Necesidad del liderazgo y TIC en las instituciones etnoeducativas

 

Leisy Valdés Murillo [1], [2]

[email protected], [email protected]

https://orcid.org/0009-0002-1067-1660

Universidad Internacional Iberoamericana

 de México(UNINI).

Turbo-Antioquia.

Colombia

 

 

 

RESUMEN

Al revisar estudios sobre el liderazgo en la etnoeducación se encuentra que hay un incremento en la capacidad de análisis crítico conservando los saberes propios de las comunidades. Los postulados de liderazgo transformacional mediados por TIC en el proceso de enseñanza dan como resultado que hay una oportunidad de mejora en el ámbito de la etnoeducación debido a la escasez de estudios durante la búsqueda. El presente artículo se propone identificar experiencias pedagógicas en el uso del liderazgo transformacional mediadas por las TIC en instituciones etnoeducativas. La metodología fue una revisión de publicaciones indexadas en Scopus, ProQuest, EBSCOhost y Google Scholar. Concretamente los cambios identificados en las instituciones etnoeducativas al aplicar los procesos de liderazgo transformacional, mediado las TIC son incremento en el trabajo colaborativo entre los docentes, mejoría de la interacción social de las comunidades educativas y trabajo autónomo. Las conclusiones más importantes encontradas son: lo digital puede ser uno de los grandes hitos que podría alcanzar el líder etnoeducativo para poder transformar su comunidad y siendo una influencia para los que están a su alrededor, y así posibilitar entrar en contacto con las herramientas tecnológicas. Las TIC como complemento intercultural puede favorecer a las comunidades étnicas a, por medio del liderazgo, esforzarse por el progreso y transformación de su cultura y su identidad.

 

Palabras claves: TIC; etnoeducativas; interculturalidad; liderazgo.


 

Need for Leadership and ICT in etno-educational Institutions

 

ABTRACT

When reviewing studies on leadership in ethno-education, it is found that there is an increase in the capacity for critical analysis while conserving the knowledge of the communities. The postulates of transformational leadership mediated by ICT in the teaching process result in the fact that there is an opportunity for improvement in the field of ethno-education due to the scarcity of studies during the search. This article aims to identify pedagogical experiences in the use of transformational leadership mediated by ICT in ethno-educational institutions. The methodology was a review of publications indexed in Scopus, ProQuest, EBSCOhost and Google Scholar. Specifically, the changes identified in ethno-educational institutions when applying transformational leadership processes, mediated by ICTs, are an increase in collaborative work between teachers, improvement in the social interaction of educational communities and autonomous work. The most important conclusions found are: digital can be one of the great milestones that the ethno-educational leader could reach in order to transform his community and be an influence on those around him, and thus make it possible to come into contact with technological tools. ICTs as an intercultural complement can help ethnic communities, through leadership, strive for the progress and transformation of their culture and identity.

 

Keywords: ICT; etno-educational; interculturality; leadership.

 

 

 

 

 

Artículo recibido 20 julio 2023

Aceptado para publicación: 05 agosto 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

Resulta indiscutible el protagonismo que juegan las TIC en el cambio social y su irrefutable papel a la hora de dar respuesta a las necesidades educativas que acompañan o promueven dichas transformaciones (Fernández, 2020). Hoy se puede considera que una propuesta pedagógicas que no incorpore las TIC, de forma integral, resultaría ser insuficiente como herramientas transformadora. Estos son los argumentos que conducen a justificar la importancia de su  implementación ante cualquier tipo de liderazgo educativo propuesto (Riofrío, 2022; Sambony et al., 2022; Dillon et al., 2020). En concreto en este artículo indagamos sobre las características de una propuesta pedagógica para la implementación de las TIC a la hora de introducir el estilo de liderazgo transformacional en las distintas prácticas etnoeducativas en Colombia (García et al., 2020).

La etnoeducación es entendida, en el contexto educativo colombiano, como “[una] educación para grupos étnicos […] que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos”, estipulado en la Ley 115 de febrero de 1994, de Educación de Colombia (art. 55). Se reconoce que este marco normativo es un punto de partida que recoge en un artículo el resultado de luchas sociales, conquistas internacionales en materia de Derechos Humanos, reflexiones teóricas procedentes de distintas corrientes de pensamiento y el debate desde diferentes disciplinas (Trillos, 2020; García 2017; Vera, 2017; Meneses, 2004), y que han recreado un marco de posibilidades de actuación en los contextos educativo, pero también de reflexión con enfoques de justicia epistémica (Páez, 2022; Estrada, 2017; Fricker, 2017). En este artículo se pretende mostrar los esfuerzos por vincular el liderazgo educativo y las TIC como una oportunidad para la transformación de prácticas educativas que requieren de dinámicas de aprendizaje que den respuesta a las realidades sociales y que dan sentido a la denominada etnoeducación.

La interculturalidad y la decolonialidad se constituyen en propuestas críticas que buscan visibilizar la diversidad cultural, su riqueza, la promoción de su respeto y el surgimiento de propuestas que se aúnan a la promoción de una cultura de paz (Diaz et al., 2022). Es así como la etnoeducación, de alguna manera, significa para las minorías étnicas un espacio de posibilidades que permite trascender el significado de una sociedad multicultural hacia una intercultural en la que convergen procesos e intereses diferentes con fuerzas que constituyen subjetividades diferentes, que dan forma a sus deseos, decisiones y posibilidades, al tiempo que se convierte en una herramienta para combatir las desigualdades (Ferrero, 2015).

La etnoeducación es una realidad que involucra a gran parte de la población colombiana, más concretamente el 13.6% de la población que pertenece la población afrocolombiana, raizal, negra, palenquera, rom o gitana e indígena (Cabra, 2022. p. 2). Actualmente en Colombia existen alrededor de 3000 instituciones etnoeducativos que promueven una educación que promueve el respeto a la diversidad y al fortalecimiento de prácticas propias de su identidad (Cabra, 2022), que promueven la participación de la misma comunidad en los procesos formativos, la integración de distintos agentes educativos, la formación de líderes para su desarrollo, el fortalecimiento de la lengua materna, entre otros (Miranda, 2021).

Las prácticas etnoeducativas  suscitan una docencia que desarrolle “habilidades específicas que contribuyan a mejorar sus prácticas pedagógicas y su rol dentro de las comunidades étnicas” (UNICEF, 2022, p.5). Es decir, el marco pedagógico debe darse en un contexto donde se tenga un contacto directo con los partícipes de este tipo de educación y se permita el reconocimiento de las particularidades de los grupos étnico de referencia para cada institución. De igual manera, en lo que respecta al currículo, este debe afianzar los conocimientos propios de cada grupo étnico, manteniendo el currículo nacional, pero con la posibilidad de establecer un propio que garantice una  aproximación directa a las comunidades, el reconociendo sus propios intereses educativos  y que se genere herramientas para  entenderla (Zambrano, 2021, p. 6).

La integración de estrategias pedagógicas para implementar procesos de liderazgo transformacional en instituciones etnoeducativas,  mediados por las TIC, no busca exclusivamente la aplicación de metodologías que se muestren beneficiosas en el uso de herramientas, sino que además posibiliten una mejor integración del conocimiento con las culturas partícipes. La acción de enseñar y aprender debe estar contextualizada y en sincronía con prácticas interculturales que  permitan reconocer en las comunidades el respeto por la diversidad sin desconocer la identidad étnica de las comunidades y la permanencia de los principios de autonomía comunitaria (Sánchez, 2018). El liderazgo transformacional busca una formación integral, ética, consciente y comprometida con la realidad social, promueve de forma activa el proceso vivido. Todos estos son principios que se corresponden también con los de la etnoeducación (Rojas, 2020) y contribuyen al cambio demandado de formas de pensar, trabajar y actuar que a su vez dan pie a un liderazgo para el desarrollo sostenible que demanda un liderazgo educativo responda a su vez a los restos de la sostenibilidad local y global con trasformaciones que incluyan los conocimientos de las comunidades étnicas (Kostoulas-Makrakis, 2014)

El objetivo de este artículo es identificar la producción académica que vincula experiencias de pedagógicas de liderazgo transformacional en instituciones etnoeducativas y en las que las TIC juegan un papel integrador de sus principios. Se busca conocer los beneficios y oportunidades que estas brindan al ser implementadas en estas instituciones, identificar las posibles brechas y obstáculos en el proceso de implementación y su relación con los principios y lineamientos de la etnoeducación. De otra parte se busca visibilizar la necesidad de implementar procesos de liderazgo, conocer los resultados de aquellas propuesta que han buscado su implementación y las oportunidades que se avizoran en la gestión de la enseñanza en instituciones etnoeducativas, mediadas por las TIC, siguiendo los postulados del liderazgo transformacional.

Es así como algunas cuestiones que guían este proceso se vinculan a los beneficios de implementar modelos pedagógicos que contengan las TIC en instituciones etnoeducativas, los resultados al aplicar los procesos de gestión de la enseñanza basado en los supuestos del liderazgo transformacional y los cambios como resultado de integrar el liderazgo transformacional mediado por las TIC, como herramientas que facilitan el proceso educativo en estas instituciones.

Propuesta metodológica

Con el objetivo de seleccionar estudios más relevantes y dar cumplimiento al objetivo propuesto, se realiza una revisión de la literatura (Page et al., 2021). Para la localización de las publicaciones se utilizan las palabras clave ‘etnoeducación’, ‘TIC’, ‘tecnología’ y ‘liderazgo transformacional’, en el sistema de búsqueda de las bases de datos que indexan publicaciones académicas: Scopus, ProQuest, EBSCOhost y Google Scholar. Para los términos claves se utilizó el conector AND en los campos abstract, keywords y Title. Igualmente se filtra el período de tiempo entre 2018 (año completo) y hasta junio de 2023 con el fin de identificar los resultados de los últimos cinco años y últimos avances del año 2023.

Una vez identificado el total de artículos según los filtros antes descritos, se excluyeron aquellos artículos que no estuviesen en la ventana de observación establecida, los que estuviesen escritos en un idioma diferente al inglés o al español. Como condición indispensable para incluir la publicación se establecieron los siguientes criterios: que la investigación centrara su foco de análisis en instituciones etnoeducativas colombianas o que propusiera métodos para aplicarse en ellas. Además de los artículos antes mencionados hemos incluido manualmente otros que cumplen los criterios antes mencionados.


Una vez seleccionados los artículos, se diligenció una matriz para codificar información básica de todos los documentos como: título de la investigación, autor, año de publicación, objetivo general y la base de datos donde se encontró. Una vez ingresados los documentos a la matriz, se hizo el análisis de contenido de estos atendiendo a dos categorías: a) artículos que muestran la necesidad de implementar este proceso o herramientas; b) artículos que muestran los beneficios que han surgido en las instituciones donde se han integrado las herramientas TIC o promueven el ejercicio de 

De los 50 artículos que se extrajeron de las bases de datos, el 64% tenía como enfoque la investigación cualitativa (n=32), el 16% (n=8) investigación mixta, el 6% enfoque de acción participativa (n=5), el 4% (n=2) investigación cuantitativa, 2% (n=100, 2% para el enfoque experimental (n=1), 2% método etnográfico (n=1) y 2% enfoque fenomenológico (n=1). 

 liderazgo.

RESULTADOS

Las herramientas TIC en la etnoeducación.

 A la hora de integrar las herramientas digitales en la etnoeducación, se encontraron varios beneficios como: más dinamismo en la clase (Muñoz, 2021), incremento en el trabajo colaborativo entre los docentes (Santos, 2022), mejoría de la interacción social entre el estudiantado y el cuerpo docente (Pérez et al., 2019), autoeficacia, actitud y norma social (Vermeulen et al., 2015) y se muestra una actitud, por parte de los involucrados, a tener un trabajo más autónomo (Muñoz, 2021). Estas investigaciones constituyen un aporte a la hora de exponer los beneficios más sustanciales y el impacto que las herramientas digitales causaron a docentes, alumnado y al espacio de enseñanza-aprendizaje contextualizado.

No solamente surgieron ventajas con respecto a las habilidades blandas de los estudiantes y  los docentes, también se muestra la importancia de las herramientas TIC ya que se presentan como una oportunidad de interactuar,  alumnado (Úsuga et al., 2020) y la plantilla docente (Belalcázar, 2018), teniendo en cuenta los conocimientos ancestrales que rodean al grupo étnico que conforma la institución etnoeducativa. Se reconoce entonces que las herramientas digitales posibilitan el desarrollo de un currículo que se enfoque en la enseñanza de los saberes propios de la comunidad.

Las herramientas digitales que se implementaron varían desde el uso de aplicaciones como YouTube para el aprendizaje por medios visuales (Guerrero et al, 2023), WIX para crear páginas web (Saucedo, 2020), Chamilo para la enseñanza de la filosofía (López et al., 2019) y el uso de blogs para promover el emprendimiento artístico y cultural (Martínez y Mendoza, 2022). Sin embargo, las posibilidades que brindan las TIC son inimaginables y se expone la posibilidad del otros métodos bastante innovadores como el uso de los videojuegos (Palomino y Johanaz, 2021), aquellos que permiten integrar la realidad aumentada (Cortés et al., 2019; Pascasio et al., 2021) y los que desarrollan propuestas pedagógicas por medio del diseño gráfico (Quintero et al., 2019).

Ahora bien, pese a que se ven los beneficios del uso de las herramientas TIC en instituciones etnoeducativas, el carácter rural de las mismas, en la mayoría de los casos, puede presentar problemas de infraestructura que obstaculicen su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje (Pinto-Santos et al, 2022). Esto se debe tanto a lo alejadas que se encuentran las instituciones etnoeducativas de las ciudades y a la red de telecomunicaciones, como al fenómeno de atraso en la tecnología, la baja conectividad, y en la infraestructura que esta exige, que se evidencia en toda América Latina (Aguirre, 2020). Debido a esto, son muchas las dificultades que encuentran en estas instituciones: un servicio de luz intermitente que restringe el uso constante de las herramientas TIC y la falta de equipos para su implementación.

Otro de los grandes obstáculos es la poca comprensión que tienen los docentes de las herramientas digitales y de los contenidos que se podrían impartir por medio de ellas. Existe una brecha entre el cuerpo docente y los saberes que caracterizan la identidad cultural propia de los estudiantes que componen la institución (Bolaños et al., 2022). El cuerpo administrativo de estas desconoce las posibilidades que pueden brindar las herramientas TIC, no solamente por su falta de información o las escasas oportunidades de acceder a internet, se encuentra también una actitud conservadora en docentes y familias que intentan impedir el acceso de los estudiantes a las redes sociales por miedo a que pierdan sus valores culturales (Gómez y Rojas, 2018), y por el desconocimiento que tienen de las ventajas que estas brindan, lo que se expresa en actitudes de resistencia al cambio (Olmedo, 2021). Por esto, es importante insistir siempre y mostrar a la administración y padres de familia de las instituciones etnoeducativas que por medio de estas herramientas los estudiantes pueden entrar en contacto con los saberes ancestrales que rodean al grupo étnico del cual son parte (Barreto, 2022). Entonces, es necesario mostrar las ventajas que tiene lo digital en la enseñanza, ya que, si el tipo de conocimientos que rodean a estas instituciones se quedan por fuera de lo digital, teniendo en cuenta que el mundo avanza cada vez más a una mayor digitalización, su difusión se volverá cada vez menor, volviéndose un saber al que ni estudiantes y docentes puedan acceder con facilidad (Arboleda et al., 2021).

La motivación por parte de las administraciones educativas para incursionar en este tipo de herramientas se muestra también como una necesidad para integrar a los miembros de las comunidades etnoeducativas (Madrid, 2020). Por lo que se debe promover formación docente para enfrentar un proceso de integración de las TIC en la enseñanza y mejorar la capacidad de dar respuesta ante situaciones de crisis sanitaria como la ocasionada por la pandemia Covid19 (Carreño et al., 2021)

Procesos de liderazgo en la etnoeducación

El liderazgo transformacional e instructivo se percibe como distribuido entre varios líderes, incluido el director, los directores de tecnología y los directores de materias (Chen, 2013). Sin embargo, a diferencia de los resultados obtenidos en el anterior apartado, los artículos analizados contaban con múltiples perspectivas. Una pequeña proporción de artículos mostraban un enfoque pensado específicamente para integrar procesos de liderazgo en comunidades etnoeducativas. Así, más que encontrarse, en la mayoría de los artículos como un valor central, se revelaba como uno entre otros. El hecho de que Scopus solo tuviera tres trabajos que hayan discutido sobre la importancia del liderazgo transformacional en instituciones etnoeducativas, se convierte en un indicador de lo inexplorado de este terreno y la necesidad de explorar sobre las oportunidades que se podrían brindar y los beneficios de integrar procesos de liderazgo en comunidades etnoeducativas.

Las habilidades blandas que emergieron a la hora de integrar métodos que promovieron el liderazgo en los estudiantes fueron: incremento en la capacidad de análisis crítico (Gómez, 2019), motivación por encargarse de los proyectos propios de vida (Osorio, 2021), mejoría en la actitud autónoma (Moreno y Herrereño, 2018) y mayor participación en equipo (Velázquez, 2022). No solamente esto, el liderazgo se muestra como punto fundamental para el desarrollo del resto de habilidades blandas (Ramírez, 2019).

En general, los hallazgos tienen implicaciones para la práctica, más específicamente, para la capacitación de los directores y para el apoyo brindado a las escuelas para incorporar las TIC (Cohen, 2019; Hadjithoma, 2011). Estas habilidades se encontraron al aplicar diversos métodos pedagógicos como: integrar dinámicas que se basaran en juegos tradicionales de la comunidad (Arteaga y Narváez, 2019; Fuentes y Tinedo, 2022), actividades que permitieran la expresión artística por medio de la danza, el baile y el teatro (Estupiñana, 2020), metodologías pedagógicas por medio de exposiciones fotográficas (Benavides, 2019) y estrategias que se basaran en retomar, desde la enseñanza, actividades artísticas y didácticas de cada comunidad étnica (Canal et al., 2019).

Esta serie de dinámicas pedagógicas no solamente desarrollaron habilidades blandas en el estudiantado y el grupo docente, sino que tuvieron influencia en un punto de gran importancia: se evidencio que después de estas actividades los grupos estudiados se veían motivados a liderar su comunidad y hacer cambios políticos (Ortiz et al., 2021). Signo de esto es que hubo actividades que fomentaron el liderazgo al instruir a los grupos de estudio que enseñaran sobre saberes ancestrales propios de su comunidad (Velázquez, 2022). Reconociendo, de esta manera, la importancia de lo que significa ser un líder para defender los valores y conocimientos de su grupo étnico (Ayala, 2018). Reconocimiento que no solo es motivado por la comunidad administrativa de las instituciones, sino que incluso va de la mano con la perspectiva que ya tienen los líderes de comunidades étnicas sobre el concepto de liderazgo (Cabrera, 2020)

El líder docente y estudiantil se muestra, entonces, como un dinamizador que motiva a la comunidad y a él mismo a la persecución de una mejor calidad educativa, al integrarse con la comunidad y ser capaz de escuchar y proponer metodologías pedagógicas innovadoras a partir de las necesidades que muestra el grupo étnico que integra la institución educativa (Martínez, 2022). Teniendo en cuenta que el liderazgo se trabaja mejor en equipo, la responsabilidad de liderar no debe recaer solamente en solo un líder, sino que todo el cuerpo docente tiene una especial importancia (Serna, 2022). Es en el ejercicio de liderazgo, entonces, donde se da un reconocimiento de la identidad cultural y el empoderamiento de las herramientas que pueden llevar a defenderla (Grisales, 2020). Así, integrar procesos de liderazgo en las propuestas pedagógicas es el primer paso para permitir que lo político habite en la enseñanza (Runge et al., 2020).

Se muestra, de esta manera, la importancia y la necesidad de integrar procesos de liderazgo en instituciones etnoeducativas. Siendo la habilidad más importante para motivar el ejercicio político entre todos los miembros que componen las instituciones etnoeducativas. Además, si se tiene en cuenta que el propósito de las instituciones etnoeducativas es siempre posibilitar que los conocimientos de cada comunidad se integren en el currículo educativo, el fomentar líderes docentes y estudiantiles que se preocupen por su comunidad garantiza la defensa de que en la enseñanza siempre se tenga en cuenta el incluir contenidos referentes a los saberes ancestrales que rodean a cada grupo étnico; concentrándose los líderes en una constante resignificación y defensa de sus valores ante la sociedad (Cortes y Cabrera, 2019).

Teniendo en cuenta esto, es necesario un líder que en su ejercicio sea un punto de referencia para toda la comunidad, es en este punto donde se muestra la importancia de integrar procesos de liderazgo, en particular del transformacional (Cañate et al., 2019). Este tipo de liderazgo permite una constante influencia que orienta a toda su comunidad en la persecución de sus valores, respetando y haciendo siempre hincapié en los deberes y responsabilidades de cada miembro de la comunidad (Vargas y Villamil, 2020). Un tipo de liderazgo que fomenta la formación integral de todos los partícipes (Cadena, 2023). Se desea hacer especial importancia sobre este tipo de liderazgo sobre el resto ya que, como se dijo anteriormente, el liderazgo transformacional inspira constantemente a la comunidad que rodea al líder, un aspecto fundamental, y característico de este tipo de liderazgo, en tanto es el que más se relaciona con las necesidades que demandan las instituciones etnoeducativas.

Pese a los múltiples beneficios y la clara necesidad de integrar procesos de liderazgo en las instituciones etnoeducativas, varios de estos se encuentran con múltiples obstáculos como: carácter poco propositivo de los docentes (Epieyu et al., 2021), poco apoyo de las autoridades a quienes desean liderar en la institución (Palacios, 2021), falta de cooperación entre los administrativos y el cuerpo docente (Medero et al, (2021) y desconfianza por parte de la comunidad étnica en los formadores de las instituciones (Arévalo, 2018). Para superar estos obstáculos es necesario transmitir la importancia del líder educador por medio de dinámicas que hagan un tránsito de la educación a la vida cotidiana (Londoño et al,. 2019) y una correcta aplicación por parte del líder de las necesidades de la comunidad a las prácticas pedagógicas dentro de la institución (Guanga y Guanga, 2019).

DISCUSIÓN

Propósitos y requerimientos de las herramientas TIC en instituciones etnoeducativas

La necesidad, entonces, de integrar las herramientas TIC en la enseñanza etnoeducativas se muestra tanto en las habilidades blandas que se muestran en los estudiantes y en los docentes, como en la posibilidad que estas han brindado para que este tipo de instituciones pueda, por fin, posibilitar el acceso a los conocimientos ancestrales que los rodean; mostrándose como una gran ayuda al momento de desarrollar el currículo propio que deberían integrar las instituciones etnoeducativas. Herramientas, entonces, que posibilitan el aprendizaje de los saberes interculturales y los propios de cada grupo étnico. Los directores deben mejorar su estilo de liderazgo y estar familiarizados con la investigación actual y las mejores prácticas. Además, deben usar nuevas tecnologías y modelar el uso de ellas para cambiar y mejorar el entorno en el que funcionan los educadores (Afshari et al., 2012).

 Se deben enfrentar varios obstáculos que se encuentran desde la poca capacidad infraestructural y monetaria que tienen las instituciones etnoeducativas, hasta a la actitud resistente de este tipo de comunidades de integrar sus prácticas al medio digital, que ven este proceso como un aparato de la sociedad que los ha lastimado por tanto tiempo. Bajo este prejuicio de las comunidades rurales e indígenas se ha imposibilitado que los estudiantes, líderes y padres de familia permitan un correcto tránsito hacia lo digital, incapacitándose para poder hacer producciones académicas y pedagógicas que fortalezcan sus conocimientos y permitan transmitir estos a toda la sociedad colombiana e internacional. Pero se muestra, en cambio, que las herramientas TIC pueden posibilitar una nueva generación de académicos que vengan de comunidades indígenas, afrodescendientes, entre otras.

Las prácticas que se muestran en los artículos revelan que los docentes y los padres de familia solo necesitan ver realmente el panorama de las ventajas que brindan este tipo de herramientas. Cuando esto se hizo en los artículos, las perspectivas de docentes, estudiantes y familia cambiaron radicalmente, mostrándose más dispuestos a integrar este tipo de herramientas tanto en su vida diaria como en el trabajo educativo. Sin embargo, las capacidades monetarias de los miembros que rodean a la comunidad vuelven imposible garantizar que los estudiantes tengan computadores o celulares en su vivienda y que los profesores no cuenten con los medios que les permitan familiarizarse con las herramientas digitales que podrían incluir en sus clases. Pese a que hay comunidades étnicas que ya han integrado el uso de herramientas TIC en su día a día, se debe volver esto un comportamiento generalizado para que no se incremente la brecha que existe hoy en día entre las comunidades étnicas y el mundo digitalizado que las rodea, puesto que el proceso de digitalización se volverá solo cada vez más presente en el día a día de todo el mundo. Es necesario garantizar un acceso a largo plazo a este tipo de herramientas para que no solo se integren en ocasiones especiales, sino que se puedan utilizar en todos los entornos pedagógicos que se dan en las instituciones etnoeducativas

Los proyectos que pretendan movilizar las herramientas digitales deben tener todo esto en cuenta para asegurarse que sean metodologías que tengan una influencia en toda la comunidad y que por medio esta se propongan siempre nuevas dinámicas y actividad que motiven a los estudiantes a entrar al mundo digital, y, ahí, hacer prevalecer sus valores por medio de la difusión y aprendizaje del conocimiento que les es más propio a su identidad cultural.

Para finalizar, es importante reconocer que las herramientas digitales son herramientas que no solo deben ser utilizadas como un medio para la enseñanza, sino como un fin en sí mismas: siendo objeto del conocimiento las diferentes características y oportunidades que estas brindan, volviéndose necesarias en tanto la sociedad requiere un conocimiento de ellas cada vez mayor. El correcto aprovechamiento y análisis de estas herramientas posibilita que el cuerpo docente y estudiantado pueda proponer cada vez nuevas dinámicas al volverse propositivos con este tipo de conocimiento. Esto posibilita no solamente una mejoría en los componentes pedagógicos y académicos, sino que también un correcto manejo de las herramientas digitales puede ser provechoso para toda la comunidad en general: se puede motivar que incluso el núcleo familiar encuentre más oportunidades de conocimiento en el uso de este tipo de herramientas.

 Los procesos de liderazgo como fundamentales en instituciones etnoeducativas.

Se muestran los procesos de liderazgo integrados en las instituciones etnoeducativas como causantes de bastantes habilidades blandas tanto en la administración, cuerpo docente y estudiantado. Se motivan valores que se muestran fundamentales a la hora de integrarse a las comunidades étnicas, tanto por fuera como por dentro de la institución.

Las actividades pedagógicas se revelan como el pivote para poder integrar la política en la educación, fomentando líderes que son capaces de reconocer y defender los valores identitarios que pertenecen a su cultura. Los docentes, estudiantes, familiares y administrativos se mostraron dispuestos y motivados a hacer cambios en la institución y en su comunidad étnica. Esto surge no solamente de los resultados de las prácticas académicas, sino que el liderazgo también nace de los postulados que ya componen las múltiples identidades culturales de cada comunidad étnica. Signo de esto es el hecho de que en muchos de los artículos discutidos se fomentó el liderazgo a partir de actividades pedagógicas que ya se hacían en sus núcleos étnicos, retomando saberes ancestrales para mostrarle a los docentes y al estudiantado las posibilidades que brinda la actitud del querer ser líder. De esta manera, fomentar los procesos de liderazgo se vuelve un punto de relación entre la comunidad institucional y el grupo étnico del cual los individuos son parte; se logra, entonces, un tránsito bidireccional entre los saberes aprendidos en el colegio y la vida diaria que enfrentan los miembros de estas comunidades; tránsito posibilitado por medio de la aplicación política y social de las metodologías pedagógicas que tienen como objetivo el fomentar la actitud de liderazgo.

Estos procesos se ven obstaculizados tanto por problemas infraestructurales de las instituciones como por la poca motivación que brinda el gobierno para incursionar o integrar este tipo de procesos. Esto causa que las instituciones etnoeducativas sean poco propositivas al intentar fomentar este tipo de prácticas pedagógicas, no encontrando el apoyo suficiente para hacerlas. La estigmatización de la palabra ‘’líder’’ no ayuda a este respecto, causando que incluso cuando los docentes intentan ser líderes, haya una desconfianza de los líderes y lideresas de las comunidades étnicas hacía ellos.

Pese a que en los resultados se mostró la importancia que el liderazgo transformacional ejercía en este tipo de metodologías, es difícil hacer hincapié sobre aquello debido a la falta de información que se encontró a ese respecto. Los procesos de liderazgo que se implementaron a través de los diferentes artículos no tenían clarificado el tipo de liderazgo a integrar, concentrándose solamente en hacer análisis a las respuestas que tenían la comunidad sobre el mero concepto de líder. Esto vuelve pertinente el esforzarse por clarificar el tipo de liderazgo que se relaciona más con las necesidades de las instituciones etnoeducativas y promover más metodologías que busquen integrar procesos de liderazgo bajo esta perspectiva.

 Las herramientas TIC y los procesos de liderazgo.

No se encontró ningún artículo que mostrará las posibilidades y los beneficios que brindaría el integrar procesos de liderazgo utilizando a las TIC como herramientas. La falta de información no corresponde a la inexistencia de relaciones que se puedan establecer entre lo digital y los procesos de liderazgo. Como se vio en la discusión, el fomentar el liderazgo y utilizar las herramientas TIC ofrece varios puntos desde los cuales se podrían integrar ambas; autonomía, trabajo en equipo y dinamismo son algunas de las cualidades que son compartidas por ambos procesos. No solamente esto, en ambos se encontró que posibilitaron que las comunidades etnoeducativas se acercarán a los saberes que permeaban su identidad cultural. Así, la posibilidad de integrar procesos de liderazgo por medio de herramientas TIC ofrece ya, incluso superficialmente, la posibilidad de un método que desde diferentes perspectivas refuerce el lugar que tienen las instituciones etnoeducativas. Lo digital, por ejemplo, puede ser uno de los grandes hitos que podría alcanzar el líder etnoeducativo: poder transformar su comunidad y siendo una influencia para los que están a su alrededor, y así posibilitar entrar en contacto con las herramientas tecnológicas. Podría motivar a los líderes y lideresas de su comunidad a escribir contenido académico digital en defensa de su identidad o, incluso, crear este contenido utilizando su lengua nativa. Esto posibilitaría poner en ejercicio el acto de liderazgo, por medio de este buscar garantizar metodologías pedagógicas que utilicen las TIC a largo plazo y ser activo a la hora de mostrar las ventajas que estas brindan a su comunidad, esto al ser una fuerza impulsora que cambia los ideales conservadores que han impedido el acceso de grupos étnicos al mundo digital (Afshari et al., 2012).

Las herramientas TIC se muestran como el complemento intercultural perfecto que ayude a las comunidades étnicas a, por medio del liderazgo, esforzarse por el progreso y transformación de su cultura y su identidad; un progreso que se hace desde lo político y desde lo académico. Por esta razón, el terreno académico se muestra próspero e ideal para juntar estos dos procesos, y con ellos alcanzar, cada vez más, una mejoría de la calidad educativa de este tipo de instituciones.

Sin embargo, así como se encuentra una gran posibilidad de integrar estrategias pedagógicas que fomenten el liderazgo por medio del uso de herramientas TIC, también entran en contacto los obstáculos que giran en torno a ambas. Poca infraestructura, falta de actitud propositiva en profesores para integrar nuevas metodologías e incluso en ambas se encuentra una resistencia de la comunidad étnica a los cambios que los docentes intentan integrar en las instituciones etnoeducativas; encontrándose desconfiados ante la posibilidad de una mejor calidad educativa. En este sentido, la estrategia pedagógica que integrará ambos procesos debe tener esto en cuenta siempre y diseñarse en base a los obstáculos físicos y emocionales que se encontraron en los resultados de ambos procesos.

CONCLUSIÓN

A partir del análisis a los resultados que se brindaron en el anterior apartado, ha sido posible identificar los requerimientos, necesidades y beneficios que se encuentran al integrar las herramientas digitales y procesos de liderazgo en instituciones etnoeducativas. Se identificaron posibilidades metodológicas y perspectivas pedagógicas que, a partir de las múltiples perspectivas que brindan, podrían conformar una estrategia más completa y con mayor reconocimiento de los problemas que se generaron al intentar integrar estos dos procesos.  Al considerar los obstáculos que se presentaron en los artículos, se posibilita diseñar un método que en su misma integración ya tenga en cuenta las dificultades con las que se encontrará. Así, se puede construir una estrategia pedagógica que tenga en sus fases de acción el atender a los problemas que se puedan encontrar. Es claro que pueden encontrarse obstáculos nuevos, pero una comprensión de los que ya existen propone una estrategia que vaya de la mano del progreso; que a partir del conocimiento de todo lo anterior, se propone innovar en todos los aspectos.

Como se dijo anteriormente, la falta de información en muchos de los puntos clave solo revela la fertilidad de incursionar en este ámbito académico. No solamente esto muestra el largo camino que aun hace falta recorrer a la hora de mejorar la calidad de las instituciones etnoeducativas. Es necesario pararse sobre los resultados encontrados para diseñar estrategias que propongan un cambio a largo plazo. Esto último podría posibilitar, como se mencionó anteriormente, proponiendo estrategias que combinen los beneficios que brindan las herramientas TIC con los que brindan el integrar procesos de liderazgo; en su relación se cree es posible diseñar un cambio a largo plazo, motivando el liderazgo a través de la apropiación de las herramientas TIC como un proyecto de transformar la comunidad étnica y llevarla a nuevos hitos y objetivos.

Para este propósito, es necesario garantizar capacitar a los docentes en ambos procesos, para que desde la primera infancia pueda promoverse el aprendizaje de ambos procesos. Así, que desde los primeros momentos de aprendizaje se haga un énfasis en adquirir conocimientos que refuercen el liderazgo y den las primeras herramientas conceptuales para integrar lo digital en la vida diaria . De esta manera, los miembros de la comunidad etnoeducativa tendrán un tránsito uniforme hacía las herramientas digitales que podrían permear su vida, como al trabajo de liderazgo que se les podrá exigir en momentos más tardíos de su vida. Este tránsito posibilitaría la creación de estudiantes, docentes y administrativos que, en su constante preocupación por la calidad educativa y valores identitarios, representen un cambio en toda institución etnoeducativa, concentrándose siempre en mejorar los resultados académicos y políticos de la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

Afshari, M., Bakar, K. A., Luan, W. S., y Siraj, S. (2012). Factors affecting the transformational leadership role of principals in implementing ICT in schools. Turkish Online Journal of Educational Technology, 11(4), 164-176. https://eric.ed.gov/?id=EJ989265

Afshari, M., Ghavifekr, S., Siraj, S., y Samad, R. S. A. (2012). Transformational leadership role of principals in implementing informational and communication technologies in schools. Life Science Journal, 9(1), 281-284. http://www.lifesciencesite.com/lsj/life0901/039_7635life0901_281_284.pdf

Aguilar, J.  (2019). Pertinencia del programa de formación de Enseña por Colombia para la práctica educativa en la Península de Barú, corregimientos de Barú y Santa Ana. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2019.

Aguirre, R. A. (2020). Incorporación de la TIC en la educación durante el COVID-19. [Tesis de bachiller, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP https://repositorio.utp.edu.co/items/4ca59656-e40d-4526-b151-20cb82560dda

Arboleda, V, Potosí, N y Leiva, A. (2021). El uso de las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC) como medio para el fortalecimiento de la cultura afrocolombiana dentro de la educación infantil. [Tesis de bachiller, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Repositorio Institucional IAJC. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/826

Arévalo, W. (2018). Estrategia de socialización y multiplicación en la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana. [Tesis de bachiller, Universidad Distrital] Repositorio Institucional UDISTRITAL. http://hdl.handle.net/11349/15487.

Arnedo, Y. M., Gordòn, M. I. & Urbay, J. (2019). Estrategias didáctico - pedagógicas basadas en las TIC para el mejoramiento de la comprensión lectora en niños de 4 grado de la sede Makù, Centro Educativo Indígena No. 2 de Maicao, La Guajira. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34637

Arteaga, R. C. & Narváez, Y. X. (2019). El juego de la pelota como estrategia pedagógica para fomentar el liderazgo en los niños y niñas del grado tercero del centro educativo La Florida, en el municipio Santacruz de Guachavéz- Nariño. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26070

Asprilla, Palomino, S. J. 2021. Desarrollo de un prototipo de videojuego en stopmotion para apoyar la cátedra de estudios afrocolombianos en estudiantes de básica primaria. [Tesis de bachiller, Universidad de Buenaventura]

Barreto, C. (2022). Desarrollo de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje autónomo y las TIC para mejorar saberes ancestrales de los estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Guatavita tua. [Tesis de maestria, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional UNICARTAGENA. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/16294

Belalcázar, Danilo (2018) La Yupana, propuesta etnoeducativa, para el desarrollo de competencias matemáticas, relacionadas con operaciones básicas de números enteros. In: XIV Coloquio Regional de Matemáticas y IV Simposio de Estadística, 9, 10 y 11 de Mayo de 2018, Pasto, Colombia.

Benavides, E. R. (2019). Malla curricular de emprendimiento colectivo en el área de Ciencias Sociales para la conformación de la escuela de liderazgo comunitario con los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa la humildad perteneciente al consejo comunitario el bien del futuro del municipio de Barbacoas, departamento de Nariño. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26418

Berastegui, E. A. & Brun,  W. M. (2021) Creación de una estrategia para el fortalecimiento de la identidad ancestral de la cultura zenú en el departamento de Córdoba utilizando tecnologías de realidad aumentada. [Tesis de grado, Universidad de Córdoba] Repositorio Institucional UNICORDOBA. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3901

Bolaños, A, Balcarcer Marrugo, G y Godoy Altamiranda, B. (2022). Cultura y territorio: ejes de fortalecimiento de las practicas etnoeducativas, mediadas por las Tic en la Institución Educativa domingo Benkos Bioho de Bocachica. [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional UNICARTAGENA. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/16035?locale-attribute=es

Cabra, A. (2022) ¿Cuáles son los retos de la etnoeducación en Colombia? Radio Nacional de Colombia. Recuperado de:https://www.radionacional.co/actualidad/educacion/etnoeducacion-en-colombia-panorama-dificultades-y-retos

Cabrera, M. I., Nieto, L. E. & Giraldo, R. (2020). Capítulo 1: Educaciones propias y etnoeducación en Colombia. [Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/45514

Cadena, A. (2023). El desafío por una educación de calidad en las instituciones rurales de la ciudad de Pereira. [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5796

Chen, W. (2013). School leadership in ICT implementation: Perspectives from singapore. Asia-Pacific Education Researcher, 22(3), 301-311. doi:10.1007/s40299-012-0055-8

Cohen, G. (2019). Principals’ leadership behaviours that shaped teachers’ motivation to implement an educational ICT reform imposed by state authorities in israel. Israel Affairs, 25(3), 554-570. doi:10.1080/13537121.2019.1593658

Congreso de la República de Colombia. (1994, Febrero) Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de:    https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Cortes, M. E. & Cabrera, M. Y. (2019). La defensa y empoderamiento de los derechos étnicos como estrategia pedagógica de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias sociales de la Institución Educativa Pumbi las Lajas, Roberto Payan, Nariño.. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26584

Cañate, Cindy., Cañate, C. & García, E. (2019) Etnoeducación y prácticas educativas para la formación de líderes transformacionales en la escuela. [Tesis de maestría, Universidad Simon Bolivar]. Repositorio Institucional Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4429

Diaz, R. M. B., Maestre, M. C. V., & Torres, Y. B. (2021). Interculturality and decoloniality: Theoretical toundations of ethnoeducation. [Interculturalidad y decolonialidad: fundamentos teóricos de la etnoeducación] Revista De Filosofia (Venezuela), 38(99), 558-569. doi:10.5281/zenodo.5630665

Dillon, F., Freire, I., Rojas, D., & Espinosa, D. (2020). Educación y TIC: El uso de la teoría de redes en el análisis de relaciones sociales y académicas en contextos educativos. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E32), 88-97.

Epieyu, G., Epinaya, R., Mendoza, E. & Vergara, I. J., (2021). La formación docente como factor de mejoramiento de la calidad educativa en dos establecimientos étnicos rurales del Municipio de Manaure. [Proyecto aplicado, Universidad de la Sabana]. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50171/2021-%20MENDOZA-VERGARA-GARCIA-IBARRA-%20documento%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estrada, M. M. (2017). Justicia epistémica y epistemologías del sur. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, (10), 148-164.

Estupiñana, S. (2020). Propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural afrodescendiente a través de la práctica de expresiones artísticas, con estudiantes de grado sexto de la institución educativa El Hormiguero, del municipio El Charco - Nariño. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31524

Fernández, I. (2020, Marzo) Las TICs en el ámbito Educativo. Recuperado de: https://cursa.ihmc.us/rid=1M7F4NBKC-XBW52M-1PNS/tic_educativo.pdf

Ferrero Botero, E. (2015). Ethno-education (etnoeducación) in la guajira, colombia: Shaping indigenous subjectivities within modernity, neoliberal multiculturalism, and the indigenous struggle. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 10(3), 288-314. doi:10.1080/17442222.2015.1059542

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Herder Editorial.

Fuentes, M. & Tinedo, A. (2022). Juegos tradicionales didácticos autóctonos para fortalecimiento de los valores y enriquecimientos de saberes propios para la educación propia de la Etnia Piaroa. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/4870.

García Amador, E. A., Cáceres Cañate, C., & Pardo Cañate, C. (2020). Etnoeducación y prácticas educativas para la formación de líderes 1 transformacionales en la escuela. Revista adelante-ahead10(1). Recuperado a partir de http://ojs.unicolombo.edu.co/index.php/adelante-ahead/article/view/166

García Araque, F. A. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa8(15).

Gómez, J. y Rojas, C. (2018). Las TIC como herramienta de influencia en las prácticas culturales de los jóvenes indígenas de la etnia Sikuani del municipio de Puerto Gaitán – Meta. [Tesis de bachiller, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio – Colombia]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/jspui/handle/10656/7041

Gómez, L. V. La formación de líderes estudiantiles vigías de pez en el núcleo 8 de Pereira. (2019) [Tesis de bachiller, Universidad Pedagógica de Pereira). Repositorio Institucional UTP. https://repositorio.utp.edu.co/items/60e3f11b-1217-40e7-97b9-845974c3a5d7

Grisales, L. P. (2020) Educación propia escenario de reconocimiento y empoderamiento de la identidad indígena en la institución educativa John F. Jennedy, comunidad de pueblo viejo, resguardo de indígenas nuestra señora candelaria de la montaña Riosucio Caldas. [Tesis de maestría, Universidad de Caldas]. Repositorio Institucional UCALDAS. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16755

Guanga, O. & Guanga, R. M. (2019). Aplicación y reconocimiento del reglamento interno como aporte desde la escuela al manejo adecuado en las relaciones interpersonales de los niños y las niñas del Centro Educativo El Palmar, Resguardo Indígena Palmar Imbi, municipio de Ricaurte- Nariño. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26075

Guerrero, Y. A., Pedrozo, L. L. & Correa, A. M. (2023). Habilidades de lectoescritura mediada por las TIC en estudiantes de grado tercero de la Institución Educativa Timba. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria los Libertadores] Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/5700.

Hadjithoma-Garstka, C. (2011). The role of the principal's leadership style in the implementation of ICT policy. British Journal of Educational Technology, 42(2), 311-326. doi:10.1111/j.1467-8535.2009.01014.

Henao, J. N. (2018). Elaboración de cartilla pedagógica sobre política pública etnoeducativa para administrativos y docentes de comunidades indígenas Wounaan, en el colegio Brisas del Diamante Ciudad Bolívar, Bogotá. [Tesis de especialización, Universidad Libre] Repositorio Institucional UNILIBRE. https://hdl.handle.net/10901/11618.

Kostoulas-Makrakis, N. (2015). Intercultural communication and sustainable leadership: The case of a joint master course. Curriculum design and classroom management: Concepts, methodologies, tools, and applications (pp. 1402-1418) doi:10.4018/978-1-4666-8246-7.ch074 Retrieved from www.scopus.com

Londoño, S. L., Lasso, P. & Rosero, A. L.. (2019). Transits of an indigenous intercultural educational project in cali, colombia. Diálogo andino, (59), 107-117. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200107

Lopez, M. I., Caicedo, L. M. & Herra, L. (2019). Implementación de herramientas TIC para el desarrollo del aprendizaje autónomo de los conceptos básicos de la filosofía cultural, en estudiantes del ciclo V de la Iniciativa Etnoeducativa Colectiva Afrocolombiana (IECA) de Altos de la Florida (Soacha). [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30669

Martínez, J. D. (2022). Referente de competencia cultural asociado a la calidad de la educación propia para estudiantes de la media de la institución Etnoeducativa integral rural internado indígena de siapana. [Tesis de bachiller, Universidad de la Sabana]. Repositorio Institucional UNISABANA. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50724?show=full

Martínez, K y Mendoza, C. (2022). El uso de un blog como herramienta digital para fortalecer el emprendimiento artístico y cultural en el grado 11 de la institución etnoeducativa nuestra señora de fátima - Aremasain, Manaure. [Trabajo de maestria, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional UNICARTAGENA.

Medero, A., Almazo, S. $ Gutierrez, Y. (2021). Modelo de gestión escolar del proyecto educativo comunitario articulando los principios de la educación propia y los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional para mejorar la calidad educativa en los establecimientos educativos de Jurura, Kasutalain y Mapuain del municipio de Uribia. [Proyecto aplicado, Universidad de la Sabana] Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50626/MODELO~1.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Meneses, O. J. (2004). Historia y memoria. La etnoeducación de los afrocolombianos. Revista Educación y Pedagogía16(39), 87-103.

Millan, L. M., Regnier, L. S. & Uncasia, A. V. (2019). Realidad aumentada (RA) como estrategia para el autoaprendizaje de elaboración de canastos típicos del pueblo U´wa con estudiantes del grado 7° del centro indígena Tutucaná Sinaica en Saravena, Arauca. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26833

Miranda, R. (2021). La práctica pedagógica para el fortalecimiento de la identidad afrocolombiana en instituciones etno- educativas. Sinopsis Educativa , 21 – 3. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/10050/6496

Moreno, D. & Herrereño, H. (2018). Descripción de los valores etnoeducativos de la planta docente y estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Carreño - Vichada. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Puerto Carreño – Colombia]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6804

Muñoz, Y. (2020). Herramientas digitales utilizadas en el año 2020 en la Institución educativa Rufino José Cuervo para mejorar las dificultades de aprendizaje de los infantes de grado primero. [Tesis de bachiller, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP. https://repositorio.utp.edu.co/items/5895ebb8-4446-45ef-b68c-4fe00c30d12b

Olmedo. L. V (2020). Aplicación de las TIC para el mejoramiento de las habilidades de lectoescritura de los estudiantes del grado segundo en el centro educativo San Antonio de Padua. [Tesis de bachiller, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP. https://repositorio.utp.edu.co/items/2cc050c4-ac70-4c28-b094-c4501ed0507d

Olmos, V. (2020). Enseñanza de la diversidad étnica e histórica, en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Liceo Vicente Caviedes de Ovejas-Sucre. [Proyecto de investigación]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36798

Osorio, D. A. (2021). El rol del docente rural y su aporte en la reconstrucción del tejido social en los contextos rurales. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40880

Paez, A. L. (2022). Miranda Fricker Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Ucronías, (6).

Page, M. J.; McKenziea, J. E.; Bossuy, P. M.; Boutron, I.; Hoffmannd, T. C.; Mulrow, C. D.; Shamseer, L.; Tetzlaff, J. M.; Akl, E. A.; Brennan, S. E.; Chou, R.; Glanville, J.; Grimshaw, J. M.; Hróbjartsson, A.; Lalu, M. M.; Li, T.; Loder, E. W.; Mayo, E.; McDonal, S… Alonso, S. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.10.020

Palacios, M. E. (2021) Prácticas en torno a la educación para la paz y la construcción de ciudadanía experiencia formativa en la escuela normal superior de Quibdó-Chocó. [Tesis de bachiller, Universidad de Medellín] Repositorio Institucional UMEDELLIN. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/6247?show=full

Pinto Santos, A. & Diaz, Carreño, J. & Rodríguez, Pautt, B. & Atrio, S, Alfaro, Camargo, C. & Cortes, O. Santos, Pinto, Y. & Morales, Epieyu, B. & Berrío, Caballero, H. (2018). Innovaciones y experiencias en escenarios de aprendizaje mediados por TIC. Universidad de la Guajira. Repositorio Institucional UNIGUAJIRA. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/253

Pinto-Santos, A. R., George-Reyes, C. E., & Cortés-Peña, O. F. (2022). Brecha digital en la formación inicial docente: desafíos en los ambientes de aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en La Guajira (Colombia). Formación universitaria, 15(5), 49-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000500049

Quintero, D, Devia Diaz, C y Suarez Molina, A. (2021). Etnoeducación : las nuevas generaciones conocen la cultura de las comunidades afrocolombianas por medio de herramientas gráficas. [Tesis de bachiller, Corporación Unificada Nacional] Repositorio Institucional CUN. https://repositorio.cun.edu.co/handle/cun/406

Riofrío, S. M. J. (2022). Gestión educativa y liderazgo educativo; las tic en la mejora de la competitividad. Revista Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas. ISSN 2574-110119, 66-74.

Runge, K. A., Ospina, H. F., Pino, Y. (2020) Voces infantiles heterogéneas en contextos institucionales cambiantes. Cinde, Universidad de Manizales.

Sambony, A. J. L., Castro, D. R. C., Quiroga, M. C., Camargo, M. L. C., & Leal, R. C. (2022). Liderazgo del gobierno escolar de las instituciones educativas mediadas por TIC en la contingencia del covid-19 en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(6), 2797-2811.

Sánchez Castellón, E. B. (2018). Ethno-education and intercultural practices for other knowledge. [Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros] Utopia y Praxis Latinoamericana, 23(83), 166-181. doi:10.5281/zenodo.1439065

Santos, I. (2022) Pedagogical Strategies Mediated by Technology for the Strengthening of Afro-Colombian Ethno-education in Teachers. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria Iberoamericana]  Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwid_76zzL7_AhX9fjABHQhiAW0QFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.revista.fundes.edu.co%2Findex.php%2Frevista%2Farticle%2Fdownload%2F70%2F90&usg=AOvVaw1cdIhac4NdD6yQE8osyV9o

Saucedo, L. Y. (2020). Estrategia de conservación de las prácticas culturales ancestrales mediante el uso de las TIC en estudiantes de la educación media de la Institución Educativa Esther Etelvina Aramburo, Río Yurumanguí – Buenaventura. [Proyecto de investigación]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39389

Serna, M. E. (2022) Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. Vol. I. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra/revolucion-en-la-formacion-y-la-capacitacion-para-el-siglo-xxi-vol-i-1197371/

Trillos Amaya, M. (2020). Para una historia de la etnoeducación La educación bilingüe intercultural: 1960-2000. Universidad del Atlántico.  Recuperado de:

http://52.4.66.61/bitstream/handle/20.500.12834/1058/Manuscrito%2bde%2blibro%2c%2bHistoria%2bde%2betnoeducacion%2bDIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNICEF. (2022, Abril) Estrategias para la etnoeducación. Recuperado de:    https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/2020-04/Brief_Etnoeducacion.pdf

Úsuga, J. F. & Lenes, Hernández. A. R. & Marín, Díaz. B. A. (2020) Influencia del uso de las TIC en el aprendizaje del español como segunda lengua de los estudiantes del grado noveno pertenecientes a la etnia Sikuani en la Institución Educativa Divino Niño Salvador, Guainía. [Tesis de especialización, Universidad ECCI] Repositorio Institucional Universidad ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/655

Vargas, E., Restrepo, L. Y Villamil, G. (2020). La incidencia del liderazgo desde la gestión directiva y académica en el rendimiento escolar de los estudiantes, de una institución educativa del sector público y una del sector privado en el departamento del Valle del Cauca. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia]. Repositorio Institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14387

Velásquez, C. M. (2022). Lengua Embera Katío Eyábida: estrategias innovadoras para su revitalización en el resguardo de la sede indígena Abejero, El Carmen de Atrato-Chocó. Pereira. Editorial Universidad Católica.

Vera, R. (2017). La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano. Antropologias del sur4(8), 81-103.

Yáñez, H., Ferrel, F. R., Vidal, A. C. & Yenifeth, B. T. (2019). Prácticas de convivencia y coexistencia en niños Wayúu: un análisis de sus juegos particulares. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. Vol. 17-01 de enero-junio. Recuperado de: http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/1380

Yarce, E. M., Mesa, V., Ramírez, L. Y., Saldarriaga, J., Hernández, S. Caballero, J. E., Tamayo, J. D, & Arboleda, S. A. (2021). Ruta Etnoeducativa, Una apuesta por algunos de los conocimientos. (Proyecto Aplicado, Universidad de Antioquia). Recuperado de: https://mail.extension.medicinaudea.co/etnias/curso2/anexo11Carmelo.pdf

Vermeulen, M., Van, F., Kreijns, K., y van Buuren, H. (2015). Does transformational leadership encourage teachers’ use of digital learning materials. Educational Management Administration and Leadership, 43(6), 1006-1025. doi:10.1177/1741143214535749

Zambrano, E. N. (2021). Etnoeducación en Colombia: apuntes históricos y proyecciones actuales. Revista Conrado, 17(82), 68-76.



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]

[2]Rectora de la institución etnoeducativa Nueva colonia. Graduada en la universidad de Santander (UDES).magister En gestión de la tecnología educativa PhD (c) en educación….