La Familia Como Núcleo Básico de la Sociedad para la Prevención de Riesgos de los Adolescentes

 

Victor Euclides Briones Morales[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2394-4624

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

 

Nasly Paquita Tinoco-Cuenca

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6832-6395

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Hilton Efrén Ramírez Sarango

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1210-4400

 Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la Habana

Cuba

 

RESUMEN

El bienestar de los adolescentes y los adultos jóvenes está estrechamente relacionado con el funcionamiento de sus familias. Cuando hay problemas en la familia, como problemas emocionales o falta de implicación social, pueden aumentar las tasas de enfermedad y muerte. Para profundizar en esta cuestión, realizamos un estudio con 40 adolescentes en situación de riesgo en un entorno escolar. Nuestro objetivo era comprender cómo la unidad familiar puede ayudar a reducir el riesgo entre los adolescentes. Los resultados revelaron que los adolescentes con conductas de riesgo procedían en su mayoría de familias extensas (45%), seguidas de familias nucleares (30%). Además, el 45% de las familias con adolescentes que mostraban conductas de riesgo no asistían a las reuniones y citas concertadas por el centro educativo de sus hijos. Además, el 55% de las familias a las que pertenecían los adolescentes estudiados eran familias disfuncionales. Estos resultados indican que el papel de la familia en la vida de los adolescentes es crucial. La familia proporciona un entorno seguro y consistente en el que los jóvenes pueden crecer y establecer su identidad y sus principios. Además, la familia es la principal fuente de apoyo emocional, social, educativo y económico durante la difícil fase de la adolescencia, lo que hace que su influencia sea aún más significativa a la hora de promover el bienestar general de los adolescentes y fomentar el desarrollo de habilidades y valores positivos.

Palabras clave: familia; adolescentes de riesgo; conductas antisociales.


 

The Family As The Basic Nucleus Of Society For The Prevention Of Adolescent Risks

 

ABSTRACT

The well-being of adolescents and young adults is closely related to the functioning of their families. When there are problems in the family, such as emotional problems or lack of social involvement, rates of illness and death may increase. To explore this issue further, we conducted a study with 40 at-risk adolescents in a school setting. Our goal was to understand how the family unit can help reduce risk among adolescents. The results revealed that adolescents with at-risk behaviors were mostly from extended families (45%), followed by nuclear families (30%). In addition, 45% of the families with adolescents exhibiting risk behaviors did not attend meetings and appointments arranged by their children's school. In addition, 55% of the families to which the adolescents studied belonged were dysfunctional families. These results indicate that the role of the family in the lives of adolescents is crucial. The family provides a safe and consistent environment in which young people can grow and establish their identity and principles. In addition, the family is the primary source of emotional, social, educational, and economic support during the difficult phase of adolescence, which makes its influence even more significant in promoting adolescents' overall well-being and fostering the development of positive skills and values.

 

Keywords: family; adolescents of risk; antisocial behaviors.

 

 

 

Artículo recibido 15 julio 2023

Aceptado para publicación: 15 agosto 2023


 

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con las conclusiones de Vergara Moreira (2019), el progreso de los hombres en la sociedad puede verse a través de los cambios en las expectativas relativas no sólo a sus roles sexuales y reproductivos, sino también a su posición social. Esto ha dado lugar a la aparición de una fase distinta de la vida conocida como adolescencia.

La adolescencia es la etapa del desarrollo que tiene lugar entre los 10 y los 19 años. Este periodo implica importantes cambios psicológicos, biológicos y sociales, incluido el inicio de la pubertad. La pubertad en sí es una época de transformaciones rápidas y a veces imprevisibles que pueden provocar sentimientos de ansiedad o miedo..

Los comportamientos de riesgo plantean un reto persistente para los educadores, ya que pueden obstaculizar la experiencia de enseñanza y aprendizaje y perturbar la dinámica social entre alumnos y profesores (Jurado de los Santos y Justiniano, 2015). Con el aumento de estos comportamientos, es imperativo adoptar estrategias de intervención que involucren a las familias y las comunidades. Esto puede lograrse mediante iniciativas educativas, programas sociales e instalaciones recreativas diseñadas específicamente para abordar las necesidades emocionales y sociales de los adolescentes. (Jara, Olivera y Elmer, 2018).

La Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina establece que es responsabilidad tanto del Estado como de los padres garantizar el bienestar de los adolescentes y permitirles ejercer sus derechos. Estos derechos incluyen expresar libremente sus opiniones, asociarse con otros y acceder a servicios de salud confidenciales. Un apoyo familiar adecuado es crucial para la salud mental de los adolescentes y los jóvenes, mientras que la falta de apoyo emocional y de participación social se asocia con mayores tasas de mortalidad y morbilidad. Varios programas en América Latina han sido evaluados y han mostrado mejoras en las relaciones familiares y en la prevención de conductas negativas tanto en adolescentes como en adultos. Esta investigación pretende caracterizar a las familias de 40 adolescentes en riesgo y analizar cómo influyen en la prevención de conductas de riesgo en estos jóvenes. (Vera Viany y Quintero Vila, 2019).

Esta investigación busca caracterizar a las familias de 40 adolescentes en situación de riesgo y analizar su influencia en la prevención de conductas de riesgo en estos jóvenes.

METODOLOGÍA

El estudio utilizó un enfoque descriptivo y transversal. Se buscó involucrar a los centros educativos y a los padres de los adolescentes de la muestra de estudio, asegurando su consentimiento informado previo. Tras obtener el consentimiento, establecimos un calendario para minimizar la interrupción de las actividades de los centros educativos..

Durante cada sesión en el centro educativo, se dedicó un periodo de 50 minutos a la recogida de datos. Los participantes recibieron instrucciones verbales sobre cómo rellenar el cuestionario y se les garantizó el anonimato y la confidencialidad de sus respuestas. El personal de investigación supervisó de cerca el proceso de respuesta.

En el estudio participaron 40 estudiantes elegidos al azar, de los cuales 26 eran hombres y 14 mujeres. Los datos se analizaron con el programa SPSS versión 22 y se presentaron en tablas para su análisis. En general, la metodología utilizada en este estudio garantizó la privacidad y confidencialidad de los participantes, lo que resultó en datos precisos y relevantes para analizar los comportamientos de riesgo en adolescentes.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego del procesamiento de los datos, obtenidos mediante una encuesta, se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 1.

Tipos de familia de los adolescentes.

Tipo de familia

Número

Porcentaje

Nuclear

12

30 %

Extensa

10

25%

Ampliada

18

45%

Total

40

100%

Fuente: Elaboración propia.

Los adolescentes con conductas de riesgos pertenecían en su mayoría a familias ampliadas, con un 45%, seguidos de un 30 % que pertenecían a las familias nucleares.

Tabla 2.

Asistencia de los padres a las reuniones y citas de la escuela

Asistencia a reuniones escolares

Número

Porcentaje

Siempre asisten

12

30 %

En ocasiones

10

25%

Nunca

18

45%

Total

40

100%

Fuente: Elaboración propia.

El 45 % de las familias de los adolescentes con conductas de riesgo no asistían a las reuniones y citas realizadas por parte de la institución educativa a donde cursaban estudios sus hijos.

Tabla 3.

Relación entre familias funcionales y adolescentes con conductas de riesgos

Características del funcionamiento familiar

Número

Porcentaje

Familia disfuncionales

22

55 %

Familia funcionales

18

45%

Total

40

100%

Fuente. Elaboración propia.

Las familias a las que pertenecían los adolescentes objetos de estudio eran en su mayoría, familias disfuncionales s para un 55 %.

Numerosos autores han profundizado en el ámbito de los comportamientos de riesgo de los adolescentes y la influencia de la familia en su desarrollo, gestión y prevención. A continuación, se presentan algunos estudios que arrojan luz sobre este tema. Cabe señalar que estos resultados ofrecen valiosas perspectivas.

Según María Gómez, los adolescentes muestran comportamientos inadecuados que dificultan su integración en la sociedad y perturban la comunidad y la familia. Estos comportamientos no sólo dificultan el proceso de enseñanza, sino que también crean un ambiente negativo en el aula. Como consecuencia, los alumnos no pueden alcanzar sus objetivos educativos y se enfrentan a dificultades de integración social. (Gómez & Cuña, 2017).

En los últimos años, numerosos estudios se han centrado en la cuestión de las conductas de riesgo entre los adolescentes y la importancia de la participación de la familia en su prevención y gestión. Según Gómez (2017), las actitudes negativas mostradas por los adolescentes pueden tener efectos adversos en la experiencia educativa, las conexiones interpersonales y el ambiente general del aula.

 Sin embargo, según De los Santos y Domínguez (2016), las conductas de riesgo pueden considerarse como un factor educativo diferenciado que incide en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, Nogales (2015) propone que estas conductas provienen del entorno familiar.

Según Jurado (2019), es crucial que los docentes posean las herramientas necesarias para abordar estos comportamientos de manera efectiva y prevenir el aislamiento de los estudiantes. Montoya Fernández (2019) sugiere que la implementación de técnicas inspiradas en el condicionamiento operante de Skinner puede reducir las conductas inadecuadas en los alumnos y mejorar el ambiente escolar en general.

Meza Carvajal (2019) sugiere una estrategia para manejar eficazmente situaciones desafiantes en el aula que implica involucrarse activamente con las familias y atender las necesidades específicas de los adolescentes.

Desde una perspectiva más amplia, Huang et al. (2020) sugieren la aplicación de recursos y prácticas educativas abiertas para la educación en línea en China en medio de la pandemia de COVID-19. Proponen el uso de guías didácticas y estrategias de emergencia para facilitar el aprendizaje a distancia. Estos estudios ofrecen valiosas ideas para frenar los comportamientos de riesgo en los adolescentes y mejorar la experiencia de enseñanza y aprendizaje.


 

CONCLUSIONES

En el periodo de la adolescencia, los adolescentes experimentan notables transformaciones en sus aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales, lo que les hace más susceptibles de incurrir en conductas de riesgo. Diversos factores contribuyen a esta vulnerabilidad, como las influencias sociales, la curiosidad, las escasas habilidades sociales, la baja confianza en sí mismos, la disponibilidad de sustancias adictivas, la falta de supervisión y los conflictos familiares. Estos factores pueden entrelazarse y aumentar la probabilidad de que los adolescentes participen en comportamientos de riesgo, como el abuso de sustancias, la adicción al alcohol, la delincuencia o la participación en prácticas sexuales de riesgo.

El papel de la familia en la vida de los adolescentes es crucial. Constituye un entorno seguro y coherente en el que los jóvenes pueden crecer y forjar su identidad y sus principios. Además, la familia actúa como principal fuente de apoyo emocional, social, educativa y económica  durante la difícil fase de la adolescencia, lo que hace que su influencia sea aún más significativa a la hora de promover el bienestar general de los adolescentes y fomenta el desarrollo de habilidades y valores positivos. Sin duda, la importancia de la familia en la vida de los adolescentes es primordial, ya que desempeña un papel esencial en su crecimiento y bienestar general durante esta fase de transición.

LISTA DE REFERENCIAS

Berumen, R. A. (2016). Formación Docente, Competencias Emocionales y Conductas Disruptivas en la Escuela Secundaria. Ra Ximhai, 12(6), 487-505.

Cedeño Macías, A. A. (2019). Trabajo: Conductas disruptivas y su incidencia en el entorno escolar. Babahoyo : Universidad Técnica de Babahoyo .

De los Santos, J. &. (2016). Propuestas de intervención ante las conductas disruptivas en la educación secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 27(3), 8-25.

Estévez, E. &. (2015). nclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista de Educación Inclusiva. Ciencias de la educación, 83(3), 89-106.

Gómez, M. D., & Cuña, A. D. (2017). Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Educação Por Escrito, 8(2), 278. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://doi.org/10.15448/2179-8435.2017.2.27976

Huang, R., Tlili, A., Ting-Wen, C., Xiangling, Z., Nascimbeni, F., & Burgos, D. (2020). Disrupted classes, undisrupted learning during COVID-19 outbreak in China: application of open educational practices and resources. Smart Learning Enviroments 7:19 .

Jara, M., Olivera, M., & Elmer, Y. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigacion de Estudiantes de Psicologia “JANG,” 7(2), 22–35. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/download/1710/1389/

Jurado de los Santos, P., & Justiniano, M. D. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Boletín Redipe, 4(12), 26–36. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de http://bit.ly/31Tg4bl

Jurado, P. &. (2019). Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña. Estudios sobre Educación, 135-155.

Lemos Perlaza, J. d. (2017). Análisis del comportamiento disruptivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes del bachillerato de la Unidad Educativa Aurelia Becerra de Quiñónez, parroquia Lagarto, cantón Rioverde. Esmeraldas: PUCE.

Meza Carvajal, J. (octubre 2019). Tesis: Propuesta de un plan de manejo de conductas disruptivas en el aula de clase diversa de la Básica Primaria de una Institución Educativa de Floridablanca Santander. Bucaramanga, Colombia: Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes.

Montoya Fernández, M. V. (2019). Trabajo: Estudio y Análisis de Estrategias para la Resolución de Conductas Disruptivas en el Aula. Granada: Universidad de Granada.

Nogales, I. (2015). Actuaciones disruptivas en educación secundaria: un análisis para mejorar la convivencia escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 160-181.

Rodríguez Delis, Y. M. (mayo 2018). Tesis: Adopción y uso de Recursos Educativos Abiertos en Educación Superior . Granada : Universidad de Granada .

Stankus, J. S. (2020). Disertación Doctoral: The Effect of Teacher-Child Interaction Training on Children Who Are Exhibiting Disruptive Behaviors Within the Classroom Setting. Duquesne University. Recuperado el 22 de octubre de 2020, de https://dsc.duq.edu/etd/1919

Vergara Moreira, N. D. (2019). Tesis: Programa de Intervención para Disminuir Conductas Disruptivas de un grupo de estudiantes de la escuela Río Coca de Guayaquil. Universidad César Vallejo.

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]