Influencia de la lengua de señas para la comprensión de información en estudiantes con discapacidad auditiva, CEBA Pedro Mercedes Ureña, Trujillo – 2020

 

Lourdes del Pilar Quevedo Sánchez

[email protected]

Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5886-7043

Universidad César Vallejo

 

Dulio Oseda Gago

[email protected]

Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3136-6094

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar si la lengua de señas influye en la comprensión de la información de estudiantes con discapacidad auditiva. El tipo de investigación fue cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional causal; el diseño fue transversal. Se utilizó la técnica de la observación y la guía de observación como instrumento, constituida por 20 preguntas por cada variable. Contó con seis objetivos específicos y seis hipótesis específicas que fueron demostradas a través de la prueba de hipótesis con Tau-c de Kendall. Finalmente, se obtuvieron permitieron determinar que la lengua de señas influye significativamente alta en la comprensión de la información de estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña de Trujillo durante el año 2020. El nivel de influencia fue del 71.7%, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable lengua de señas y comprensión de la información, donde p-valor<0.05, a un nivel de confianza del 95%.

Palabras claves: lengua de señas: comprensión de la información: educación inclusiva; cultura inclusiva y discapacidad auditiva.

 

 

 

 

Influence of sign language for the understanding of information in students with hearing disabilities, CEBA Pedro Mercedes Ureña, Trujillo - 2020

 

ABSTRACT

The objective of this research was to determine if sign language influences the understanding of information in students with hearing disabilities. The type of research was quantitative, non-experimental, descriptive, causal correlation; the design was transversal. The observation technique and the observation guide were used as an instrument, consisting of 20 questions for each variable. It had six specific objectives and six specific hypotheses that were demonstrated through the hypothesis test with Kendall's Tau-c. Finally, they were obtained to determine that sign language has a significant influence on the understanding of the information of students with hearing disabilities at CEBA Pedro Mercedes Ureña de Trujillo during 2020. The level of influence was 71.7%, allowing to demonstrate that there is a high positive correlation between the sign language variable and information comprehension, where p-value <0.05, at a 95% confidence level.

Keywords: sign language; understanding of information; inclusive education; inclusive culture and hearing impairment.

Artículo recibido: 10. Junio. 2021

Aceptado para publicación: 16. Julio. 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar


1.      INTRODUCCIÓN

Actualmente, la discapacidad auditiva más conocida como sordera o perdida de la gala es una verdad que la padece más del 5% de la localidad ecuménico, que viene a ser más o menos 4664 millones de personas de los cuales 432 millones son adultos y 34 millones son niños. Por discapacidad auditiva se entiende como la quiebra de recital cabecilla a 40dBi (decibeles) en el oído con mejor concierto en los adultos, y jerarca a 30dB en la oreja con mejor recital en los niños.

A nivel nacional la discapacidad auditiva en niños es una realidad que viene creciendo aún más y los que la padecen en cierta manera están siendo excluidos de las instituciones educativas debido a que no cuentan con docentes preparados para tratarlos o que no cuentan con la metodología y material adecuado para aplicar este servicio educativo De acuerdo a la Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley Nº 129973, articulo 3, numeral 3.1 indica textualmente lo siguiente “La persona con discapacidad tiene los mismos derechos que el resto de la población, sin perjuicio de las medidas específicas establecidas en las normas nacionales e internacionales para que alcance la igualdad de hecho”.

En ese sentido la presente investigación se fundamentó en los siguientes antecedentes internacionales: Duque (2016) cuya tesis fue Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II, donde concluye que enseñar lengua de señas en alumnos sordos enriquece la comunicación y el concepto con los estudiantes que no padecen de sordera, generando una mejor inclusión.

Manjarres (2016) en su investigación titulada El proceso de enseñanzas aprendizajes y sus incidencias en la compresión lectoras del español escrito de los estudiantes del Instituto de Educación Especial para deficitarios auditivos Doctor Camilo Gallegos de la Parroquia Huachi Loreto del Cantón Ambato Provincia de Tungurahuapuedo llegar a concluir que es necesario estrategias de terminologías (señas) para lograr que los alumnos inclusivos logren comprender la información que se les enseña.  

Rusell (2016) en su tesis doctoral La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera que llegó a concluir que utilizando la inferencia se puede llegar a comprender los códigos de la lengua de señas.

A nivel nacional, se tiene a Siu y Acevedo (2016) en su investigación Comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes, de los niveles de primaria y secundaria de la UGEL 07 llegaron a concluir que las señas ayudan bastante a los alumnos con discapacidad auditiva, puesto que la estructura de este tipo de lenguaje es fácil comprensión.

Silva (2016) en su investigación Uso de la guía de señas peruana y su relación con las interacciones didácticas del docente en los estudiantes sordos de Lima 2013 llegó a concluir que la lengua de señas permite que el modo de comprensión o las interacciones entre los docentes y estudiantes sean más dinámicas.

Respecto a las bases teórico científicas de “la lengua de señas” es creada por la comunidad sorda, surgiendo con una gramática muy completa capaz de comunicar todos los temas posibles. (Lillo y Quer, 2017)

Para la DIGEBE (2015) sobre la “lengua de señas que es un sistema de comunicación producido por el cuerpo y que se percibe a través de la vista, el cuerpo y los ojos.”

La comprensión de la información es la es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se conoce como comprensión lectora el desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. (Ramírez, 2017)

Para Guerrero (2020), la comprensión es un proceso mediante el cual el lector no solo comprende, sino que también elabora un significado en su interacción personal con el texto. Es decir, el significado del texto no está dado solamente por el escritor, sino que el lector es quien completa el proceso al momento de ejecutar la lectura. (p. 26)

Ahora se formula el problema ¿De qué forma la lengua de señas influye1en la comprensión de la información de estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña, Trujillo - 2020? El objetivo: Determinar si la lengua de señas influye en la comprensión de la información de estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña, Trujillo – 2020; e hipótesis: La lengua de señas influye en la comprensión de la información de estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña, Trujillo - 2020.

 

 

2.      MÉTODO

La investigación es de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional causal; el diseño fue transversal (Arias, 2014)

               X                     

M                     r

                 Y 

Donde:

M: muestra

X: variable independiente: lengua de señas

Y: variable dependiente: comprensión de la información

r: correlación causal

La población objeto de estudio estuvo integrada por 35 estudiantes con discapacidad auditiva de la Institución Educativa CEBA 81014 – Pedro Mercedes Ureña, del año 2020. El muestreo fue no Probabilístico por Conveniencia.

3.      RESULTADOS

A continuación, se presenta los resultados de la variable Lengua de señas, aplicado a 35 con discapacidad auditiva de la Institución Educativa CEBA 81014 – Pedro Mercedes Ureña, del año 2020; las cuales se visualizan en la siguiente tabla.

Tabla 1: Evaluación de la variable lengua de señas del CEBA- Pedro Mercedes Ureña

Tipos de respuesta

f

%

%

acumulado

 

Logro previsto

30

86%

86%

 

Proceso

4

11%

97%

 

Inicio

1

3%

100%

 

Total

35

100,0

 

 

Nota. Obtenidos de la Guía de observación.

De la tabla 2 se puede observar que el 86% de los estudiantes con discapacidad auditiva llegaron al logro previsto del aprendizaje de la lengua de señas y solo el 3% se encuentra en inicio del aprendizaje de la lengua de señas en el Centro de Educación Básica Alternativa “Pedro Mercedes Ureña” de la Provincia de Trujillo, durante el año 2020.

 

Figura 1: Resultados de la variable Lengua de señas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La figura 1 muestra los resultados de la variable lengua de señas, donde el 86% (30) de los estudiantes con discapacidad auditiva se encuentran en el nivel de logro previsto luego de ser evaluados, mientras que el 11% (4) se encuentran en el nivel de proceso de aprendizaje de la lengua de señas y el 3% (1) de los estudiantes con discapacidad auditiva se encuentra en el nivel de inicio de aprendizaje de la lengua de señas en el Centro de Educación Básica Alternativa N° 81014 “Pedro Mercedes Ureña” de la Provincia de Trujillo, durante el año 2020.

Tabla 2: Evaluación de la variable Comprensión de la información del CEBA “Pedro Mercedes Ureña”

Tipos de respuesta

f

%

%

acumulado

 

Logro previsto

28

80%

80%

Proceso

6

17%

97%

Inicio

1

3%

100%

Total

35

100,0

 

Nota. Obtenidos del instrumento aplicada a los estudiantes.

De la tabla 4 se puede observar que el 80% de los estudiantes con discapacidad auditiva llegaron al logro previsto de la comprensión de la información y solo el 3% se encuentra en inicio de la comprensión de la información en el Centro de Educación Básica Alternativa “Pedro Mercedes Ureña” de la Provincia de Trujillo, durante el año 2020.

Figura 2: Resultados de la variable Comprensión de la información

 

 

 

 

 

 

 

 

La figura 2 muestra los resultados de la variable comprensión de la información, donde el 80% (28) de los estudiantes con discapacidad auditiva se encuentran en el nivel de logro previsto luego de ser evaluados, mientras que el 17% (6) se encuentran en el nivel de proceso de aprendizaje de comprender la información con la lengua de señas y el 3% (1) de los estudiantes con discapacidad auditiva se encuentra en el nivel de inicio de comprender la información que se desea transmitir con la lengua de señas en el Centro de Educación Básica Alternativa “Pedro Mercedes Ureña” de la Provincia de Trujillo, durante el año 2020.

Hipótesis nula (H0): La lengua de señas no influye en la comprensión de la información de estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña, Trujillo - 2020.

Hipótesis alterna (H1): La lengua de señas influye en la comprensión de la información de estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña, Trujillo - 2020.

Nivel de significancia: 0.05.

Tabla 3: Distribución numérica y porcentual de las variables lengua de señas y comprensión de la información

 

 

 

Comprensión de la información

 

 

 

 

Logro previsto

proceso

inicio

Total

Lengua de señas

Logro previsto

Recuento

28

0

0

28

% del total

80,4%

0%

0%

80,4%

Proceso

Recuento

0

5

0

5

% del total

0%

13,7%

0%

23,7%

Inicio

Recuento

0

0

2

2

% del total

0%

0%

5,9%

5,9%

 

 

Recuento

28

5

2

35

Total

% del total

80,4%

13,7%

5,9%

100%

La tabla 3 permite observar que el 80,4% de los estudiantes con discapacidad auditiva han llegado al logro previsto de aprendizaje de lengua de señas y han llegado a la comprensión de esta lengua, y solo el 2% se encuentran en la etapa de inicio de aprendizaje de lengua de señas y de comprender esta lengua.

Tabla 4: Prueba de hipótesis general con Tau-c de Kendall de las variables lengua de señas y comprensión de la información.

 

Valor

Error estándar asintóticoa

Aprox. Sb

Aprox. Sig.

Ordinal por ordinal

Tau-c de Kendall

,513

,118

4,336

,000

N de casos válidos

35

 

 

 

La tabla 4 muestra la prueba de hipótesis general, mediante el valor Tau-c de Kendall que es de 0.513 entre las variables lengua de señas y comprensión de la información, p=0.000 cumpliendo p-valor<0.05; como consecuencia se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna (H1). Se concluye que la variable lengua de señas influye en la variable comprensión de la información.

Tabla 5: Influencia de la lengua de señas y sus dimensiones en la comprensión de la información CEBA “Pedro Mercedes Ureña”

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar

Lengua de señas

,847a

,717

,708

3,94618

Nivel estructural

,892a

,796

,790

2,00550

Nivel funcional

,786a

,618

,607

2,43561

Nivel comportamental

,777a

,603

,591

2,04204

Comprensión de la información

,847a

,717

,708

3,94618

Nivel literal

,765a

,584

,572

2,86568

Nivel inferencial

,807a

,651

,640

1,98509

Nivel criterial

,873a

,762

,754

1,92466

 

En la tabla 5 se presenta la influencia de las Varibles sobre las dimensiones, de acuerdo al estadístico R cuadrado, en donde la variable lengua de señas influye significativamente en las dimensiones nivel literal r2=58.4%, en el nivel inferencial r2=65.1%, en el nivel criterial r2=76.2%; el nivel estructural r2=79.6%, nivel funcional r2=61.8%, nivel comportamental r2=60.3% de la lengua de señas influyen significativamente en la comprensión de la información en el Centro de Educación Básica Alternativa “Pedro Mercedes Ureña” de la Provincia de Trujillo, durante el año 2020.

4.      DISCUSIÓN

Estadísticamente la hipótesis general, obtuvo un coeficiente de correlación de 0.847, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable lengua de señas y comprensión de la información, donde p-valor<0.05; por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula (H0) y se aceptó la hipótesis alterna (H1), permitiendo alcanzar el objetivo general y llegar a determinar que la lengua de señas influye significativamente alto en la comprensión de la información de estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña de Trujillo durante el año 2020.

El nivel de influencia fue del 71.7%, debido a que las sesiones de la lengua de señas en sus niveles de estructura, función y comportamiento han logrado dar buenos resultado en los alumnos con discapacidad auditiva, permitiendo desarrollar su capacidad de comprensión en los aspectos literal, inferencial y criterial; generando una mejor comunicación con sus compañeros y docentes.

Sin duda alguna este resultado se ajusta al antecedente del autor Duque (2016) cuya tesis fue “Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II”, donde concluye que enseñar lengua de señas en alumnos sordos enriquece la comunicación y el concepto con los estudiantes que no padecen de sordera, generando una mejor inclusión.

También tenemos lo hallazgos del autor Manjarres (2016) en su investigación titulada “El proceso de enseñanzas aprendizajes y su incidencias en la compresión lectoras del español escrito de los estudiantes del Instituto de Educación Especial para deficitarios auditivos Doctor Camilo Gallegos de la Parroquia Huachi Loreto del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua” puedo llegar a concluir que es necesario estrategias de terminologías (señas) para lograr que los alumnos inclusivos logre comprender la información que se les enseña.

Estos hallazgos son fortalecidos por las bases teóricas de Lillo y Quer (2017) donde sostienen que la lengua de señas es creada por la comunidad sorda, surgiendo con una gramática muy completa capaz de comunicar todos los temas posibles.

Dichos resultados guardan relación con lo que manifiesta la DIGEBE (2015) sobre la “lengua de señas que es un sistema de comunicación producido por el cuerpo y que se percibe a través de la vista, el cuerpo y los ojos”.

La hipótesis específica 1, obtuvo un coeficiente de correlación de 0.765, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable lengua de señas y la dimensión Nivel literal, donde p-valor<0.05; permitiendo alcanzar el objetivo específico 1 y llegar a determinar que la lengua de señas influye significativamente alta en el nivel literal de comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva. El nivel de influencia fue del 58.4%, debido a que el uso de la lengua de señas permitió que los estudiantes con discapacidad auditiva puedan identificar a los personajes, circunstancias y lugares donde se desarrollaron los hechos de la prueba “el gusanito”, así mismo, la mayoría de los estudiantes pudieron identificar la idea principal, la causa y el efecto y dominaron el vocabulario.

Todo ello es concordante con Rusell (2016) en su investigación “La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera” llegó a concluir que la lengua de señas aporta a los estudiantes sordos, permitiendo que desarrollen su capacidad literal de los que pueden leer o entender por estos códigos

Masterman (1993) sostiene que la capacidad literal consiste en que las personas pueden identificar a los personales tanto primario como secundarios de un texto, según la realidad en cómo se presentan, además que permite expresar las cualidades encontradas en el texto.

La hipótesis específica 2, obtuvo un coeficiente de 0.807, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable lengua de señas y la dimensión Nivel inferencial, con una significancia (sig.=0.000) que es menor a 0.05, cuya regresión lineal fue de r2=0.651; permitiendo alcanzar el objetivo específico 2 y llegar a determinar que la lengua de señas influye de manera positiva alta en el nivel inferencial de comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva. El nivel de influencia fue del 65.1% debido a que la aplicación de la lengua de señas permitió activar el conocimiento previo de los estudiantes con discapacidad auditiva, logrando a que pueda inferir las palabras, puedan diferenciar lo real de lo imaginario y prediga los resultados de la evaluación “el gusanito”.

El resultado es concordante con el autor Rusell (2016) que en su tesis doctoral “La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera” que llegó a concluir que utilizando la inferencia se puede llegar a comprender los códigos de la lengua de señas.

Así mismo, es concordante con la base teórica de Obach (1997) que sostiene que la capacidad de inferencia es la de poder utilizar los conocimientos previos y asociarlos a la nueva información que se recibe, estos conceptos previos se adquieren de las interacciones con el resto del mundo.

La hipótesis específica 3, obtuvo un coeficiente de correlación de 0.873, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable lengua de señas y la dimensión Nivel criterial, donde p-valor<0.05; permitiendo alcanzar el objetivo específico 3 y llegar a determinar que la lengua de señas influye significativamente alta en el nivel criterial de comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva. El nivel de influencia es del 76.2% debido a que la aplicación de la lengua de señas ha permitido que los estudiantes con discapacidad auditiva puedan emitir su juicio de valor al texto leído, así como expresar sus opiniones, demostrar sus reacciones o emociones.

El resultado es concordante con el autor Rusell (2016) con la tesis doctoral “La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera” donde concluyó que tanto la escritura como la lectura de la lengua de señas tanto en sordos como en oyentes ayuda a que se puedan desarrollar criterios sobre lo que comprenden.

También es concordante con la base teórica de Río (1996) que sostiene que la capacidad criterial tiene que ver con los cuestionamientos que se realizan las personas sobre hechos específicos, basa en valores, costumbres y sobre los conocimientos previos, la finalidad de ello es generar un conocimiento nuevo y buscar la mejora de alguna situación.

La hipótesis específica 4, obtuvo un coeficiente de correlación de 0.892, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable comprensión de la información y la dimensión Nivel estructural, donde p-valor<0.05; permitiendo alcanzar el objetivo específico 4 y llegar a determinar que el nivel estructural de la lengua de señas influye significativamente alta en la comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva. El nivel de influencia fue del 79.6% debido a que la estructura de la lengua de señas mediante la semántica, sintáctica y pragmática ha permitido que los estudiantes con discapacidad auditiva puedan lograr la comprensión de la información reflejada mediante la evaluación “el gusanito”.

El resultado es concordante con los autores Siu y Acevedo (2016) que en su investigación “Comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes, de los niveles de primaria y secundaria de la UGEL 07” llegaron a concluir que las señas ayudan bastante a los alumnos con discapacidad auditiva, puesto que la estructura de este tipo de lenguaje es fácil comprensión.

Además, es concordante con la base teórica de Ríos (2015) que sostiene que la estructura de la lengua de señas es compuesta por un conjunto de signos que permite la relación con la sociedad, permitiendo la comprensión de lo que se desea comunicar.

La hipótesis específica 5, obtuvo un coeficiente de correlación de 0.786, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable comprensión de la información y la dimensión Nivel funcional, donde p-valor<0.05; permitiendo alcanzar el objetivo específico 5 y llegar a determinar que el nivel funcional de la legua de señas influye significativamente alta en la comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva. El nivel de influencia fue de 61.8% debido a que la función de la lengua de señas ha permitido a los estudiantes con discapacidad auditiva fortalecer su capacidad comunicativa y de representación en la compresión de la información.

El resultado es concordante con los autores Siu y Acevedo (2016) cuya investigación “Comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes, de los niveles de primaria y secundaria de la UGEL 07” concluyeron que la función de la lengua de señas permite que los estudiantes con discapacidad auditiva puedan comprender lo que se les desea comunicar, permitiendo la comprensión de la información.

Así mismo, es concordante con la base teórica de Vygotsky (1987) que sostiene que la lengua de señas tiene como función el poder comunicarse con el medio social, para lo cual utiliza los símbolos y los signos.

La hipótesis específica 6, obtuvo un coeficiente de correlación de 0.777, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable comprensión de la información y la dimensión Nivel comportamental, donde p-valor<0.05; permitiendo alcanzar el objetivo específico 6 y llegar a determinar que el nivel comportamental de la lengua de señas influye significativamente alta en la comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva. El nivel de influencia fue del 60.3% debido a que el comportamiento generado por la aplicación de la lengua de señas ha permitido que los estudiantes con discapacidad auditiva puedan fortalecer su capacidad de producción y comprensión de la información enseñada.

El resultado es concordante con el autor Silva (2016) que en su investigación “Uso de la guía de señas peruana y su relación con las interacciones didácticas del docente en los estudiantes sordos de Lima 2013” llegó a concluir que la lengua de señas permite que el modo de comprensión o las interacciones entre los docentes y estudiantes sean más dinámicas.

También es concordante con la base teórica de Raiter (2003) que sostiene que la lengua de señas genera comportamientos culturales concretas, pues permiten la interpretación de las actitudes y percepciones, dado que las señas materializan una acción.

5.      CONCLUSIONES

1)      La lengua de señas influye significativamente alta en la comprensión de la información de estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña de Trujillo durante el año 2020. El nivel de influencia fue del r2=71.7%, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable lengua de señas y comprensión de la información, donde p-valor<0.05, a un nivel de confianza del 95%.

2)      La lengua de señas influye significativamente alta en el nivel literal de comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña de Trujillo durante el año 2020. El nivel de influencia fue del r2=58.4%, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable lengua de señas y la dimensión Nivel literal, donde p-valor<0.05, con un nivel de confianza del 95%.

3)      La lengua de señas influye significativamente alta en el nivel inferencial de comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña de Trujillo durante el año 2020. El nivel de influencia fue del r2=65.1%, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable lengua de señas y la dimensión Nivel inferencial, donde p-valor<0.05, con un nivel de confianza del 95%.

4)      La lengua de señas influye significativamente alta en el nivel criterial de comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña de Trujillo durante el año 2020. El nivel de influencia es del r2=76.2%, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable lengua de señas y la dimensión Nivel criterial, donde p-valor<0.05, a un nivel de confianza del 95%.

5)      El nivel estructural de la lengua de señas influye significativamente alta en la comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña de Trujillo durante el año 2020. El nivel de influencia fue del r2=79.6%, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable comprensión de la información y la dimensión Nivel estructural, donde p-valor<0.05, a un nivel de confianza del 95%.

6)      El nivel funcional de la legua de señas influye significativamente alta en la comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña de Trujillo durante el año 2020. El nivel de influencia fue de r2=61.8%, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable comprensión de la información y la dimensión Nivel funcional, donde p-valor<0.05, a un nivel de confianza del 95%.

7)      El nivel comportamental de la lengua de señas influye de manera positiva alta en la comprensión de la información en los estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña de Trujillo durante el año 2020. El nivel de influencia fue del r2=60.3%, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable comprensión de la información y la dimensión Nivel comportamental, donde p-valor<0.05, a un nivel de confianza del 95%.

6.      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antonio Tovar, L., y López, L. (2017). La clasificación en la lengua de señas colombiana. Revista de la Universidad del Valle, 37.

Amezcua Aguilar, T., y Amezcua Aguilar, P. (2018). contextos inclusivos: el reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional. Revista Index-comunicación, 165.

Arias, F. (2014). Metodología de la investigación: Proyecto de investigación . México : Siglo XXI.

Canet Juric, L., Burin, D., y Andrés, M. (2015). Cognitive profile of children with low performance in reading comprehension. Journal Center for Research in Methodology, Education and Basic Processes, 996-1005.

CONADIS. (2016). Consejo Nacional para la Integración de la persona con Discapacidad. https://www.tiemporeal.com.pe/cruda-verdad-medio-millon-de-sordos-en-peru-solo-seis-mil-van-a-la-escuela/

Diviño, E. (2015). Cultural Values in the Development of Reading Comprehension in the Class of Spanish as a Foreign Language. Magazine Faculty of Foreign Languages, 22-33.

DIGEBE. (2015). Lengua de Señas Peruana. Lima: Direccion General de Educación Básica Especial.

Duque, L. A. (2016). “Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II”, de la Universidad Libre, del País de Colombia.

Gómez, J. D. (2017). A Model for the Strategic Use of Metacognitive Reading Comprehension Strategies. Scientific journal of the University of Antioquia, 187-201.

Guerrero, J. D., y Pérez, W. J. (2014). Sistema traductor de la lengua de señas colombiana a texto basado en FPGA. Revista DYNA, facultad de minas, 179.

Guerrero, J. A. (2020). Niveles de comprensión lectora: definición y ejemplos de preguntas. https://docentesaldia.com/2020/01/12/niveles-de-comprension-lectora-definicion-y-ejemplos-de-preguntas/

Hernández, C., Pulido, J., y Arias, J. (2014). Las tecnologías de la información en el aprendizaje de la lengua de señas. Revista salud pública, 68.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación - sexta edicion. Mexico: McGraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.

Inacia, X., y Medeiros, I. (2016). Clinical signs and symptoms of sexually transmitted infections communicated in Libras. nursing school magazine, 461.

Lillo, D., y Quer, J. (9 2017). La lengua de señas peruana es una lengua originaria peruana. II Coloquio Internacional sobre la Lengua de Señas Peruana: https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/senasgramaticales/producto

Manjarres, C. A. (2016). El proceso de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la compresión lectora del español escrito de los estudiantes del Instituto de Educación Especial para deficitarios auditivos “Doctor Camilo Gallegos” de la Parroquia Huachi Loreto del Cantón Ambato.

Massone, M. I., y Druetta, J. C. (2014). Sign Language Dictionaries: Lexicographic Questions. Research Journal vol.34 no.70 Caracas, 129-154.

Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Nuria, M., Jiménez, F. G., y Defior, S. (2016). Phonological suprasegmental skills and reading development in primary school children. Journal of Evolutionary Psychology and Education. college from Granada., 72-79.

Raiter, A. (2003). Lenguaje y sentido común. Las bases para la formación del discurso dominante. . Buenos Aires: Biblos.

Ramírez, L. G. (2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros

Ríos Hernández, I. (2015). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Barcelona: Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación.

Río, P. (1996). Psicología de los medios de comunicación . Madrid: Síntesis.

Rusell, G. S. (2016). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera. http://eprints.ucm.es/38881/1/T37682.pdf

Obach, X. (1997). El tratamiento de la información y otras Fábulas. Madrid: Alauda/Anaya.

Sánchez, E. (2017). Alteración de la discriminación auditiva y déficit de la atención de estudiantes de nivel primario entre 6 – 8 años en colegios de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo.

Santoyo, S. (2019). Beneficios de estudiar lengua de signos. Bogotá, Colombia: Revista de educación Colombiana.

Silva, A. C. (2016). Uso de la guía de señas peruana y su relación con las interacciones didácticas del docente en los estudiantes sordos de Lima 2013.

Solano, M. (2018). Lenguaje de señas: conoce su importancia y aprende a enseñarlo. México: Editorial Universia.

Supalla, T. (1982). Structure and Acquisition of Verbs of Motion and Location in American Sign Language. San Diego: Universidad de California.

Siu, K. S., y Acevedo, V. G. (2016). Comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes, de los niveles de primaria y secundaria de la UGEL 07.

Uría, M., y Ferreira, C. (2016). El intérprete de Lengua de Signos en el ámbito educativo: problemática y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 278.

Vygotsky, L. (1987). Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: La Pleyade.