Revisión bibliográfica para la aplicación de los lineamientos de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en la educación básica primaria de las instituciones educativas públicas del municipio de Neiva Huila

 

Catalina Rodríguez Gutiérrez[1]

[email protected]

Universidad Metropolitana

de Ciencia y Tecnología. UMECIT

Panamá.

 

RESUMEN

El documento es un artículo reflexivo con metodología de revisión documental y bibliográfica que presenta un panorama general de la evolución en el marco teórico y legal sobre la innovación curricular y estrategias de enseñanzas implementadas a nivel internacional, nacional y regional (departamento del Huila) para la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la educación básica primaria de   las instituciones educativas públicas. Para realizar la investigación se analizaron 17 documentos académicos correspondientes a tesis de especializaciones, maestrías y doctorados, artículos científicos, capítulos de libros y normatividad vigente, así como políticas públicas actuales en donde se han implementado la ejecución de los Objetivos de desarrollo sostenible en la educación primaria.

 

Palabras clave: innovación curricular; objetivos de desarrollo sostenible; estrategias de enseñanza.


 

Literature review for the application of the guidelines of the sustainable development goals (SDG) in primary basic education of public educational institutions in the municipality of Neiva Huila

 

ABSTRACT

The document is a reflective article with a documentary and bibliographical review methodology that presents an overview of the evolution in the theoretical and legal framework on curricular innovation and teaching strategies implemented at the international, national and regional level (Huila department) for the application of the Sustainable Development Goals in primary basic education of public educational institutions. To carry out the research, 17 academic documents corresponding to specialization, master's and doctoral theses, scientific articles, book chapters and current regulations were analyzed, as well as current public policies where the execution of the Sustainable Development Goals has been implemented in primary education.

 

Keywords: curricular innovation; sustainable development goals; teaching strategies

 

 

 

 

Artículo recibido 29 junio 2023

Aceptado para publicación: 29 julio 2023


INTRODUCCIÓN

Hablar de educación ambiental, en la actualidad, se ha convertido en un tema de interés y prioridad dentro del contexto educativo tanto en Colombia como en el mundo, debido al impacto que ha traído el cambio climático sobre el entorno y el bienestar tanto de los ecosistemas, como de los seres vivos.

En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional (2005), hizo referencia   a que la educación ambiental es un proceso de revolución educativa en la que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se reduce al acto de memorizar información, sino al hecho de construir conocimientos que puedan ser aplicados a la vida cotidiana y que favorezcan no solo el bienestar individual, sino el desarrollo social y por supuesto, ambiental de “La Casa en Común”

Así, en Colombia, Henao & Sánchez (2019) llegaron a considerar que la educación ambiental en el país, más que una realidad es una utopía, ya que, pese a que existen políticas y programas tanto nacionales como departamental a favor del medio ambiente, siguen existiendo brechas en la implementación y seguimiento de las mismas dentro del sector educativo. De allí que se haya encontrado que este fenómeno está relacionado con problemas culturales y educativos en donde la sociedad colombiana, debido a la falta de programas escolares y sociales que promuevan la conciencia ambiental, generan una actitud aislada y despreocupada sobre el ambiente (El Tiempo, 1998).

Como política mundial, el 25 de septiembre del 2015, lideres mundiales establecieron 17 Objetivos globales para conservar el planeta, garantizar la supervivencia de la raza humana y erradicar la pobreza en el mundo mediante la Agenda de Desarrollo Sostenible en la cual, se establecieron metas específicas que deben alcanzarse hasta el año 2030 en donde, todo el mundo debe hacer su parte, los gobiernos, el sector público, el sector privado, la sociedad civil y personas de todo el mundo. Sin embargo, de acuerdo a los informes anuales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque se ha logrado avanzar en estos 8 años en: “La proporción de niños y jóvenes que no asisten a la escuela había disminuido; la incidencia de muchas enfermedades transmisibles estaba disminuyendo; había mejorado el acceso a agua potable gestionada de forma segura; y la representación de la mujer en funciones de liderazgo estaba aumentando. Al mismo tiempo, el número de personas que padecían inseguridad alimentaria iba en aumento, el medio ambiente natural seguía deteriorándose a un ritmo alarmante y persistían niveles dramáticos de desigualdad en todas las regiones” (ONU,2020).

En este sentido, en el presente artículo se presenta un análisis sobre la revisión bibliográfica de 17 investigaciones académicas e informes de políticas públicas a nivel internacional, nacional y regional sobre la implementación de estrategias en educación que busca la transversalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la educación. El articulo se estructura de cuatro secciones, la primera sección corresponde a la introducción, la segunda sección describe los métodos y la metodología que se utilizó, la tercera sección muestra los resultados y la discusión y por ultimo se exponen las conclusiones   y referencia bibliográficas consultadas.

METODOLOGIA

Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica correspondiente a estudios académicos e investigaciones internacionales, nacionales y regionales relacionadas con la implementación de estrategias académicas y didácticas para abordar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el ámbito educativo. El alcance de la investigación corresponde a documentos académicos y documentos institucionales internacionales, nacionales y regionales de las instituciones educativas, públicas y privadas, de cualquier nivel educativo.

La revisión bibliográfica para el presente artículo se realizó mediante investigación documental a nivel internacional, nacional y regional teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión de los documentos, posteriormente se realizó la selección de estos y se finalizó con la sistematización y análisis de los resultados encontrados. A continuación, se presenta cada fase del proceso:

1.      Criterios para la selección e inclusión de documentos: Los criterios que se tuvieron en cuenta para la incorporación de investigaciones fueron:

§  Estudios realizados al sector educativo en el ámbito internacional, nacional y regional (departamento del Huila) a nivel de especialización, maestría y doctorado.

§  Documentos publicados en bases de datos académicas, así como en redes de revistas científicas (Redalyc), repositorios nacionales e internacionales de la Universidad Surcolombiana, Universidad UMECIT, Universidad Nacional, Universidad Javeriana, Universidad Pedagógica entre otras y en diferentes bibliotecas electrónicas como Scielo y Dialnet.

§  Se excluyen documentos parciales y resúmenes.

2.      Clasificación de información: Para la búsqueda de los documentos se utilizó palabras claves relacionadas con educación y Objetivos de desarrollo sostenible, posteriormente, se procedió a aplicar los criterios anteriormente mencionados para la selección documental y se elaboró una matriz en Microsoft Excel, la cual contempló elementos título, tipo de documento, lugar de publicación, año y autores. De este proceso se seleccionaron 17 investigaciones las cuales se organizaron en el Google drive clasificándolas en las siguientes categorías; 3 artículos de la categoría internacional, 1 tesis de categoría internacional, 5 documentos de categoría nacional y 8 documentos de categoría regional; dentro de los documentos analizados 6 corresponden a artículos científicos publicados en revistas indexadas, 5 documentos científicos de tesis de maestría, 1 documento producto de tesis de pregrado, 3 investigaciones de tesis doctoral, 1 informe de congreso nacional y 1 libro.

3.      Sistematización y análisis de resultados: Después de realizar la clasificación de la información encontrada, se sistematizo mediante la jerarquización de la información utilizando como ejes principales las categorías de Antecedentes Investigativos Internacionales, Antecedentes Investigativos Nacionales y Antecedentes investigativos regionales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se analizaron 17 documentos en la revisión   bibliográfica y estado de arte de orden internacional, nacional y regional, se encontró que el tipo de documento más representativo corresponde a artículos científicos (35%), seguido por las tesis de maestría (29%), tesis doctorales (17.6%) y en menor proporción son documentos correspondientes a tesis de pregrado, libros e informes. (ver cuadro 1).

Cuadro1. Documentos Internacionales, Nacionales y Regionales relacionados educación ambiental.

Título del documento

Autor(es)

Tipo de documento.

Categoría.

Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión socio pedagógica.

Israel A. Núñez Paula (2019)

Artículo Científico

Internacional (Habana Cuba)

Conciencia ambiental en estudiantes universitarios. Un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS)

José Eduardo Moreno, Lucas Marcelo Rodríguez, Jésica Verónica Favara (2019)

Artículo Científico

Internacional (Argentina)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en

Educación Primaria: En busca de un mundo mejor.

Jennifer Pérez Cantero (2022)

Tesis

Internacional (España)

Una mirada crítica a los objetivos de desarrollo sostenible a partir de una experiencia realizada por estudiantes de primaria: ¿ser o no ser, esa es la cuestión?

Alynne de Oliveira, Beatriz Rodrigues, Victoria Rodrigues, Kelly Pinheiro dos Santos, Laísa María Freire, Cristian Merino (2020)

Articulo

Científico

Internacional (Brasil)

imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la institución educativa Agrotécnico

Carlos Gómez Cano

Verenice Sánchez Castillo

César Coronado Sarria

Wilmer Valenzuela – Molina (2020)

Artículo científico

Nacional

Una mirada desde la universidad a la educación ambiental en el nivel básico primaria de Colombia

Raúl Rodríguez Muñoz (2017)

Aleyda Emilce Guerrero Caicedo (2017)

Artículo científico

Nacional

Propuesta de enseñanza para el fortalecimiento de la Educación Ambiental por medio de las TIC, en referencia al MIRS y las 3 erres de la Ecología en estudiantes de 5º de Educación Básica Primaria.

Robinson Gallego Gil (2017)

Tesis de Maestría

Nacional

Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y políticas públicas: una mirada desde la academia

Luz Andrea Bedoya Parra (2019) Carolina Rodríguez Bejarano (2019)

Libro

Nacional

Ecologización institucional, estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en una institución de educación superior en Colombia

Carlos Alberto Amaya Corredor

Carolina Hernández Contreras

Nancy Tavera Castillo (2020)

 

Artículo científico

Nacional

 

Propuesta pedagógica de reciclaje en la que se promueva la educación ambiental en los estudiantes de la sede galaxia de la institución educativa el vergel, municipio de Tarqui en el departamento del Huila

Muñoz Criollo Rosarely(2018)

Tesis

Regional

Lineamientos para el diseño de un programa de educación ambiental para el municipio de Neiva

Caicedo Rincón, Carmen del Pilar

Calderón Torres, Shirley Solaegui (2021)

Tesis

Regional

Construyendo Educación Ambiental con Calidad –CEAC Integrando las Instituciones Educativas de la Comuna 7 de Neiva, Huila

Víctor Alfonso Ramírez Losada (2017)

Informe

Regional

Formulación del plan de educación ambiental comunitario para el cuidado y la preservación del río Guachicos de Pitalito, Huila

Yudy Alexandra Chavarro Escarpeta (2019)

Tesis

Regional

Articulación de la educación ambiental formal e informal, para la educación y la acción ambiental en el municipio de san Agustín, Huila - Colombia.

Carmen Cecilia Ángel Hoyos (2020)

Tesis doctoral

Regional

Estrategias Pedagógicas para la Implementación de la Educación Ambiental en Estudiantes de Básica Secundaria de la Ciudad de Neiva Promoviendo la Conservación de los Ecosistemas Estratégicos.

Luz Adriana Cruz (2012)

Tesis

Regional

Lineamientos para la resignificación de la educación ambiental en las instituciones educativas públicas

Luz Adriana Cruz (2022)

Tesis doctoral.

Regional

El territorio Para los Niños y las Niñas de la Vereda   Fátima: Entramado Vincular para la Comprensión, Construcción y Cuidado de la Vida.

 

Catalina Trujillo Vanegas

 

 

Tesis doctoral.

Regional

Fuente: Autora 2023.

 

En cuanto al año de publicación, se incluyeron estudios desde el año 2012 hasta el 2022, encontrando mayor producción académica en el año 2020 relacionada con el tema del presente articulo; sin duda alguna este año tiene relación significativa con la pandemia Covid-19 lo cual fue un detonante para que todos los países pusieran su mirada en la agenda 2030 y se acelerara las metas allí planteadas con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es importante mencionar, se seleccionó un documento (Tesis) del año 2012 el cual es significativo para la investigación ya que es producto académico a nivel de maestría de la ciudad de Neiva Huila y contiene muchos elementos pedagógicos relevantes en materia de conservación y sostenibilidad.

Análisis de los Antecedentes investigativos Internacionales

En las fuentes de investigación internacionales, es posible destacar los aportes de Núñez (2019), en su artículo titulado “Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión sociopedagógica” publicado en la Habana Cuba en donde presenta las transformaciones requeridas en las  instituciones educativas  en todos los niveles de educación para satisfacer las exigencias mundiales de sostenibilidad, en este artículo se presentan una serie de atributos del Modelo, del Currículo y del proceso de Diseño Curricular  que propone el autor para la transversalización de los ODS en educación (Fig.1).

Figura 1. Atributos esenciales del Modelo Educativo y Curriculo.

Fuente: Núñez 2019.

Como consideraciones finales en este documento se concluye que se “requiere un esfuerzo institucional e interinstitucional, con efecto de cascada, hasta la base, hasta las escuelas más alejadas, tanto para la formación de los educadores, con los mismos rasgos y competencias que se exigen para la labor educativa que se ha caracterizado, como para establecer un sistema de evaluación de la calidad de la docencia y del docente, e institucional, que garantice (tal como lo hace la evaluación del aprendizaje de los alumnos), que se aprendan tales rasgos en el ejercicio riguroso de sus funciones. Todo sistema requiere planeación, organización, realización – de todo eso ya se ha hablado suficiente – control y evaluación, según las metas asumidas”

Por otra parte, el concepto de sostenibilidad es muy variado e importante para todo el círculo de estudio y comprensión, los objetivos de desarrollo sostenible juegan un papel bastante importante para el avance progresivo de la educación y sin duda alguna serán las directrices que guiaran las políticas públicas del mundo; es así como Moreno, Rodríguez y Favara (2019) en una publicación en la Revista de Psicología Argentina titulada como la “Conciencia ambiental en estudiantes universitarios. Un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS)”, muestra el comportamiento de los seres humanos ante la sostenibilidad ambiental mediante el uso de la misma psicología. El propósito de este trabajo fue evaluar cómo los estudiantes universitarios jerarquizan los objetivos de desarrollo sustentable (ODS) y la importancia que ellos otorgan a los ODS relacionados con el cuidado del ambiente; como también el interés de participar en actividades proambientales en la fomentación de la educación de calidad, fin de la pobreza, salud y bienestar, trabajo decente y crecimiento económico, y finalmente hambre cero, así estipulan los autores de dicha publicación.  Ahora bien, se puede constatar en esta investigación que respecto a los ODS que hacen referencia a los temas ambientales; los temas de saneamiento y recurso hídrico potable son prioridad para los estudiantes, en segundo lugar, los efectos del cambio climático y en un tercer lugar energía limpias.

En España se publico una tesis por Pérez Cantero (2022) “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Educación Primaria: En busca de un mundo mejor. ” en donde se plantea una propuesta de intervención educativa, en un aula de 6.º de Educación Primaria en el Ceip Anacleto Orejón (Astudillo), con carácter problematizador y plantea nueve secciones académicas para articular al currículo los ODS sin embargo este documento no plantea una propuesta clara para toda educación primaria lo cual limita la investigación y amerita posteriores investigaciones.

Finalmente, quiero mencionar el aporte de los autores Olivera, Rodríguez, Rodríguez, Dos Santos, Freire y Merino 2020 en su artículo  “Una mirada crítica a los objetivos de desarrollo sostenible a partir de una experiencia realizada por estudiantes de primaria: ¿ser o no ser, esa es la cuestión?” en donde realizaron un taller de educación ambiental con estudiantes de primaria en dos escuelas públicas de Río de Janeiro, Brasil para determinar la relación de algunos ODS entre sí, este documento es muy importante porque plantea una metodología innovadora mediante el dibujo, las fotografías y el arte como elementos principales para lograr que los niños de educación básica primaria logre interpretar, reflexionar y dialogar los problemas cotidianos o específicos relacionados con demandas socioambientales y de esta manera poder vincular a los niños en el entendimiento de los ODS.

Antecedentes investigativos Nacionales.

En el ámbito nacional es posible destacar estudios donde se puede hacer contextualización de cómo se está llevando a cabo e implementando los lineamientos ODS y educación ambiental. De acuerdo con ello, se identifica que los modelos de educación planteados en las instituciones educativas presentan falencias frente al método de enseñanza e implementación de la educación ambiental. En este caso, Cano, Castillo, Sarria y Molina (2017), en su investigación denominada imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la institución educativa Agrotécnico, realizada en Caquetá, analizaron el modelo de educación imperante en las instituciones educativas en el país, encontrando que estas fallan en los procesos y métodos, de enseñanza en educación ambiental, por lo que, haya la necesidad de la interdisciplinariedad para que las diferentes asignaturas pueda vincular esta temática dentro de sus clases, sin que esta se vea fragmentada o incluida sin ninguna finalidad.

Por otra parte, Muñoz & Caicedo (2017), desarrollaron un artículo titulado “Una mirada desde la universidad a la educación ambiental en el nivel básico primaria de Colombia ” En la cual se propone evaluar la situación actual de la educación ambiental en Colombia, a través de la ciencia, la tecnología y la sociedad, así como con los PRAE, donde lograron encontrar significativas falencias en las acciones docentes para promover el cuidado de los recursos y de la región, por lo que reconocieron que es necesario que los docentes se formen en estos elementos para que pueda, a través de la práctica, la experiencia y el ejemplo, implementar estrategias pedagógicas que contribuyan a crear conciencia ambiental en los alumnos.

Otro de los aportes sobre educación ambiental en primaria es la investigación de Gallego (2017), quien presentó una tesis de maestría conocido como “Propuesta de enseñanza para el fortalecimiento de la Educación Ambiental por medio de las TIC, en referencia al MIRS y las 3 erres de la Ecología en estudiantes de 5º de Educación Básica Primaria”, realizada en la universidad nacional de Colombia, la cual tuvo como objetivo principal diseñar una propuesta de enseñanza teniendo en cuenta los aportes del Aprendizaje Significativo Crítico que contribuya a potencializar el uso de las TIC, donde se concluye según el autor que independientemente de que sea desde la presencialidad o virtualidad, enseñar sobre el medio ambiente y su cuidado va desarrollando ciudadanos con cultura y conciencia ambiental. Este documento es valioso para este articulo ya que plantea una secuencia académica y didáctica para abordar el ODS 12: Producción y Consumo responsable para el grado quinto específicamente a la meta “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización” (ONU, 2015).

Otros autores que investigaron sobre la promoción de estrategias de aprendizaje sobre educación ambiental en primaria son Zambrano, Álvarez & Najar (2020),  quienes publicaron en la revista Espacios su artículo “Empleo de herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental y el cuidado del medio ambiente”, este documento plantea las herramientas TIC como un recurso que podría fortalecer la educación ambiental, así como el cuidado del medio ambiente, este estudio focalizó en Integrar las TIC como estrategia didáctica a través del diseño, elaboración e implementación del software educativo “Derechos Humanos en el entorno Social: El cuidado del Medio Ambiente”, el cual permitió a los estudiantes del grado quinto utilizaran y desarrollaran actividades multimedia para interiorizar la cultura ambiental y sostenible. Del mismo modo, Cachay & Rojas (2021), analizaron las estrategias metodológicas para la educación ambiental de los estudiantes de básica primaria, mediante su investigación denominada “Estrategias Metodológicas para la Educación Ambiental de los Estudiantes” determinando que, aunque el tema se ha venido abordado, ha sido de manera poco eficiente, por lo que el impacto no ha sido el esperado en el contexto educativo y ha provocado que tanto las instituciones educativas como los docentes reconozcan que deben flexibilizar estas metodologías e integrar los elementos asociados a la sostenibilidad y el cuidado ambiental, para que puedan ser promovidos y aplicados por los estudiantes. Este documento es relevante ya que la investigación analizo 20 artículos relacionados con el tema y concluye que Entre las estrategias más eficaces en las prácticas educativas se pueden mencionar los calendarios   socionaturales, la  milpa,  los  huertos  y  las hortalizas y sin duda alguna una de las estrategias más utilizadas por los docentes es el aprendizaje  basado  en  problemas  (ABP),  ya que involucra a los estudiantes mediante el planteamiento de un problema permitiendo motivar la participación y el desafío como técnica de aprendizaje significativo.

Por otra parte, además de contribuir y crear estrategias para el cuidado del medio ambiente, también es importante tener en cuenta los lineamientos ODS como mecanismo actual para dar fin a diferentes problemáticas que se presentan en el ambiente. Según Bedoya y Rodríguez (2020), desarrolló un libro titulado “Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y políticas públicas: una mirada desde la academia”, realizada en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, donde el objetivo de su informe fue establecer la relación entre las naturales y la economía, la desigualdad y las diferencias de oportunidades. Frente a ello, en el presente estudio se puede identificar que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo, siendo el séptimo país a escala mundial y el segundo en Latinoamérica. En este caso, se concluye que también se presentan problemáticas de desigualdad, lo cual causa afectaciones globales relacionados con la pobreza, desigualdad de género, y de clases sociales con los derechos humanos, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación. Este informe tiene un valor estratégico ya que surgió como resultado del seminario de grado con estancia internacional en la Universidad San Martín de Porres- USMP Lima, Perú, el cual congregó a estudiantes de las facultades de Derecho y de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables en torno a los “Objetivos de Desarrollo Sostenible, y a la inclusión del medio ambiente como un derecho humano fundamental”. En donde se plantean 5 capítulos relacionados con los ODS y la educación ambiental.

En materia de educación superior, Amaya, Hernández y Tavera (2020) en un artículo investigativo publicado en la revista de educación superior y sociedad (ESS) de la UNESCO-IESALC titulada como “Ecologización institucional, estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en una institución de educación superior en Colombia”, plantean que implementar las ODS de manera generalizada en los estándares de educación superior; en este documento, los autores plantean la relación del currículo con los ODS mediante cinco líneas de trabajo: Identificación de relaciones y pertinencia  institucional a las metas de los ODS, Revisión y  fortalecimiento en sostenibilidad de los planes de estudio de los programas académicos, Formulación del Proyecto Ambiental Universitario por año, Formulación e implementación del Plan de Educación Ambiental Institucional (PEAI) y Estrategia institucional de capacitación docente en ecologización y sostenibilidad ambiental. Esta investigación es importante ya que para Colombia no se tiene antecedentes de trabajo en sostenibilidad institucional a través de la estrategia de ecologización por lo tanto este documento plantea esta nueva propuesta institucional para la educación superior que puede ser insumos importantes para plantear un plan de acción ambiental en las instituciones educativas publicas a nivel de primaria.

Según Amaya, Hernández y Tavera (2020), el desarrollo sostenible se impulsa a través de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como apuesta mundial de bienestar. Las universidades participan de la sostenibilidad y los ODS desde dos focos principales apropiándose con acciones en su gestión administrativa y funcional, y articulados a sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión. Cabe recalcar que las intervenciones que se plantean son un beneficio explícito para el crecimiento de la sostenibilidad educativa por medios de las ODS con el fin de estipular sistemas que les crear competencia y conocimiento referente al tema. todo esto, para capacitar de manera más recreacional a nuestros futuros profesionales y darle entender la importancia que tiene el sostenimiento ambiental como fundamento en la misma educación.

Antecedentes Investigativos Regionales (Departamento del Huila)

Dando una mirada al contexto local y consultando en diferentes fuentes, se pueden resaltar antecedentes investigativos que prometen un aporte significativo en educación ambiental y que son relevantes para el presente artículo. De acuerdo con lo anterior, Muñoz (2018), en su estudio investigativo llamado “Propuesta pedagógica de reciclaje en la que se promueva la educación ambiental en los estudiantes de la sede galaxia de la institución educativa el vergel, municipio de Tarqui en el departamento del Huila”, presenta una propuesta pedagógica donde se recicle y se promueva la educación ambiental en los estudiantes de primaria del departamento, esto a partir del análisis de los Proyectos de Educación Ambiental Escolar  de los PRAE. Para la recolección de la información, se obtuvo una metodología con un enfoque cualitativo y tipo de investigación descriptivo, con el uso de investigación acción participación y se utilizaron dos técnicas las cuales fueron la observación y entrevista. Con ello se obtuvo resultados donde se identificó que el fomentar la educación ambiental en las áreas de ciencias naturales, favorece el desarrollo de habilidades científicas. Este documento, permite evaluar la importancia de implementar estrategias que conlleven a la educación ambiental, ya que apoya nuevos elementos para el abordaje de las problemáticas territoriales y ambientales en la educación. Además, impulsa la importancia de los lineamientos en la actualidad, ya que también buscaba que se promueva un mejor desarrollo en la educación ambiental.


 

Otro antecedente investigativo regional es el de los autores Caicedo y Calderón (2021), en su investigación de tesis de maestría “Lineamientos para el diseño de un programa de educación ambiental para el municipio de Neiva”, este documento tiene como objetivo principal definir los lineamientos para el diseño de un programa de educación ambiental (objetivos, líneas de acción, actores, ruta metodológica, estrategias y acciones) para el municipio de Neiva Huila. Para ello, se utilizó una metodología optada por un enfoque cualitativo de método deductivo y para la recolección de la información, en este caso se utilizaron entrevistas. Como conclusión, la investigación refiere que la educación ambiental en el municipio de Neiva ha permeado los escenarios escolares dada su inmersión en el marco normativo establecido a partir de los proyectos Ambientales escolares, sin embargo, estos no han logrado articularse a una propuesta de Municipio que permita abordar caminos para el conocimiento, entendimiento y resolución de problemáticas ambientales actualmente existentes. Sin embargo, el documento aporta información muy importante con relación a los lineamientos para elaborar un programa curricular en educación ambiental a nivel general pero no especifica información detallada para el nivel de primaria.

En el mismo contexto, Ramírez (2017) realizó un diagnóstico sobre la aplicación de la educación ambiental en las instituciones educativas en el municipio de Neiva, Huila, a través de los Proyectos Ambientales Escolares, encontrando que, en la comuna 7, este tipo de proyectos se diseñan, pero no se implementan oportunamente en los colegios, por lo que tienden a olvidarse o a desarrollarse irregularmente, este documento valoro la efectividad de los PRAES teniendo en cuenta seis ejes estratégicos de acción: . Organización, apoyo y recursos de los comités técnico para la sensibilización; Formación y capacitación para la toma de decisiones; Diseño, implementación, comunicación y divulgación; Fortalecimiento e impulso para la sostenibilidad; Coordinación, investigación e innovación y el eje estratégico seis Fomento, facilitación y dinamización de la participación. El autor concluye que es necesario diseñar una educación que genere un impacto ambiental y social, a través de la calidad, las tecnologías, la innovación, el compromiso, la sostenibilidad y el progreso cultural, para que sea más eficiente y significativo el aprendizaje (Ramírez, 2017).

Para el municipio de Pitalito Huila, Chavarro (2020) realizó una investigación denominada “Formulación del plan de educación ambiental comunitario para el cuidado y la preservación del río Guachicos de Pitalito, Huila”, con el propósito de, no solo conocer las percepciones existentes sobre esta temática, sino para diseñar un plan que contribuya a las acciones y educación ambiental con un sentido comunitario. Con ello, pudo determinar que, si bien la comunidad educativa reconoce la importancia del medio ambiente y su cuidado, los conocimientos y formación comunitaria que tienen al respecto es deficiente, por ello tienden a subestimar los recursos naturales, desperdiciarlos e incluso contaminarlos, siendo así una urgencia que desde las instituciones se implementen acciones preventivas y correctivas sobre las conductas y cultura ambiental de los estudiantes (Chavarro, 2020). Este estudio plantea como estrategia educativa para la población escolar una cartilla didáctica estructurada en tres módulos relacionados con el recurso hídrico contextualizado a un ecosistema estratégico de Pitalito lo cual podría ser insumo para plantear actividades relacionadas con ODS en primaria.

A nivel local es importante destacar a la Universidad Surcolombiana como institución que ha promovido la investigación en el departamento del Huila en materia de educación y cultura ambiental, Ángel (2020), presentó en su investigación doctoral la tesis titulada “Articulación de la educación ambiental tanto formal como informal en el municipio de San Agustín, Huila-Colombia”, estableciendo que la visión que tiene esta región sobre las problemáticas ambientales es reduccionista y esto los ha llevado a no priorizar estos elementos dentro del contexto educativo, no integran estos contenidos con el currículo y los PRAE, de modo que no generan ningún tipo de responsabilidad ni cívica ni ambiental o ciudadana, sino que todas las acciones educativas están aisladas de los intereses por el cuidado del medio ambiente y la conversación de los ecosistemas (Ángel,2020). Esta investigación propone unos lineamientos curriculares mediante el aprendizaje servicio ambiental comunitario ApSAC como estrategia educativa que potencia a las instituciones educativas como los generadores de cambios en el entorno y propone estrategias de trabajo colaborativo en red con la comunidad y el contexto para implementar una educación ambiental de calidad que favorezca la sostenibilidad y conservación del mundo.

Otros estudios regionales realizado por la Universidad Surcolombiana comprende el de “Estrategias pedagógicas para la implementación de la educación ambiental en estudiantes de básica secundaria de la ciudad de Neiva promoviendo la conservación de los ecosistemas estratégicos” realizado por Cruz, 2020 en donde se definen algunos procedimientos para implementar la educación ambiental en el municipio de Neiva para el nivel de Básica Secundaria hacia la protección de los ecosistemas estratégicos y en el cual se evidencia que en las instituciones Educativas de Neiva la educación ambiental que se imparte se ha limitado a contenidos curriculares perdiendo de vista los ecosistemas estratégicos regionales. 

Otra investigación relevante producto del doctorado de “Educación con Énfasis en Cultura Ambiental” es la de Cruz (2020) quien elaboró los “Lineamientos para la resignificación de la educación ambiental en las instituciones educativas públicas” este trabajo, propone los lineamientos que deben asumir los diferentes actores estratégicos del municipio de Neiva para impartir una educación ambiental en las diferentes instituciones públicas principalmente las instituciones educativas. Es de resaltar que el documento busca desde la estrategia de enfoque de identidad con el territorio articular la escuela con el entorno y tiene como base el Pensamiento Ambiental Latinoamericano en donde se proponen cambios en el sistema educativo público del municipio de Neiva ya que las instituciones educativas de la ciudad incluyen parcialmente los principios de la educación. Este estudio evidencia la necesidad de una transformación curricular y cultural a nivel escolar y puntualiza las directrices para resignificación de la misma relacionando las responsabilidades de cada institución: alcaldía, concejo  Municipal de Neiva, Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA-Neiva, Corporación del Alto Magdalena CAM-Neiva, La Secretaría de Educación de Neiva, Instituciones Educativas de Neiva, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Rural Sostenible de Neiva, Lasa Universidades del municipio, la empresa Ciudad Limpia ESP, la Policía Ambiental y los grupos de investigación municipal.

Finalmente quiero mencionar los aportes de la Trujillo (2021) con su investigación doctoral “El territorio para los niños y las niñas de la vereda Fátima: Entramado vincular para la comprensión, construcción y cuidado de la vida” el cual tiene información muy valiosa ya que este estudio contribuye con sus resultados en la formación de investigadores de la infancia, permitiendo que las voces de  los niños y las niñas y su  visión del mundo y de su territorio sean escuchados  y logro propiciar espacios investigativos en donde estos aporten a los escenarios académicos y hagan parte de la transformación social. Este estudio es muy importante ya que propone la apertura de una línea de investigación interdisciplinar enfocada en las culturas infantiles de las regiones buscando que los académicos y las futuras investigaciones reconozcan las voces de los niños y niñas como actores estratégicos del territorio.

CONCLUSIONES

Con relación al análisis de los 17 documentos  seleccionados en la presente investigación, se evidencio una carencia en procesos académicos relacionados con los ODS y la educación básica primaria, la mayoría de las investigaciones enfocadas en infantes de este nivel relacionados con los Objetivos de desarrollo sostenible se encuentran a nivel internacional; a nivel del departamento del Huila aunque existe mucha investigación y productos académicos en educación ambiental no se encontró ninguna investigación especifica sobre ODS y educación en primaria, es importante resaltar el documento realizado por Trujillo (2020) “El territorio Para los Niños y las Niñas de la Vereda   Fátima: Entramado Vincular para la Comprensión, Construcción y Cuidado de la Vida. ” como resultado de un proceso investigativo del doctorado en Educación y Cultura Ambiental de la Universidad Surcolombiana. Esta investigación es muy valiosa ya que se enfocó en niños como actores estratégicos y relevantes en la educación ambiental y permitió mediante el dibujo y diferentes expresiones artísticas expresar las voces de los niños y niñas de la vereda Fátima y propone incentivar investigación interdisciplinar enfocada en las culturas infantiles de las regiones buscando que los académicos y las futuras investigaciones reconozcan la importancia de los niños y niñas en la transformación de la educación.

Dentro de la revisión bibliográfica, se encontró aportes significativos a la educación ambiental regional liderados por la Universidad Surcolombiana en sus programas de maestría y doctorados con investigaciones recientes en donde se realiza un análisis muy completo y detallado de las percepciones relacionadas con los actores estratégicos de la secretaria de Educación, Corporación del Alto magdalena CAM, docentes, Rectores, Estudiantes y universidades. Estos productos académicos son una fuente valiosa de información que permite articular dichas investigaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Instituciones del Departamento del Huila y del municipio de Neiva.

Aunque existen productos académicos de índole internacionales, nacionales y regionales sobre educación ambiental, es importante plantear otras investigaciones desde la agenda 2030 e integrar los resultados y las propuestas de dichas investigaciones a un currículo o a un proyecto pedagógico que permita visibilizar la transformación educativa en el territorio. Sin duda alguna la dinámica educativa mundial esta girando en torno a volver a los territorios y plantear nuevas propuestas académicas con enfoques culturales de cada región; en otras palabras, es importante plantear propuestas académicas novedosas pero conservando la cultura, costumbres e historia del territorio huilense.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International journal of good conscience, 9(3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9%283%29195-204.pdf

Alvear Narváez, N.L., y Urbano Pardo, M.L. (2022). La educación ambiental en Colombia desde los instrumentos de          política pública departamental,18(1).                 Tomado                       de https://doi.org/10.18041/1900- 3803/entramado.1.8029

Ángel, C. (2020). Articulación de la educación ambiental formal e informal, para la educación y la acción ambiental en el municipio de san Agustín, Huila-Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Surcolombiana). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287718

Anijovich, R. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aique grupo editor.

https://terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como- ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoría-y-la- practica.pdf

Amaya Corredor, C. A., Hernández Contreras, C., & Tavera Castillo, N. (2020). Ecologización institucional, estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en una institución de educación superior en Colombia. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS),       32(2), 375-402. https://doi.org/10.54674/ess.v32i2.278

Arévalo, R. (2021). Huila representa a Colombia en Encuentro Internacional de Educación Ambiental.

https://diariodelhuila.com/huila-representa-a-Colombia-en-encuentro-internacional-de-educacion-ambiental/

Bedoya Parra, L. A., Rodríguez Bejarano, C., Villada Valencia, B. N., Ramírez, J. C., López, D., González Beiz, J. F.,    & Ortiz Rodríguez, F. S. (2020). ODS: Una mirada desde la academia. Los estudiantes tienen la palabra. Tomado         de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18598/LIBRO%20ODS%20VERSI%c3%93N%20DEFINITIVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernal, C.A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson Educación: Colombia. Tomado de https://docplayer.es/31316487- Tomado-bernal-cesar-a-2010- metodología-de-la-investigación- tercera-edición-Pearson-educación- colombia.html

Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Edición revisada, primera edición. España. Tomado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf

Cahcay, H., & Rojas, R. (2021). Estrategias metodológicas para la educación ambiental de los estudiantes. Revista Científica Epistemia. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EPT/arti cle/view/1884

Capitán, A. L. H., Álvarez, S. G., Guevara, A. P. C., & Carranco, N. M. (2019). Los objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista iberoamericana de estudios de desarrollo=Iberoamerican journal of development studies, 8(1), 6-57. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6933773

CAM. (s.f.). Comité interinstitucional de educación ambiental del Huila. Guía básica para la presentación de Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). https://www.studocu.com/co/document/fundacion-universitaria-del-area-andina/derecho-ambiental/prae-trabajo/15858248

CAM. (2018). En el Huila se fortalece la educación ambiental https://cam.gov.co/1592-en-el-huila-se-fortalece-la-educaci%C3%B3n-ambiental.html

Caicedo Rincón, C.P. Y Calderón Torres, S.S. (2021). Lineamientos para el diseño de un programa de educación ambiental para el municipio de Neiva. Huila: Universidad USCO. Tomadodehttps://repositoriousco.co/handle/123456789/2005

Cano, C. A. G., Castillo, V. S., Sarria, C. C., & Molina, W. V. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Educación y humanismo, 19(32), 126-144.Tomado de https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2537

CEPAL. (s.f.). ODS 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos en América Latina y el Caribe. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

de Oliveira, A., Rodrigues, B., Rodrigues, V., Pinheiro dos Santos, K., Freire, L. M., & Merino, C. (2020). Una mirada crítica a los objetivos de desarrollo sostenible a partir de una experiencia realizada por estudiantes de primaria: ¿ ser o no ser, esa es la cuestión?. Pensamiento educativo57(2), 0-0. Tomado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-04092020000200107

Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140(1), 107-118.Tomado         de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/140/ODS-revisión-critica-C.Gomez.pdfar&idFile=48945.

González, V., & Sosa, K. (2020). Lista de cotejo. Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias, 18(3), 89-107. https://cuaieed.unam.mx/publicaciones/libro- evaluación/pdf/Capitulo-14-LISTA-DE- COTEJO.pdf

Chávarro, Y. A. (2020). Formulación del plan de educación ambiental comunitario para el cuidado y la preservación del río Guachicos de Pitalito, Huila. [Tesis]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://1library.co/document/qmwjoo7z-formulacion-educacion-ambiental-comunitario-cuidado-preservacion-guachicos-pitalito.html

Gomez Gil,C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. 18(140), pp. 107-118.          Tomado dehttps://www.cvongd.org/ficheros/documentos/ods_revision_critica_carlos_gomez_gil.pd

Gómez Cano, C., Sánchez Castillo, V., Coronado Sarria, C., & Valenzuela - Molina, W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Educación Y Humanismo,      19(32), 126–144.https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/ed ucacion/article/view/2537

Cruz, L. (2020). Lineamientos para la resignificación de la educación ambiental en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Neiva- Huila, con enfoque de identidad con el territorio y articulación de la escuela con el entorno regional. [Tesis]. Universidad Surcolombiana. Tomado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287719

Díaz, F. & Hernández, G. (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGrawHill pp. 69-112.Tomado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Diaz-Barriga-Estrategias-de-ensenanza.pdf

El Tiempo. (1998). Falta conciencia ambiental https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737225

Gallego, R. (2017). Propuesta de enseñanza para el fortalecimiento de la Educación Ambiental por medio de las TIC, en referencia al MIRS y las 3 erres de la Ecología en estudiantes de 5º       de Educación Básica Primaria. [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59 358

Gobernación del Huila. (2020). Ordenanza 041 de 2020 sobre sostenibilidad ambiental en el departamento           del Huila. https://www.huila.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion

Henao, O., & Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15 (67), 213-219. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200213&lng=es&tlng=es

Martínez Lirola, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2),27-45. https://doi.oíg/10.35362/íie8223596

Ministerio de Educación. (1994). Ley 115 de 1994. Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio        de        Educación        Nacional          (2005). Educación Ambiental Construir educación y país. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 90891.html

Montagud        Rubio,  N. (2020). Estrategias   de enseñanza. Psicología y Mente. Tomado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/estrategias-ensenanza

Moreno, J. E., Rodríguez, L. M., Favara, J. V. (2019). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios: un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) [en línea]. Revista de Psicología. 2019, 15(29). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456 789/9559

Muñoz, C. R. R., & Caicedo, A. E. G. (2017). Una mirada desde la universidad a la educación ambiental en el nivel básico primaria de Colombia. Revista Conrado, 13(1), 37-43. Tomado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/646

Muñoz Criollo, R. (2018). Propuesta pedagógica de reciclaje en la que se promueva la educación ambiental en los estudiantes de la Sede Galaxia de la Institución Educativa El Vergel, Municipio de Tarqui en el Departamento del Huila. Panamá: Universidad UMECIT. Tomado de https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2 269

Naciones Unidas.          (1987). Informe de        la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nota del secretario general. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIO GRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comisión-Brundtland-sobre-Medio- Ambiente-Desarrollo.pdf

Naciones Unidas. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 5 a16 de junio de 1972, Estocolmo. https://www.un.org/es/conferences/environme nt/stockholm1972

Naciones Unidas. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/e s/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Naciones Unidas. (2019). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the- rule-of-law/united-nations-environment- programme/

Noticias al sur. (2022). Ante calvario por crisis climática, urgen generar conciencia ambiental en el Huila. http://noticiasalsur.co/ante-calvario-por- crisis-climatica-urgen-generar-conciencia- ambiental-en-huila/

Ojeda, D. (2019). La innovación curricular: un camino para la formación docente globalizada. Revista Espacios. 40 (33), 24. http://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v 40n33p24.pdf

Paula, I. A. N. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión sociopedagógica. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas11(19), 291-314. Tomado de https://www.redalyc.org/journal/5886/588661549016/html/

Pérez Cantero, J. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Educación Primaria: en busca de un mundo mejor. Tomado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57921/TFG-L3454.pdf?sequence=1

Ramírez, V. (2017). Construyendo educación ambiental con calidad – CEAC integrando las instituciones educativas de la comuna 7 de Neiva, Huila. Corporación Universitaria del Huila. Tomado de https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/557

Santos, B. (2021). El fin del imperio cognitivo. Madrid, España: Trotta. Tomado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=AiEuEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&ots=KmPlbA%20QTu8&sig=qGDd_JKLgbvod_Czw4wHP34FMxM%20&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true

UNESCO. (2003). La Educación ambiental: pilar de       un        desarrollo         sostenible.  Tomado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132190_spa

Vanegas, C. T. Entramado vincular para la comprensión, construcción y cuidado de la vida. Tomado de https://www.grupopaca.edu.co/maestria-en-educacion/egresados-y-trabajos-de-investigacion/el-territorio-para-los-ninos-y-las-ninas-de-la-vereda-fatima-entramado-vincular-para-la-comprension-construccion-y-cuidado-de-la-vida#

Volveras, J. (2020). Estrategias pedagógicas para la implementación de la educación ambiental en estudiantes de básica secundaria de la ciudad de Neiva         promoviendo    la         conservación    de los ecosistemas estratégicos. [Tesis de maestría]. Universidad Surcolombiana. https://prezi.com/p/kjg7jjxckcjm/exposicion- magistral-grupo-1/

Zambrano -Medina, M. R., Alvarez -Araque, W.O Y Najar -Sánchez, O. (2020). Empleo de herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental y el cuidado del medio ambiente. Revista de educación Espacios, Vol. 41 (Nº 13), P. 18. Tomado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/a20v41n13p18.pdf

 



[1] Autor Principal