisados o salteados, métodos de cocción en el cual se les adhiere aceite de manera intencional a los alimentos, comportamiento asociado a padecer enfermedades cardiovasculares.

CONCLUSIONES

El comportamiento alimentario de los adolescentes se caracteriza de la siguiente manera:

a)       Una tercera parte de adolescentes dedican ocho horas a actividades laborales, provocando una alimentación rápida, que satisface las necesidades del momento.

b)      Omiten el consumó de alguna de las comidas al día.

c)       Se guían por el sabor del alimento, más que por la composición nutricional.

d)      Consumo de alimentos ricos en carbohidratos.

Mas de la mitad de los adolescentes presentó desequilibrio nutricional por deficit o exceso de nutrientes.

LISTA DE REFERENCIAS

Becerra-Bulla, F. & Vargas-Zarate, M. (2015). Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional de Colombia. Rev. Salud pública, 17(5), 762-775. https://www.unicef.org/mexico/salud-y-nutrici%C3%B3n.

Borjas, S. M. A., Loaiza, D. L. E., Vásquez, P. R. M., Campoverde P. Pilar del Rocío, Arias, C. K. P. & Chávez, C. E. (2017). Obesidad, hábitos alimenticios y actividad física en alumnos de educación secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas,36(3), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300008&lng=es&tlng=es.

Camacho-Camargo, N., Pereira, I. & Paoli-Valeri, M. (2021). Calidad de vida de adolescentes escolarizados con sobrepeso y obesidad. Mérida, Venezuela. Revista del Grupo de Investigación en Comunidad y Salud, 6(1), 136-154. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/16963

Carias, A., Naira, D., Simons, P., Díaz, V. & Barrientos, A, J. C. (2020). Consumo de comida chatarra en escolares, Revista Nutrición clínica y dietética, 40(2), 32-38. DOI: https://doi.org/10.12873/402carias

Castañeda, S. O., Rocha-Díaz, J.C. Ramos-Aispuro, M. G. (2008). Evaluación de hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México, Archivos en Medicina Familiar, 10(1), 7-11. https://www.redalyc.org/toc.oa?id=507&numero=13090

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, (2018). Presentación de Resultados. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Presentación de resultados (insp.mx)

González, R., Llampur, R., Diaz, M,. Yee, E. & Pérez. (2015) Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 87(3), 273-284.   http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000300003&lng=es&tlng=es

Hernández-Corona, D. M., Ángel-González M., Vázquez-Colunga, J. C., Lima-Colunga, A. B., Vázquez-Juárez, C.L. & Colunga-Rodríguez, C. (2021). Hábitos de alimentación asociados a sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos: una revisión integrativa. Revista Ciencia y Enfermería. 27(7). DOI: https://doi.org/10.29393/CE27-7HADH60007

Juárez-Souquón, P., Tazca-Valverde, C. & Alayo-Sarmiento, M. (2016). Comportamiento alimentario de los adolescentes durante el periodo de preparación para el ingreso a la universidad. Revista de Enfermería Herediana, 9(1), 23-29. DOIhttps://doi.org/10.20453/renh.v9i1.2859

Ley General de Salud. (2014). Reglamento de la Ley General De Salud En Materia De Investigación Para La Salud. DOF 02-04-2014 (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf.

Márquez-Sandoval, Y. F., Salazar-Ruiz, E. N., Macedo-Ojeda, G., Altamirano-Martínez, M.B., Bernal-Orozco, M. F. & Vizmanos-Lamotte, B. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutrición Hospitalaria, 30(1), 153-164. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.1.7451

Martínez-Soto, I., Montes de Oca-Reséndiz, L. A., Blanco-Castillo, L. & Villarreal-Ríos, E. (2023). Asociación entre obesidad y síntomas de depresión en adolescentes en Querétaro, México. Acta Médica Peruana, 40(1), 051-5. https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2489

Morales, P. A. R., Rodríguez, R. I., Massip, N. J., Sardinas, A. M. E., Balado, S. R. & Morales, V. L. (2021). Preferencias y conductas alimentarias en adolescentes de secundaria básica. Revista Cubana de Pediatría, 93(2), 1-15. https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/968

Organización Mundial de la Salud (2021). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Pampillo, C. T., Arteche, D. N & Mendez, S.M.A. (2019). Habitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentos de un centro escolar mixto. Revista de Ciencias Medicas de Pinar del Río, 23(1), 99-107. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3794

Paredes, M. J. S., Pazmiño, O. M. S., Ortega, C. H. F. (2023). Índice triglicéridos glucosa y estado nutricional en adolescentes atendidos en el Hospital IESS Riobamba, 2021. Revista Eugenio Espejo, 17(1), 43-49. DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.16.06

Poveda, A. Carlos-Augusto & Poveda, A. Dana-Carolina. (2021). Estilos de vida y estado nutricional en adolescentes de un centro educativo de Vélez Santander, 2019. Ciencia e Innovación en Salud. e125, 172-187. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/4590

Quintero-Gutiérrez, A. G., González-Rosendo, G., Rodríguez-Munguía, N. A., Reyes-Navarrete, G. E., Puga-Díaz, R. & Villanueva-Sánchez, J. (2014). Omisión del desayuno y hábitos alimentarios de niños y adolescentes d escuelas públicas de Morelos, México. CyTA - Journal of Food, 12(3), 256-262. Full article: Omisión del desayuno, estado nutricional y hábitos alimentarios de niños y adolescentes de escuelas públicas de Morelos, México (tandfonline.com)

Sánchez-Mata, M., Alejandro, M. S. Y., Bastidas-Vaca, C. & Jara-Castro, M. (2017). Evaluación del estado nutricional de adolescentes en una Unidad Educativa de Ecuador. Revista Ciencia Unemi, 10(25), 1-12. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp1-12p

Saucedo-Molina, T. J., Rodríguez, J. J. R., Oliva, M. L. A., Villarreal C. M., León H. R. C. & Fernández, C. T. L. (2015). Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos de comida en adolescentes mexicanos. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1082-1090. DOI:10.3305/nh.2015.32.3.9331

Secretaria de Salud. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.

Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Gaona-Pineda, E. B., Gómez-Acosta, L. M., Morales-Ruán, M. C., Hernández-Ávila, M. & Rivera-Dommarco, J. A. (2018). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, Salud Pública de México, 60(3), 244-253. https://doi.org/10.21149/8815

UNICEF [Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia] (2016). Salud y nutrición. Salud y nutrición | UNICEF

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]