Factores Que Inciden en el Acceso a la Educación Terciaria desde la Ruralidad

 

James Andrés Bucheli Muñoz[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-8706-3568

Universidad Metropolitana de Educación ciencia y tecnología

Panamá

 

RESUMEN

El objetivo de este artículo es destacar los resultados de una revisión documental, por medio del cual se analizó los factores de mayor relevancia que inciden en la decisión de los estudiantes bachilleres egresados de las zonas rurales de Colombia en acceder a estudios de educación terciaria, que puede ser técnica, tecnología o profesional, a través de un estudio cualitativo comprensivo. Se identificaron dos componentes, los factores internos en los que se encuentran la calidad de educación recibida, el rendimiento académico medido en resultados de pruebas saber y el interés que muestran los bachilleres egresados de la ruralidad en acceder a estudios postsecundarios. El otro componente, los factores externos que están relacionados con la capacidad económica familiar para invertir en el estudio, las políticas educativas que proponen diferentes autores que podrían ayudar a mejorar los bajos porcentajes de ingreso, la migración hacia áreas urbanas donde se puede encontrar la oferta o intereses académicos, las grandes brechas que aún persisten entre la población urbana y rural, los altos costos económicos que tienen las entidades universitarias que brindan el servicio educativo especialmente de carácter privado. Se concluye presentado algunas estrategias pedagógicas y metodológicas que podrían ayudar a mitigar los bajos porcentajes de ingreso a la educación postsecundaria de los bachilleres egresados de las zonas rurales.

 

Palabras claves: factores; educación terciaria; ruralidad


 

Factors That Influence the Access to Tertiary Education from Rurality

 

ABSTRACT

The aim of this article is to highlight the results of bibliographic review through which were analyzed the most important factors that influence high school graduates’ decisions who come from the rural zones of Colombia, and their access to tertiary education in which students earn a vocational degree, an associate degree or a bachelor’s degree by means of a qualitative and comprehensive study. Two groups of components were identified, the first ones are the internal factors such as the quality of the education received, the academic performance and the result in external testing and the interest that graduates from rural zones show to access to post-secondary studies.  And the second ones are the external factors which are related to the family’s economic power to invest in education, the educational policies proposed by different authors which could help to improve the very low percentages of students who access higher education, the migration to urban areas where they can find academic offer or interests, the social gaps between urban and rural populations, the high social and economic costs of universities, especially private universities. It is therefore concluded through the presentation of some pedagogical and methodological strategies that could help to mitigate the very low percentages of students who access to the post-secondary education of high-school graduates from rural zones of Colombia.

 

Key words: factors; higher education; rurality.

 

Artículo recibido 20 julio 2023

Aceptado para publicación: 20 agosto 2023


 

INTRODUCCIÓN

Entendiendo que la educación es un pilar fundamental en el progreso de una sociedad, existen múltiples factores que influyen positiva o negativamente en continuar los estudios postsecundarios, especialmente para los bachilleres egresados de la ruralidad, Gutiérrez et al. (2019) exponen que la posibilidad de acceder a la educación universitaria les ha sido imposible a más de 2,5 millones de jóvenes de la ruralidad y que además en Colombia para esta misma población el 62% de sus estudiantes no terminan la educación media por múltiples factores.

En la infinidad de razones que impiden continuar el proceso formativo de dicha población la exhausta revisión bibliográfica permite seleccionar los factores externos e internos de mayor relevancia. Dentro de los primeros se determina analizar la calidad de la educación recibida en el proceso educativo en básica secundaria y media, los resultados de pruebas saber y el desinterés por el estudio post secundario. Desde los factores externos que pueden llegar a tener mayor influencia en la decisión de continuar sus estudios se elige investigar las políticas educativas para la población rural, costos económicos para ingresar a educación terciaria, capacidad económica familiar, grandes diferencias entre la población urbana y rural y migración hacia lugares que cuentan con los estudios de preferencia.

La identificación de los principales factores que más afectan y obstruyen la continuidad de los procesos académicos para los bachilleres egresados de las zonas rurales, permite ayudar a establecer estrategias metodológicas y pedagógicas para los entes encargados de resolver dicha problemática educativa y que a través de los programas gubernamentales creados para las zonas rurales, se empiece a disminuir las estadísticas negativas que se tienen de acceso a la educación terciaria para esta población y se empiece a acortar brechas de desigualdad con la población urbana                         

Para Grompone, A; & col (2018) consideran que la transición hacia la educación superior como mecanismo para el progreso de los jóvenes rurales, se contrasta con las evidentes desigualdades principalmente relacionadas con las posibilidades económicas, el entorno familiar y la trayectoria educativa, los cuales hacen que la perspectiva a la educación terciaria sea más lejana. En ese mismo sentido Herrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020) plantean que se evidencia que los jóvenes del sector rural afrontan dificultades de ingreso para continuar en el sistema educativo, que puede ser debido a la calidad educativa que reciben en estas zonas, además de otras variables como al abandono del sistema educativo o el nivel socioeconómico.

Desde el ámbito administrativo gubernamental se empezaron a crear estrategias como el programa de educación rural (PER) y el plan especial de educación rural (PEER) que se generaron como respuesta a los acuerdos de paz los cuales en varias fases buscaba mejorar las condiciones de calidad educativa y cobertura en las zonas rurales del país destacándose la escasez de recursos económicos que es quizás uno de los factores de mayor impedimento en continuar los estudios, implementación de muy pocas políticas acordes a las necesidades y gustos que motiven a adquirir estudios postsecundarios y los bajos resultados de pruebas externas como saber once que tienen en su mayoría los estudiantes de la ruralidad siendo este un determinante debido a que es el principal requisito en muchas de las universidades especialmente de carácter público para acceder a un cupo de ingreso, todo esto hace que en Colombia se siga generando una brecha demasiado amplia entre lo urbano y lo rural en materia de oportunidades educativas.

El objetivo es analizar a través de los diferentes artículos, los principales factores que influyen directa e indirectamente en la posibilidad de continuar los estudios de carácter técnico, tecnológico o universitario para los bachilleres egresados de las instituciones educativas de la zona rural de Colombia  

METODOLOGIA

Para la elaboración del presente artículo de revisión sobre los factores que inciden en el acceso a la educación terciaria desde la ruralidad en Colombia, se llevó a cabo una búsqueda de artículos publicados en las diferentes bases de datos. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda como “factores que inciden”, “acceso a educación” y “educación rural”.

Teniendo en cuenta que se encontraron artículos con una gran variedad de factores que afectan directamente la decisión para los bachilleres egresados de la ruralidad continuar sus estudios terciarios, se seleccionaros los artículos que cumplieran los siguientes criterios de inclusión, que estuvieran escritos en inglés o español, que abordara como tema alguno de los factores externos o internos establecidos.

Se realiza un análisis de resumen a 31 artículos en donde 11 hacen referencia a los factores internos y 20 a los factores externos, se incluye información sobre el título del artículo, el autor, el año de publicación y el aporte que se considera más relevante. El tipo de estudio utilizado es un análisis comparativo de la literatura existente sobre los factores que inciden en el acceso a la educación terciaria desde la ruralidad.    

RESULTADOS Y DISCUSIÓN            

Componente factores internos

Tendencia: Resultados académicos medidos por las pruebas SABER para los bachilleres

Artículo

Aporte

Título: Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el departamento de Nariño, Colombia

 

Rodríguez et, al. (2021)

Plantean que dicha prueba genera información que permite identificar el desarrollo de competencias básicas en la vida escolar del estudiante y que de acuerdo con el decreto 869 de 2010 sus objetivos son evidenciar en el estudiante el desarrollo de sus competencias finalizando la educación media, generar elementos de autoevaluación y proyecto de vida, dar a la institución educativa información pertinente de las competencias que sirven de guía para diseñar programas de nivelación y prevención de deserción escolar, teniendo en cuenta los estándares básicos de competencia, monitorear la calidad de la educación de las instituciones educativas del país, entre otras.

Título: La educación rural: un desafío para la transición a la educación superior  

 

Herrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020)

Encontraron que un factor importante en los estudiantes de la ruralidad para continuar con estudios post secundarios es el rendimiento académico, lo cual les impedirá ingresar a la universidad especialmente de carácter público, y hace referencia a la medición que se basa en las pruebas SABER sin tener en cuenta las particularidades de cada contexto, ya que es la estrategia que se utiliza en nuestro país para determinar los conocimientos de los futuros bachilleres

Título: Determinantes del rendimiento académico de la prueba saber 11 durante el periodo 2014-2019 en Colombia   

 

Valenzuela et al. (2021)

Demuestran que las posibilidades de obtener un mejor resultado en las pruebas SABER 11 están a favor de los bachilleres egresados de la zona urbana y que las áreas evaluadas las diferencias para matemáticas es de 2,13 puntos, lectura crítica 1,90 puntos, inglés 1,49 puntos, ciencias naturales 1,39 puntos y en sociales y ciudadanía 1,75 puntos más en promedio en un análisis generado entre los años 2014 a 2019.

 

Tendencia: Desinterés por el estudio

Artículo

Aporte

Título: Diagnostico de la juventud rural en Colombia. Grupos de dialogo rural, una estrategia de incidencia

 

Pardo, (2017)

 

 

Quien determina que el desinterés es quizás una de las razones más importantes en no continuar sus estudios con mayor peso en los jóvenes rurales que en los jóvenes urbanos y con mayor fuerza entre el género masculino, sin encontrar el valor agregado en continuar el proceso educativo y que además les interesa localizar una oportunidad de desempeñarse en una labor que les genere alguna remuneración económica, esto indica que es más necesario para ellos trabajar que estudiar, convirtiéndose en su principal razón para no continuar su formación académica..

 

Título: Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe    

 

Guiskin, M. (2019)

Propone que la participación económica entre la población juvenil se observa que es mayor en las áreas rurales que en las urbanas, así como en los hombres que en las mujeres, lo que se podría asociar a un menor interés por los estudios, especialmente de nivel terciario, ya que esta población estaría más activa económicamente

 

Título: Gobernanza y política pública de juventudes: diagnóstico para fortalecer el acceso a la educación superior en la ciudad de Sincelejo  

 

Gómez Merlano, D. A. (2018)

Factores como la motivación del individuo que indican comportamientos de las personas reflejaran mayor compromiso con las actividades más significativas para el individuo y que pueden estar relacionadas con un buen rendimiento académico, generando un efecto positivo en la búsqueda de acceder a educación terciaria y que para alcanzarlo se verán involucradas acciones como la necesidad del logro que permite fijarse metas, necesidad de autosuficiente que hace referencia en el campo educativo a la capacidad de lograr resultados positivos con el deseo de plantearse metas y retos, encontrando soluciones.

 

 

 

 

 

Tendencia: Calidad de la educación recibida

Artículo

Aporte

Título: Estudio de trayectorias y aspiraciones de los jóvenes rurales en Colombia y el rol del territorio y las políticas públicas    

Ospina, (2019)

 

Dice que al concluir los estudios de educación media, los jóvenes de la ruralidad inician nuevos obstáculos, empezando por sobrellevar que su formación tanto de primaria como de secundaria se encuentra con mayores vacíos de conocimiento y calidad de educación en comparación con los bachilleres de las zonas urbanas generando un problema para aspirar a ingresar a la universidad que se concentra principalmente en las ciudades.

Título: Una mirada a el acceso a la universidad en el marco de la política educativa colombiana 2010 a 2018

Franco, Y. S. A., & Arango, D. E. S. (2020)

 

Para los autores el acceso a la educación terciaria está en manos en gran medida de dos circunstancias: el recurso económico para suplir los gastos de matrícula y sostenimiento y, por otra parte, de los saberes que trae el estudiante de su formación en la educación media.

Título: La articulación de la educación media con la educación superior en Bogotá-Colombia: implicaciones pedagógicas en el contexto local  

Botello, E. R. (2019)

 

Plantea tres pilares como lo son los métodos de aprendizaje que trascienden el estado coyuntural, espacios que muestren ambientes de aprendizaje influenciados por los progresos tecnológicos del mundo actual y una renovada concepción del conocimiento. Estrategias de aprendizaje que desafortunadamente son muy complejas encontrar en instituciones educativas de las zonas rurales.

 

Título: Expectativas de acceso a la educación superior y al mercado laboral: una aproximación a partir de habilidades no cognitivas de estudiantes de educación media en Colombia

Quiroga Ospina, S. A.  (s.f.)

 Su propuesta es basada en cuanto a las expectativas educativas y laborales de los estudiantes de educación media en Colombia y no son necesariamente habilidades cognitivas, sino que tiene que ver un poco más con habilidades como la persistencia y el autocontrol, ya que indica que a mayor nivel de dichas habilidades mejores expectativas de asistir a la educación superior, y por el contrario existen o tiene relación directa los niveles de autoconfianza para ser asertivos, así como para obtener recursos comunitarios, parentales y sociales, estas están relacionados con la capacidad de mayor expectativa de ingreso al mercado laboral y menor interés en acceder a la educación superior.

 

Título: Formación profesional de jóvenes. Una mirada desde la calidad educativa en el corregimiento de Guachaca  

 

Quintana, R. Celis, A. y Viloria, J. (2018)

Ellos planean que los factores que estarían asociados al acceso de la formación profesional inciden en la baja calidad educativa en las instituciones y dentro de las principales razones se encuentra que no se entregan las herramientas académicas necesarias y acertadas que permitan a los bachilleres enfrentarse de manera satisfactoria a los exámenes de admisión en las universidades de educación superior.

 

 

Componente factores externos

Tendencia: Políticas educativas para población rural  

Artículo

Aporte

Título: La juventud rural en Colombia: estudio crítico sobre el acceso a la formación académica superior   

 

Laitón, E.P. (2016)

Las políticas que están relacionadas con superar las dificultades que a diario se vive en el campo, están estructuradas con la intención de que el campesino no vea más posibilidades que las de cultivar y por ende, muy pocas veces se le brinda alguna condición que le permita crecer como poblador, que adquiera derechos de estilo de vida saludable y educación que les permita ver el mundo de una forma distinta. Se evidencia que las estrategias implementadas como una educación gratuita en básica y media, en algunas ocasiones recibir algún subsidio económico para el sustento de los niños en esta importante etapa de formación, o se da información técnica para siembra de cultivos cuando en muchos de los casos no se cuenta con la tierra ni de los apoyos necesarios para dar una calidad que exigen los mercados contemporáneos.

Título: Del determinismo a la agencia: relatos de estudiantes egresados de enseñanza media técnico profesional que accede a la universidad  

Saldías et al. (2021)

Permitir el acceso a la educación y brindar herramientas para la culminación a la población menos favorecida generara en ellos cambios favorables como un mayor reconocimiento social y que permite además crear mecanismos para acortar brechas de desigualdades.

 

Título: Tendencias globales en educación superior y su impacto en américa latina   

 

Guzmán-Valenzuela, C. (2018)

Una de las claves para buscar mejorar la sociedad de un país es sin lugar a duda su formación, donde es un papel muy importante la educación superior, brindando espacios de participación, dialogo y democracia, permitiendo además ser un lugar de crecimiento ciudadano y personal para todos los que logren acceder a ella. Esto permite en gran medida la disminución de la inequidad entre la sociedad.

Título: Modelo para la construcción colectiva de conocimiento para la ruralidad  

 

Gutiérrez et al. (2019

Plantean un modelo que vincule directamente desde los quehaceres de la educación, estructuras solidas tales como brindar igualdad de accesibilidad por medio de tecnologías de la información y comunicación, ofrecer experiencias didácticas creativas e innovadoras acordes a las necesidades, currículos flexibles a la comunidad educativa, y una inclusión solidaria que abarquen en los entornos regionales, nacionales e internacionales.

 

 

Tendencia: Elevados costos de la educación

Artículo

Aporte

Título: Análisis estadístico textual de políticas de financiamiento de la educación superior: evidencia en países de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE)

Barbosa et al. (2021)

 Destacan que los préstamos pueden incrementar el número de estudiantes que se beneficien de estos recursos siendo una posibilidad de acceso a la educación superior, pero que también puede conllevar a altos niveles de deuda y con ello  efectos negativos como la deserción, si un gran número de estudiantes se les vuelve incapaz repagar sus préstamos y más aún cuando las expectativas de empleo no alcanza a solventar la cuota establecida, siendo esta opción menos eficiente que una beca que garantice el acceso especialmente a estudiantes de bajos recursos.

     

Título: Crahedulab. Tu educación nuestro proyecto Fintech de ahorro y financiamiento para la educación superior 

 

Serrano Bernal, M. V., & Pulido Vega, O. A. (2020)

El sector financiero privado brinda una gran variedad de opciones para el financiamiento académico, pero sus tasas de interés en muchos de los casos no cumplen con las posibilidades de pago, que pueden oscilar entre1.10% y 2.24% mensual y sus modelos van entre 6 a 12 cuotas inclusive más, aunque relativamente es fácil acceder a ellos muchos de los bancos exigen pagar alguna clase de seguros de vida, otras entidades como las cooperativas piden documentos, soportes laborales o formularios que hacen más difícil el acceso a la educación superior.

Título: El financiamiento de la educación superior en américa latina: tendencias e instrumentos de financiamiento 

 

García de Fanelli, A. (2019)

Indica que todos los países e instituciones de educación superior en américa latina buscan estrategias que beneficien a sus pobladores, como ofrecer becas que pueden estar distribuidas en costos de aranceles o gastos de mantenimiento, especialmente de las poblaciones más necesitadas, solo en muy pocos países estas estrategias de créditos  educativos funcionan de la manera más adecuada y además las mejoras del financiamiento público han sido como respuestas a las movilizaciones especialmente estudiantiles.

Título: Estado del arte sobre el desarrollo rural durante el periodo comprendido entre 2004-2014 en Colombia  

 

Fonseca et al. (2017)

Para el autor no solo se debe buscar el acceso a la educación de las zonas rurales, sino que va más allá, planteando que el reto debe además incluir calidad y oportunidad para las poblaciones que culminan su ciclo académico, y en ese sentido implementar estrategias que permitan acceder entre otras cosas a tecnologías de información y comunicación (TIC), créditos que favorezcan las posibilidades de pago de acuerdo a las condiciones económicas de la población rural, facilitar el acceso a la educación superior en las ciudades principales y que se fomente maniobras que permitan la vinculación laboral de estas comunidades.

 

Tendencia: Capacidad económica

Artículo

Aporte

Título: “Ser pilo no paga” privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia  

 

Mora, A., & Ruiz, L. M. (2019)

En el intento de conciliar objetivos de cobertura e igualdad, se reconoce que, aunque la tasa de cobertura en educación superior en Colombia ha aumentado (pasando del 24 % en 2002 al 51,5 % en 2016), casi el 23 % de los bachilleres de estratos 1, 2 y 3 que obtienen los puntajes más altos de las pruebas Saber 11 no pueden acceder a la educación superior debido a la falta de dinero.

 

Título: El problema público de la educación superior, sus barreras de acceso y las causas de deserción en los estratos socioeconómicos uno, dos y tres del municipio de Bello, Antioquia.

Chalial Diez, C., & Serna Velázquez, M. (2019)

Coinciden en que los estratos menos favorecidos 1 y 2 e inclusive el 3 con respecto a la capacitación académica y análisis de políticas nacionales de educación realizadas por la OCDE en el 2016 se llega a la conclusión que hay factores de mayor influencia en la determinación de acceder a la educación superior como lo es la desigualdad socioeconómica en Colombia.

 

Título: Estado del arte sobre el desarrollo rural durante el periodo comprendido entre 2004-2014 en Colombia   

 

Fonseca et al. (2017)

Señalan que entre los problemas que enfrenta Colombia tal vez la pobreza marca gran diferencia y que este fenómeno se encuentra más marcada en las zonas rurales del país, además acarrea con consecuencias como por ejemplo el atraso social de las comunidades reflejado en infraestructura, educación, mercado laboral y tecnología. Las dilataciones y poco interés por los gobiernos de turno crearon diferencias enormes en desarrollo que dificultan avances significativos en localidades marginadas y de difícil acceso.

Título: La persistencia de la inequidad y la desigualdad en la educación en Colombia 

 

Junca, G. (2018)

Realiza un análisis donde plantea que existe una relación negativa directamente proporcional entre el nivel de pobreza y un menor desempeño educativo, es decir a mayor pobreza su desempeño en la educación tiende a ser menor y por ende se verá reflejada en resultados como los de las pruebas saber 11 y se manifiesta en la inequidad y desigualdad.

 

 

Tendencia: Grandes diferencias entre urbano y rural

Artículo

Aporte

Título: ¿Qué sabemos de los jóvenes rurales? Síntesis de la situación de los jóvenes rurales en Colombia, Ecuador, México y Perú  

 

Díaz y Fernández, (2017)

Plantean que los jóvenes ubicados en las zonas urbanas en un 31% logran terminar los estudios de básica secundaria y un 28% realizan estudios postsecundarios, mientras que los jóvenes colombianos que se ubican en las zonas rurales tan solo el 10% alcanzan a completar una educación básica, identificando que en el tránsito de educación primaria a secundaria se encuentra un amplio nivel de deserción escolar. El 21% logra concluir la educación media y en este periodo escolar se genera un aumento de las personas que alcanzan este nivel educativo, ahora de los bachilleres solo el 6% ingresan a educación postsecundaria y de ese porcentaje el 50% no alcanza a obtener un título, el 44% adquiere estudios técnicos o tecnológicos y tan solo el 6% concluye estudios universitarios.

Título: Situación de las juventudes en américa latina y el Caribe  

 

Guiskin, M. (2019).

Observa que el acceso a la educación postsecundaria que son grupos de jóvenes entre los 20 y 24 años de las áreas rurales, la situación socioeconómica juega un papel importante, pero que también estos se insertan de manera temprana en el mercado laboral que puede estar inducido por la falta de ingresos familiares, además de la poca incompatibilidad entre educación y empleo y con algo muy importante como lo son el interés y las necesidades ya que la cobertura se ha enfatizado en las áreas urbanas, generando abandono escolar o tener que migrar hacia las ciudades con todas las implicaciones que esto demanda.

Título: La convivencia como escenario constructivo para ampliar la cobertura en educación superior desde las instituciones educativas de la zona rural mediante el fortalecimiento de una cultura de paz

Castillo, A. (2018)

Ante la necesidad de garantizar el acceso a la enseñanza en las universidades, se debe enfatizar en el concepto de igualdad de diferencias, la cual está relacionada que como grupos sociales no se encuentran en superioridad o inferioridad los unos a los otros, sino por el contrario como diferentes, pero con igualdad de oportunidades. Lo que permitiría promover la igualdad tanto de derechos como de oportunidades, respetando esas diferencias multiculturales que se encuentran en todos los contextos sociales.

 

Título: Calidad educativa y cumplimiento del derecho a la educación de la población rural colombiana

Lozano, F. (2019)

Plantea que no se tiene la misma facilidad de llegar con los programas de formación terciaria a las poblaciones urbanas con respecto a las rurales, indicando una brecha bastante significativa entre las dos.

 

Título: Inserción laboral de los jóvenes rurales en américa latina: un breve análisis descriptivo

Espejo, A. (2017)

Reconoce que, en general, los jóvenes se enfrentan a peores condiciones que los adultos en términos de precariedad, inestabilidad, desempleo y bajos salarios, situación que se acentúa entre los jóvenes rurales.

 

 

 

Tendencia: Migrar hacia otros lugares

Artículo

Aportes

Título: Situación de las juventudes en américa latina y el Caribe 

 

Guiskin, M. (2019).

El planteamiento de la literatura indica que los jóvenes rurales tienden a migrar hacia la zona urbana en busca de formar nuevos horizontes que pueden estar orientada a continuar sus estudios en formación académica, esto indica que el desplazamiento hacia la zona urbana es positivo y negativo para la zona rural, ya que mientras las primeras ganan población la segundas las pierden, siendo para los jóvenes el campo un polo de expulsión y de atracción hacia las ciudades. 

 

Título: Educación superior para jóvenes bachilleres del municipio de San Pedro de Urabá.

 

Sánchez Álzate Y Jiménez Zapata,  (2018)

Para ellos la falta de cobertura educativa genera el desplazamiento y lidiar con que las vías terciarias en su mayoría se encuentran en situaciones de difícil tránsito vehicular, creando en los jóvenes bachilleres mayores costos  y dificultad para desplazarse hacia los municipios o lugares donde se cuente con las prestaciones de servicio de educación superior.

 

Título: Juventud rural y migración del campo a la ciudad en Colombia, una aproximación desde el análisis narrativo de políticas públicas   

 

Zorro Melo, J. L. (2021) 

Entre las razones por las cuales deciden migrar los resultados arrojados indican que el 42,3% de los jóvenes emprenden viaje por cuestiones laborales y de ellos el (55,6 % son hombres y 31 % mujeres), el 21% por riesgos para su vida o amenazas de los cuales (13,4 % hombres y 28,3% mujeres), tan solo el 18,3 % es por continuar sus estudios donde el (21,8% son mujeres y 14% hombres), casarse o formar una pareja 6,5% y entre otros el 15%. Existen otras causas con la inestabilidad de los mercados agrícolas, el bajo acceso de los pequeños productores, la escasez de fuentes alternativas de trabajo, la incapacidad agrícola para absorber la totalidad de la fuerza de trabajo familiar, los medios de producción entre otros hace que sea una acción previsible el migrar en busca especialmente de empleo.

 

 

 

CONCLUSIONES

Se encuentra que son varios los factores que pueden influir en la decisión para los bachilleres rurales en tomar la decisión de continuar sus estudios de carácter terciario, además de que en su mayoría vienen de familias donde no se tiene un referente académico y son ellos los que deberían empezar a forjar ese camino para las siguientes generaciones    

Mitigar la problemática de acceder a la educación terciaria para la población rural es un compromiso de varios sectores implicados en su adecuado desarrollo como lo son los entes gubernamentales quienes deben generen verdaderas políticas que lleguen de manera acorde a las necesidades específicas de esta población, en las que se pueden destacar y brindar espacios de acercamiento de planes de estudio que generen interés entre sus pobladores, beneficios económicos con propuestas reales que permitan su financiación y no un problema de endeudamiento y llevar facilidades de estudios a través de medios tecnológicos.

Las comunidades educativas deben generar estrategias pedagógicas que incentiven a los futuros bachilleres la continuación de sus estudios postsecundarios, que pueden ser a través de programas como la aplicación de proyecto de vida. Por parte de los docentes estar en constante actualización académica que permita ayudar a mejorar los resultados de pruebas externas como saber once y brindarles a los futuros bachilleres información sobre la oferta académica que se puede encontrar en su entorno y una posible vinculación.

Incentivar a través de escuelas de padres para que desde el contexto familiar se incentive y se apoye a la continuación de la formación académica de los jóvenes bachilleres.        

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alzate, A. L. S., & Zapata, L. M. J. (2008). Avance de investigación-Educación superior para jóvenes bachilleres del municipio San Pedro de Urabá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (24). http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/134

Arrollo, A., & Villarraga, A. (2016). El capital social como catalizador de acceso a Educación postsecundaria de los jóvenes en Colombia. Universidad del Norte.

Barbosa-Camargo, M. I., Castiblanco-Moreno, S. E., & Medina-Arboleda, I. F. (2021). Análisis estadístico textual de políticas de financiamiento de la educación superior: evidencia en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Formación universitaria14(1), 169-180. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000100169&script=sci_arttext

Botello, E. R. (2019). La Articulación de la Educación Media con La Educación Superior en Bogotá-Colombia: Implicaciones pedagógicas en el contexto local: implicaciones pedagógicas en el contexto local (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=257948

Castillo Lozano, A. E. (2018). La convivencia como escenario constructivo para ampliar la cobertura en educación superior desde las instituciones educativas de la zona rural mediante el fortalecimiento de una cultura de paz (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2018.). https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/2334/Aura%20Castillo.pdf?sequence=2

Chalial Diez, C., & Serna Velázquez, M. (2019). El problema público de la educación superior, sus barreras de acceso y las causas de deserción en los estratos socioeconómicos uno, dos y tres del municipio de Bello, Antioquia: un estudio de caso exploratorio. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13733

Díaz, V. y J. Fernández (2017), “¿Qué sabemos de los jóvenes rurales? Síntesis de la situación de los jóvenes rurales en Colombia, Ecuador, México y Perú”, Serie documento de trabajo, N° 228, Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo, Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una Estrategia de Diálogos de Políticas, RIMISP, Santiago de Chile. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1514474040S%C3%83%C2%ADntesisdelasituaci%C3%83%C2%B3nlosj%C3%83%C2%B3venesruralesenColombiaEcuadorM%C3%83%C2%A9xicoyPer%C3%83%C2%BA281217.pdf

Espejo, A. (2017). Inserción laboral de los jóvenes rurales en América Latina: Un breve análisis descriptivo. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Serie documento225. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1502548172Inserci%C3%83%C2%B3nlaboraldelosj%C3%83%C2%B3venesruralesenAm%C3%83%C2%A9ricaLatina.pdf

Fonseca, V., Contreras, L., Porras, L., Y Prieto, A. V. (2017). Estado del arte sobre el desarrollo rural durante el periodo comprendido entre 2004-2014 en Colombia. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social19(30), 121-148 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6852524

Franco, Y. S. A., & Arango, D. E. S. (2020). Una mirada al acceso a la universidad en el marco de la política educativa colombiana. 2010 a 2018. Panorama14(26), 147-168. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1487

García de Fanelli, A. (2019). El financiamiento de la educación superior en América Latina: tendencias e instrumentos de financiamiento. Propuesta educativa, (52), 111-126. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852019000200010

Gómez Merlano, D. A. (2018). Gobernanza y política pública de juventudes: diagnóstico para fortalecer el acceso a la educación superior en la ciudad de Sincelejo. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36987

Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45048

Gutiérrez, D., Ortega, M., Henao, C., Torres, C., & Sánchez, J. (2019). Modelo para la construcción colectiva de conocimiento para la ruralidad. Revista de Investigación Agraria y Ambiental10(2), 63-74. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2784  

Guzmán-Valenzuela, C. (2018). Tendencias globales en educación superior y su impacto en américa latina: desafíos pendientes. Lenguas Modernas, (50), Pág. 15 - 32. https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49248

Grompone, A., Reátegui, L., & Renteria,. M. (2018). Acumulación de desventajas: el tránsito de los jóvenes rurales a la educación superior http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6256   

Herrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de estudios y experiencias en educación19(41), 87-105. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-51622020000300087&script=sci_arttext

Junca Rodríguez, G. (2018). La persistencia de la inequidad y la desigualdad en la educación en Colombia. Revista Papeles, 10 (19), 26-39 http://186.28.225.70/index.php/papeles/article/view/509

Laitón, E. P. (2016). La juventud rural en Colombia: estudio crítico sobre el acceso a la formación académica superior. Criterio Jurídico Garantista9(14), 166-181. http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/601

López-Santiago, N., & Reyes-Pérez, O. D. J. (2017). El acceso a la educación superior: El caso de jóvenes indígenas de Oaxaca y Guerrero. Revista Electrónica Educare21(2), 372-396.

Lozano, F. D. (2019). Calidad educativa y cumplimiento del derecho a la educación de la población rural colombiana. Revista de la universidad de la Saella. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/3/

Méndez, Sastoque M. J. (2016). Factores de expulsión y retención en la decisión migratoria de jóvenes rurales en Manizales, Colombia

Mora, A., & Ruiz, L. M. (2019). “Ser pilo no paga”: privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia. Ciencia Política14(27), 115-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7017249

Ospina, C. (2019). Estudio de trayectorias y aspiraciones de los jóvenes rurales en Colombia y el rol del territorio y las políticas públicas. Documento de trabajo, 259 https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1578671896DT259Ospina.pdf

Pardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de dialogo rural, una estrategia de incidencia. Serie documento, (227). https://rimisp.org/wpcontent/files_mf/1502999857Diagn%C3%83%C2%B3sticodelajuventudruralenColombia.pdf

Petro, A. A., & Orjuela, A. V. (2016). El Capital Social como Catalizador del Acceso a Educación Postsecundaria de los Jóvenes en Colombia.

Pulido Talero, WE (2017). Educación superior y desarrollo socioeconómico: utopía o realidad para jóvenes de bajos recursos de Bogotá. Estudio de caso Ingeniería Industrial UNIMINUTO, Colombia. Universitat Autònoma de Barcelona.

Quintana, R. Celis, A. y Viloria, J. (2018). Formación profesional de jóvenes. Una mirada desde la calidad educativa en el Corregimiento de Guachaca. V simposio internacional currículo y políticas educativas. Universidad del Magdalena. Santa marta, noviembre 8,9 y10 de 2017  Pág. 191-198

Quiroga Ospina, S. A. (s.f) Expectativas de acceso a la educación superior y al mercado laboral: una aproximación a partir de habilidades no cognitivas de estudiantes de educación media en Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/38985/u820761.pdf?sequence=1

Rodríguez Rosero, D. D., Ordoñez Ortega, R. E., & Hidalgo Villota, M. E. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el Departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, (94), 87-126.

Saldías, C. M. C., Sánchez, G. I. S., & Lara, C. A. S. (2021). Del determinismo a la agencia: relatos de estudiantes egresados de enseñanza media técnico profesional que acceden a la universidad. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL)58(1). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-04092021000100102&script=sci_arttext

Sallán, J. G., & Suárez, C. I. (2016). Inclusión y grupos en situación de vulnerabilidad: orientaciones para repensar el rol de las universidades. Sinéctica, (46). http://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/625

Sánchez Álzate, A. L., Y Jiménez Zapata, L. L. (2018). Educación superior para jóvenes bachilleres del municipio de San Pedro de Urabá. Revista virtual universidad Católica del norte, (24), 1-14 https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220359001.pdf.

Serrano Bernal, M. V., & Pulido Vega, O. A. (2020). Crahedulab Tu educación nuestro proyecto Fintech de ahorro y financiamiento para la educación superior. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9581

Valenzuela, A. C. C., Medina, M. V. Q., & Caicedo, K. N. T. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la prueba saber 11 durante el periodo 2014-2019 en Colombia. Panorama15(29), 103-126. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1723

Zorro Melo, J. L. F. (2021) Juventud rural y migración del campo a la ciudad en Colombia, una aproximación desde el análisis narrativo de políticas públicas. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80089

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]