Elementos Conceptuales Y Pedagógicos en la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

 

María Ximena Pavas Martínez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-6757-8452

Universidad de Baja California México

 

RESUMEN

La educación inclusiva y el enfoque diferencial a nivel mundial, ha tomado gran auge con el objetivo de ofrecer una educación pertinente y de calidad a niños, jóvenes y adultos con algún tipo de discapacidad, actuando en el reconocimiento de sus derechos en el contexto amplio de la diversidad y la educación para todos; por lo que se trata de ofrecer una herramienta útil y de fácil acceso para que la atención educativa que se ofrece a los estudiantes con discapacidad cognitiva, potencie sus fortalezas y habilidades, evitando así prácticas de marginalización, segregación y exclusión. La educación, constituye un pilar fundamental para los niños y niñas con discapacidad cognitiva, en la medida en que aporta lineamientos pedagógicos que favorecen su desarrollo, aprendizaje e inclusión dentro de sus comunidades, reconociendo a la infancia como una etapa significativa y básica para la vida y el desarrollo de los seres humanos, a través de una puesta en marcha de elementos y conceptos pedagógicos, que estimulen su aprendizaje.

 

Palabras claves: necesidades educativas especiales; educación inclusiva; practicas pedagógicas


 

Conceptual and pedagogical elements in the care of students with special educational needs

 

ABSTRACT

Inclusive education and the differential approach at a global level, has gained a great boom with the aim of offering a relevant and quality education to children, youth and adults with some type of disability, acting in the recognition of their rights in the broad context of diversity and education for all; Therefore, it is about offering a useful and easily accessible tool so that the educational attention offered to students with cognitive disabilities enhances their strengths and abilities, thus avoiding practices of marginalization, segregation and exclusion. Education constitutes a fundamental pillar for children with cognitive disabilities, to the extent that it provides pedagogical guidelines that favor their development, learning and inclusion within their communities, recognizing childhood as a significant and basic stage for life. and the development of human beings, through the implementation of pedagogical elements and concepts, which stimulate their learning.

 

Keywords: special educational needs; inclusive education; pedagogical practices

 

 

Artículo recibido 30 junio 2023

Aceptado para publicación: 30 julio 2023


 

INTRODUCCION

Los procesos pedagógicos de los niños con Necesidades Educativas especiales, dentro del ámbito de la educación a nivel mundial, han tenido un retraso en garantizar los derechos de estos niños a una educación de calidad, dado que por sus características especiales son marginados. Actualmente, lo que se busca a nivel mundial es darles un trato más digno e humano, donde puedan participar activamente en los procesos de aprendizaje, desarrollando su capacidad cognitiva.

La Reforma Educacional ha generado innumerables interrogantes donde la Integración Educativa de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales,  principalmente con discapacidad cognitiva, relacionada con Trastornos graves del desarrollo, discapacidad intelectual, Trastornos de la comunicación, Trastornos graves de conducta y Trastornos por déficit de atención con y sin hiperactividad; ha sido uno de los temas más controversiales, debido a la variedad de opiniones que tienen las diversas entidades responsables en el ámbito de la educación. A raíz de lo reciente de su aplicación, ha sido un tema del cual poco se ha investigado y por lo mismo poco se conoce en la práctica, por lo que se ha convertido en una temática importante de investigar, dada sus implicancias de equidad y respeto.

El aprendizaje de un ser humano no depende de la capacidad innata, sino de la calidad y cantidad de aprendizajes realizados, dentro de lo cual es fundamental, la participación de la familia y la escuela, en su proceso de formación para la obtención de una interacción social y un clima afectivo; dándole cabida en los centros de educación regular, donde los maestros deben implementar estrategias de aprendizaje de acuerdo con las características de cada niño.

Este estudio, parte de la importancia en conocer diferentes elementos y metodologías que se deben aplicar en los centros educativos, para la formación de los niños con necesidades educativas especiales, que conlleven a mejorar los procesos de enseñanza como propósito principal de la institución educativa Rosa Florida en el Municipio de Arboleda Nariño; destacando que educación inclusiva forma parte de una estrategia nacional, la cual está implícita en las políticas educativas que promueve el Ministerio de Educación con el fin de cumplir con las Convenciones Internacionales referidas a una Educación para todo y todas, sin exclusión alguna.


 

Marco teórico o estado del arte

La educación en niños con discapacidad cognitiva, en Colombia no ha tenido la importancia que debería, aunque se reconoce como un derecho fundamental, los niños con trastornos cognitivos, no tienen las oportunidades para acceder a un proceso educativo de calidad, dada sus condiciones de desarrollo intelectual, por lo cual se busca solventar dicha necesidad, creando elementos pedagógicos participativos que mejoren sus condiciones de vida.

 “La discapacidad, en los términos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, debe entenderse como deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir la participación plena y efectiva de las personas en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Artículo 1°).

En los seres humanos, la discapacidad se relaciona con diversos trastornos que causan deficiencias tanto motrices como sensoriales, que hacen que las personas tengan un rol diferente en el medio que se desenvuelven, en la actualidad los diferentes países han desarrollado estrategias de inclusión, donde todos tengan el mismo trato, así no se genere discriminación, ni desigualdad.

De acuerdo con los planteamientos realizados por la convención de derechos, las personas con discapacidad, están limitadas por algunas funciones de tipo sensorial, que les impide el completo uso de su actividad física, por lo cual existen barreras que los afecta en su actuar como seres independientes y que necesitan del apoyo y respaldo de otros, debido a su condición, física, mental e intelectual; que no les permite tener las mismas condiciones en razón social, con los que les rodean.

el sistema educativo se convierte en parte fundamental de los procesos de inclusión de los seres humanos, para que puedan desenvolverse y adquirir las destrezas y competencias necesarias para convivir y desarrollarse dentro de la sociedad. En la actualidad se ha delegado a las instituciones educativas el liderazgo de procesos de inclusión en los que se acepte y respete la diferencia y la diversidad, siendo la escuela un espacio social donde el sujeto puede desarrollarse de forma integral.

Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales”. (OMS 2010).

De acuerdo con la definición de la organización mundial de la salud, las deficiencias se tienen como limitaciones de la salud de la persona, que afectan su movilidad o pensamiento, que no permiten el libre desarrollo de su personalidad, siendo segregados de la sociedad y marginados debido a sus dificultades. Los limitantes no solo son corporales si no también mentales, que perturban las relaciones afectivas y psicológicas, no solo de quien padece algún tipo de trastorno, sino también de su familia o seres más cercanos.

Definiciones alrededor de la Discapacidad Cognitiva

Actualmente se ha establecido un debate, sobre el concepto de discapacidad cognitiva, se han determinado un sin número de conceptos, que se usan indistintamente; como retraso mental, discapacidad intelectual y discapacidad cognitiva.

“Históricamente, el concepto de retraso mental es el que ha tenido mayor uso, lo cual ha generado prejuicios y discriminación a su alrededor, por esta razón muchos abogan por el cambio del término, aunque sigue siendo respaldado por la Asociación Americana de Retraso Mental _ AAMR. Esta expresión se usa en el ámbito médico, psicométrico, conductual y cognitivo” (Cárdenas, 2004).

El concepto de discapacidad ha sido modificado, a lo largo del tiempo; la concepción que se tenía, se centró en si en la persona como tal, considerando que era un producto de las deficiencias, limitaciones y dificultades que presentaba un individuo; motivo por el cual eran rechazados, discriminados y excluidos. Estas deficiencias se consideraban permanentes a lo largo de la vida; por lo cual quien era diagnosticado con un tipo de discapacidad, dependería siempre del cuidado de otros, dejando de lado las metas de aprendizaje e independencia que alcanzaban los demás.

Los diferentes conceptos de discapacidad, han retomado el nombre de las enfermedades más comunes y que mayor complejidad demandan, dentro del mundo médico, tales complejidades, inciden en limitaciones que hacen a las personas vulnerables, a través del tiempo, debido a sus limitantes y a que no tienen un proceso de reivindicación estratégica, en la sociedad actual, llevándolas actuar, dentro de un mundo obstaculizado y encerrados en su propio entorno.

En este sentido la discapacidad, se ha tornado en cuanto al manejo que se le da a la enfermedad como tal, y estableciéndose como una forma de marginalidad hacia las personas que padecen dicha enfermedad, todo esto ha causado un rechazo social, tendiente a generar, una falta de atención, en sus derechos fundamentales como la educación, que debe ser en igualdad de condiciones, para todos los niños.

“Se ha generado la idea de la discapacidad como un conjunto de rasgos o atributos del sujeto, relativamente modificables a través de la rehabilitación emprendida por profesionales especializados. Desde estos dos modelos el tradicional y el de rehabilitación se alimentó la idea de que todo sujeto con discapacidad tenía, siempre, limitaciones intelectuales, fuera cual fuera su condición” (Ministerio de Educación Nacional. 2017)

Las personas con discapacidad, han sido juzgadas de diferentes formas, no debido a su trastorno como tal, sino que se ha tomado una concepción absoluta del término, que no se limita a indagar sobre la verdadera razón, o causa de la discapacidad, estableciendo términos de diferenciación, sino que determina un tipo y lo establece como prioritario y único ante la sociedad.

No todos los niños diagnosticados con discapacidad, presentan los mismos rasgos, su capacidad intelectual es diferente, por lo cual su nivel de aprendizaje no será siempre el mismo, su actuar dependerá de las condiciones en las que se desenvuelva en el entorno de convivencia, dependiendo de su relación social, ya que esto hace que su forma de vida este centrada en un aprendizaje continuo, brindado por las personas que lo rodean, haciendo que sea un proceso más fácil.

De acuerdo con CINDES (2014). 

“La discapacidad cognitiva se caracteriza por alteraciones tanto en el funcionamiento neurológico, como dificultades en la adaptación al medio. Dentro de la discapacidad cognitiva encontramos el RETARDO MENTAL LEVE, MODERADO Y SEVERO, AUTISMO y SINDROME DE DOWN, que se origina con anterioridad a los 18 años; y su criterio de diagnóstico está relacionado con la capacidad intelectual y adaptativa”.

Las enfermedades, destacadas por el autor, son las que mayor repercusión tienen en cuanto a limitaciones significativas, en el funcionamiento intelectual y en la adaptación a las situaciones de la vida, que se presentan como barreras ante su desempeño psicológico, dado que no tienen las mismas oportunidades para sobre salir en su actuar social.

Este tipo de enfermedades, han ocasionado el rechazo de las personas que las padecen, causando traumatismo, ya que no solo presenta inconvenientes en materia de educación, sino que también se les dificultan actividades de la vida diaria, como seguir ordenes, hacer compras u otro tipo de actividad, que requieren de un acondicionamiento en su percepción remota, de tal forma que se empiecen a implementar estrategias sencillas de aprendizaje, que motiven su aprendizaje intelectual, impulsando su independencia, reconociendo su fortalezas, para dar solución a los problemas más comunes e inusuales, los logros académicos deben enfocarse en contribuir a una mayor independencia del niño.

Tipos de Discapacidad cognitiva

“Las maneras de afrontar los problemas y situaciones pueden tener dos causas principales: las diferencias en capacidad o en el modo de afrontar y enfrentarse a los problemas de la vida diaria. Esas diferencias de comportamiento y las maneras en las que se asume y se comprenden ciertas situaciones son las que constituyen los estilos cognitivos y que se convierte en una forma particular o estrategia para dar respuesta a todo tipo de tareas” (Saldarriaga. E. 2010)

Existe diferentes tipos de discapacidad cognitiva, relacionada con las limitaciones físicas y mentales de quien la padece, así como la ejecución de conductas adaptativas al entorno que los rodea, dificultando el desarrollo integral del niño en cuanto a la atención, percepción, memoria, además de habilidades sociales y comunicativas.

La discapacidad cognitiva, son trastornos muy frecuentes dentro del desarrollo humano, que conllevan un daño en el procesamiento de información y aprendizaje, de acuerdo con los planteamientos de Portuondo, M. (2011).

El estudio de la discapacidad intelectual constituye un reto para la comunidad científica y de manera general para la sociedad, por lo complejo de su etiología y las dificultades inherentes a su atención”.

Este tipo de discapacidad, son las que afectan al ser humano, para adquirir, manifestar o expresar los conocimientos y las habilidades sociales, en cuanto a las que afectan principalmente a los niños en edad escolar están el autismo, el síndrome de Asperger y el síndrome de Down.    

De acuerdo con los criterios de diferentes autores, las anteriores enfermedades, son las que mayor manifestación de discapacidad pueden percibir, ya que establecen ciertas limitaciones físicas y psicológicas que afectan directamente al ser humano en sentido de su desarrollo social y autónomo.

Autismo:  El autismo, es una discapacidad con características que varían en un amplio espectro. Si bien no se puede identificar a las personas autistas por su apariencia física, por lo general tienen dificultades con el lenguaje o la comunicación, las relaciones interpersonales y la conducta, las cuales a menudo se deben a dificultades sensoriales.

El autismo es un trastorno del desarrollo en el que se producen alteraciones de diferente gravedad en áreas como el lenguaje y la comunicación. Suele iniciarse en los niños menores de tres años. Como el autismo es una incapacidad de desarrollo tan compleja y como las personas autistas con frecuencia son tan diferentes las unas de las otras, las opiniones acerca de las estrategias de comportamiento varían mucho. (Cruz Roja Española).

El autismo es uno de los síndromes, que afectan principalmente a los niños en edad escolar, afectando sus condiciones de vida y desarrollo personal, son niños, que se mantienen encerrados en su mundo y no se percatan de la realidad social fuera de él.

Síndrome de Asperger: El síndrome de Asperger, es un trastorno del desarrollo, considerado un trastorno neurobiológico en el cual existen desviaciones o anormalidades en los siguientes aspectos del desarrollo:

§  Conexiones y habilidades sociales.

§  Uso del lenguaje con fines comunicativos.

§  *Características de comportamiento relacionados con rasgos repetitivos o perseverantes.

§  Una limitada gama de intereses.

§  En la mayoría de los casos torpeza motora.

Las características principales de este trastorno son la falta de habilidades sociales, una capacidad limitada para mantener una conversación recíproca y un interés intenso en un tema particular (Márquez. C. 2013).

Este síndrome se considera un tipo de Autismo, que afecta la manera como una persona interpreta el idioma, se comunica y socializa: en la actualidad a los niños que presentan este tipo de síndrome se les diagnostica como autismo y se les considera parte del espectro autista, los cuales son diferentes trastornos, con distinto nivel de complejidad, que afectan las habilidades y aptitudes.

Entre los síntomas más comunes de este tipo de síndrome se ttiene la dificultad para interpretar situaciones sociales e identificar los sentimientos de otras personas. Pueden tener movimientos extraños o tics nerviosos, lo que les dificulta hacer amigos. Los problemas con las habilidades motoras también son comunes: aprenden a andar en bicicleta por ejemplo bastante más tarde.

Síndrome de Down: El Síndrome de Down - SD, también llamado trisomía 21, es la causa más frecuente de retraso mental identificable de origen genético. Se trata de una anomalía cromosómica que tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que aumenta con la edad materna. Es la cromosomopatía más frecuente y mejor conocida.

El síndrome de Down es la más común y fácil de reconocer de todas las condiciones asociadas con la discapacidad intelectual, es el resultado de una anormalidad de los cromosomas: por alguna razón inexplicable una desviación en el desarrollo de las células resulta en la producción de 47 cromosomas en lugar de las 46 que se consideran normales. El cromosoma adicional cambia totalmente el desarrollo ordenado del cuerpo y cerebro. (Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades. 2009)

Los niños con síndrome de Down tienen unas características físicas, claramente distinguibles de los otros niños, sus rasgos son muy distintivos, así como su actuar diario, debido a que su condición los hace, muy diferentes a los demás; por sus condiciones son fácilmente rechazados por otros niños, por lo cual se necesita una educación de aceptación y de saber diferenciar a las personas para que puedan ser sociables.

Educación inclusiva

“Esta es la oferta educativa mediante la cual los estudiantes con discapacidad asisten a instituciones educativas regulares y comparten un mismo entorno y conjunto de experiencias con otros estudiantes en todo momento, dentro y fuera del aula de clases. La educación inclusiva hace el aula regular, al igual que los contenidos impartidos y las experiencias colectivas, accesibles a todo tipo de estudiantes”. (Educación Inclusiva 2005).

Con este tipo de educación, se ha tratado de fusionar a los niños con y sin discapacidad, integrándolos en las funciones escolares y de la vida diaria, para que aprendan a compartir y establecer su situación en la vida real; de la misma forma ha servido para que las demás personas, puedan comprender, que el hecho de tener una limitación, no se convierte en un detonante para aprender y tener características de superación.

A través de los años se ha luchado para que las personas con discapacidad, accedan a una educación de calidad, ya que la educación se considera un derecho fundamental que todo niño debe tener, determinando su poder de superación, en donde los docentes, deben estar capacitados para orientar a este tipo de personas, capacitándose en brindar lo mejor de sí, para que los niños con necesidades educativas especiales aprendan, de acuerdo a un currículo que aumente su participación y reduzca la exclusión.

La educación inclusiva es la base que muchos niños necesitan, para desarrollar sus capacidades motrices y mentales, en la convivencia con otros niños, que les puede ayudar a superar sus barreras, e integrarse en el entorno educativa de una forma más amplia, donde se desenvuelvan en los diferentes ámbitos de la vida diaria.

Esta visión de la inclusión de los niños y las niñas con discapacidad en la primera infancia busca la participación activa de los sujetos en las actividades propuestas y contextos en los cuales participa, es decir, se reconocen los diversos sistemas que confluyen y transforman el desarrollo de la infancia- familia, institución educativa, comunidad siendo ejes articuladores y mediadores en los procesos de aprendizaje y socialización. Como lo plantea Bronfenbrenner (1987).

A partir de las condiciones de integración de niños con discapacidad, dentro del aula de clases, ha sido un factor determinante para conocer, ciertas características de cómo piensan, como actúan, que sienten; además de tratar de establecer sus vínculos afectivos con su familia y en la sociedad; este tipo de educación ha sido colaborativa, porque busca  mejorar las condiciones sociales de los niños y jóvenes; dejando a un lado el aislamiento y las limitaciones que han tenido, debido a su condición.

“La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - CDPD, establece en el artículo 24, la obligación expresa de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad en aulas regulares, que deberán transformarse en aulas accesibles por medio de los ajustes razonables necesarios”. (CABO, 2010).

La educación es esencial para todas las personas, tengan o no un grado de discapacidad, cognitiva, sin embargo, a nivel mundial, las personas con algún tipo de discapacidad, reciben poca o ninguna educación, tienen menos probabilidades de ingresar a la escuela, que los otros niños de su misma edad, además de tener dificultades, para permanecer dentro de una institución educativa y seguir con su proceso escolar; presentándose un fracaso escolar en todos los grupos sin importar su edad.

“La inclusión educativa como una construcción social, ha sufrido un proceso de transición entre los diversos modelos de atención a la población con discapacidad, inicialmente se implementa un modelo de rehabilitación-médico basado en el déficit, posteriormente se habla de un modelo de integración el cual buscaba que el niño y la niña con discapacidad se adaptara a la institución educativa y participara en algunos espacios y momentos específicos” (Blanco, R. 2006).

Hoy en día se está constituyendo un modelo inclusivo donde es el ambiente el que se adecua a las necesidades de los sujetos en condición de discapacidad buscando su participación activa en los contextos en los cuales están inmersos; la educación inclusiva ha cambiado la concepción que se tenía de las personas con discapacidad, otorgándoles un mejor nivel de vida, dentro de la sociedad, ya que permite su inclusión con los demás, así como conocer sus condiciones y limitantes, para mejorar su vida diaria

La educación inclusiva implica que todos los niños aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de una escuela que no pone mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. (Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales).

En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales, todos los niños comparten una misma aula de clase de tal modo, que pueden mantener relaciones sociales, con lo que los rodean y no permanecer aislados de los demás.

Desde la perspectiva de derechos y de diversidad se cimienta la inclusión educativa en primera infancia. Para este proceso investigativo la educación inclusiva se centra en: “cómo aprender a vivir con la diferencia y aprender desde la diferencia” (Echeita, 2007).

Esta premisa educativa se fundamenta en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor que implica reconocer que las aulas no son homogéneas donde no todos aprendemos al mismo ritmo, ni con las mismas estrategias.

La inclusión es un proceso que requiere del trabajo colaborativo de cada uno de los agentes involucrados en pro de la atención integral a la diversidad; incluir a este tipo de niños con discapacidad es dar la oportunidad de superar sus propios miedos, actuando desde sus habilidades y capacidades, dejando de lado la preferencia, cumpliendo con las adaptaciones y modificaciones pertinentes al grado de dificultad que presenten, haciendo del aula un espacio de equidad de deberes y derechos para todos.

Una educación pertinente que integre a todos por igual, está dada en un proceso de equidad e igualdad educativa, donde todos puedan cumplir con sus expectativas y tener una vida digna, la Inclusión Educativa es inherente al principio de educación para todos, y demanda un cambio radical tanto en la forma de concebir y desarrollar la educación en sus aspectos curriculares, como en la actitud de los maestros y maestras frente a los estudiantes, es decir actualmente la sociedad en general está obligada a respetar y brindar igualdad de oportunidades, para todas las personas actuando de acuerdo a sus necesidades.

DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo cualitativa, en la cual se tiene en cuenta los relatos de vida de los docentes y padres de familia, a cargo de niños con necesidades educativas especiales, quienes, a través de una entrevista a profundidad, se reconocen los contextos del entorno que les rodea y como se concibe y aplica la inclusión educativa dentro del entorno familiar y educativo.

Manteniendo así un proceso de investigación de tipo cualitativo, enfocado en una observación participante y en un análisis que permita describir los diferentes conceptos, entorno a estrategias detalladas sobre los elementos pedagógicos, de mayor dominio dentro de las practicas inclusivas, a través de sus vivencias y las descripciones que los docentes pueden dar.

“la investigación cualitativa se encarga de estudiar fenómenos que se centran en comprender hechos desde las relaciones que se dan en la realidad, por lo que es importante dejar en claro cuáles son las características de una investigación cualitativa desde la perspectiva de Fraenkel y Wallen (1996) quienes presentan 5 características inefables de una investigación cualitativa:  

1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.

2. La recolección de los datos es verbal y descriptiva.

3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como lo resultados.

4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado le brindan poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga”

A través de la entrevista, se trata de recolectar información clara y precisa, sobre la opinión de cada uno de los docentes, respecto a la inclusión de niños con necesidades especiales dentro del aula, desde una perspectiva de intercambio de ideas dado por las personas en el contexto de su diario vivir.

En este proceso se trató de conocer la percepción de los docentes y padres de familia, sobre el concepto de inclusión, analizando sus vivencias cotidianas en relación con la inclusión en ámbito académico y laboral, en lo concerniente a las enseñanzas, donde se necesitan de elementos pedagógicos en  el contexto del sujeto, la sociedad actual y el tipo de pensamiento a formar, y sus experiencias en torno a la inclusión, comprendiendo  los significados o simbolismos que se encierran en su forma de expresarse.

Para la recolección de información se aplicó una entrevista a profundidad, como trabajo de campo que aporto información concreta sobre ideas al tema de investigación, donde la experiencia y el punto de vista se realizó de forma flexible, obteniendo información sobre el rol del docente y las estrategias que este utiliza, para el desarrollo de su práctica pedagógica con niños con necesidades educativas especiales, incluyéndolos en su propuesta de inclusión.

Delimitación de la Población

Para esta investigación, se tuvo en cuenta una muestra de 15 profesores de la institución Rosa Florida del Municipio de Arboleda Nariño, los cuales se encuentran en un rango de edad entre 30 a 56 años; los cuales tienen a su cargo el proceso de enseñanza de 15 niños con discapacidad cognitiva, relacionada con Autismo, síndrome de Down y síndrome de Asperger y sus padres para comprender el contexto del medio en el que se relacionan y su capacidad de intromisión hacia su entorno.

La investigación se realizó en las escuelas primarias asociadas a la institución educativa Rosa Florida del Municipio de Arboleda Nariño, que actualmente atiende a niños con Necesidades Educativas Especiales, debido al proceso de inclusión que se está realizando en el país.

Recolección de Información

En primer lugar, se realizó la recolección de información con una búsqueda teórico – conceptual, del campo pedagógico, en las cuales se recopilen y sustenten las practicas pedagógicas inclusivas, en base a la equidad, igualdad, la normatividad vigente y las políticas estatales que reglamentan la educación como un derecho fundamental, en los niños con necesidades educativas especiales.

En este proceso, se tiene en cuenta la visión del docente, para el desempeño de la práctica inclusiva dentro de su aula de estudio, a traes de su pensamiento y la profundización en herramientas educativas que permitan su desempeño.

Seguidamente y como segunda fase se tuvo la entrevista a profundidad, con padres de familia y docentes de la institución educativa Rosa Florida, la cual permitió obtener información de cómo los docentes perciben la inclusión y como la aplican en el aula, con que estrategias o herramientas facilitan la comprensión del aprendizaje en los niños.

Esto permite conocer, las estrategias que se deben desarrollar dentro de un proceso inclusivo, donde los elementos pedagógicos utilizados, sean de fácil aplicación y comprensión, para los niños, haciendo que estos se conviertan en herramientas practicas dentro del proceso de formación.

En la tercera fase se desarrolló, un análisis de la información obtenida en la encuesta, como punto clave para determinar el pensamiento del docente frente a la inclusión, validando los comentarios o respuestas a través de una matriz de sistematización, en los cuales se describen los elementos pedagógicos, el impacto que causa, los objetivos que se cumplen y los indicadores obtenidos con las respuestas, frente a la perspectiva de cada entrevistado.

Lo anterior con el propósito de entrar en una discusión, frente a la teoría conceptual y el pensamiento abstracto de cada docente en el proceso de enseñanza, aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales.

Hipótesis de Investigación

Esta investigación, busco Analizar los elementos pedagógicos más necesarios durante la práctica docente inclusiva para la atención de niños con necesidades educativas especiales a partir de la puesta en práctica de la inclusión educativa, en la institución educativa rosa florida los resultados muestran la trayectoria que tuvieron las maestras acerca de que es la inclusión y como se relacionan con el termino de inclusión y de esta manera como la involucran desde sus prácticas pedagógicas y con otros a partir de los elementos pedagógicos  conocidos como el sujeto a formar, el conocimiento y el saber.

Durante el proceso de entrevista con los docentes, se puede percibir que no todos están preparados para la inclusión educativa, ya que no cuentan con las herramientas pedagógicas necesarias para la enseñanza, por lo cual se ha considerado un proceso complicado, teniendo en cuenta que la integración no hace un enfoque diferencial de los alumnos y tampoco tiene practicas pedagógicas que lleven al reconocimiento de la diferencia del otro.

Actualmente los docentes de la institución educativa Rosa Florida, enfocan su proceso de educación en adquirir nuevas enseñanzas frente a lo que desconocen, con respecto a las necesidades educativas de los niños, para así tener una apropiación frente al tema y poder desarrollar su metodología de enseñanza basada en propiciar destrezas y habilidades que los niños fácilmente puedan desempeñar y colocar en práctica, dentro del aula.

La identificación de los elementos pedagógicos, se realiza a partir de las necesidades e intereses de los niños con discapacidad, además de hacerlos parte importante en los procesos de participación, de tal manera que estos se apropien de los espacios determinados para el aprendizaje, y que puedan mejorar sus condiciones de creatividad, mostrando una normalidad.

Análisis de los Resultados

Esta investigación, se realizó con la participación de ocho docentes de la institución educativa Rosa Florida, con las cuales se realizó una entrevista en forma de relatos de vida, donde los docentes contaban sus vivencias diarias en el proceso de enseñanza, con los niños, no solo con los que tienen un tipo de discapacidad, si no a nivel general.

Los docentes de la institución educativa Rosa Florida, cuentan con una experiencia significativa de diez y quince años en el ámbito de la enseñanza a la primera infancia y demás grados educativos, los motivos de la elección de su carrera, están dadas por la continua interacción con los niños, y el amor hacia la enseñanza, adquirida a través de su vida personal.

En la actualidad, las leyes y reglamentos en materia de educación, han cambiado considerablemente la visión de la docencia, ya que se debe cambiar el pensamiento que solo se trabaja con niños sin ningún tipo de discapacidad, para adaptarse a las nuevas condiciones de inclusión, buscando nuevas alternativas metodológicas que permitan brindar una educación de calidad para todos los niños.

Matriz de Análisis Entrevista

Objetivo

Elemento

Indicadores

Identificación de elementos teórico conceptuales que justifiquen logros pedagógicos en la práctica docente inclusiva

Conocimiento

-          Conceptos de inclusión en la formación del ser Humano

-          Interacción y convivencia con los estudiantes

Reconocer elementos sobre la inclusión en la práctica docente en la institución educativa Rosa Florida

Saber

-          Creencias y construcción social

reafirmar la importancia de la utilización de elementos pedagógicos en la inclusión escolar

Aprender

-          Construir elementos pedagógicos básicos en la enseñanza pedagógica para  los niños con necesidades educativas especiales

 

De acuerdo a la anterior matriz, partiendo del primer objetivo, la identificación de elementos conceptuales, se establece para conocimiento de las docentes, las concepciones que los docentes tienen frente al proceso de inclusión, partiendo de las creencias y sus propios conceptos sobre la interacción y convivencia de los estudiantes y la interacción con ellos. 

Partiendo con la entrevista realizada a los docentes de la institución Educativa Rosa Florida, estos manifiestan que la inclusión es una forma de trabajar con los niños con discapacidad, y conocer nuevas experiencias al enfrentarse con este tipo de niños, ya que en todos sus años de experiencia siempre se ha trabajado con los niños denominados normales, por lo cual es una nueva expectativa de enseñanza y aprendizaje, que conlleve a la igualdad y equidad social.

A través de la conceptualización de pedagogías, se tiende a que los docentes identifiquen el tipo de enfermedad cognitiva que presentan y organizar una respuesta metodológica de tipo constructivo, que permita mejorar la comprensión de los niños, en materia educativa.

Como segundo objetivo, el reconocer los elementos sobre la inclusión en la práctica docente dentro de la institución educativa Rosa Florida, se evidencia que se ha convertido en un reto de aprendizaje, dado que los docentes no tienen claro el tipo de metodología que deben utilizar para el trabajo con los niños con necesidades educativas especiales, o a la misma vez preparan una técnica de trabajo, pero resulta no apta para lograr el aprendizaje.

Es así, como la inclusión ha resultado ser un tema difícil dentro de las labores educativas, los docentes, están abiertos al cambio, pero no tienen los elementos necesarios para que sea optima y de calidad, enfrentando grandes retos en el cumplimiento de metas, dado que han tenido que transformar sus clases, para que todos los niños puedan comprender y tener igualdad de condiciones, sin dejar de lado las expectativas de los niños con discapacidad y de sus padres.

Por último, el reafirmar la importancia de los elementos pedagógicos en la inclusión escolar, se centra más que todo, en la forma de desarrollar las metodologías de aprendizaje, dado que los docentes se han desempeñado en diferentes áreas del conocimiento, centrándose en el desarrollo integral de los niños, lo cual conlleva a una amplia gama de experiencias y concepciones; pero es la primera vez que enfrentan un proceso de inclusión con niños, que muchas veces necesitan de un apoyo continuo de otra persona para mantenerse activos.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En esta investigación, se buscó analizar los elementos pedagógicos, a través de la práctica docente, en la atención de los niños con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta como los docentes conciben la inclusión y que practicas llevan a cabo para la enseñanza con estos niños, enfocándose en brindar lo mejor de sí, en la construcción de elementos pedagógicos de fácil aprendizaje para los sujetos a formar.

De acuerdo con las entrevistas realizadas, la mayoría de los docentes conocen el concepto teórico de inclusión, pero ya la puesta en práctica dentro del proceso educativo, se ha dado más hacia la parte de integración, dejando de lado el enfoque diferencial de los estudiantes, por lo que se hace necesario establecer elementos metodológicos de fácil aprendizaje, para que los niños puedan comprender y participar activamente de las actividades escolares.

Además de lo anterior, con las entrevistas se hace visible que los docentes adoptan el concepto de inclusión, desde un proceso de integración, donde no se tienen en cuenta las limitaciones y debilidades de los niños con discapacidad, ya que estos tienen unas necesidades educativas especiales y necesitan el apoyo de los docentes, para mejorar sus procesos pedagógicos; dado que tienen ciertas dificultades que no les permiten desarrollarse a plenitud.

Con esta entrevista, también se puede determinar, los motivos por los cuales escogió su carrera en docencia, muchos de ellos dicen que por sus habilidades lingüísticas y otros por que encontraron gusto e interés en el trabajo con niños, ya que la docencia estipula que se debe reconocer las habilidades de los niños y aprender de estas, para el desarrollo y desempeño funcional, además de dejarse influir por sus  familias en la importancia que tiene la pedagogía y sus demostraciones de satisfacción ante sus carrera profesional.

Estimando los procesos de inclusión en el aula, se observa que los docentes, han determinado como elemento pedagógico el adquirir nuevos conocimientos, sobre lo que desconocen de los niños con necesidades educativas especiales, a partir de una investigación que les permitan tener apropiación ante el tema, reconociendo el sujeto que están formando tiene necesidad de aprender y sentirse en igualdad de condiciones frente a los otros niños, por lo cual el proceso de enseñanza es mutuo entre los docentes y estudiantes.

Con los conceptos dados por la UNESCO, que define la inclusión en reconocer e identificar la diversidad de cada persona, que requiere cambios en sus contenidos y estructura curricular para garantizar que se adecue a las necesidades de algunos niños con discapacidad, se puede identificar que las instituciones educativas, deben tener nuevos elementos pedagógicos que sean de fácil aprendizaje y mejoren las necesidades educativas de los niños.

CONCLUSIONES

La inclusión educativa, es relativamente importante, en la medida que cumpla con todos los requerimientos necesarios para su puesta en práctica, por lo cual el ministerio de educación, debe tener como prioridad la capacitación permanente de los docentes, para garantizar una educación de calidad.

Los niños con necesidades educativas especiales, están en la misma condición de aprender y ser tratados dignamente, la integralidad es un proceso que conlleva a una convivencia social entre los niños adquiriendo respeto y comunicación, donde cada niño puede pensar y participar activamente.

Se destaca de la inclusión educativa, la forma de interacción mutua de docentes y estudiantes, donde los docentes tienen que ser flexibles ante su metodología de educación, comprendiendo que los niños con discapacidad, no tienen el mismo ritmo de trabajo, por lo cual su formación es lenta, necesitando una estrategia de enseñanza diferente que permita el pleno desarrollo de los niños, adquiriendo conocimiento y una vida plena.

La transformación de la práctica docente, en materia de inclusión, debe cambiar su perspectiva de autoaprendizaje, dado que tanto docente como estudiante deben estar abiertos a nuevos aprendizajes, determinados en la forma de actuar y de asimilar los resultados, incentivados por los intereses y necesidades de cada estudiante, con el fin de potencializar su saber.

Los elementos pedagógicos, que se utilicen en el aula deben ser de fácil comprensión y que sirva para todo tipo de niño que se encuentre en su proceso formativo, incluyendo herramientas de trabajo fácil, que sean comprensivas y participativas, garantizando el acompañamiento del docente para resolver las inquietudes y que mejoren la comunicación asertiva entre todos los miembros del aula, desarrollando capacidades excepcionales, a través de trabajo continuo y dinámico, que tenga como propósito mejorar las condiciones de vida de cada niño.

Finalmente se puede decir que la inclusión educativa, no solo les compete a los docentes dentro de su formación profesional, sino a todos los seres humanos, generando respeto y comprensión hacia las diferencias individuales, brindando oportunidades de igual y equidad, ante los mismos derechos y deberes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ainscow, M. & Booth, T. (2000) índice de inclusión. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

Arias. I. y Arraigada. C. (2005). Visión de la Integración de niños / as con NEE (Necesidades Educativas Especiales) desde la perspectiva de profesionales y alumnos / as. Universidad de Chile. Educación Parvularia y Básica Inicial.

Arregui. A. (1997). Síndrome de Down. Necesidades Educativas y Desarrollo del Lenguaje. Recuperado en Internet: https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/110_nee/1101997001c_Doc_EJ_sindrome_down_c.pdf

Asociación Asperger Asturias. (1991). El síndrome de Asperger. Recuperado en Internet: file:///C:/Users/DELL/Downloads/31-9-38-.admin.ASPERGER_GUIA_ASTURIAS.pdf

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 4, N° 4. Recuperado de www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.htm

Bronfenbrenner, U. (1987). Ecología del Desarrollo Humano. Ediciones Paidos Ibérica .S.A. Barcelona.

CABO A. (2010). Programa de Acción por la Igualdad e Inclusión Social (PAIIS). Intervención ciudadana ante la Corte Constitucional en el Proceso T – 2650185. Magistrado Ponente Magistrado JORGE IVAN PALACIO PALACIO. Actores: Julio David Pérez Lambraño y el Municipio de Montería. Bogotá.

Cárdenas. (2004). Discapacidad intelectual y necesidades educativas especiales asociadas: retraso mental ligero frente a retraso mental límite. Málaga: Universidad de Malaga. Recuperado en: https://riuma.uma.es/xmlui/browse?order=ASC&rpp=20&sort_by=-1&etal=-1&offset=220&type=author

CINDES. (2014). Estrategias para la detección y atención educativa de estudiantes con discapacidad y barreras para el aprendizaje y la participación. Recuperado en: http://cindes.org.co/wp-content/uploads/2014/08/Discapacidad-Cognitiva.pdf

Cruz Roja Española. Discapacidades Cognitivas. Recuperado en: http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=418,12391131&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

Márquez. C. (2013). El síndrome de asperger. Recuperado en: https://lnx.educacionenmalaga.es/wp-content/blogs.dir/14/files/2013/02/EL-S%C3%8DNDROME-DE-ASPERGER.pdf?file=2013/02/EL-S%C3%8DNDROME-DE-ASPERGER.pdf

Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales, Colombia aprende, N°12, pp. 1-57. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf

Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales, Colombia aprende, N°12, pp. 1-57. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf

Montessori. M. (1986). La mente absorbente del niño. México: Editorial Diana S. A. Organización de las Naciones Unidas (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Nueva York: ONU. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Ministerio de Protección Social de la Republica de Colombia. (2007). Plan decenal y la inclusión de población con discapacidad. Al tablero edición n°43. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/article-150604.html 55

Organización Mundial de la Salud. Noviembre 25 de 2010

Saldarriaga. E. (2010). Articulo Estilos Cognitivos de niños y niñas con discapacidad intelectual. Recuperado en:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1774/Art%C3%ADculo%20-%20ESTILOS%20COGNITIVOS%20EN%20NI%C3%91OS%20Y%20NI%C3%91AS%20CON%20DISCAPACIDAD%20INTELECTUAL%20%281%29.pdf?sequence=1

Schalock y Verdugo. (2012). El cambio en las organizaciones de discapacidad. Estrategias para superar sus retos y hacerlo realidad. Guía de liderazgo. Madrid: Alianza. Citado por Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf

Soto. N. (2007). La Atención Educativa de Niños, Niñas y Jóvenes considerados con Necesidades Educativas Especiales: Una mirada desde la Integración y desde la Inclusión. Universidad de Manizales – CINDE

Soren. G. (2010). Diseños Universales. Madrid. Retomado en http://www.ceapat.org/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/21019participacionmediantedise.pdf.

Tajamar. (2017). Que es el Síndrome de Asperger. Recuperado en Internet: http://www.tajamar.es/wp-content/uploads/2017/06/sindrome-asperger-tajamar.pdf

UNESCO. (2004). Temario abierto sobre Educación Inclusiva. Impreso por archivos industriales y promocionales Ltda. Santiago de Chile.

Vargas. M y Navas. W. (2012). Autismo Infantil. Revista Cúpula. Recuperado en: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/art5.pdf

Yarza. A. y Rodríguez. L. (2007). Educación y pedagogía de la infancia anormal. 1870 – 1940. Cooperativa Editorial Magisterio. Grupo de la Historia de la Práctica Pedagógica.

 



[1] Autor Principal