La Gestión Educativa: una Oportunidad para Dinamizar La Paz en las Comunidades Académicas de las IE Rurales

 

Iván Fernando De Hoyos Buelvas[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7400-5926

Universidad Metropolitana

de Ciencia y Tecnología, UMECIT

Ciudad de Panamá - Panamá

 

RESUMEN

La construcción de una paz objetiva, completa y común en la nación colombiana es un mecanismo importante para los niños y adolescentes inmiscuidos en procesos educativos, puesto que, desde este ámbito, se construyen transformaciones que propendan por una cultura de paz. En este artículo de revisión teórica se pretende dar a conocer un Estado del Arte en donde se ahonde el análisis de las prácticas de gestión pacífica de conflictos permitiendo la reconstrucción de la paz y el perdón en la comunidad académica de las IE rurales, en el período comprendido desde el 2012 hasta el 2022. Se desarrolla a partir de una exhaustiva revisión de la literatura correspondiente con el tema mencionado en artículos e investigaciones nacionales e internacionales. Se encuentra que los diferentes ejercicios centrados en la paz y que implica unos mecanismos estratégicos para la adquisición de esta y acciones que faciliten o llamen al rechazo de la violencia y prevención o resolución de conflictos, pacíficamente, a través del diálogo. Con base en lo anterior, se concluye que, si existen mecanismos de dinamización de la paz en las comunidades académicas, entonces la gestión educativa facilitará la convivencia democrática en un ámbito colectivo.

 

Palabras clave: comunidad académica; dinamización de la paz; gestión educativa; ruralidad.


 

Educational Management: An Opportunity to Boost Peace in The Academic Communities of Rural IE

 

ABSTRACT

The construction of an objective, complete and common peace in the Colombian nation is an important mechanism for children and adolescents involved in educational processes, since, from this area, transformations are built that promote a culture of peace. In this theoretical review article, it is intended to present a State of the Art where the analysis of peaceful conflict management practices is deepened, allowing the reconstruction of peace and forgiveness in the academic community of rural IE, in the period from 2012 to 2022. It is developed from an exhaustive review of the literature corresponding to the topic mentioned in national and international articles and research. It is found that the different exercises focused on peace and that it implies some strategic mechanisms for the acquisition of this and actions that facilitate or call for the rejection of violence and prevention or resolution of conflicts, peacefully, through dialogue. Based on the above, it is concluded that, if there are mechanisms to promote peace in academic communities, then educational management will facilitate democratic coexistence in a collective environment.

 

Keywords: academic community; revitalization of peace; education management; rurality.

 

 

 

Artículo recibido 20 julio 2023

Aceptado para publicación: 20 agosto 2023


 

INTRODUCCIÓN

El problema que pretende ahondar la revisión de la literatura relacionada con la dinamización de la paz en las comunidades académicas de los entornos rurales inicia desde el enfoque o mecanismo que se da al manejo de los conflictos en aras de la construcción de espacios de paz y convivencia, específicamente en niños y adolescentes de básica secundaria pertenecientes a las zonas rurales, desde donde se parte para evitar momentos de riesgo en el aula de clases y casos de violencia que puedan fomentarse en el establecimiento educativo, acudiéndose a la promoción de valores a partir de la construcción de un convivir en sociedad que procure eludir brotes de violencia y, así, fomentar el diálogo y la generación de ideas conversacionales, como lo llama Trujillo (2017), alrededor de problemáticas que atenten contra la paz en la escuela, teniendo en cuenta las ideas, gestos y significados que los estudiantes de básica secundaria puedan proveer para la consecución de una paz sólida y duradera.

De la misma manera, es válido anotar que, luego de la crisis pandémica suscitada por el COVID 19 y ya en el ejercicio de la presencialidad en las IE rurales, se han presentado diferentes problemas que han afectado la convivencia y no se han previsto estrategias o mecanismos desde la gestión educativa que posibiliten la solución pacífica a los conflictos y, por ende, son casi nulas las oportunidades de dinamizar la paz (Pachón, 2018). Así mismo, aunque la generación de estrategias y procesos de paz comienza en el hogar y debe ser evidente para que los niños y adolescentes interactúen de tal forma, entonces, es imprescindible que, en el entorno escolar, existan métodos que disminuyan el riesgo y que faciliten a la comunidad académica las herramientas necesarias para tratar situaciones de conflicto que puedan atentar contra la convivencia escolar y, por ende, con el rendimiento académico estudiantil.

Teniendo como fundamento lo anterior, esta revisión bibliográfica tiene su génesis en reflexiones basadas en diferentes análisis hechos a los antecedentes relacionados con la línea de investigación sobre Estado y Derechos Humanos, lo cual será desarrollado a partir de la comprensión y análisis de las posibilidades de ejecución de áreas, proyectos, actividades y ejercicios que se llevan a cabo en las IE rurales, con el fin de analizar las prácticas de gestión pacífica de conflictos que permiten la reconstrucción de la paz y el perdón en estudiantes de básica secundaria. En consecuencia, las instituciones educativas deben propender por generar cambios desde adentro permitiendo al estudiantado la reflexión al interior de sus hogares promoviéndose así una paz integral y una formación basada en valores y en mecanismos idóneos para el manejo de conflictos. De acuerdo con ello, Reyes (2016) plantea que es necesario formar, motivar y acompañar a los actores de la comunidad académica de cada establecimiento educativo para que se procure y forme una escuela rodeada de estrategias de paz en el postconflicto, debido a que es el lugar propicio para que se den cambios en la cultura de paz.

En este sentido, un informe realizado por la Alcaldía de Cotorra (2020), en correspondencia con la situación de agresividad en niños y jóvenes de educación básica primaria, secundaria y media, arroja que existen múltiples factores de la conducta que inhiben la sana convivencia y respuesta dialogada a los conflictos; este análisis presenta una serie de detonantes relacionados con la convivencia escolar, dentro de otros, pueden evidenciarse en el documento: dificultad en el manejo de límites, baja autoestima, discusiones entre compañeros de estudio, falta de espacios tranquilos, carencia de hábitos, mal uso de la tecnología y dificultades en el manejo de conflictos. En la ilustración 1 pueden notarse los resultados específicos que conducen a la problemática de que trata este documento y que, de una u otra forma generan violencia y vulneración de los derechos de los niños y de la comunidad académica en general.

Ilustración 1. Factores de la conducta y de la actitud que inhiben las situaciones de sana convivencia

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Nota: recopilación documental de aspectos que afectan los mecanismos de convivencia, publicada por Alcaldía de Cotorra (2020, 8 de septiembre). documento escrito de análisis multimodal de la Secretaría de Planeación Municipal de Cotorra.

Como puede evidenciarse en la anterior ilustración, la Secretaría de Planeación Municipal de este municipio caracteriza seis factores que inhiben las situaciones de sana convivencia y de llamado al diálogo por parte de la comunidad académica de la zona estudiada; es así como, se llega a la conclusión de que el factor que más influye en las situaciones de agresividad y de intolerancia ante la convivencia pacífica es que existen dificultades en el manejo de conflictos, lo que en otras palabras significa que no existen mecanismos que permitan construir escenarios para mejorar las situaciones presentadas; en segunda instancia, se muestra que otro factor que genera la intolerancia es la discusión que se dé entre compañeros de estudio, de la misma forma el mal uso de la tecnología representa otro elemento coyuntural para que no haya generación de diálogo entre los actores educativos inmiscuidos y, de aquí, un manejo de la paz institucional adecuado y pertinente. Esta información se convierte en un insumo clave para el desarrollo de la investigación en ejecución, pues su objetivo es analizar las prácticas de gestión pacífica de conflictos que permiten la reconstrucción de la paz y el perdón en la comunidad académica de las IE rurales en estudio.

Por otro lado, los establecimientos educativos tienen un papel preponderante en la promulgación de estrategias pedagógicas o didácticas en torno al manejo de los conflictos de una forma dinámica y procesual (Sánchez, 2017), debido a que tienen una responsabilidad social y ética para con la comunidad académica. Por el contrario, si la gestión educativa se desliga de su responsabilidad en la formación social y en valores para la convivencia, con sus estudiantes y demás actores del proceso educativo, entonces habrá situaciones en las cuales serán evidentes conflictos con consecuencias inesperadas que atentarán contra la integridad de aquellos, la convivencia se vería fragmentada, el manejo de casos e interpretación de los mismos sería inoperante y todo ello concluiría en un caos de dominio social que se reflejaría, sin lugar a dudas, a las familias y a la sociedad (Chahín, 2015).

En este orden de ideas, se requiere de la adopción de cambios en el entorno educativo desde una perspectiva participativa de los estudiantes tendientes a mejorar procesos para manejar conflictos, acciones convivenciales y educación para la paz. Desde esta perspectiva, se hace necesaria la inclusión de evidencias en todos los procesos educativos que llevan a cabo los docentes, los establecimientos educativos desde el currículo y la comunidad académica en general desde su accionar común (Ospina, 2016). Es consecuente que los docentes centran su proceso pedagógico en el aspecto académico donde incluyen ejercicios lectores, escriturales, operaciones matemáticas, etc., dejando de lado la pertinencia de la construcción de la paz y el manejo adecuado de los conflictos. De acuerdo con lo mencionado, entonces, para el desarrollo de este proceso, se tiene en cuenta un referente teórico indispensable para la multiplicación y gestión escolar de mecanismos de convivencia ciudadana y todos los referentes que este posee, en donde su primordial meta es “fomentar escenarios de convivencia, armonía y compañerismo en todas las instituciones educativas de Colombia, promoviendo una cultura de reconciliación desde el escenario escolar en las diferentes regiones del país” (MEN, 2006, p.23).

En el ámbito educativo, se inicia con el trabajo sobre el origen del conflicto y los problemas del país o diferentes problemáticas sociales, tales como: la pobreza, la corrupción, al desplazamiento forzado, etc., es decir, se hizo evidente en la academia la cruda realidad que se encuentra en los establecimientos educativos del país, específicamente, los sujetos de muestra de esta investigación; no obstante, la vinculación del entorno escolar en el proceso de formación convivencial es fundamental para ejecutar lo que significa el tránsito de una etapa de conflictos hacia una democracia próspera y duradera, y respetuosa de los derechos de los demás con la creación de espacios que permitan reflexionar con cada situación de vida presentada (Ospina, 2016).

Por último, para llevar a cabo ejercicios transparentes de construcción de paz y de mecanismos para la solución pacífica a los conflictos, las instituciones educativas se convierten en ejes centrales que garantizan los objetivos propuestos desde cada plan de intervención o estrategia enmarcada en la comunidad académica. Según Sánchez (2017), los países que se encuentran en procesos de paz y manejo de conflictos internos se han enfocado en procurar soluciones a problemáticas sociales desde lo educativo, ambiental, en salud, etc., pues, con ello, se preserva la paz atendiendo a que ha habido un enfoque claro de desigualdad. Por todo lo anterior, esta investigación, se plantea para ejecutarse en la básica secundaria, identificando las posibles causas de los conflictos que se presentan, cómo se lleva a cabo el manejo de estos y como se desarrollan los procesos de paz en cada uno de los actores educativos pertenecientes a la comunidad académica, todo ello en aras de analizar las prácticas de gestión pacífica de conflictos que permiten la reconstrucción de la paz y el perdón en estudiantes (2017).

 

 

METODOLOGÍA

Para iniciar la búsqueda y compilación de fuentes revisadas por pares, primero se indagó en varias publicaciones, artículos y trabajos de investigación sobre dinamización de la paz, gestión educativa y ruralidad. Después de la caracterización, todos los datos y consultas se utilizaron para definir criterios de selección para enmarcar la búsqueda y permitir la exclusión de datos que no estaban directamente relacionados con el enfoque de estudio. Este proceso es muy útil porque si bien hay mucho material relacionado con el concepto de dinamización de la paz y gestión educativa en las instituciones educativas, suele referirse al concepto de manera general, pero se aleja del contexto de la educación y tiende a otros, ya sea empresariales u organizacionales.

Criterios de selección

Los artículos, estudios, intervenciones, libros y revisiones bibliográficas seleccionados para este documento deben cumplir con las siguientes características: en cuanto al tipo de publicación, se buscaron artículos de revistas arbitradas y capítulos de libros, por lo que se excluyeron tesis de posgrado; además de ello que fueran documentos escritos en español. Se seleccionaron estudios cuantitativos, cualitativos y de métodos mixtos publicados entre 2012 y 2022, excluyendo la sistematización, revisión de literatura o reflexión. Los temas de retroalimentación específicos fueron preguntas relacionadas con el concepto de dinamización de la paz y gestión educativa en instituciones educativas rurales. La matriz de referencia incluye los conceptos de dinamización de la paz en el contexto escolar, que finalmente se suman para hacer que la revisión sea más sólida y relevante para el propósito literario previsto.

Palabras clave y motores de búsqueda

Las palabras clave utilizadas se derivaron de tres conceptos en español e inglés: "gestión educativa", "dinamización de la paz", “ruralidad” y "educación". Dentro de la búsqueda se extiende un grupo de términos referidos a “gestión pacífica”, dentro de otros utilizados en el contexto: medio, procedimiento, arbitrio, técnica y herramienta; en cuanto a lo relacionado con el término “educación”, también se validaron: enseñanza e instrucción. Todos estos términos se ingresan en las opciones de búsqueda de la base de datos y se combinan aleatoriamente hasta disminuir las opciones. Se utilizaron las bases de datos: Google academic, Google scholar, Scielo, etc. En el siguiente apartado pueden observarse los análisis realizados a cada una de las investigaciones encontradas y que coincidieron con los criterios de búsqueda expuestos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En primer lugar, existen nuevas demandas educativas que requieren de nuevas estrategias que conduzcan a una educación para la paz. Los educadores deben promover la tolerancia a la diversidad, transformar y comprender los conflictos, resolverlos de manera positiva y no violenta y detener cualquier discriminación basada en nuevos currículos y métodos de enseñanza. El enfoque de la educación para la paz está relacionado con una cultura de paz y resolución alternativa de conflictos que promueva valores en los que el ciudadano asuma su rol, participe democráticamente en la toma de decisiones, reconozca los derechos humanos y comprenda las limitaciones de cada individuo. (Castillo, 2012, p. 117).

En este sentido, cabe destacar el trabajo que ha realizado Educapaz (2011) para mejorar la educación en la zona sur del Tolima. El proyecto ha sido apoyado no solo por la comunidad educativa y la sociedad civil, sino también por las autoridades locales. Está integrado por las siguientes organizaciones: Escuela Nueva, Convivencia Productiva, Fe y Alegría, Facultad de Educación de la Universidad de los Andes, Javeriana Cali, Fondo para la Reconciliación y Centro de Estudios Populares - CIEP. Este trabajo se desarrolla en tres áreas principales: el primero es la educación rural, este acompañamiento es educativo y didáctico; se revisan los métodos de enseñanza de cada sitio para sugerir nuevas estrategias. Asimismo, se trabaja en mejorar las relaciones de los docentes con la sociedad para que sean parte del proceso educativo de los niños. Lo segundo es la elaboración de planes municipales de educación, para ello, crearon un mecanismo de expresión participativa denominado Mesa Municipal de Educación, que reúne a todos los actores involucrados en la educación escolar: representantes del sector público, líderes comunitarios y líderes de asociaciones productivas. El propósito de cada mesa es desarrollar una propuesta de política educativa nacional enfocada en las necesidades de los niños y jóvenes rurales en cada una de las cuatro ciudades. (EDUCAPAZ, 2018, p. 67).

De acuerdo con ello, el aporte del CIEP incluye un espacio de reflexión sobre política pública y la construcción de una agenda común con las empresas de la región. Para 2018, cuando se adoptara el plan, se presenta al consejo para su discusión y aprobación como política estatal formal. El trabajo de la junta fue apoyado por esfuerzos regionales. Se han logrado establecer relaciones con la Agencia de Renovación Territorial para incluir estas propuestas locales en el Plan de Desarrollo con Foco Territorial - PDET (De Vera, 2016, p. 60).

Uno de los mayores obstáculos en este proceso es la participación de municipios que no quieren jugar con sus rivales políticos. Sin embargo, se ha probado que el proyecto está fuera de los intereses de las partes. Otra parte del trabajo de Educapaz es la formación en ciudadanía, conciliación y educación socioemocional. El propósito de la estrategia es brindar propuestas para la solución del problema de asentamiento, que nada tiene que ver con la educación cognitiva intelectual, la educación emocional. Hasta el momento se ha implementado en instituciones educativas urbanas y el proyecto contempla expandirlo a zonas rurales, donde los daños del conflicto armado son mayores. Esto incluye las relaciones con instituciones nacionales y extranjeras, como ministerios de educación y agencias de cooperación internacional.

En este mismo sentido, otra amenaza es que la ciudad donde se desarrolla la Cátedra de la Paz no está certificada por el estado. Esto significa que no son económicamente autosuficientes, por lo que no pueden decidir sobre temas de inversión financiera, y es necesario buscar nuevas fuentes de financiamiento a través del PDET. Ante este panorama, si se considera que la guerra ha cerrado con cercos territoriales ciertas partes del país, se espera mucha educación de varios actores. En consecuencia, el potencial sin precedentes del conocimiento, la fe y los recursos naturales es limitado. La proyección de Educapaz está ubicada en varias regiones del país. Se espera que el proyecto desarrolle actividades en dos regiones más dentro de los próximos cinco años, sin embargo, esto aún se debate. (Madariaga, 2017)

En concordancia con lo anterior, en la actualidad existen diversas investigaciones de autores que propenden por mejorar las relaciones interpersonales a partir de la intervención con estrategias pedagógicas, cívicas y que estén vinculadas al sector educativo. Algunas de ellas son:

Fierro-Evans (2019), a partir de su investigación denominada “Convivencia escolar: Una revisión del concepto” se planteó como objetivo realizar un ejercicio de revisión del concepto de convivencia escolar con vistas a apoyar su clarificación y, por tanto, contribuir al desarrollo de un lenguaje común en la región latinoamericana. El referente metodológico que utilizaron estuvo bajo el enfoque cualitativo con un método hipotético deductivo y un tipo de investigación de estudio de casos. La población de ésta fueron 1,254 estudiantes del estado de Baja California, México, quienes contestaron un banco inicial de 183 ítems; la técnica e instrumento utilizado fue un banco de 183 ítems con una escala de respuesta de cuatro puntos (nunca, algunas veces, frecuentemente, siempre).

Dentro de las principales conclusiones a las que llega la autora se encuentran:

§  Que la convivencia escolar es un concepto tan amplio que muchos autores no coinciden o convergen en la descripción de ideas relacionadas con el tema, por ello la intención está basada en profundizar sobre éste desde la aplicación en el contexto de la investigación presente.

§  Que desde una perspectiva en donde coexista una sociedad enfocada en una democracia sólida y efectiva, al ejecutar estudios relacionados con la degradación de las relaciones interpersonales en los estudiantes, se amplía el eje principal a partir de un gran número de regulaciones atendidas por la sana democracia y una cultura de paz protagónica, en aras de mirar la cotidianidad como una oportunidad para el desarrollo de diversas capacidades y de una cultura favorable para todos.

Por su parte, la investigación desarrollada por Olga Saucedo Fernández (2018), a partir de su investigación denominada “Modelo de Gestión de la Convivencia Escolar para incrementar la Convivencia Democrática y Cultura de Paz” se planteó como objetivo diseñar y aplicar un Modelo de Gestión de la Convivencia Escolar para los estudiantes de la Institución Educativa Bella Unión: Jesús María de Toldopata. El instrumento estuvo conformado por una encuesta estructurada por un grupo de preguntas, diseñadas bajo la escala Likert, las alternativas de respuestas fueron: siempre (S), casi siempre (C.S.), algunas veces (A.V.), casi nunca (C.N) y nunca (N); y se aplicó a la muestra seleccionada conformada por 30 estudiantes. El diseño que utilizaron fue el de Pretest y Pos Test con un solo grupo. Dentro de las principales conclusiones a las que llega la autora se encuentran:

§  Que el Modelo de Gestión de la Convivencia Escolar para incrementar la Convivencia Democrática y Cultura de Paz se convierte en una de las herramientas de gestión educativa más importantes en la institución educativa en estudio porque a través de la aplicación de los cuatro programas implementados (Programa para el desarrollo social y afectivo en el aula, Programa para promover la tolerancia a la diversidad en ambientes étnicamente heterogéneos, Programa para fomentar el desarrollo moral a través del incremento de la reflexividad y Programa para mejorar el comportamiento de los alumnos a través del aprendizaje de normas) ha permitido incrementar la convivencia democrática y cultura de paz.

En correspondencia con las anteriores investigaciones, la investigación desarrollada por Sebastián Sánchez Fernández (2018), titulada “La convivencia escolar desde la perspectiva de investigación para la cultura de paz” se planteó como objetivo diseñar y aplicar estrategias de alternativas a la solución pacífica de conflictos basadas en investigaciones de culturas para la paz. Se atendió al método de revisión documental.

Como desarrollo metodológico, en primer lugar, se explican y analizan las propuestas iniciales de la ONU para una cultura de paz y su significado educativo para la convivencia y se aporta un conjunto de recomendaciones basadas en los principios recogidos en diferentes manifiestos para su aplicación en la práctica educativa por parte del equipo investigador. En segundo lugar, se analiza el concepto de conflicto más allá de sus consideraciones negativas para revelar sus aspectos positivos en las relaciones humanas que conviven en todos los ámbitos de la vida, según el principio de que donde hay vida, hay conflicto. Para ello, se describen los patrones más comunes de estrategias de manejo de conflictos que surgen en las relaciones de convivencia y se hacen recomendaciones para su uso en la práctica educativa. En definitiva, el investigador concluye que:

§  La educación para la convivencia debe tener en cuenta que, como principio básico para la prevención de cualquier tipo de violencia, el conocimiento de las expresiones de la cultura de paz y una actitud educativa hacia ellas explican las múltiples situaciones de paz que existen en el contexto y lo hace posible.

La investigación de Fredy Alagón Ricalde (2020) denominada “Gestión educativa para una educación de calidad” se planteó como objetivo demostrar que la gestión por procesos en la institución educativa garantiza un mejor servicio educativo. Para ello se empleó la metodología de la encuesta, donde participaron 03 directivos, 19 docentes, 05 administrativos, y 40 estudiantes de la Institución Educativa “Santa Ana” de la ciudad de Quillabamba, provincia de La Convención – Región Cusco. Esta investigación tiene un diseño descriptivo simple, el diseño de investigación descriptiva es un método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera, siendo los resultados la distribución porcentual del nivel de cumplimiento por tipos de proceso de la institución educativa.

Dentro de las principales conclusiones a las que llega el autor se encuentra:

§  Que una organización integrada y dinámica como es una gestión por procesos garantiza la calidad educativa a diferencia de una organización por funciones.

La investigación desarrollada por Denis González Sánchez (2019), denominada “Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la paz y la convivencia escolar” se planteó como objetivo crear ambientes propicios para la paz y la sana convivencia, en el cual los educandos cuenten con herramientas necesarias para convivir armónicamente. De igual forma se establecieron los aspectos metodológicos a seguir, determinándose como enfoque, la investigación cualitativa y como método la Investigación Acción, en tanto, permitieron describir las situaciones de convivencia y los contextos donde naturalmente confluían los actores de la comunidad, que se constituyó por una población de 142 estudiantes y una muestra de 38.

Dentro de las principales conclusiones a las que llega la autora se encuentra:

§  Que diseñar la propuesta de intervención “Aprendiendo a Convivir Pacíficamente”, como una alternativa didáctica positivamente influyente en el clima escolar, las relaciones interpersonales y demás procesos de paz y convivencia escolar que se tejen al interior de las aulas permitió analizar aspectos significativos de la paz y la convivencia escolar, con relación a los comportamientos manifestados por los educandos en el entorno escolar.

La investigación desarrollada por Adriancen Jiménez Luna (2018), denominada “Gestión Educativa Y Convivencia Escolar En La Institución Educativa N° 51006 “Túpac Amaru” – Santiago – Cusco, 2018” se planteó como objetivo determinar la relación existente entre la gestión educativa y la convivencia escolar en la Institución Educativa objeto de estudio. De igual forma se establecieron los aspectos metodológicos a seguir, determinándose el diseño correlacional. Para el tratamiento estadístico se aplicó el software estadístico SPSS. En el nivel inferencial, se ha hecho uso del valor de la prueba de Rho Spearman.

 

 

Dentro de las principales conclusiones a las que llega la autora se encuentran:

§  Se afirma que existe una correlación entre la dimensión evaluación y la variable convivencia escolar, con un coeficiente de correlación de 0.486 y 0.000 de significancia; valores que muestran una asociación positiva, moderada y significativa. Dando a entender que un porcentaje de las unidades de estudio la califican de manera semejante.

La investigación desarrollada por Mercedes Vera Guerrero (2022), denominada “Disciplina positiva y convivencia escolar en la I.E. Esther Cáceres Salgado, Rímac - 2019” se planteó como objetivo determinar la relación entre la disciplina positiva y la convivencia escolar en la Institución Educativa Esther Cáceres Salgado, de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 02, distrito del Rímac, provincia y departamento de Lima.

Es un estudio básico, en razón que aporta con resultados teóricos a la investigación científica. Corresponde al nivel descriptivo y asume el diseño correlacional no experimental. La muestra estuvo conformada por 70 docentes de nivel secundaria de mujeres, elegida de manera intencional no probabilística. La técnica empleada para recopilar los datos en el trabajo de campo fue la encuesta y se hizo uso de dos instrumentos (cuestionarios). El primer instrumento midió la disciplina positiva en sus dimensiones: Comunicación, entendimiento, empatía y respeto mutuo, en un total de 34 ítems. El segundo instrumento midió la variable: Convivencia escolar, en sus dimensiones: Formativa, Preventiva y Reguladora, en un total de 15 ítems. Ambos instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan una confiabilidad alta. Los resultados indican la existencia de una relación positiva alta (r = 0,678) entre la disciplina positiva y la convivencia escolar.

Dentro de las principales conclusiones a las que llega la autora se encuentran:

§  Que los estudiantes que muestran disciplina positiva en sus comportamientos cotidianos están predispuestos para formar grupos de convivencia escolar formativa óptimos, por cuanto manifiestan sentimientos de cariño y respeto, dan sus opiniones de manera libre y respetan normas de convivencia establecidas previamente de manera democrática.

En el mismo sentido, la investigación desarrollada por Marcela Guerrero Cuervo (2018), denominada “Análisis del proyecto de convivencia “convivir en paz sana la mente”: en la IED., nueva constitución sección bachillerato, jornada tarde” se planteó como objetivo analizar la implementación del proyecto de convivencia "Convivir en Paz sana la Mente", desarrollado en el IED Nueva Constitución localidad décima en Bogotá, Colombia.

Este análisis se hace desde la investigación cualitativa Galeano (2004), en la línea descriptiva de acuerdo con Hernández Sampieri (2006). Como referentes teóricos se tienen en cuenta a Enrique Chaux (2004); Antanas Mokus (2004), a las organizaciones como la UNESCO, OEI y la normatividad internacional, nacional distrital que para la fecha están vigentes.

Dentro de las principales conclusiones a las que llega la autora se encuentran:

§  Que la implementación del proyecto de convivencia “Convivir en Paz Sana la Mente”, se construye con la recolección de las diferentes acciones que varios docentes estaban haciendo y se trató de darle un cuerpo de proyecto institucional, el cual nace con muy buenas intenciones, pero se dejó como un proyecto extracurricular. Si en algo coinciden los autores como Chaux, Mokus. Onetto, es que la convivencia debe permear todos los espacios académicos, porque se vive hay en la cotidianidad de la escuela.

Así mismo, la investigación desarrollada por Julio Meriño Barboza (2022), denominada “Cultura de paz como estrategia para la resolución del conflicto escolar” se planteó como objetivo determinar qué estrategias promueven la cultura de paz en la resolución del conflicto escolar en los estudiantes de la I.E.D. Niño Jesús.

El referente metodológico que utilizaron estuvo bajo el tipo de investigación descriptivo, fundamentado en un paradigma racionalista crítico y fundamentado bajo un diseño no experimental. Las técnicas de recolección de datos son las diversas formas recolectar la información, en tal sentido, para esta investigación las técnicas utilizadas son la observación directa, el análisis documental y de contenido. La población de ésta fueron 150 estudiantes del distrito de Barranquilla, Colombia, quienes contestaron un banco inicial de 50 ítems.

 Dentro de las principales conclusiones a las que llega el autor se encuentran:

§  Que la responsabilidad de la agresividad puede ser compartida, ya que la confrontación se origina en necesidades, inconformismos, desacuerdos y diferencia de unos o de otros, sin olvidar que la violencia supone el abuso de poder de un sujeto o grupo de sujetos sobre otro, siempre más débil o indefenso.

De igual manera, la investigación desarrollada por William Carvajal Ochoa (2019), denominada “Propuesta de gestión para la convivencia escolar desde la prevención del conflicto en la sección de bachillerato del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga” se planteó como objetivo estructurar una propuesta de gestión de la convivencia que coadyuve a la prevención del conflicto, mediante la articulación de la justicia restaurativa y la mediación escolar, para la sección de bachillerato del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga.

La investigación es de tipo cualitativo y de enfoque investigación-acción; el resultado hallado mediante la aplicación de grupos focales, entrevistas y análisis documental, muestra los factores más comunes que generan conflicto entre los estudiantes, las actitudes de los alumnos que facilitan y dificultan el abordaje adecuado del conflicto, y las estrategias que implementan los profesores en la resolución de conflictos entre escolares.

Dentro de las principales conclusiones a las que llega el autor se encuentran:

§  Que  a pesar  de  los  múltiples  esfuerzos  de  la  institución  en  su intención  por  formar  para  la  convivencia  y  el  establecimiento  de  una cultura  de  paz,  los factores que generan conflicto se mantienen en el contexto, sumado a la forma inadecuada de abordarlos; la desatención a estas situaciones desencadena ciertos brotes de violencia al interior  del  colegio,  que  paulatinamente  se  va  evidenciando  en  la  altivez  de  unos  y  en  el sometimiento  o  aislamiento  de  otros,  en  su  manera  de  relacionarse  entre  pares  y  con  los profesores.

CONCLUSIONES

De acuerdo con el estado del arte presentado, se llega a la conclusión de que el liderazgo educativo es un proceso muy complejo que incluye diversos conocimientos, habilidades y competencias bajo un código de ética que define el comportamiento correcto para que una organización logre su misión. Por su lado y articulado con el objetivo de este artículo de revisión, se conceptualiza el liderazgo educativo como una gestión que surge de la interrelación entre las disciplinas y las escuelas, para lo cual pudieran definirse los siguientes componentes: compromiso y participación responsable, liderazgo compartido, comunicación organizacional, espacio institucional e identificación con los programas escolares.

De la misma manera, se pone de manifiesto que con esta revisión documental se definiría a la escuela como un centro de formación de la convivencia pacífica que tiende a la búsqueda de alternativas de solución a problemas o conflictos en el aula de clases. De la misma manera se confirma que los buenos resultados de la gestión educativa en aras de la solución de conflictos dependen en gran medida del ejercicio del poder, el cual está directamente relacionado con la forma de toma de decisiones en la escuela.

Por su lado, en cuanto a lo referido de la educación para la paz se confirma que armoniza al individuo (educación moral, sexual y para la salud), la sociedad (educación vial, del consumidor e intercultural) y el medio ambiente (educación ambiental). La transversalidad es un concepto que ayuda a humanizar una actividad educativa en busca de una vida más digna para uno mismo y para los demás. Los temas transversales pueden reforzar contenidos actitudinales que son fundamentales para que las personas se adapten a la vida y alcancen el equilibrio emocional. Como tales, forman parte del proceso de aprendizaje en todas las áreas del currículo y estimulan la actividad pedagógica en las escuelas.

En este sentido, se debe procurar que los alumnos desarrollen proyectos personales dignos, solidarios y esperanzadores. El desarrollo polifacético de la personalidad del alumno es el objetivo básico de la educación, que va más allá de los objetivos educativos de la filosofía escolar tradicional, cuyo único fin es proporcionar conocimientos y habilidades

LISTA DE REFERENCIAS

Alcaldía de Cotorra. (2020). La convivencia y la solución pacífica de conflictos en los corregimientos del Municipio de Cotorra. Cotorra: Secretaría de Planeación Municipal.

Barboza, J. (2022). Cultura de paz como estrategia para la resolución del conflicto escolar. Barranquilla: Universidad de la Costa.

Carvajal, W. (2019). Propuesta de gestión para la convivencia escolar desde la provención del conflicto en la sección de bachillerato del colegio San Pedro Claver de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Chahín, G. (2015). Habilidades para la Vida. EDEX .

De Vera, H. (2016). La construcción del concepto de paz: Paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Revista Cuadernos de Estrategia, 119-146.

EDUCAPAZ. (2018). Transformando la educación rural. Cali, Colombia.

Elizondo, A. (2021). La nueva escuela I, Dirección, liderazgo y gestión escolar. México: Paidós.

Fierro-Evans, C. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 9-27. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-69242019000100009&script=sci_arttext&tlng=n

Fisas, V. (2011). Quaderns De Construcció De Pau. Barcelona, España: Escola de Cultura de Pau.

González, A. (2019). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la paz y la convivencia escolar . Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía.

Guerrero, M. (2018). Análisis del proyecto de convivencia “convivir en paz sana la mente”: en la IED., nueva constitución sección bachillerato, jornada tarde. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jimenez, A. (2018). Gestión Educativa Y Convivencia Escolar En La Institución Educativa N° 51006 “Túpac Amaru". Santiago–Cusco: Universidad César Vallejo.

Lampert, E. (2013). Educación: Visión panorámica mundial y perspectivas del siglo XXI. Perfiles Educativos.

Madariaga, A. (2017). Implementación del Acuerdo de Paz y Comunidad Internacional. Semanario virtual Caja de Herramientas, corporación Viva la Ciudadanía.

Ortiz, M. (2016). Conflicto, Postconflicto y Experiencias en Educación para la Paz en Centroamérica.

Ospina, B. (2016). La educación como escenario para el desarrollo humano. Investigación y educación en enfermería. Hojarasca, XXVI(2).

Pachón, M. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior. Bucaramanga: Desafíos.

Pérez, G. (2016). Metodología de la Investigación Educacional. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Pérez, T. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 7.

Pozner, P. (2017). El Directivo como Gestor de Aprendizajes Escolares. Buenos Aires: Aique.

Reyes, M. (2016). Perspectivas, vías y posibilidades del actual sistema educativo colombiano en el marco de un eventual posconflicto. Pasto: Universidad de Nariño.

Ricalde, F. (2020). Gestión educativa para una educación de calidad. Revista de Ciencias Naturales, 205-211.

Rodríguez, H. (2011). La construcción del conocimiento socio-cultural edición. Periódico Caja de Herramientas.

Sánchez, L. (2017). Lineamientos para la educación rural en el posconflicto: Marco del acuerdo de paz Colombia 2016. Hojas y Hablas (14), 123-130.

Sánchez, S. (2018). La convivencia escolar desde la perspectiva de investigación para la cultura de paz. Participación educativa.

Saucedo, O. (2018). Modelo de Gestión de la Convivencia Escolar para incrementar la Convivencia Democrática y Cultura de Paz en estudiantes de la Institución Educativa Bella Unión Jesús María. Cajamarca: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Soler, D. (2016). La educación como una garantía de no repetición en tiempos de negociación de la paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Trilla, J. (2016). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.

UNESCO. (2012). Informe sobre la educación en América Latina y el Caribe. Panamá / Montreal / Santiago.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Edit. Crítica.

Weber, M. (1988). Politik als Beruf. Tübingen: Paul Siebeck.

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]