Servicio Social Comunitario y su Impacto en la Práctica Educativa para la Formación

 

Mónica Torres Gómez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3047-0065

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa, México

 

Blanca Lilia Ramos González

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5149-6179

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa, México

 

 

Veronika de la Cruz Villegas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3570-2021

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa, México

 

RESUMEN

 

El Servicio Social es la realización temporal y obligatoria de un conjunto de actividades que llevan a cabo los alumnos de la Universidad en beneficio e interés de la sociedad mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo identificar el impacto que tiene el Servicio Social Comunitario en la práctica educativa de los estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, que juega un papel importante dentro de la formación de los universitarios. Al desarrollar dicha investigación se utilizó una metodología cuantitativa, bajo el enfoque constructivista. Para obtener los datos se utilizó un cuestionario de Google Forms con diez ítems, donde el 87% de los alumnos encuestados corresponde al género femenino y el otro 13% al masculino. Dentro de los hallazgos más relevantes, se muestra que el 34% tiene interés por realizar actividades que beneficien y apoyen a las comunidades ya que es importantes para su formación, el 26% manifestó que genera experiencia en su área de formación, el 24% que los ayuda a desarrollar nuevas competencias y habilidades, mientras el 16% dice que son importantes porque los sensibilizan en las necesidades de la comunidad.

 

Palabras claves: servicio social; comunidad; impacto; universitarios

 

 

Community Social Service and its Impact on Educational Practice for Training

 

ABSTRACT

 

The Social Service is the temporary and obligatory realization of a set of activities carried out by the students of the University for the benefit and interest of society through the application of the knowledge acquired. Therefore, the present work aims to identify the impact that the Community Social Service has on the educational practice of the students of the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco of the Bachelor of Education Sciences, which plays an important role within the training of the university students When developing this research, a quantitative methodology was used, under the constructivist approach. To obtain the data, a Google Forms questionnaire with ten items was used, where 87% of the students surveyed were female and the other 13% were male. Among the most relevant findings, it is shown that 34% are interested in carrying out activities that benefit and support the communities since it is important for their training, 26% stated that they generate experience in their training area, 24% that it helps them to develop new skills and abilities, while 16% say that they are important because they make them aware of the needs of the community.

 

Keywords: social service; community; impact; university students

 

 

 

Artículo recibido 10 julio 2023

Aceptado para publicación: 10 agosto 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

El Servicio Social Comunitario es una actividad de índole profesional que fomenta en los estudiantes de nivel superior sensibilizarlos con la realidad que se vive actualmente en nuestra sociedad, permitiendo el beneficio a las comunidades a través de la realización de diversas actividades. Asimismo, es importante mencionar que el servicio social es requisito temporal que se lleva a cabo en un periodo no menor a seis meses, dependiendo del plan de estudios de la licenciatura y la misma universidad.

Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo identificar el impacto que tiene el Servicio Social Comunitario en la práctica educativa de los estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, ya que esta actividad juega un papel importante dentro de la formación integral de los estudiantes universitarios para la aplicación de los conocimientos adquiridos durante su trayectoria académica, donde la metodología utilizada fue bajo el enfoque cuantitativo a través de la aplicación de un instrumento de investigación con nueve ítems a través de la plataforma Google Forms, teniendo como muestra 50 estudiantes de sexto, séptimo y octavo semestre.

Dicha investigación permitió reconocer que el servicio social comunitario necesita fomentarse a través de experiencias de los prestadores de servicio social y así motivar a los estudiantes para la realización de esta actividad como parte de su formación práctica que los ayuda a sensibilizarse en las necesidades educativas que existen en las comunidades marginadas.

El Servicio Social es la realización temporal y obligatoria de un conjunto de actividades que llevan a cabo los alumnos de la Universidad en beneficio e interés de la sociedad mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, como requisito para la obtención del título profesional.

De acuerdo con el autor (Sozzani, 2007) el servicio social en México surgió en los años 30 como una respuesta de las instituciones de educación superior a la necesidad de reconstruir el país surgido de la Revolución Mexicana, asumiendo la responsabilidad de mancomunar esfuerzos con el fin de hacer realidad el reclamo de justicia social emanado del proceso revolucionario. La idea de que los egresados de las universidades prestaran servicios profesionales en favor de las comunidades marginadas fue iniciativa de los propios universitarios. Dentro de este contexto, la constitución establece que quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condición que determine la Ley; servicio fundamentado en los principios rectores de la solidaridad, responsabilidad, asistencia humanitaria y alteridad. (De Scorza, 2006) En nuestro contexto sociocultural y político, la educación debe proveer que todos seamos competentes para comprender nuestro mundo, la convivencia y la actuación con criterios válidos para entendernos. (Brustein, 2012, p.76)

El servicio Social visto desde la visión teórica del aprendizaje en la educación, el constructivismo sostiene que las personas activamente construyen conocimiento mientras interactúan con su ambiente. Esto es postulado por el psicólogo suizo Piaget, quien expresa que el aprendizaje es la generación de estructuras cognoscitivas que se crean a través de la modificación de los reflejos iníciales del recién nacido y que se va enriqueciendo a través de la interacción del individuo con el medio. Estas estructuras se encargan de adquirir la nueva información a través de dos procesos básicos: la asimilación y la acomodación (Rerán González & Araujo, 2016).

Desde la perspectiva teórica que complementa el enfoque de Piaget, desarrollada por el psicólogo ruso Vygotsky y que enfatiza en la interacción social como factor clave para el aprendizaje y la transmisión de la cultura. En esto, la ley genética general del desarrollo cultural, como la denominó Vygotsky ofrece una explicación de la relación entre el aprendizaje y la interacción social, elemento fundamental en la práctica del servicio comunitario donde los elementos socioculturales están inmersos en todos sus actores (Rerán González & Araujo, 2016). Sin embargo, hemos de reconocer también que el trabajo social es una disciplina93 en permanente construcción, y que aún debe asumir esfuerzos importantes para incorporar criterios científicos permanentes en sus prácticas (Estalayo, 2009),

Es por ello que los llamados conocimientos previos y la experiencia de quien aprende, resultan determinantes en la construcción de nuevos conocimientos, donde la triada Tutor, prestador de servicio y comunidad adquiere saberes desde la internalización propia de todos los actantes, con una aprehensión del conocimiento de forma holística e integral, producto de la cotidianidad que se vive durante la puesta en práctica del servicio comunitario.

El autor (Rangel Sostmann, 2005) sostiene que el Servicio Social es la actividad profesional a través de cuya práctica en el nivel superior, los estudiantes participan en la sociedad, identificando problemáticas y coadyuvando a su solución. A través del servicio social se trabaja para impulsar las condiciones necesarias que fomentan la formación integral de los universitarios.

Un antídoto esencial para el mundo crecientemente aislado de la realidad virtual y simulada que los niños experimentan en clase y en sus hogares, frente al televisor o la computadora. Darles a los jóvenes una oportunidad para una participación más profunda en la comunidad los ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad, solvencia personal, alienta la autoestima y el liderazgo, sobre todo, permite que crezcan y florezcan el sentido de creatividad, iniciativa y empatía, (Rifkin, 1996) citado en (Carvajal, 2015). De igual forma el servicio comunitario encierra mucho potencial para el fomento del desarrollo regional. A su vez, representa una enriquecedora oportunidad para lograr la satisfacción de las necesidades humanas de las familias y habitantes de las comunidades (Terán, 2016).

El servicio comunitario es una idea que existía desde la época de Republica Romana, donde sus ciudadanos estaban unidos por derechos legales y cargas imperativas. En los Estados Unidos los primeros indicios surgen en 1906, cuando Williams James planteaba la necesidad un servicio civil moral y en 1966 John F. Kennedy planteó a los ciudadanos de su nación el hecho de no preguntarse que esperaban de su país, sino que podían aportar ellos en su beneficio. En México, se lleva a cabo el servicio desde 1910, y se presta nivel universitario con una duración de 400 horas (Rerán González & Araujo, 2016).

Como se ha mencionado anteriormente, el servicio social es una práctica que juega un papel importante ya que permite consolidar la formación profesional proporcionando al estudiante un espacio de adquisición y aplicación de conocimientos y saberes; además, favorece el desarrollo de valores y facilita la inserción en el ejercicio profesional. Es por ello que, dentro de la formación de los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, el servicio social tiene una duración de seis meses, sin embargo, es preciso mencionar que uno de los requisitos que se deben cumplir para realizar el servicio social es haber cubierto como mínimo el 70% de los créditos del Plan de Estudios de acuerdo al Reglamento de Servicio Social y Práctica Profesional (UJAT, 2011).

 

2. METODOLOGIA

La metodología utilizada fue bajo el enfoque cuantitativo, en este enfoque, la investigación cuantitativa no sólo contiene técnicas de análisis de datos o de producción de información, sino también una perspectiva epistemológica respecto de la realidad, de la forma de conocerla y de los productos que podemos obtener de la investigación social (Canales 2006, p. 32). Los datos se recolectaron mediante un instrumento de investigación con diez ítems a través de la aplicación Google Forms.

El tipo de enfoque que se utilizará en el proceso investigativo será constructivista ya que “trata de comprender los fenómenos o conductas desde la misma perspectiva de los involucrados en el estudio por parte de las vivencias de los sujetos” (Ramón y García 2013, p. 29).

Toda esta información será recabada a través del estudio de caso, ya que como señala Chaves, (2012):

Es una investigación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto real, donde los límites entre el fenómeno y el contexto no se muestran de forma precisa, y en él, que múltiples fuentes de evidencia son utilizadas y presenta grandes posibilidades en la explicación de fenómenos contemporáneos ubicados en su entorno real. (p. 142).


 

POBLACIÓN

Para poder llevar a cabo el desarrollo del instrumento es necesario definir la población a la cual se le aplicará. Según Tamayo (2003), la población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno. (p. 176)

 La muestra utilizada es 50 estudiantes de sexto, sétimo y octavo semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación que se contemplaron porque en dichos semestres los estudiantes han cubierto más del 70% de valor curricular que es requisito indispensable para realizar el servicio social. Dentro de los datos generales del instrumento nos muestra que el 87% de los alumnos encuestados corresponde al género femenino y el otro 13% al masculino. Asimismo, la población del 92% de los encuestados manifestó haber cubierto más del 70% de su valor curricular.

El tipo de enfoque que se utilizará en el proceso investigativo será constructivista ya que “trata de comprender los fenómenos o conductas desde la misma perspectiva de los involucrados en el estudio por parte de las vivencias de los sujetos” (Ramón y García 2013, p. 29).

 

Toda esta información será recabada a través del estudio de caso, ya que como señala Chaves, (2012):

Es una investigación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto real, donde los límites entre el fenómeno y el contexto no se muestran de forma precisa, y en él, que múltiples fuentes de evidencia son utilizadas y presenta grandes posibilidades en la explicación de fenómenos contemporáneos ubicados en su entorno real. (p. 142)


 

4. RESULTADOS

Con respecto al instrumento de investigación, se obtienen los siguientes resultados:


Figura 1. Participación de los estudiantes en actividades comunitarias

 

En la figura 1 donde se cuestiona sobre si ¿Ha participado en la realización de actividades comunitarias como parte de alguna asignatura en su trayectoria académica? El 58% de los estudiantes manifestó no haber participado ni realizado actividades comunitarias, mientras que el 42% manifestó que sí ha participado y realizado actividades comunitarias.

Figura 2

Interés de los estudiantes hacia el servicio comunitario

En la figura 2, antes o después de tu proceso de inscripción al SS ¿estuvo interesado (a) en realizar su servicio social en beneficio a las comunidades más necesitadas? El 32% manifestó haber estado interesado en realizar su servicio social en beneficio a las comunidades más necesitadas, pero no seleccioné dichas unidades receptoras, el 29% no tuvo ningún interés en realizar su servicio social en ciertas actividades, el 20% si estuvo interesado, pero no encontró unidades receptoras de dichos programas y el 19% no tuvo ningún interés porque no se ajustaban a su horario.

 

Figura 3


Opinión a cerca de la importancia de la realización del servicio comunitario

 

En la figura 3, ¿Considera que la realización de actividades encaminadas al beneficio y apoyo de las comunidades son importantes para tu formación profesional? El 63% de los encuestados manifestó que la realización de dichas actividades si son importantes, mientras que el otro 28% de los encuestados manifestó que no son importantes y el 9% consideró que tal vez si son importantes para su formación profesional.

 

 

 

Figura 4

Importancia de las actividades comunitarias para la formación de los estudiantes

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, en la Figura 4 se les preguntó por qué es importante para su formación. El 34% de los encuestados manifestó que la realización de actividades que beneficien y apoyen a las comunidades son importantes para su formación profesional porque los ayuda a practicar sus conocimientos adquiridos, el 26% manifestó que le genera experiencia en su área de formación, el 24% manifestó que los ayuda a desarrollar nuevas competencias y habilidades, mientras que el 16% manifestó que son importantes porque los sensibilizan en las necesidades de la sociedad.


Figura 5. Conocimiento previo a cerca de las actividades a realizar dentro del servicio social

 

De acuerdo a la figura 5, previo a la inscripción de su servicio social, ¿usted tenía conocimiento sobre el Servicio Social Comunitario y las actividades que allí se realizan? A lo que el 59% manifestó tener conocimiento el programa de Servicio Social Comunitario, pero desconoce las actividades que allí se realizan, el 32% manifestó conocer sobre el Servicio Social Comunitario y las actividades que allí se realizan, mientras que el 9% manifestó no tener conocimiento tanto del programa como de las actividades que allí se realizan.

 

Figura 6

Medios de información sobre el servicio social comunitario


 

En la figura 6, con respecto a la pregunta anterior, ¿En qué medios se enteró sobre el programa Servicio Social Comunitario? El 78% manifestó haberse enterado del programa del servicio social comunitario en las pláticas que se realiza previa a la inscripción del SS y PP, el 14% por compañeros y docentes que han participado, el 5% en ningún medio y el 3% por la página oficial de Facebook del Servicio Social y Practica Profesional.

 

 


Figura 7 Acuerdo sobre las vinculaciones en las instituciones y comunidades

La figura 7, ¿está de acuerdo que se realicen este tipo de vinculaciones no solo con instituciones sino también para llevarse a cabo en las comunidades? El 64% manifestó estar de acuerdo que se realicen este tipo de vinculaciones no solo con instituciones sino también para llevarse a cabo en las comunidades porque abona a su formación integral y al desarrollo de nuevas competencias, mientras que el 36% manifestó estar en desacuerdo porque las actividades que se realizan no tienen nada que ver con su formación profesional.

Figura 8.  Gusto por compartir en redes sociales las actividades del servicio social

 

 

 

 

 

 

La pregunta 8, Al 92% de los encuestados le gustaría que se compartieran por redes sociales como en talleres las actividades que se llevan a cabo en el SSC desde la experiencia de compañeros estudiantes que han participado en dichos programas, mientras que el 7% manifestó que tal vez le gustaría y el 1% que no le gustaría.

 


Figura 9 . Significado personal del servicio social

 

La pregunta 9, ¿Qué significa para ti el servicio social? El 38% de los encuestados manifestó que el servicio social es una oportunidad para aplicar sus conocimientos adquiridos, para el 29% es una práctica que fomenta su formación integral, para el 27% es una actividad social para generar nuevas experiencias y para el 6% es un requisito que debe cumplir para poderse titular.

 


Figura 10 Importancia de los licenciados en ciencias de la educación en las comunidades

En la figura 10 ¿Consideras que los Licenciados en Ciencias de la Educación pueden jugar un papel importante en la atención de comunidades con necesidades educativas? El 91% de los encuestados considera que los futuros Licenciados en Ciencias de la Educación pueden jugar un papel importante en la atención de comunidades con necesidades educativas, mientras que el otro 9% consideró que tal vez.

4. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos cada uno de los estudiantes narran su experiencia distinta en su servicio social comunitario y por qué es importante realizar este tipo de actividades, donde  el 34% de los encuestados manifestó que son importantes este tipo de actividades para su formación profesional porque los ayuda a practicar sus conocimientos adquiridos, el 26% manifestó que le genera experiencia en su área de formación, el 24% manifestó que los ayuda a desarrollar nuevas competencias y habilidades, mientras que el 16% manifestó que son importantes porque los sensibilizan en las necesidades de la sociedad. En otros estudios realizados en la Universidad Nacional Abierta muestras que es una actividad de aprendizaje, por cuanto el estudiante, prestador del servicio, tendrá la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos, habilidades y actitudes, para promover conjuntamente con la comunidad, oportunidades de mejora, cambio, resolución de problemas de la vida real; trascendiendo así la visión fragmentada del SC como acción social, como dádiva o ayuda (UNA, 2010, p. 3). Por otro lado, Guevara (2017) en su estudio de investigación halló que referente al impacto, las experiencias de servicio comunitario en las comunidades han aportado logros significativos, tanto en la formación personal como académica del estudiante y de todos los que han vivenciado esta actividad. Pudiéndose captar cambios en los beneficiarios y la integración de los mismos en el diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de los proyectos. (p, 128). En cuanto a la perspectiva personal a cerca de que es para ellos el servicio social, se halló que el 38% de los encuestados manifestó que es una oportunidad para aplicar sus conocimientos adquiridos, para el 29% es una práctica que fomenta su formación integral, para el 27% es una actividad social para generar nuevas experiencias y para el 6% es un requisito que debe cumplir para poderse titular. Mientras que según Corredor, (2017) durante sus estudios realizados en la Universidad Nacional Abierta halló que los alumnos entienden al servicio social comunitario como una actividad de aprendizaje, en la cual el estudiante comparte con la comunidad, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, y tendrán la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos, habilidades y actitudes, para promover conjuntamente con la comunidad, oportunidades de mejora, cambio, resolución de problemas de la vida real; trascendiendo así la visión fragmentada del SC como acción social, como dádiva o ayuda.

5- CONCLUSIÓN

De acuerdo a los resultados que se obtuvieron en el instrumento de investigación muestra que los estudiantes necesitan conocer la importancia de lo que aporta la realización del Servicio Social Comunitario en su formación profesional como futuros Licenciados en Ciencias de la Educación. Asimismo, se requiere que se realicen proyectos comunitarios que permitan sensibilizar socialmente a los estudiantes con las necesidades con los que cuentas las comunidades. Ya que desde la experiencia esta práctica educativa permite el desarrollo de habilidades, competencias mediante la aplicación de los conocimientos adquirido a lo largo de la trayectoria académica, pues las actividades que se llevan a cabo en las comunidades ponderan en los alumnos la capacidad de solucionar problemas, identifique y genere soluciones de acuerdo a la necesidad que exista en la comunidad y por supuesto ayuda al alumno tener sentido y sensibilidad social.

Por tales motivos se propone se lleven a cabo pláticas o podcast que narren las experiencias de estudiantes que han realizado su servicio social en programas comunitario, y así se puedan compartir con la comunidad estudiantil a través de las redes sociales, porque esto permitirá que más alumnos conozcan y se interesen en realizar actividades que beneficien a la sociedad, sobre todo a las comunidades que se encuentran marginadas. Muchos alumnos no quieren realizar su servicio social comunitario quizás porque desconocen o les hace falta motivación, o porque piensan que no les ayudará en su formación profesional, sin embargo, es necesario fomentar estas prácticas en cada uno de los estudiantes universitarios, pues es importante destacar que dentro de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco busca que los estudiantes generen nuevas experiencias mediante la vinculación de otras instituciones educativas y los programas que oferta a los estudiantes para realizar su servicio social en un determinado periodo.

6.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brunstein, S., Romero, R. (2012). Servicio comunitario desde la visión del estudiante universitario. REVISTA MULTICIENCIAS, 12, 75–80.

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Lom ediciones. (1ra edición).

Carvajal, M. (2015). Servicio social comunitario: escenario ideal para la experiencia y el aprendizaje. Teseopress, 10-13. https://www.teseopress.com/horizontes3/chapter/servicio-social-comunitario-escenario-ideal-para-la-experiencia-y-el-aprendizaje-2/

Chaves, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales8(1), 141-150.

Corredor, Z. (2017). Impacto del servicio comunitario en educación universitaria: Perspectivas. Revista Opción33(83), 669–683. https://www.redalyc.org/journal/310/31053772025/html/

De Scorza, C. (2006). Sobre la ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior. Educere10(34), 523-528. http://ve.scielo.aspirenorg/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000300016&lng=es&tlng=es.

Estalayo, M. (2009). Ocho posibilidades de entender (o no) el Trabajo Social. Cuadernos de trabajo social, 22, 227-241.

Guevara, C. (2017). Servicio comunitario, aprendizaje-servicio y formación social: claves para la construcción de espacios transformativos universitarios. Revista electrónica de humanidades de educación y comunicación social. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/714/647

Ramón, S. García, V. (2013). Guía para la elaboración de proyectos en investigación educativa. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Pag. 27-28

Rangel Sostmann, R. (2005). Más allá del servicio social comunitario. Proyectos que siembran la formación social. Tecnológico de Monterrey, 2-65. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/574154/DocsTec_2076.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rerán González, C. d., & Araujo, W. J. (2016). El Servicio Comunitario, Una Mirada Teórica. INDTEC, 62-63. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/scientific/v1n2/art05.pdf

Rondón, L. (2021). El Hacer del Servicio Comunitario en la Formación Ética Social de los Estudiantes del Sector Universitario. Revista Científica CIENCIAEDUC6(1), 1–16. de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/480/4802048019/html/

Ruíz, L. (2011). Impacto de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante Superior en el Núcleo Universitario "Rafael Rangel". Educere, 251-264. https://www.redalyc.org/pdf/356/35618721026.pdf

Sozzani, C. (2007). Antecedentes del servicio social universitario. Debates universitarios. http://debatesuniversitarios.blogspot.com/2007/04/antecedentes-del-servicio-social.html#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20el%20servicio%20social,justicia%20social%20emanado%20del%20proceso

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. (4ta edición). Editorial. Noriega.

Terán, C., Araujo, J. (2016). El servicio comunitario, una mirada teórica. Revista Scientific1(2), 54–74.

UJAT. (2011). Reglamento de Servicio Social y Práctica Profesional. AGUJAT, 1-21. https://archivos.ujat.mx/abogado_gral/legislacion_univ2012/REGLAMENTO%20DE%20SERVICIO%20SOCIAL%20Y%20PRACTICA%20PROFESIONAL.pdf

UJAT. (2022). Guía de procedimientos para el servicio social. Dirección de Programas Estudiantiles, 1-47. https://archivos.ujat.mx/2022/deptto-servicio-social/GUIA-SERVICIO-SOCIAL-2022-01.pdf

 UNESCO (1998), “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción”, http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf  

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. 2010. Orientaciones para la Prestación del Servicio Comunitario Estudiantil en la Universidad Nacional Abierta. Guía para el estudiante. Caracas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]