Modelo de Gestión de Adquisición Pública para Garantizar la Transparencia Administrativa en un Hospital Público

 

Glenda Noemí Piza Carrasco[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2925-6670

 

Dra. Cecilia Teresita de Jesús Carbajal

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1162-8755

Universidad César Vallejo

Piura - Perú

2023

 

RESUMEN

El propósito de la presente investigación es proponer un modelo de gestión de adquisición pública para garantizar la transparencia administrativa en un hospital público de Guayaquil, Ecuador 2023. Investigación de carácter básica – proyectiva, no experimental transversal y niveles de conocimiento, descriptivo, explicativo y prospectivo. Se realizó la recolección de datos a una población de 107 funcionarios público de la ciudad de Guayaquil, como criterios de inclusión se estableció: ser funcionario público perteneciente al área de compras públicas, áreas requirentes o que se encuentre involucrado en el desarrollo de los procesos de adquisiciones para un hospital del sector público,  se pudo observar que en la estadística de fiabilidad por variable se obtuvo un alfa de Cronbach 0,923 para la variable independiente Gestión de Adquisición con 24 elementos, mientras que para la variable dependiente se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,798 con 14 elementos lo que significa que el instrumento es confiable, se pudo evidenciar en la valoración de bondad de ajuste del modelo para la hipótesis general consta de la siguiente manera ꭕ2 = ,001 con p = 1,000 > ,05 y ꭕ2 = ,001 con p = 1,000 > ,05  estadísticamente los rasgos de la gestión de adquisición se integran para explicar el diseño de un modelo predictivo funcional como respuesta para evidenciar la transparencia en los procesos de compra en un hospital de Guayaquil,  se obtuvo un modelo general: Transparencia Administrativa bajo nivel = -41,352 -32,451 Planificación bajo nivel – 23,641 Dirección bajo nivel, -48,742 Control bajo nivel el cual fue considerado para la configuración de la propuesta.

 

Palabras Clave: Gestión, Adquisiciones, Transparencia, Corrupción, Control.


 

Public Procurement Management Model to Ensure Administrative Transparency in a Public Hospital

 

ABSTRACT

The purpose of this research is to propose a public procurement management model to guarantee administrative transparency in a public hospital in Guayaquil, Ecuador 2023. Research of a basic nature - projective, non-experimental, cross-sectional and levels of knowledge, descriptive, explanatory and prospective. Data collection was carried out on a population of 107 public officials from the city of Guayaquil, as inclusion criteria were established: being a public official belonging to the public procurement area, required areas or who was involved in the development of procurement processes for a public sector hospital, it was observed that in the confidence statistics per variable a Cronbach's alpha of 0.923 was obtained for the independent variable Procurement Management with 24 elements, while for the dependent variable it was obtained a Cronbach's Alpha of 0.7 98 with 14 elements, which means that the instrument is reliable, could be evidenced in the assessment of goodness of fit of the model for the general hypothesis consists of the following way: 2 = .001 with p = 1,000 > .05 and 2 = .001 with p = 1,000 > .05 Statistically, the features of acquisition management are integrated to explain the design of a pre-model Functional directive as a response to demonstrate the transparency in the purchasing processes in a hospital in Guayaquil, a general model was obtained: Low level Administrative Transparency = -41,352 -32,451 Low level planning – 23,641 Low level management, -48,742 Low level control which was considered for the configuration of the proposal.

 

Keywords: Management, Acquisitions, Transparency, Corruption, Control

 

 

 

 

 

Artículo recibido 15 julio 2023

Aceptado para publicación: 15 agosto 2023


 

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo de investigación fue diseñar una guía de buenas prácticas a implementar en la gestión de adquisiciones, para que las compras sean atendidas con la mayor celeridad posible, considerando los mejores costos y los más convenientes para los intereses económicos de la entidad contratante, garantizando la transparencia en cada uno de los procesos. De acuerdo con la Unión Europea (2021) en todo proceso de compra se debe de identificar los principios de transparencia, igualdad de trato y competencia abierta, apoyando la diversidad de participación de los oferentes, además de prevalecer la correlación calidad -precio.

 En esta perspectiva la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) busca mejorar sus sistemas de compras públicas y avanzar hacia estándares más altos de transparencia, rendición de cuentas y eficiencia, buscando fortalecer las capacidades de los organismos empresariales de todos los países miembros para garantizar que el dinero del estado sea ejecutado de forma responsable y en beneficio del país, frenando cualquier tipo de corrupción. De igual manera la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022), tiene como objetivo garantizar la transparencia, la eficiencia, la competencia y la equidad en las adquisiciones realizadas por el gobierno y las organizaciones del sector público.

Así mismo el Gobierno de España establece modelos de contratación pública como lo indica Ochsenius, & GIMENO (2018), el desarrollo humano, la eficiencia y la transparencia son claves para una buena ejecución del presupuesto del estado, garantizando el control y seguimiento desde la etapa precontractual hasta la culminación del proceso, evitando el desvío de fondos por prácticas de corrupción. Al contrario de lo indicado, en un hospital público de Guayaquil se evidenciaron falencias y desconocimiento en el manejo de las contrataciones durante la emergencia sanitaria, por desconocimiento y al no tener lineamientos claros, interpretaron de forma errónea la normativa en su mayoría, lo cual provocó un mal manejo de los fondos del estado, compras inadecuadas y precios que no ajustan a la realidad del mercado, estos inconvenientes incentivaron los actos de corrupción afectando al gobierno y a la sociedad. El deficiente control y seguimiento de las autoridades y la poca capacitación de los funcionarios de compras públicas agravo la problemática.

En este contexto, Joković (2022), manifiesta que se debe reducir los costos garantizando la equidad y transparencia en el uso de los recursos del Estado.

Por toda esta problemática existente lo cual afecta a la ciudadanía y la sociedad en general y al no existir un modelo de gestión de compras públicas efectivo, no se lograrán ejecutar los procesos de contrataciones ni se establecerán lineamientos y pasos para las adquisiciones en el sector salud, afectando el abastecimiento de los bienes y servicios necesarios para la correcta operatividad de la Unidad hospitalaria, mermando la atención y calidad del servicio a los usuarios por la falta de entrega de medicamentos. La propuesta se basa en la implementación de un modelo de gestión que garantice la transparencia, es un aspecto esencial para certificar la integridad, la equidad y la eficiencia en el proceso de contratación pública. (Becerra, et al., 2019).

Así mismo Miranda, (2018) menciona que la transparencia implica brindar acceso claro y accesible fomentando la competencia justa y evitando la corrupción, para ello es crucial establecer mecanismos de supervisión y control efectivos para garantizar el cumplimiento de la normativa.

Por lo tanto se plantearon los siguientes objetivos Diseñar un modelo de gestión de Adquisiciones Públicas para la transparencia administrativa en un Hospital Público de Guayaquil, Ecuador, y los objetivos específicos: Diagnosticar el cumplimiento a la normativa para garantizar la transparencia administrativa en los mecanismos de adquisiciones; Establecer el cumplimiento a la normativa para la transparencia administrativa en los procesos de adquisiciones; Estructurar un modelo de gestión de adquisiciones públicas para garantizar la transparencia administrativa.

Cuba (2021) coincide con los otros autores como lo indica en su trabajo de investigación el cual cita a Chiavenato, el cual relaciona a la gestión de adquisiciones con cuatro pasos primordiales para el cumplimiento de los objetivos y estos son planificación, organización, ejecución y control.

 De la misma manera Voloshyna, (2021), concuerda que para lograr los objetivos planteados se requiere una gestión eficiente del talento humano, el recurso económico y tecnológico con que cuenta la institución para lo cual es imperiosa la necesidad de contar con pasos concatenados comenzando con la planificación, organización, dirección y control, con el fin de ejecutar correctamente los recursos públicos.

Respecto a la transparencia, Suarez (2020) en su artículo de investigación nos indica que la relación de ciudadanía entre estado/dirección debe siempre direccionar a la  transparencia administrativa para entender su analogía; el estado como ente regulador  fórmula estrategias estatales que viabilicen los recursos, al conversar de claridad administradora nos referimos a todo un proceso eficiente para el  acceso a la información oficial, para impulsar a una participación ciudadana, decidida para contribuir en las decisiones de manera justa y equitativa.

Así mismo el análisis de la gestión de compras públicas y su impacto en la corrupción es fundamental para comprender cómo los procesos de adquisiciones gubernamentales pueden ser vulnerables a prácticas corruptas y cómo la mejora de la gestión puede contribuir a reducir estos riesgos, los recursos públicos malversados o desviados reducen la capacidad del Estado para proporcionar servicios de calidad a los ciudadanos, afectando áreas como educación, salud, infraestructura y otros servicios básicos, además, la corrupción mina la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas, lo que puede llevar a una menor participación ciudadana y una disminución en la legitimidad del gobierno.( Muñoz & Chiriboga, 2023).

Zuleta & Medellín, (2018) suscriben que las compras gubernamentales en América Latina reflejan algunos de los desafíos y problemas que enfrentan muchas de las administraciones públicas en la región, estos problemas pueden ser una barrera para lograr una gestión de compras públicas eficiente y libre de corrupción, la estimación de hasta un 20% de sobreprecio en las adquisiciones en relación con los precios del mercado indica la posibilidad de prácticas indebidas o falta de criterio en la toma de decisiones, lo que representa una pérdida significativa de recursos públicos de igual forma la falta de eficacia en los procesos de compras gubernamentales puede resultar en demoras, trámites burocráticos y falta de transparencia, lo que afecta negativamente la calidad de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía.

De igual manera Tardivo (2021), manifiesta que la transparencia administrativa está ligada a la ética del funcionario público, el derecho a la información y la participación ciudadana dentro de un sistema democrático.

Meijer, et al (2018) menciona que la transparencia administrativa se refiere a la apertura, claridad y rendición de  cuentas en el funcionamiento de las entidades gubernamentales y organizaciones públicas, implica que las acciones y decisiones de las autoridades y funcionarios públicos sean accesibles y comprensibles para los ciudadanos, permitiendo que estos puedan conocer cómo se gestionan los recursos y cómo se toman las decisiones en el ámbito público, siendo esencial para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones del estado, lo que mejora la rendición de cuentas y la calidad de los servicios públicos, siendo un pilar fundamental de la gobernanza democrática y un elemento clave para lograr una sociedad más justa y equitativa.

La transparencia va ligada a la cooperación ciudadana, la cual es la mediación de la naturaleza de la decisión de tomar alternativas con relación a la administración de los recursos y las operaciones que tienen un impacto en el progreso de la sociedad. Las propuestas del Estado es estimular una sociedad interactiva entre el estado y la ciudadanía para obtener un beneficio común entre las instituciones públicas y privadas que manejen recursos públicos, legalmente deben brindar apertura a la ciudadanía en General para su participación. (Libro evaluación SNCP 2021)

Con estos antecedentes y soportes científicos se revisa la Public Choice Theory, la cual es un enfoque de estudio en la economía política que se centra en el poder de decisión de los funcionarios públicos dentro de la sociedad y en el entorno gubernamental, esta teoría se sustenta en que los individuos actúan de acuerdo con sus propios intereses y buscan maximizar sus propios beneficios, cuando se aplica la teoría de la elección pública a la contratación pública, se analiza cómo se toman las decisiones de contratación por parte de los funcionarios del gobierno y cómo influyen los incentivos y las presiones políticas en su comportamiento, obteniendo beneficios económicos ya sea a través de la selección de proveedores o en la disposición de contratos. (Fiirst, Baldissera, Martins, & Agnoletto Nascimento, 2018).

Así mismo, Piano, (2019), manifiesta que la teoría se basa en la premisa de que los individuos que actúan en el ámbito político, ya sean funcionarios, políticos o votantes, buscan maximizar su propio interés personal, al igual que en la esfera privada, la teoría de la elección pública también examina cómo ciertas políticas o instituciones pueden generar resultados no deseados debido a la búsqueda del interés propio por parte de los actores políticos, dando  lugar a regulaciones ineficientes, gastos públicos innecesarios o políticas que favorezcan a grupos de interés específicos en detrimento del bienestar general, de igual forma ha tenido una influencia significativa en la economía política y ha sido utilizada para analizar diversas áreas, como la regulación, la política fiscal, la teoría de la democracia y la formulación de políticas públicas, pero también ha sido objeto de críticas y debates, de igual forma sigue siendo una herramienta importante para entender cómo se toman las decisiones políticas y cómo pueden surgir problemas de agenda y comportamientos oportunistas en el ámbito público.

METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo aplicada, se considera que mediante la teoría se soluciona inconvenientes existentes en la realidad, suelen evaluarse a través de estudios de campo, experimentos controlados o pruebas piloto para garantizar su eficacia y validez., (Arias 2021), con un alcance descriptivo, se utiliza para caracterizar y presentar información de manera objetiva, detallada y sistemática, sin realizar inferencias o interpretaciones más allá de los datos proporcionados, como lo indica, (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

El diseño experimental, según CONCYTEC, (2019), es un proceso riguroso que implica la planificación cuidadosa, recopilación de datos, análisis estadístico y presentación de resultados para obtener conclusiones válidas y significativas,  Arias, (2020) indica que se enfoca en el diseño, la ejecución y el análisis de experimentos para obtener información y respuestas confiables en el estudio de fenómenos y procesos, responde a una pregunta específica o probar una hipótesis, se deben definir las variables, grupos de estudio y métodos para de descartar aleatoriamente, así mismo el enfoque aplicado en la investigación es Cuantitativo, se explica con el análisis de datos por medio de la recolección de los mismos para la veracidad de la hipótesis, cuantificándolos mediante la técnica de la encuesta. (Ortega, A. O. 2018).

Así mismo la investigación es propositiva se centra en describir o comprender fenómenos, la investigación propositiva se orienta hacia la generación de ideas, proyectos, prototipos o con modelos con el propósito de mejorar una situación o satisfacer una necesidad identificada (Sandoval & Ordoñez, 2019). En consecuencia, este trabajo parte de las teorías de dos variables gestión de adquisiciones y transparencia administrativa, y si se prueba la hipótesis, se desarrollará la propuesta planteada “Modelo de Gestión de Adquisiciones Públicas para garantizar la transparencia administrativa en un hospital público de Guayaquil.”

Variable Independiente: Gestión de adquisiciones

Definición Conceptual: es el proceso sistemático y estratégico de identificar, adquirir, comprar y gestionar bienes, servicios o recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto o cumplir con los objetivos de una organización (Cancino (2019).

Definición operacional: la gestión como un conjunto de procesos que involucran múltiples pasos para lograr una meta esperada, lo cual tiene su sustento en la teoría clásica de Henri Fayol.

La variable Gestión de Adquisiciones será medida con 4 dimensiones que se determinan así: planificación: es el proceso de definir metas, establecer objetivos, desarrollar estrategias y trazar un curso de acción para alcanzarlos, en esta etapa, se determinarán los recursos necesarios, se identifican los pasos a seguir y se elaborará un plan que guiará las actividades de la organización en el futuro, (George, Walker & Monster 2019); Organización: es el proceso de diseñar una estructura organizativa clara y jerárquica, se asignan tareas y responsabilidades, (Chávez, et. Al 2020); Dirección: es el proceso de influir en el comportamiento donde los directivos deben liderar, comunicar, motivar y facilitar el desarrollo de sus equipos; y Control: el control implica establecer estándares de desempeño, comparar los resultados reales con estos estándares y tomar acciones correctivas si es necesario, es una función clave para mantener la organización en el camino correcto y garantizar la eficiencia en la asignación de recursos. (Mero, 2018).

Indicadores: Se establecieron dos indicadores para la primera y segunda dimensión, mientras que para la tercera y cuarta dimensión tres cada una, los cuales se definen a continuación: Proyección, el misma que tiene concordancia con la Planificación Anual de Contratación de la institución (PAC), el cual debe estar acorde al presupuesto asignado y se deben identificar las necesidades reales de la institución. Alipio et al., (2022), de la misma manera Gálvez, (2019) menciona que se debe proyectar con base a las necesidades existentes con el fin de dar cumplimento a las metas planteadas; Ejecución: La ejecución de la planificación se refiere a la implementación de las acciones y estrategias definidas en un plan previamente elaborado para alcanzar objetivos determinados. (Cancino (2019); Talento humano responsable distribuir las tareas y funciones de manera adecuada para lograr una operación fluida y eficiente, capacitando continuamente para fortalecer los conocimientos que impactan en su área de trabajo. (Guaraca & Espinoza, 2018); Normativa: conjunto de normas, leyes, reglamentos, directrices o disposiciones que establecen un marco legal o reglamentario para regular el comportamiento o las actividades en un determinado contexto. (Fernández, 2023).

Motivación: Hace referencia a la motivación interna que orienta y guía el comportamiento de una persona hacia el logro de sus metas y objetivos, es un factor crucial para mantener a los empleados comprometidos y productivos en su trabajo. (Basalamah & As’ad, 2021); Condiciones de trabajo: abarcan tanto los aspectos físicos como psicológicos del ambiente laboral en el que los trabajadores llevan a cabo sus labores.. (Sierra, 2021); Comunicación: Una comunicación clara y abierta entre la dirección y los empleados promueve un ambiente de trabajo saludable y facilita la comprensión mutua. (Salas, et aI., 2021).

Control preventivo: se leva a cabo antes de que ocurran los problemas o desviaciones en los procesos. (Lino, 2022); Control concurrente: se lleva a cabo durante la ejecución de los procesos y tiene como objetivo asegurarse de que todo esté ocurriendo de acuerdo con los planes y las normas establecidas. (Schmidt, et. al., 2018); Control de retroalimentación: ocurre después de que las actividades o procesos se han llevado a cabo, su objetivo es evaluar el desempeño pasado y los resultados obtenidos para aprender de ellos y mejorar en el futuro. (Rubio, & Culquichicon, 2019).

Escala de medición:  Para esta variable se elaboró la medición en escala ordinal al desarrollar categorías interpretativas y se determinó usar la metodología de calificación para las encuestas en la escala de Likert utilizando las siguientes valoraciones, 1 que indica bajo en la escala de valoración (Nunca), 2 como parcialmente bajo (Casi nunca), 3 equivalente a neutral (A veces), 4 como parcialmente alto (Casi siempre) y 5 la etiqueta de mayor valor positiva.

Variable Dependiente: Transparencia administrativa

Definición Conceptual: Es la acción que permite poner en dominio público de forma detallada todas las gestiones que desarrollan las diversas entidades que el estado sostiene económicamente; se da apertura a que el pueblo pueda ser veedor de los diversos procesos que realizan estas entidades por medio de la participación de los ciudadanos, teniendo acceso abierto a la información (LOTAIP 2022).

Definición operacional: La Transparencia administrativa nos determina que las contrataciones se deben de ejecutarse, priorizando la ética y moral con el objetivo de disminuir el riesgo o corrupción. (Suarez 2020).

La variable Transparencia Administrativa obtuvo tres dimensiones reconocidas de la siguiente manera; Ética: en las entidades públicas es el compromiso obligatorio ante la colectividad de un estado democrático, como objetivo primario es el de avalar los elementos de honestidad y la decencia en todo lo relacionados a la gestión pública como usuario de primer nivel, así mismo para garantizar su cumplimiento deben estar presentes los principios de probidad, integridad e imparcialidad en todo proceso público. Principios que toman como indicadores de medición para esta investigación. (Código de ética IESS, 2019); Acceso a la Información: derecho fundamental de todos los que conformamos el Estado, ser veedores de la ejecución del presupuesto gubernamental y para ello se debe tener un canal de dominio público donde se tenga la viabilidad de llegada a la información pública, como la rendición de cuentas y el control social (LOPC, 2018); Participación Ciudadana: según la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana de México, (2022) indica que la participación ciudadana promueve el control por medio del seguimiento a la gestión pública y la fiscalización de los funcionarios públicos, sus actos y todo lo relacionado al cumplimiento de sus funciones, lo que crea una estrecha relación de interacción entre el estado y los ciudadanos.

Indicadores:  La primera dimensión de la variable dependiente se desarrolló con tres indicadores, mientras que las otras dos se desarrollan con dos indicadores cada una, siendo los siguientes: Probidad: implica garantizar que los funcionarios públicos actúen de manera transparente, imparcial y libre de conflictos de interés al realizar contratos con proveedores o contratistas, con el objetivo de asegurar que los recursos y fondos públicos se utilicen de manera eficiente, justa y responsable, evitando prácticas corruptas, fraudulentas o nepotistas. Cribari, & Piñeiro, (2018); Integridad: Consiste en mantener una coherencia y adhesión a valores, principios y normas éticas compartidas en el ámbito público, con el propósito de priorizar y preservar el interés público por encima de los intereses privados.  (Chocano 2020); Imparcialidad: Deben evitar otorgar favores o beneficios inapropiados a ninguna entidad o individuo, actuar con imparcialidad y tomar decisiones de manera objetiva, sin sesgos personales y sin permitir la influencia de terceras personas.. (CODIGO DE ETICA IESS, 2019).

La rendición de cuentas: Es el procedimiento por cual las instituciones gubernamentales y privadas entregan información sobre todo lo relacionado con los impactos generales, financieros y climático de su acción generada en los rangos de periodos de tiempo, reflejando lo positivo y negativo de la gestión realizada, así como someterse a investigación pública y asumir su responsabilidad (Santini, & Ordaz, 2021); Control social: es el derecho y deber de todos los que conforman la sociedad por medio del cual se ejerce el control para el buen manejo de la gestión pública; proponiendo alternativas de mejoras y denunciar actos de corrupción. (SERCOP, 2020).

Seguimiento: Se refiere al monitoreo de los actos relacionados a la función pública para medir la eficiencia y la transparencia de la ejecución del presupuesto del estado permite incrementar la participación ciudadana, siendo veedores del movimiento del dinero público. (Montecinos & Contreras, 2019); Fiscalización: es un proceso que se realiza para comprobar si una actividad cumple con la normativa, se hace para mejorar el funcionamiento del sector público, es un control que se tiene para gestionar sobre todo los fondos públicos, y que no se destinen a actividades que no son las propuestas. (Montecinos & Contreras, 2019).

La población objeto de estudio está constituida por 107 funcionarios públicos correspondiente al personal administrativos y de personal salud de un hospital público de Guayaquil, Ecuador, los cuales intervienen en los procesos de contratación pública.

En el contexto de la estadística, una población se refiere al conjunto completo de elementos que comparten una característica en particular y para la cual se desea obtener información, el proceso de seleccionar una muestra se lleva a cabo con técnicas específicas para asegurar que sea representativa y que las conclusiones obtenidas a partir de ella puedan extenderse a la población más amplia, la idea fundamental es que, si la muestra es seleccionada adecuadamente, las características y propiedades encontradas en ella serán una aproximación válida de las que existen en la población. (Navarro et al., 2020).

La selección de una muestra adecuada es esencial para evitar sesgos y errores de inferencia. Cuando se realiza correctamente, el muestreo permite hacer estimaciones, construir intervalos de confianza y realizar pruebas de hipótesis sobre parámetros poblacionales con un grado de precisión y confiabilidad. (Ojeda, 2020).

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son herramientas utilizadas en la investigación y en la recopilación de información para obtener datos válidos y confiables, las cuales pueden variar según el tipo de resultados que se desee obtener y las características del estudio en particular. (Useche, Artigas, Queipo, & Perozo, 2019).

Considerando el enfoque empleado en la investigación, es de tipo cuantitativo se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, conformado por 38 preguntas, el mismo que sirvió para la recolección de datos, la escala de medición que se aplicó para el presente estudio de investigación es ordinal, para lo cual utilizamos cinco opciones de respuestas basadas en la escala de Likert que son: a) Siempre, b) Casi siempre, c) A veces, d) Casi nunca, e) Nunca.

Validez de constructo

La validez del constructo se refiere al grado en el cual un instrumento de medición mide de manera precisa y confiable el concepto o constructo que se pretende evaluar, un constructo es una abstracción o idea teórica que no puede ser directamente observada, pero que se infiere a través de indicadores o variables observables. El ítem se valida de acuerdo con el grado en que éste mida lo mismo que la puntuación total (Martínez, et al., 2020). Buscando además su significatividad (r>,300(*) (**))

Confiabilidad del instrumento

Un instrumento confiable es aquel que mide de manera confiable la variable o constructo que se pretende evaluar, produciendo resultados consistentes y reproducibles en múltiples ocasiones, la confiabilidad es un aspecto esencial de la calidad de un instrumento de medición, ya que asegura que las mediciones realizadas sean válidas y que los resultados obtenidos sean confiables y no estén sujetos a errores aleatorios o fluctuaciones temporales. Este enfoque evalúa la coherencia interna de los elementos o preguntas que componen el instrumento mediante estadísticas como el coeficiente alfa de Cronbach. (Martínez, et al., 2020). 

La investigación se comprometió a conseguir los fundamentos con la aplicación de los cuestionarios a los funcionarios de la parte administrativa y de salud involucrados en los procesos de contratación pertenecientes a un hospital de Guayaquil. Los procedimientos son constituidos en los eventos de manifestaciones reveladoras de caracteres de causa y efecto de las áreas vulnerables como críticas, consecutivamente obtenida la información con la utilización de las herramientas informáticas convenientes para el caso, luego su interpretación para finalmente emitir las pertinentes conclusiones (Fuentes, et al., 2021).

Aplicado la metodología de la investigación con análisis estadísticos los datos informaran el paso cuantitativo del estudio y su debida interpretación (Huber et al., 2018). En el estudio se empleó una tipología de investigación aplicada y proyectiva, un diseño experimental, se respaldó con una matriz para la aceptación de datos y para la exposición de la información se lo hizo en tablas, los datos fueron procesados con la aplicación informática SPSS versión 25.

En la investigación se aplicó a los estándares de la ética que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta humana, estas cuantificaciones nos permiten estar más cerca de la comprensión que nos deja equilibrar lo que está bien   y   lo   que   está   mal como la conducta moral, corrupción y plagios académicos (Inguillay et al., 2019).

RESULTADOS (DISCUSIÓN)

Los resultados del presente estudio se determinan mediante las variables de estudios en tablas seguidos del análisis correspondiente.

Tabla 1
Valoración de la variable independiente Gestión de Adquisición

Variables

Nivel de valoración (%)

 

Bajo

Medio

Alto

VI Gestión de Adquisición

11

87

8

Nota: Según la tabla 1 de la valoración de la variable independiente Gestión de Adquisición se puede observar que tiene un mayor porcentaje de 87% que representa al nivel medio, mientras que el 11% se define como nivel bajo, y el 8% con un nivel de valoración alto.

Tabla 2
Características de la variable independiente Gestión de Adquisición

Ítem

Opciones de respuesta (%)

S

CS

AV

CN

N

¿Usted desarrolla una proyección previa de los bienes estratégicos, no estratégicos y de los servicios que se requieren para el hospital?

8,4

74,8

2,8

5,6

8,4

¿El área requirente se proyecta según las necesidades institucionales con base al histórico de atención?

2,8

10,3

5,6

75,6

4,7

¿Las compras públicas para el hospital se realizan con base a los requerimientos del área requirente?

7,5

 

76,6

4,7

6,5

4,7

¿El área requirente cumple con la ejecución de las compras de acuerdo a lo planificado?

2,8

3,7

0,9

16,8

75,7

¿La entidad incumple al plan anual de contratación afectando el plan operativo anual por falta de ejecución presupuestaria?

2,8

3,7

    0,9

16,8

75,7

¿El área requirente conoce los lineamientos a seguir para cumplir con la ejecución de las compras proyectadas?

13,1

64,5

4,7

10,3

7,5

¿El personal es capacitado para la elaboración de los procesos de adquisición pública?

2,8

3,7

0,9

16,8

75,7

¿Las áreas requirentes cuentan con el número de personal necesario para el levantamiento de los procesos de adquisiciones?

0.9

4,7

5,6

74,8

14,0

¿Con qué frecuencia los funcionarios son capacitados de modo que actualicen sus conocimientos de contratación pública por parte de la gestión del Talento Humano?

2,8

2,8

3,7

77,6

13,1

¿La normativa vigente del servicio nacional de compras públicas es aplicada por las áreas involucradas para el proceso de adquisiciones públicas?

5,6

72,9

6,5

10,3

4,7

¿En el proceso de adquisiciones, el tipo de contratación se establece conforme lo indica la Ley de contratación Pública?

14,0

69,2

4,7

6,5

5,6

¿El personal involucrado en los procesos es incentivado para el buen desenvolvimiento de sus funciones?

4,7

1,9

5,6

70,1

17,8

¿Las áreas requirentes tienen el acompañamiento necesario para presentar su requerimiento hasta lograr la compra del insumo requerido?

4,7

3,7

0,9

83,2

7,5

¿Las áreas requirentes cuentan con una infraestructura idónea para el correcto desempeño de sus funciones?

4,7

5,6

5,6

72,9

11,2

¿El área de compras públicas cuenta con la tecnología de punta para el buen desempeño de sus funciones?

0,9

4,7

2,8

79,4

12,1

¿En la entidad existe comunicación efectiva entre las áreas requirentes y el área de compras públicas?

3,7

7,5

3,7

77,6

7,5

¿Se brinda una atención adecuada por parte las áreas involucradas para solventar los problemas que presenta el área requirente para la adquisición de las necesidades institucionales?

4,7

65,4

4,7

15

10,3

¿Se realiza un control previo antes de registrar la información al portal del servicio nacional de contratación pública?

4,7

5,6

3,7

15

71

¿Existe evaluación, medición de desempeño que determine las capacidades de los involucrados en los procesos de adquisiciones?

3,7

6,5

1,9

76,6

11,2

¿Las áreas requirentes verifican que la información este acorde con la planificación previa, antes del inicio del proceso de adquisición?

6,5

73,8

5,6

8,4

5,6

¿En la recepción de lo adquirido en la contratación, la entidad aplica las multas correspondientes en el contrato si este no se cumple a cabalidad?

5,6

73,8

4,7

0,9

15

¿Existe control durante la ejecución del proceso de adquisición en el cual se confirma si continua con el mismo requerimiento?

4,7

3,7

4,7

72

15

¿La entidad evalúa los expedientes posteriores a las adquisiciones y se toman los correctivos pertinentes?

1,9

2,8

6,5

75,7

13,1

¿Las recomendaciones de las auditorias por los organismos de control son aplicadas en la institución?

6,5

72,9

6,5

11,20

2,8

Fuente: Anexo 7 matriz de datos sobre la variable Gestión de Adquisición.

Nota: S Siempre, CS Casi siempre, AV A veces, CN Casi Nunca, N Nunca.

Tabla 3
Valoración de la variable Dependiente Transparencia Administrativa según sus dimensiones e indicadores

Variables

Nivel de valoración (%)

 

Bajo

Medio

Alto

VD Transparencia Administrativa

14

85

8

Nota: Según la tabla 3 de la valoración de la variable dependiente Transparencia Administrativa, indica que el 14% corresponde al nivel de valoración bajo, mientras que el 85% se encuentra en nivel de valoración medio, y el 8% en alto.

Tabla 4
Características de la variable dependiente Transparencia Administrativa

Ítem

Opciones de Respuesta (%)

S

CS

AV

CN

N

¿La elaboración de los TDR y/o especificaciones técnicas están elaborados de acuerdo a las necesidades de la institución de forma que no exista favoritismo o segmentación del proveedor?

5,6

6,5

6,5

75,7

5,6

¿El área de compras públicas maneja la información referente a los procesos de adquisición conforme al principio de probidad?

6,5

7,5

6,5

72

7,5

¿Los involucrados en los procesos de adquisición pública verifican la documentación de los oferentes de manera que se evidencie la integridad de los mismos?

5,6

72

2,8

12,1

7,5

¿La entidad se encuentra inmersa en procesos de investigación por parte de los organismos de control?

21,5

69,2

6,5

0,0

2,8

¿La comisión técnica verifica las ofertas de forma objetiva sin causar perjuicios a la institución siendo imparcial en sus decisiones?

4,7

72,9

3,7

12,1

6,5

¿La institución promueve la transparencia en sus procesos de adquisición poniendo en práctica los principios del código de ética del Hospital?

7,5

68,2

2,8

15,9

5,6

¿El formato de rendición de cuentas del área de adquisiciones publicas evidencia una eficiente ejecución del presupuesto lo que permite determinar que existió transparencia administrativa en las compras o servicios contratados?

4,7

31,8

6,5

51,4

5,6

 ¿El acceso libre a la información viabiliza la transparencia administrativa sobre los procesos de la gestión de adquisición pública?

14

79,4

3,7

1,9

0,9

¿Con que frecuencia la entidad tiene denuncias por parte de la defensoría del pueblo, por falta de medicamentos lo que evidencia la poca gestión para los procesos de las áreas involucradas?

2,8

3,7

0.9

16,8

75,7

¿La entidad permite veedurías evidenciando la transparencia administrativa?

19,6

32,7

8,4

33,6

5,6

 ¿El seguimiento a los procesos de adquisiciones permite que las especificaciones técnicas sean formuladas para una amplia, objetiva e imparcial concurrencia y participación de proveedores?

15,9

78,5

2,8

0,0

2,8

 ¿Existe seguimiento a las denuncias presentadas por los asegurados a consecuencia de presuntas irregularidades en los procesos de adquisición pública?

5,6

69,2

2,8

9,3

13,1

¿La institución permite la fiscalización a los procesos de adquisiciones por parte del Consejo de Participación Ciudadana?

39,3

32,7

4,7

20,6

2,8

¿En la institución se han presentado denuncias por parte de la ciudanía por supuestas corrupciones de funcionarios relacionados a los procesos de adquisiciones públicas?

21,5

69,2

6,5

0,0

2,8

Fuente: Anexo 7 matriz de datos sobre la variable Transparencia Administrativa

Nota:  S Siempre, CS Casi siempre, AV A veces, CN Casi Nunca, N Nunca.

Para establecer un diseño de una propuesta con base a  las particularidades de la gestión de adquisiciones públicas para garantizar la transparencia administrativa de un hospital público de Guayaquil, Ecuador, se examinaron cada una de las variables con sus respectivos indicadores y dimensiones dando como resultado un diagnóstico donde se puede evidenciar el impacto que produce la planificación, la organización, dirección y el control a la gestión de adquisiciones,  lo que con conlleva a un efecto importante y permanente en la transparencia administrativa.

En relación al objetivo general de la investigación cuantitativa pone en evidencia la falta de lineamientos para establecer un proceso de compras eficiente para el correcto abastecimiento de la Unidad Hospitalaria, sumando a esto la falta de probidad por parte de los funcionarios públicos creando una brecha para el cumplimiento del principio de transparencia, por el actual escenario caótico se propone la implementación de un modelo de gestión de adquisiciones, que simplifique los procedimientos de contratación, eliminando el papeleo y requisitos, en pos de una mayor rapidez, sin dejar de lado el control y seguimiento donde prime siempre la transparencia.

El análisis de los datos  se centra en la interpretación y discusión de los hallazgos obtenidos a partir de los datos recopilados durante la investigación, con el objetivo de analizar y explicar los resultados de manera rigurosa y fundamentada, con el fin de obtener conclusiones significativas y respaldadas por evidencia, los datos obtenidos se muestran a través de tablas, gráficos o descripciones detalladas, dependiendo del tipo de información recopilada, se buscó patrones o tendencias, relaciones o diferencias significativas en los datos comparándola con la hipótesis planteada, elaborando una explicación lógica y coherente de los resultados obtenidos, basándose en teorías existentes o en conceptos fundamentales relacionados con el tema de investigación.

Es importante mencionar que la validez y confiabilidad del contenido son aspectos distintos, pero relacionados, un instrumento puede ser válido en términos de su contenido, es decir, medir adecuadamente el constructo de interés, pero si no es confiable, sus mediciones pueden variar considerablemente y no ser consistentes en diferentes situaciones, la confiabilidad del contenido se evalúo mediante la técnica estadística, del coeficiente de confiabilidad, el alfa de Cronbach, considerando funcionarios públicos de un hospital involucrados en los procesos de adquisiciones lo cual permitió obtener los resultado del instrumento con un valor demostrativo (0.937) garantizando que las mediciones realizadas a través del instrumento son consistentes y estables en diferentes momentos y por diferentes evaluadores donde se evidencia que el instrumento es confiable cuyo proceso expone el resultado la consistencia interna de las respuestas.

 El contexto de la investigación realizada tiene su validez y confiabilidad, por lo que es necesario fortalecer la concentración de herramientas de investigación para ampliar la investigación con más escenarios, dar soporte a situaciones más allá de los límites de conveniencia como el control, aumentar la credibilidad y dar confianza a los resultados obtenidos.

 En concordancia con el primer objetivo: Diagnosticar el cumplimiento a la normativa para garantizar la transparencia administrativa en los mecanismos de adquisiciones en un hospital público de Guayaquil, Ecuador

El 64,5% de los servidores públicos encuestados expresaron que casi siempre el área requirente tiene conocimiento de los lineamientos a seguir para la ejecución de las compras, mientras que en la agrupación de las respuestas el 22.5% manifestaron negativamente desconocimiento sobre los lineamientos para la ejecución de las adquisiciones.

El 75,7% de los funcionarios encuestados mencionaron que nunca se han capacitado en la elaboración de los procesos de adquisiciones; el 16,8% maniestaron que casi nunca;  y el 7,4% señaló positivamente, siendo un nivel bajo del porcentaje del personal capacitado, contranstando lo fundamentado por Guaraca & Espinoza, (2018) donde indican que la capacitación continua es fundamental para mejorar el desempeño laboral, como resultado el personal es más eficientes y efectivos en su trabajo, lo que lleva a una mayor productividad.

A pesar de que el 64,50% de los funcionarios tiene conocimiento de la normativa para los procesos de adquisición, se debe reforzar capacitando continuamente hasta llegar al 100% de los trabajadores de tal forma se logre evidenciar la ejecución de los procesos con base a la normativa vigente de acuerdo al tipo de procedimiento, de acuerdo con Cancino, (2019); el cual manifiesta que la capacitación fortalece los conocimientos que impactan en su área de trabajo, asi como tambien  se concuerda con Miranda, (2018) el cual menciona que las compras públicas representan una parte sustancial del gasto estatal y para ello es crucial establecer mecanismos de supervisión y control efectivos para garantizar el cumplimiento de la normativa.

Así mismo la planificación de las adquisiciones es una de las brechas existente, como se demuestra en el indicador de proyección el 74,8% de los funcionarios del área administrativa y de salud involucrados en los procesos de contratación indicaron que casi siempre desarrollan una proyección previa de los bienes antes de las compras, sin embargo el 76,6% de las áreas requirentes manifestaron que  casi nunca se proyectan conforme al histórico de atención donde se evidencie las necesidades reales y el 4,7% de los encuestados mencionaron que nunca lo hacen.

Para lo cual para esta investigación se concuerda con lo que afirma Gálvez (2019) menciona que se debe programar con base a las necesidades existentes con el fin de dar cumplimiento a las metas planteadas considerando la normativa existente.

El indicador de ejecución de las compras públicas muestra un resultado del 75,7% de funcionarios que indicaron que nunca se cumple de acuerdo a lo planificado, mientras que el 16,8% señalan que casi nunca se cumple con la ejecución según lo planificado, afectando la provisión de los servicios brindados, Salazar(2019), afirma que sin planificación de las adquisiciones no se puede obtener una eficiente ejecución de los recursos con el fin de evitar gastos innecesarios con compras no proyectadas.

De igual forma Bernal (2021), menciona que garantizando la eficiente ejecución del presupuesto del estado, se logra el cumplimiento de los principios fundamentales de la contratación como son el de igualdad, no discriminación, transparencia, proporcionalidad e integridad, además de garantizar la transparencia en todos los procesos de adquisición, llegando a la conclusión que una eficiente gestión de adquisición se logra con la ejecución del presupuesto planificado, se contrasta con los resultados obtenidos que a pesar de conocer los lineamientos para la ejecución de las compras no son aplicados lo que conlleva a la falta de gestión, por lo que sí es recomendable la implementación del modelo sugerido.

Considerando el segundo objetivo planteado: Establecer el cumplimiento a la normativa para la transparencia administrativa en los procesos de adquisiciones en un hospital público de Guayaquil, Ecuador

El 70,10% de los encuestados manifestaron que casi nunca han sido incentivados (motivados) en la institución, el 17,80% expreso que nunca, mientras que el 74,80% declararon que las áreas requirentes casi nunca cuentan con el personal necesario para el levantamiento de los procesos de adquisiciones y el 14% mencionaron que nunca.

Para establecer las acciones necesarias para el cumplimiento de la normativa se debe de contar con el personal necesario para cada una de las funciones asignadas al área específica así como también deben estar siempre motivados para el buen desempeño de sus funciones, de acuerdo con lo que afirma Basalamah & As’ad, (2021), la motivación es un factor crucial para mantener a los empleados comprometidos y productivos en su trabajo, asi como tambien se debe contar con el personal necesario evitando la sobre carga de trabajo, procurando mantener las condiciones de trabajo optimas considerandol los apectos físicos y psicológicos del entorno laboral en el que los empleados realizan sus tareas, (Sierra, 2021).

De igual forma en toda organización debe primar la comunicación efectiva para el buen desenvolvimiento de sus funciones y así lograr los objetivos planteados, por lo cual se evidencio la falta de comunicación o comunicación errada en las directrices dadas, lo cual se demuestra en las encuestas realizadas donde el 77,60% de los encuestados manifestaron que casi nunca existe comunicación efectiva entre las áreas y el 7,50% indicaron que nunca, por lo que se concuerda con lo que afirma Salas, et aI., (2021) una comunicación clara y abierta promueve un ambiente de trabajo saludable y facilita la comprensión mutua.

Así como también el control es una fase importante para el cumplimento de los objetivos instituciones, por lo que se reflejan los siguientes resultados el 71% de indicaron que nunca realizan control previo, el 15% manifestó que casi nunca, mientras que en los resultados del control durante la ejecución del proceso, el 72% respondieron que casi nunca, y el 15% nunca, evidenciándose la carencia de verificación y seguimiento antes, durante y luego de la ejecución de los procesos, por lo que no se logra cumplir con los objetivos planteados, por lo que se confirma   la teoría de Schmidt, et. al., (2018) manifestando que el control durante la ejecucion tiene como objetivo asegurarse de que todo esté ocurriendo de acuerdo con los planes y las normas establecidas, asi como tambien se concuerda con la teroria de Rubio, & Culquichicon, (2019) indicando que con el control posterior se logra evaluar el desempeño pasado y los resultados obtenidos para aprender de ellos y mejorar en el futuro.

Se evidencia la falta de gestión para cumplir con las etapas de planificación, dirección, organización y control, por lo que no se llega a establecer la transparencia administrativa en los procesos de contratación pública por lo que es prioritario la estructuración de un modelo de gestión de adquisiciones públicas para garantizar la transparencia administrativa en un hospital público de Guayaquil, Ecuador, fomentado la competencia y la participación de diferentes proveedores, se espera que exista una documentación clara y completa de los criterios de evaluación, así como un proceso de selección justo y sin sesgos, lo que demuestra que las decisiones de contratación se basan en méritos objetivos.

El 93,40% de los funcionarios coinciden en que siempre y casi siempre el acceso libre a la información viabiliza la transparencia administrativa, la misma implica que la información relevante sobre las adquisiciones esté disponible y sea accesible para todos los interesados, incluidos los proveedores y el público en general.

Así mismo un modelo de gestión transparente debe establecer mecanismos claros de rendición de cuentas, esto incluye la identificación de responsabilidades y roles específicos para cada miembro, además, se espera que haya una supervisión adecuada y una revisión de las decisiones de contratación para evitar cualquier conflicto de intereses o malas prácticas. Se afirma lo indicado por Suarez (2020) el acceso a la información direcciona a la transparencia, así también lo indica la LOPC, (2018) es un derecho fundamental de todos los que conformamos el Estado, y para ello se debe tener un canal de dominio público donde se tenga la viabilidad de llegada a la información pública, como la rendición de cuentas y el control social.

En la gestión de conflictos de interés, se espera que el modelo aborde de manera efectiva cualquier conflicto de intereses potencial entre la institución que genera la necesidad y los proveedores, esto puede incluir la divulgación oportuna de posibles conflictos y la exclusión de los interesados ​​afectados en las decisiones clave del proceso de adquisición, de esta forma se logrará minimizar las decisiones de contratación por parte de los funcionarios del gobierno, influenciados con  incentivos y/o presiones políticas que hacen que cambien su comportamiento, obteniendo beneficios económicos ya sea a través de la selección de proveedores o en la disposición de contratos, como se confirma con la Teoría de la elección pública, como lo indica en las bases teóricas. (Fiirst, Baldissera, Martins, & Agnoletto Nascimento, 2018).

La participación ciudadana como veedores en los procesos de contratación y no solo para fiscalizar posterior a la compra, permite evidenciar la transparencia administrativa, se debe involucrar a la ciudadanía en la supervisión y monitoreo de los procesos de adquisición, de un total de 108 funcionarios manifestó que 72% respondieron positivamente indicando que la institución si permite la fiscalización por parte de Participación ciudadana, sin embargo, el 90,70% de los encuestados contestaron que siempre existe denuncias por irregularidades por supuestas corrupciones de los funcionarios por lo que se afirma la base teórica de Suarez (2020) en la cual menciona que la relación de ciudadanía entre estado/dirección debe siempre direccionar a la  transparencia administrativa para lograrla se debe dar acceso libre a la información, impulsando a una participación ciudadana, decidida para contribuir en las decisiones de manera justa y equitativa.

La transparencia también se refleja en la forma en que se evalúan y comunican los resultados de las adquisiciones. Un modelo efectivo debe haber establecido métricas de desempeño claras para medir el éxito de los contratos y proyectos adjudicados, y los resultados de estas evaluaciones deben compartirse con todos los interesados ​​relevantes.

En general, un modelo de gestión de adquisiciones que demuestre transparencia administrativa generará confianza tanto en los proveedores como en el público, la evidencia de transparencia en cada una de las fases de contratación es un indicador clave del buen gobierno y la responsabilidad en la administración pública.

CONCLUSIONES

La Gestión de Adquisición que desarrolla un hospital público de Guayaquil de acuerdo con el 87% de las respuestas otorgadas mediante el instrumento de recolección de datos es de nivel medio, mientras que el 11% se define como nivel bajo. En consecuencia, el 98% de la concentración del nivel de valoración se encuentra en bajo-medio.

La Transparencia Administrativa, indica que el 14% corresponde al nivel de valoración bajo, mientras que el 85% se encuentra en nivel de valoración medio. Por lo tanto, en la agrupación nos refleja un total de 99% en nivel bajo-medio.

Con respecto a la hipótesis general se determinó un modelo predictivo de transparencia administrativa para el desarrollo de la propuesta, el cual está fundamentado por dos características estimadas en nivel bajo de la variable gestión de adquisición.

El modelo para la presente investigación se establece de la siguiente manera: Transparencia Administrativa bajo nivel = -41,352 -32,451 Planificación bajo nivel – 23,641 Dirección bajo nivel, -48,742 Control bajo nivel.

Se muestra la propuesta para la implementación de un modelo de gestión de adquisición pública para garantizar la transparencia administrativa en un hospital público de Guayaquil, Ecuador, para el año 2023.

La propuesta tendrá una duración para su desarrollo de un año desde la fecha de aceptación de la misma.

REFERENCIAS.

Agama, P. G. A., Tipian, M. A. S., Huamán, O. M. D. C. R., & Gálvez, R. E. (2020).

Gestión administrativa análisis del proceso de adquisiciones en el Instituto Nacional de Estadística e Informática período 2013-2018. INNOVA Research Journal5(3), 17. file:///C:/Users/gio/Downloads/Dialnet-GestionAdministrativaAnalisisDelProcesoDeAdquisici-7878932.pdf

Almanza, R., Calderón, P., & Vargas, J. (2018). Teorías clásicas de las    

organizaciones y el Gung Ho.Visión de Futuro, 22(1), 1–11.Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3579/357959311001/357959311001.pdf

ALIPIO, R. A. L., CHAHUAYLLA, J. A. S., NARVÁEZ, J. C. V., PAREJA, M. S.,

CARBAJAL, E. N., CHACARA, M. F. L., & REBAZA, K. Y. C. (2022) Sistema de adquisiciones y contrataciones para la gestión eficiente de gobiernos locales. Recuperado de:

https://www.iiis.org/CDs2022/CD2022Summer/papers/CA653SN.pdf

Banco Mundial (2022). Detener el despilfarro en la contratación pública. Recuperado

de: https://www.bancomundial.org/es/home

Barros, M. R. Q., Lafebre, L. M. V., Prado, L. T. P., & Vázquez, J. O. Q. (2020). El

escenario caótico de las compras públicas durante la emergencia sanitaria en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(5), 246-260.  Recuperado de: file:///C:/Users/gio/Downloads/Dialnet-ElEscenarioCaoticoDeLasComprasPublicasDuranteLaEme-8385977.pdf

Basalamah, M. S. A., & As’ad, A. (2021). The Role of Work Motivation and Work

Environment in Improving Job Satisfaction. Golden Ratio of Human Resource Management, 1(2), 94–103. https://doi.org/10.52970/grhrm.v1i2.54

Becerra Lois, F. Á., Andrade Orbe, A. M., & Díaz Gispert, L. I. (2019). Sistema de

gestión de la calidad para el proceso de investigación: Universidad de Otavalo, Ecuador. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 571-604.

https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.3525

Bernal Uribarrena, R. (2021). Optimización de la eficiencia de la Compra Pública

mediante el uso normalizado de la contabilidad social: una aplicación práctica. Recuperado de: https://addi.ehu.es/handle/10810/55092

Cancino Gómez, R. (2019). Las compras públicas consolidadas en el derecho

mexicano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(275-2), 1113-1132. Recuperado de: https://revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/71478

aprarulo J.; Giullitti Oliva M. (2018). Transparencia en las Contrataciones Públicas

del Sistema de la Ciudad de Buenos Aires. Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022), Estudio Económico

de América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48077/4/S2201058_es.pdf

Castanedo, A. (2020). Transparencia administrativa en el ámbito del consumo y

los consumidores. Un paso adelante en la gestión de conflictos. Alcance, 9(23), 23–40. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v9n23/2411-9970-ralc-9-23-23.pdf

Chávez-Haro, M. M., Castelo-Salazar, Á. G., & Villacis-Uvidia, J. F. (2020). La

gestión administrativa desde los procesos de las empresas agropecuarias en Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(18), 16-29. Recuperado de: https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/198

Chiavenato, I (2017) Introducción a la Teoría General de la Administración (Sétima

Edición). México: McGraw-Hill Interamericana

Chichande Mora, M.M. (2018). Ejecución Operativa del Plan Anual de

Contratación Operativa en la Corporación Nacional de Electricidad y el Análisis de los Efectos de su Incumplimiento. Revista Científica Hallazgos21, 3 (Suplemento Especial). Recuperado de: http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

Código de ética del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. RESOLUCIÓN No.

C.D. 486 DE 22 DE ABRIL DE 2015.  Reformado: RS. C.D. 588 de 6 de septiembre de 2019. Recuperado de: https://www.iess.gob.ec/documents/10162/14500438/C.D.+585

CONCYTEC (2019) en su artículo 5 numeral 5.4 del reglamento de calificación,

clasificación y registro de los investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica RENACYT. https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_version_final.pdf

Condori-Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra. Recuperado de:

https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf

Controlaría General del Estado. (2019). Normas de Control Interno para las

Entidades, Organismos del Sector Público y de las Personas Jurídicas de

Derecho Privado que dispongan de recursos públicos. Registro Oficial. Recuperado de: https://boletincontable.com/wp-ontent/uploads/2019/06/Normas-de-ControlInterno-para-las-Entidades.pdf

Cribari, P., & Piñeiro, R. (2018). Avances y desafíos para la transparencia y la

lucha contra la corrupción en Uruguay. In I Conferencia y Taller sobre Transparencia, Buen Gobierno y Seguridad Ciudadana, Santiago de Chile. Recuperado de: http://csis-website-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/Uruguay_Assessment_Report.pdf

Cuba Arana, W. J. (2021). Incidencias del planeamiento y presupuesto con

relación al abastecimiento de los medicamentos en el Seguro Social del Perú–EsSalud, 2017–2019. Recuperado de:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57092/Cuba_AWJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Código Orgánico          de        Planificación    y Finanzas Públicas, Registro

Oficial Segundo Suplemento 306. Ultima modificación: 24-jul.-2020. Recuperado de: https://ces.gob.ec/lotaip/2020/Julio/Literal_a2/C%C3%B3digo%20Org%C3%A1nico%20de%20Planificaci%C3%B3n%20y%20Finanzas%20P%C3%BAblicas.pdf

Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449. Recuperado de:

https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia_2018/a2.1.pdf

Fuentes-Doria, D. D., Toscano-Hernández, A. E., Malvaceda-Espinoza, E., Díaz

Ballesteros, J. L., & Díaz Pertuz, L. (2020). Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6201

Fernández, L. G. (2023). Normativa y política interna de gestión ambiental de

la Organización. MF1971. Ed. 2023. TUTOR FORMACIÓN. Recuperado de: https://acortar.link/icitMY

Fiirst, C., Baldissera, J. F., Martins, E. B., & Agnoletto Nascimento, S. A. (2018). A

Influência dos Índices Socioeconômicos e Contábeis no nível de Transparência Eletrônica dos Estados Brasileiros sob a ótica da Teoria da Escolha Pública. Journal Public Administration & Social Management/Administração Pública e Gestão Social, 10(4). Recuperado de:

https://web.s.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=21755787&AN=132125352&h=kepWlsHGf7JkxynwdlaC6Kc1ZR1r14FhPp24QRfy3U6cKRCxlOvAX2u01AOD4nr%2fHPJ8FwJlMv6Mry0BdoLFvg%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d21755787%26AN%3d132125352

Gálvez, D. (2019). Cumplimiento del plan operativo institucional y su incidencia en

la gestión de compras en el Servicio de Administración Tributaria de Trujillo, 2018. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37349/galvez_cd.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Guaraca, M. P. O., & Espinoza, C. G. O. (2018). Elaboración de un sistema de 

acciones para la motivación en el desempeño laboral del personal docente, administrativo y de servicio de la Universidad Católica de Cuenca, Extensión Cañar. 3C Empresa: Investigación y pensamiento crítico, 7(3), 10-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575264

George, B., Walker, R. M., & Monster, J. (2019). Does strategic planning improve

organizational performance? A meta‐analysis. Public Administration Review79(6), 810-819. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/puar.13104

Gutiérrez-Ponce, H., Nevado-Gil, M. T., & Pache-Durán, M. (2019). La contratación

pública responsable. Diseño de indicadores de medición. CIRIEC-España,

revista de economía pública, social y cooperativa, 96, 253-280.

https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.96.12627

Henri Fayol 1916 libro Administration Industrielle et Générale

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación.  

Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera). McGRAWHILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE CV. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Inostroza (2020). Desafíos de los sistemas de compras públicas en tiempos de

Covid-19. Revista Chilena de la Administración del estado. Recuperado de:

            https://revista.ceacgr.cl/index.php/revista/article/view/64

Jiménez, R., Calderón Campos, P., & Vargas-Hernández, J. (2018). Teorías

clásicas de las organizaciones y el Gung Ho. Visión de futuro, 22(1), 0-0. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-87082018000100001&script=sci_arttext&tlng=es

Joković, Slavica. (2022). Competition and Integrity in Public Procurement-Second

Updated Edition, recuperado de:  https://www.researchgate.net/publication/364651336_Competition_and_Integrity_in_Public_Procurement-Second_Updated_Edition

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública del Ecuador (2018).

Estado: Vigente. Recuperado de:

https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/normativa/losncp/ley-organica-del-sistema-nacional-de-contratacion-publica

Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, Última Reforma: Segundo

Suplemento del Registro Oficial 31, 7-VII-2017. Recuperado de: https://www.contraloria.gob.ec/WFDescarga.aspx?id=2207&tipo=tradoc

Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Registro

Oficial Suplemento 22 de 09-sep.-2009. Ultima modificación: 23-mar.-2018. Recuperado de: https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/08/LOTAIP_6_Ley-Organica-del-Consejo-de-Participacion-Ciudadana-y-Control-Social-2021.pdf

Lino Domínguez, DJ (2022). Diseño de un sistema de control para optimizar la

gestión administrativa en instituciones educativas públicas, Salinas-Ecuador 2022. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93427

Lobera, J., Torres-Albero, C., & Díaz-Catalán, C. (2019). Public procurement for 

knowledge transfer in peripheral regions: Evidence from a case study in

Spain. Revista Espanola de Sociologia, 28(3), 115-133. Scopus.

https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.31

Marco Legal Compra Corporativa Salud, Ultima actualización 2022. Recuperado:

https://compracorporativasalud.compraspublicas.gob.ec/index.php/marco-legal-2/

Martínez-Corona, J. I., Palacios-Almón, G. E., & Juárez-Hernández, L. G. (2020).

Análisis de validez de constructo del instrumento:“Enfoque Directivo en la Gestión para Resultados en la Sociedad del Conocimiento”. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(19), 153-165. Recuperado de: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182020000100153

Mero-Vélez, J. M. (2018). Empresa, administración y proceso

administrativo.  Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)3(8), 84-102.

Recuperado de: https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/59

Meijer, A., ’t Hart, P., & Worthy, B. (2018). Assessing government transparency: An

interpretive framework. Administration & Society, 50(4), 501-526.

https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0095399715598341

Miranda, A. (2018). Compras públicas de alimentos a pequeños. Recuperado de:

https://ipcig.org/sites/default/files/pub/es/WP176SP_Compras_publicas_de_alimentos_a_pequenos_agricultores.pdf

Montecinos, E., & Contreras, P. (2019). Participación ciudadana en la gestión

pública: Una revisión sobre el estado actual. Revista venezolana de Gerencia, 24(86), 341-362. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/290/29059356004/29059356004.pdf

Muñoz-Solórzano, Y. E., & Chiriboga-Mendoza, F. R. (2023). ANÁLISIS DE LA

GESTIÓN DE LAS COMPRAS PÚBLICAS EN LA ECONOMÍA LOCAL Y LATINOAMERICANA, PERSPECTIVAS SECTORIALES. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN-ISSN: 2697-34567(12 Ed. esp.), 92-110.

file:///C:/Users/gio/Downloads/ARTICULO+8+MAYO+YACHASUN+2023-1.pdf

Navarro, C., Gallardo, I., & Weinstein, R. (2020). Estándares para la investigación

sobre pruebas proyectivas y abuso sexual infantil. Revista Iberoamericana

de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 57(4), 5–25.

https://doi.org/10.21865/RIDEP57.4.01

Normas de Control Interno para las Entidades, Organismos del Sector Público y

Personas Jurídicas de Derecho Privado que Dispongan de Recursos Públicos, Acuerdo No. 004-CG-2023, Suplemento del Registro Oficial Nro. 257. Recuperado de:

 https://www.contraloria.gob.ec/WFDescarga.aspx?id=1486&tipo=mul

Ochsenius Robinson, I. A., & GIMENO FELIÚ, J. O. S. É. (2018). Mecanismos de

control interno que complementan y fortalecen el control jurídico de la contratación pública española. Obtenido de: https://zaguan. unizar. es/record/76131/files/TESIS-2019-007. pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2019) en

su informeReforma de la contratación pública Progreso en la implementación de la Recomendación de la OCDE de 2015.  Recuperado:

https://www.congreso.gob.pe/carpetatematica/2018/carpeta_251/informes_internacionales/

Ortega-Laurel, C. (2021). El Estado como consumidor inteligente para efectuar

adquisiciones públicas de innovación. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 11(20). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-36072021000100006&script=sci_arttext

Palomar-Fernández, C., & Álvarez-Díaz, A. (2020). El servicio de farmacia frente a

la logística de adquisición de medicamentos. Farm. hosp, 17-20. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-190470

Piano, E. E. (2019). State capacity and public choice: a critical survey. Public

Choice, 178(1-2), 289-309. Recuperado de: https://philpapers.org/rec/KARCPP

Rubio, A. L., & Culquichicon, J. I. L. (2019). Control, regulación, feedback,

redundancia y recompensa en la comunicación. HELIOS, 2(2). Recuperado de: http://journal.upao.edu.pe/Helios/article/view/1039

Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG). Recuperado de: 

http://ricg.org/es/que-es-la-ricg/

Salas, I. X. T., Cuevas, S. C. C., Machaca, J. E. C., & Garcia, J. L. C. (2021).

Motivación y satisfacción laboral de los trabajadores de una Municipalidad Provincial de Puno, Perú. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(10), 3-14. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094619

Sandoval, T., & Ordoñez, B. (2019). Sistema de control para la automatización de

una vivienda Inteligente. Revista Télématique, 18(2), 40–56. Recuperado de: https://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=b4f5e2f0-

b32d-47bd-a9fb-4cd798d376ab%40sessionmgr4007

Santini Rodríguez, F. J., & Ordaz Alvarez, A. (2021). Transparencia y rendición de

cuentas de los gobiernos municipales: Caso Sonora. http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/5314

Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana de México. 2022.

https://participa.jalisco.gob.mx/

Servicio Nacional de Contratación Pública. Evaluación del Sistema Nacional de

Contratación Pública-Ecuador (2021). Recuperado de: https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-content/uploads/2021/05/libro_evaluacion_sncp_2021-comprimido.pdf

Sierra Hernaiz, E. (2021). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en

el trabajo. Foro: Revista de Derecho, (35), 7-26. Recuperado de:

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842021000100007

Schmidt, M. A., Tennina, M. E., & Obiol, L. C. (2018). La función de control en

las organizaciones. Centro de Estudios de Administración, 2(2). Recuperado de: https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/1349

Suárez, Emilio. (2020). TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN

PÚBLICA: ENTRE LA GESTIÓN DOCUMENTAL Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN. Alcance, 9(23), 1-3. Epub 20 de noviembre de 2020. Recuperado en 16 de junio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702020000200001&lng=es&tlng=es.

Tardivo, P. S. (2021). El principio de transparencia de la gestión pública en el

marco de la teoría del buen gobierno y la buena administración. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas10(19), 123-149. Recuperado de: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/5179

Unión Europea (2023). Los Contratos Públicos: Recuperado de:

https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/34/los-contratos-publicos

Unión Europea, (2021). Contratación pública, licitaciones y contratos dentro de la

Unión Europea. Recuperado de: https://european-union.europa.eu/live-work-study/public-contracts_es

Unión Europea, (2021). Acceso a la contratación pública. Recuperado de:

https://single-market-scoreboard.ec.europa.eu/business-framework-conditions/public-procurement_en

Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, E. (2019). Técnicas e

instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Recuperado de: https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467

Voloshyna, O. (2021). Modern methods of administrative management at the

enterprises сучасні. International Periodic Scientific Journal, 7 (2), 56 – 67. Recuperado de: https://doi.org/10.30888/2663-5712

Zuleta, M. M., Saavedra, V., & Medellín, J. C. (2018). Fortalecimiento del sistema

de compra pública para reducir el riesgo de corrupción. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/5



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]