Desarrollo del pensamiento crítico y el desempeño docente

 

Jaime Carmelo Aspur Barrientos[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6580-8786

Universidad César Vallejo

Lima- Perú

 

 

 

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre las variables y mediante el marco teórico sistematizar conocimientos que pretende mediante la lectura desarrollar la reflexión en los lectores, especialmente en los docentes. El tipo de investigación es básica, de nivel correlacional, con diseño no experimental descriptivo correlacional, la población fueron docentes de los tres niveles educativos cuya muestra de estudio estuvo constituido por 40 docentes. Los instrumentos de medición científica estuvieron constituidos por dos cuestionarios. Se llegó a concluir que el estadígrafo Rho de Spearman muestran que el nivel de correlación se presenta en baja, mediana y alta; mientras que el, el nivel de significancia es menos a 0,05 (p < 0,05). Por cuanto, se determinó que existe relación entre el pensamiento crítico, el desempeño docente y sus dimensiones.

 

Palabras clave: pensamiento crítico; desempeño docente;  preparación; enseñanza.


 

Development of critical thinking and teaching performance

 

ABSTRACT

The present research work had as a general objective to determine the relationship that exists between the variables and through the theoretical framework to systematize knowledge that seeks through reading to develop reflection in readers, especially in teachers. The type of research is basic, of a correlational level, with a non-experimental descriptive correlational design, the population were teachers of the three educational levels whose study sample consisted of 40 teachers. The scientific measurement instruments consisted of two questionnaires. It was concluded that Spearman's Rho statistic shows that the level of correlation occurs in low, medium and high; while the level of significance is less than 0.05 (p < 0.05). Whereas, it was determined that there is a relationship between critical thinking, teacher performance and its dimensions.

 

Keywords: critical thinking; teacher performance; preparation;, teaching.

 

 

 

 

Artículo recibido 30 junio 2023

Aceptado para publicación: 30 julio 2023


 

INTRODUCCIÓN

Los docentes a diario se enfrentan a diversos problemas, en lo que respecta a su formación y la formación de los estudiantes. A nivel internacional se puede observar la gran dificultad que presentan los docentes en el desarrollo apropiado del pensamiento crítico, lo cual afecta su desempeño en el aula. Tal como lo menciona Solbes y Torres (2013) en España, se evidenció que al realizarle la pregunta sobre si enseñan el pensamiento crítico en el salón de clases el 80% de los docentes expresaron que no, ya que, su enseñanza solo se centra en transmitir información, verdades absolutas y formulas y la ciencia no es contextualiza.  Por su lado, Mejía et al. (2022) enuncian que existen diversos factores que dificultan la enseñanza y aprendizaje del pensamiento crítico, estos factores vienen a ser las concepciones, institucionales y otros externos. Asimismo, manifiestan que los directivos y padres de familia presionan a los docentes para que su práctica abarque la mayor cantidad de temas en las diversas áreas curriculares, también, están a favor de que los estudiantes no piensen por sí mismos, por lo tanto, se limita a los docentes enseñar de manera integral. Por su lado, García (2020) señala que el sistema reproduce profesores cópia que desarrollan programas o modelos basados en jerarquías rígidas y en un lenguaje dominante. Pero ahí reside una contradicción, una oportunidad para desarrollar el pensamiento crítico. Esta práctica supone romper el modelo, abandonar el programa. Este tipo de problemas, también se presentan en el contexto nacional; puesto que, la mayoría de los docentes demuestran dificultades en el desarrollo del pensamiento crítico por ende en su aplicación en el acto educativo. El Ministerio de educación (2017) al realizar el seguimiento pedagógico en el IHPE demostró que el 68% de profesores en su desempeño en el aula no fomenta el pensamiento crítico. Además, en el 65% de los casos el profesor solo promueve la participación pasiva y basada en el contenido, lo cual dificulta el desarrollo del pensamiento crítico.

La justificación del presente estudio radica en que existe la necesidad de demostrar el nivel de correspondencia entre el pensamiento crítico y desempeño docente en su labor pedagógica. De acuerdo con, Benavides y Ruíz (2022) actualmente tanto los estudiantes como los docentes presentan diversas dificultades en el desarrollo del pensamiento crítico; en el caso los estudiantes para emitir sus ideas de manera apropiada; por su lado los docentes en el uso y aplicación de diversas estrategias que fomenten el pensamiento crítico en el proceso educativo. Por lo que, es importante buscar soluciones para generar un cambio significativo en la educación. De igual manera respecto al desempeño de los docentes, Bocanegra (2021) concluyó que los profesores no emplean instrumentos didácticos lo que dificulta el desarrollo del pensamiento crítico. De igual manera, los docentes en su desempeño no aplican el análisis, la interpretación y las habilidades propias del pensamiento crítico al momento de ejecutar una sesión de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, por lo que solo el 2.5 % de los estudiantes expresan sus puntos de vista; mientras que, el 87.5 % solo demuestra su aprendizaje por repetición.

En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre las variables y mediante el marco teórico sistematizar conocimientos que pretende mediante la lectura desarrollar la reflexión en los lectores, especialmente en los docentes. De modo que, es indispensable que los docentes se capaciten constantemente en lo teórico y en lo práctico, con la finalidad de que desarrollen y fortalezcan las capacidades de pensar, analizar, autocriticarse, reflexionar autoevaluarse, etc. Es decir, que logren desarrollar el pensamiento crítico y de este modo logren desempeñarse apropiadamente en su labor pedagógica, de modo que, empleen diversas metodologías que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, por ende, se logre alcanzar su formación integral.

Respecto a la definición del pensamiento crítico de acuerdo con, Lipman (1991) el desarrollo del pensamiento crítico facilita la realización de buenos juicios confiando en y por medio de criterios, es autocorrectivo y sensible al contexto. Asu vez, Halpern (1998) manifiesta que el pensamiento crítico es propositivo, razonado, y dirigido hacia un objetivo. Es la clase de pensamiento implicado en la solución de problemas, formulación de inferencias, en el cálculo de probabilidades, y en la toma de decisiones. Al pensar críticamente, se evalúa el resultado de los procesos de pensamiento y evaluar el proceso de pensamiento. El pensamiento crítico es un proceso que ayuda a evaluar la realidad y autoevaluarse uno mismo con la finalidad de tomar decisiones apropiadas, proponer soluciones a diversos problemas que enfrentamos a diario y establecer relaciones más asertivas dentro de la sociedad. En palabras de Ossa et al. (2017) el pensamiento crítico es una capacidad cognitiva superior que faculta a los individuos para analizar información del entorno, extraer conclusiones sobre su utilidad y finalidad, plantearse cuestionamientos sobre determinadas creencias, meditar sobre sus propios procesos de razonamiento y tomar decisiones. Por lo tanto, el pensamiento crítico es un proceso intelectual activo de búsqueda de conocimiento mediante el uso de diversas capacidades y habilidades, que permiten al estudiante ser reflexivo, analítico, propositivo, autónomo y autoevaluar sus ideas y saberes. Por su lado, Rolón (2014) enumera algunas características del pensamiento crítico: el pensamiento crítico se desarrolla permanente. Constituye un proceso complejo y con un carácter dinámico. Propone diferentes soluciones. Emite juicios e interpretaciones antes de evaluar la información. Utiliza diferentes criterios contradictorios. Implica incertidumbre, reticencia, esfuerzo mental y búsqueda constante de alternativas. A su vez, Alvarado (2014) manifiesta que un pensador crítico cuenta con las siguientes competencias: 1) formulan problemas y cuestiones de forma clara y precisa, 2) buscan y evalúan información importante, 3) formulan ideas para interpretar la información de forma eficaz, 4) extraen conclusiones fiables, 5) razonan sin prejuicios, 6) analizan y evalúan hipótesis e implicaciones prácticas, y 7) proponen soluciones a problemas complejos; y 8) manifiestan su capacidad para comunicar ideas de forma eficaz.

En relación al desempeño docente según Montenegro (2007) el desempeño docente es un conjunto de actividades específicas que forman un conjunto integrado de competencias determinadas por factores del profesor, del alumno y del entorno. De modo semejante, Flores (2010), define al desempeño docente como el conjunto de habilidades y competencias que los profesores utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Asimismo, el MINEDU (2007) expresa que “el desempeño designa el cumplimiento de las funciones, metas y responsabilidades, así como el rendimiento o logros alcanzados” (p.9).

Por otro lado, el desempeño cuenta con cuatro dominios los cuales son planteados por el Minedu (2014) los cuales los siguientes: primero la preparación para el aprendizaje de los estudiantes a través del desarrollo de planes de clases, unidades didácticas y módulos de aprendizaje en el marco de un enfoque intercultural e inclusivo. Segundo, Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, En otras palabras, el proceso de enseñanza y aprendizaje debe llevarse a cabo de forma inclusiva y siendo consciente de la diversidad. Tercero la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad, esto incluye la participación en el gobierno democrático de las escuelas y las redes escolares y el desarrollo de comunidades de aprendizaje. Cuarto Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente, se refiere a los procesos y prácticas que conforman y desarrollan las comunidades profesionales de los profesores.


 

METODOLOGÍA

La investigación desarrollada sigue el paradigma de investigación positivista con enfoque cuantitativo. Este enfoque según Hernandez et al. (2014) se basa en la observación del problema por parte del investigador en el ambiente natural en la que la parte subjetiva del investigador no cuenta más por el contrario, el estudio parte de la inferencia en función de los resultados obtenidos como producto de la aplicación de los instrumentos de medición. Asimismo, el tipo de estudio es básica, puesto que solo se centró en generar mayor conocimiento sobre las variables de investigación. El diseño asumido es no experimental transversal – descriptivo correlacional; por cuanto, su interés del estudio estuvo centrado en determinar el grado de relación entre las variables de estudio. La población de estudio estuvo constituido por docentes de educación básica cuya muestra estuvo integrado por 40 docentes. El tipo de muestreo fue no probabilístico; ya que, el investigador de acuerdo a las posibilidades vio por conveniente acopiar datos de los docentes que participaron respondiendo el cuestionario de forma voluntaria. Asimismo, el criterio de inclusión  fueron docentes que laboran por más de medio año en la institución y por exlusción a los docentes que asisten a labores como supervisión o a los docentes que tienen menos tiempo enseñanado en la institución. Finalmenet, el instrumento de medición que se aplicó para el acopio de la información es el cuestionario.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se muestran los resultados descriptivos e inferenciales:

Tabla 1.

Descripción de la variable pensamiento crítico

Pensamiento Crítico

 

f

f%

Válido

Aceptable

2

5,0

Bueno

20

50,0

 

Muy bueno

18

45,0

Total

40

100,0

En la tabla 1 se observa que, el 50,0% de los docentes presentan un buen nivel de pensamiento crítico, el 45,0% muy bueno; mientras que, el 5,0% aceptable. De lo que se deduce que, el nivel de preparación que tienen los docentes permite desarrollar el nivel de su pensamiento crítico.

 

Tabla 2

Descripción de la variable desempeño docente y sus dimensiones

 

Desempeño docente

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

 

f

f%

f

f%

f

f%

f

f%

f

f%

Válido

Bueno

22

55,0

23

57,5

20

50,0

21

52,5

21

52,5

Excelente

18

45,0

17

42,5

20

50,0

19

47,5

19

47,5

Total

40

100,0

40

100,0

40

100,0

40

100,0

40

100,0

 

En la tabla 2, se observa que el 55,0% de los docentes presentan un buen desempeño; mientras que, el 45,0% en nivel excelente. Con respecto a la preparación para el aprendizaje de los estudiantes, el 57,5% presenta buen nivel. Por otra parte, con respecto a la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, el 50,0% se ubica en nivel excelente y bueno. Con respecto a la Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad, el 52,5% en nivel bueno. Finalmente, con respecto a desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente, el 52,5 se ubica en nivel bueno.

Tabla 3

Resultados de la prueba de hipótesis de la variable pensamiento crítico, desempeño docente y sus dimensiones

 

Pensamiento Crítico

Desempeño docente

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Rho de Spearman

Pensamiento Crítico

Coeficiente de correlación

1,000

,693**

,549**

,704**

,372*

,318*

Sig. (bilateral)

.

,000

,000

,000

,018

,045

N

40

40

40

40

40

40

Desempeño docente

Coeficiente de correlación

,693**

1,000

,849**

,905**

,548**

,649**

Sig. (bilateral)

,000

.

,000

,000

,000

,000

N

40

40

40

40

40

40

Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

Coeficiente de correlación

,549**

,849**

1,000

,759**

,397*

,499**

Sig. (bilateral)

,000

,000

.

,000

,011

,001

 

N

40

40

40

40

40

40

Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes

 

Coeficiente de correlación

,704**

,905**

,759**

1,000

,451**

,651**

Sig. (bilateral)

,000

,000

,000

.

,004

,000

N

40

40

40

40

40

40

Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidade

 

Coeficiente de correlación

,372*

,548**

,397*

,451**

1,000

,298

Sig. (bilateral)

,018

,000

,011

,004

.

,062

N

40

40

40

40

40

40

Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente

Coeficiente de correlación

,318*

,649**

,499**

,651**

,298

1,000

Sig. (bilateral)

,045

,000

,001

,000

,062

.

N

40

40

40

40

40

40

 

Los resultados del Rho de Spearman muestran que el nivel de correlación se presenta en baja, mediana y alta; mientras que el, el nivel de significancia es menos a 0,05 (p < 0,05). De lo que se deduce, existe relación entre el pensamiento crítico, el desempeño docente y sus dimensiones.

DISCUSIÓN

Actualmente nos enfrentamos a una sociedad que está en constante cambio, por ello es fundamental que en el ámbito educativo los docentes estén preparados en cuanto al usos y actualización de los conocimientos, con la finalidad de lograr una práctica pedagógica adecuada que contribuya al desarrollo integral del docente y estudiante.  En este sentido, el desarrollo del pensamiento crítico en los docentes cumple un rol fundamental en su desempeño; ya que, al pensar críticamente permite que el profesor sea observador e identifique las diversas dificultades que presentan los estudiantes en el salón de clase. Además, permite al docente indagar sobre el uso de diversas estrategias, métodos, recursos y técnicas que puede utilizar de acuerdo a la demanda de los estudiantes para mejorar y facilitar el correcto aprendizaje. Según Castillo (2020) estudios recientes evidencian que en el ámbito educativo no se ven avances en el desarrollo de habilidades superiores que involucran la autonomía, razonamiento y resolución problemas.

Por su lado, García (2020) expresa que es importante que los docentes estén preparados y formados correctamente con la finalidad de que respondan a las demandas y necesidades educativos de los educandos; por lo tanto, es fundamental que los docentes desarrollen, fortalezcan y pongan en prácticas el pensamiento crítico, de modo que su desempeño sea eficiente y eficaz, centrados en la innovación y creación de diversas estrategias que promuevan el aprendizaje significativo y permitan el crecimiento del pensamiento crítico.

Asimismo, el desarrollo del pensamiento crítico requiere que el individuo este en constante reflexión y autorreflexión, con el objetivo de sistematizar adecuadamente sus ideas y orientarlas a la puesta en práctica (Robles, 2019). Por su lado, Gómez y Botero (2020) manifiestan que el pensamiento crítico es indispensable, ya que, en nuestra vida cotidiana se presentan diversos problemas los cuales debemos saber resolverlos de manera pertinente. El desarrollo de este pensamiento contribuye a la formación de personas capaces de actuar apropiadamente dentro de una sociedad.

Por lo tanto, el docente para lograr un buen desempeño en su institución debe desarrollar el pensamiento crítico con la finalidad de evaluar, analizar y proponer alternativas para los problemas que se presenten en su praxis pedagógica. Según, Cangalaya  (2020) los pensadores críticos necesitan desarrollar un conjunto de habilidades relacionadas con su naturaleza, es decir, el razonamiento, el análisis, la resolución de problemas y la evaluación. Por otro lado, Bezanilla et al. (2018) mostraron que está asociado a las actividades docentes cotidianas y vinculado al proceso de análisis y discusión, resolución de problemas, evaluación y toma de decisiones. Destacan la importancia de este tipo de pensamiento, que pocas veces es comprendido en su verdadero significado y por lo tanto en términos de mejorar la enseñanza y el aprendizaje, sin convertirlo en una obligación o requisito.

Como señala Girelli y Reynoso (2018), es un proceso cognitivo, ya que implica el desarrollo de habilidades consustanciales al ser humano, como la clasificación, la organización y el razonamiento. Sin embargo, estas habilidades no se desarrollan en los estudiantes porque la enseñanza suele ser rutinaria, lo que dificulta el desarrollo de estas habilidades. Los profesores todavía tienden a organizar sesiones de aprendizaje tradicionales o centradas en el profesor, en las que los alumnos sólo son vistos como receptores de los conocimientos impartidos por el profesor y sólo participan pasivamente en el proceso de aprendizaje.

CONCLUSIÓN

Existe relación entre pensamiento crítico y el desempeño docente; puesto que p < 0,05, con un grado de relación moderada de acuerdo al estadígrafo Rho de Spearman. Del mismo modo, el pensamiento crítico se relaciona con las dimensiones: preparación para el aprendizaje de los estudiantes; enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes; participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad; desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.

LISTA DE REFERENCIAS

Alvarado, P. E. (2014). El desarrollo del pensamiento crítico: una necesidad en la formación de los estudiantes universitarios. Didac 64, 10-17. https://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/18/pdf/Didac_64.pdf

Benavides, C. y Ruíz, (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79.

Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89–113. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000100089

Bocanegra, B., Tantachuco, J.J. y Caballero, N. J. (2021). Desempeño docente y pensamiento crítico en la formación universitaria. Revista redipe, 10(2), 65-77. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1196

Cangalaya, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), pp. 141-153.

Castillo, A. (2020). El pensamiento crítico como competencia básica. Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos. Revista Latinoamericana de Filosofía de La Educación, 7(14), 127–148. https://orcid.org/0000-0001-7781-2347

Flores, E. (2010). La opción por la interdisciplinariedad. El estudiante como protagonista. VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria – Universidad Pontificia Católica del Perú. Lima-Perú.

García, A. (2020). Desarrollar el pensamiento crítico: cartografía mínima de los formadores de docentes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo11(21). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200128&script=sci_arttext

Girelli y Reynoso. (2018). Habilidades de pensamiento crítico y superior desarrolladas por un grupo de alumnos de carreras de Física universitaria. Resultados de entrevistas realizadas a sus docentes. Latin-American Journal of Physics Education, 4(1), 29. http://lajpe.org/jan10/29_marina_girelli.pdf

Gómez, M. P. y Botero, S. M. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Eleuthera, 22 (2), 15-30. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.2.

Halpern, D. F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains. American Psychologist, 53(4), 449-455.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. ( ed.). Mc Graw-Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Lipman, M. (2003). Thinking in education. (2. ° ed.). Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Mejía, J. A., Orduz, M. S. y Peralta, B. M. (2022). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 1-16. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1499Mejia.pdf

Ministerio de Educación (2014). Marco del buen desempeño docente. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2007). Foro Nacional de Educación para Todo. http://www.minedu.gob.pe/educacionparatodos/Politicas.php

Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2017). Hacia la excelencia de los Institutos de Educación Superior Pedagógicos. Kipus rojos.  http://www.redkipusperu.org/inicio/wp-content/uploads/2017/07/Kipus-Jessica-Soto-DIFOID-2017-06-03.pdf 

Montenegro, I. (2007). Evaluación del desempeño docente. Fundamentos, modelos e instrumentos (2. ° ed.). Bogotá, Colombia: Magisterio.

Ossa, C. J., Palma, M. R., Lagos, N. G., Quintana, I. M. y Díaz, C. H. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 19-28. doi: 10.22235/cp.v11i2.1343

Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: Habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2),13-24.

Rolón, N. I. (2014). Pensamiento crítico y docencia. Breves reflexiones de su aporte y riqueza. Didac 64, 18-23. https://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/18/pdf/Didac_64.pdf

Solbes, J. y Torres, N. [2013, septiembre 9-12]. Concepciones y dificultades del profesorado sobre el pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias.  [Sesión de Congreso]. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Girona, España. 

 



[1] Autor Principal