La Música y su Impacto en la Lectoescritura de los Estudiantes del Séptimo Año de Educación General Básica

 

Mg. Carlos Fabián Valencia Román.[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-9243-8024

 Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos

(Cantón Cevallos). Ecuador

 

PhD. Edwin Hernán Ríos Rivera

[email protected] 

https://orcid.org/0000-0001-5279-4576

Universidad nacional de Chimborazo. Ecuador

 

Lic. Carlos Andrés Ruiz Orbea

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-8098-2740

Unidad Educativa González Suárez. Ecuador

 

Lic. Jefferson Wladimir Toapanta Morejón

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-5667-6861

Unidad Educativa González Suárez. Ecuador

 

Mg. Paulina Azucena Albán Chico

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-4724-4807

Unidad Educativa Juan Benigno Vela. Ecuador

 

 

 

RESUMEN

El proyecto de investigación se lo desarrollo con el fin de vincular la música con una de las áreas fundamentales del tronco común como es la materia de lengua y literatura potenciando y vinculado de esta manera las destrezas de las dos materias, promoviendo la lectoescritura de una manera más divertida e innovadora, fortaleciendo  y desarrollando las inteligencias múltiples, la creatividad, sin dejar de lado el aporte que la música les da a los estudiantes en su formación académica, Fomentando la lectura, análisis e interpretación de las canciones. Se puede evidenciar el trabajo en equipo como individual mostrado buenos resultados al momento de realizar los diferentes ejercicios de lectoescritura. Ofreciendo un abanico de estrategias para ser aplicado en los diferentes años de educación general básica, elemental, media y superior y como no sin dejar de lado a las materias como matemática, estudios sociales y ciencias naturales.

 

Palabras claves: Música, aprendizaje, motivación, lectoescritura.


 

Music And Its Impact on Students’ Literacy in The Seventh Year of Basic General Education

 

ABSTRACT

The research project was developed in order to link music with one of the fundamental areas such as language and literature, promoting and linking the skills with the two subjects, promoting literacy in a funny and innovative way, strengthening and developing multiple intelligences, creativity, without neglecting the contribution that music gives to students on their academic training, encouraging reading, analysis and songs’ interpretation. Team and individual work can be evidenced, showing good results while performing the different literacy exercises. Offering some strategies to be applied in the different years of general basic, elementary, middle, and higher education and of course without forgetting subjects such as mathematics, social studies and natural sciences.

 

Keywords: Music, learning, motivation, literacy.

 

 

 

 

Artículo recibido 15 junio 2023

Aceptado para publicación: 15 julio 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación, “La música y su impacto que genera en la lectoescritura” tomó como punto de partida la identificación de la problemática existente en la escuela de educación básica Dr. Carlos Puig Vilazar, el limitado conocimiento de la lectoescritura, afectándose al rendimiento académico de los estudiantes de Séptimo Año de Educación General Básica, realidad a mejorase con alternativas de solución como la aplicación de estrategias metodológicas basadas en hechos reales.

Además, la falta de hábitos en la práctica de la lectura de los niños evidencia una lectura lenta y silábica con errores de grafías de las letras, no logrando automatizar el proceso enseñanza- aprendizaje ni los objetivos académicos planteados.

Es importante mencionar que, “La lectoescritura es escasa en los estudiantes de los diferentes niveles escolares, esto se va evidenciando cuando ellos no son capaces de comprender, interpretar, analizar, reflexionar y argumentar sobre los textos que son narrados por sus docentes”. (Ripalda et al., 2020). Se necesita tener afianzadas las habilidades y destrezas lectoras, que conlleve a los estudiantes a sujetar experiencias multidisciplinarias a través del movimiento, permitiendo mantener la mente en su lectura y organizar sus percepciones.

Por lo tanto, “la lectoescritura es una práctica cotidiana e imperativa en la configuración del mundo contemporáneo. De este modo, los aprendizajes autónomos de la sociedad del conocimiento a lo largo de la vida de un individuo se fundamentan en la comprensión de la lectoescritura.” (Garc et al., 2018) De tal forma, se debe buscar diferentes estrategias que le ayude a los estudiantes a comprender y entender varios conceptos de forma fácil a los contenidos conforme vaya leyendo.

“La lectoescritura es una tarea, que comienza en el hogar y la escuela, pidiendo a las personas y lugares que les permitan el acceso a los libros”. (Mary Vega, 2021, pág. 3) Unos de los problemas de la enseñanza- aprendizaje es la falta de hábito de la lectura.

De tal manera, se podrá verificar la falta de fluidez en la pronunciación de palabras complejas y el ausentismo de algunos términos cambiando el significado por otros. El poco manejo de metodologías activas para la lectoescritura es una de las causas que se ha encontrado en la investigación, obteniéndose como consecuencia la lectura silábica y la limitada comprensión de los estudiantes, esto con lleva a la escritura deficiente.

La confusión de términos en la lectura por la falta de fluidez y pronunciación en palabras simples o complejas al momento de comunicarse, lleva a una escritura no apta de asociar el lenguaje escrito con el lenguaje oral. Igualmente, los textos con lecturas extensas provocan desmotivación escolar incitando confusión en problemas de memoria, y no llegando automatizar el proceso enseñanza- aprendizaje inhabilitando los pensamientos en símbolos y sonidos.

En el desarrollo de la investigación, frente a esta problemática se planteó objetivos de diagnóstico de la realidad actual a través de la aplicación de una lista de cotejo encontrándose hallazgos que fundamentan las variables de investigación, hasta la presentación de una propuesta de material innovador como mecanismo de aprendizaje significativo. De esta manera propiciando alternativas de solución práctica en la Institución Educativa motivo de investigación.

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar la lectoescritura mediante la música para mejorar el análisis e interpretación de los textos literarios en los estudiantes del Séptimo año de EGB de la Escuela de Educación Básica Dr. Carlos Puig Vilazar, de la Comuna San Pablo, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, del año lectivo 2023-2024.

Objetivos específicos

Ø  Diagnosticar el nivel de lectoescritura de los estudiantes del séptimo año EGB.

Ø  Fundamentar las bases teóricas de la música y la lectoescritura para la interpretación de textos literarios.

Ø  Desarrollar actividades musicales relacionadas con la lectoescritura para desarrollar las destrezas lingüísticas.

Ø  Ejecutar actividades de solfeo con silabas rítmicas y trabalenguas para vincularlas con la lectoescritura.

METODOLOGÍA

La Investigación fue aplicada, en razón de la presentación de alternativas de solución a la problemática detectada, es decir resolver problemas concretos y prácticos en la Unidad Educativa motivo de estudio. Se realizó la aplicación de las metodologías que permiten establecer la comprensión de la lectoescritura y así poder sistematizar y fundamentar el conocimiento del proceso enseñanza aprendizaje.

Además, la delimitación temporo espacial definió el lugar y el tiempo transversal del proceso investigativo, tanto la Institución como el periodo académico y de manera particular los estudiantes de Séptimo Año de Educación General Básica, en quienes se evidenció también su afectación en cuanto al rendimiento académico y, como manifiesta (Romina Gago, 2021), que la enseñanza es una preocupación por parte del docente ya que el estudiante presenta dificultades en la lectoescritura.

Es importante recalcar que en el desarrollo de este tipo de investigación el análisis de la naturaleza de la información recabada dio pautas importantes para las respectivas interpretaciones y conclusiones. También se consideró un enfoque cualitativo, pues permitió comprender la realidad del limitado conocimiento de la lectoescritura y los efectos que provocan en el rendimiento académico en los estudiantes de Séptimo Año de Educación General Básica, a través del análisis de la información recogida en la investigación, relacionando la variable dependiente con la independiente con los datos primarios obtenidos a través de la escala de Likert.

La población o universo de la Investigación fue la totalidad de sujetos a investigarse, que lo conforma los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Dr. Carlos Puig Vilazar, de la Comuna San Pablo, Cantón Santa, Elena Provincia de Santa Elena. La muestra es el resultado de un muestreo regulado, la conforma 26 estudiantes de Séptimo Año de Educación Básica a quienes se les aplicó la escala Likert, teniendo como instrumentos 12 indicadores o reactivos que permitieron obtener la información primaria. Esta muestra forma parte del universo en la que se hace presente el problema de investigación.

El método al ser una serie de pasos organizados, sistemáticos, minuciosos, que se deben seguir para cumplir o alcanzar los objetivos propuestos en el aprendizaje. Siendo el método inductivo el utilizado en la investigación. Se inició por la observación de determinados hechos, relacionados a la lectoescritura y al rendimiento académico. Se clasificó la información obtenida, para la realización de generalizaciones e inferir explicaciones lógicas a los resultados encontrados. También se utilizó el método deductivo como estrategia de razonamiento empleada para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de principios.

La aplicación del método científico que orientó la búsqueda de soluciones a la problemática identificada, ayudó a buscar soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc. (Fernández, 2020). La aplicación de la escala Likert como instrumento de evaluación utilizada para verificar la presencia o ausencia de conocimientos, destrezas, habilidades o actitudes.

RESULTADOS

En este capítulo se evidenciará los resultados alcanzados con los estudiantes del Séptimo año de Educación General Básica, los mismo que desarrollaron los instrumentos para la recolección de datos, con la finalidad de cumplir con las metras trazadas en el presente trabajo, el instrumento fue aplicado de manera presencial, realizando el respectivo análisis e interpretación de datos en Microsoft Excel permitiendo que la información sea manejada de una manera más eficaz y verídica. Las muestras se las obtuvo de 26 estudiantes quienes opinaron sobre la unió de la música con la lectoescritura.


 

Opinión de los encuestados sobre la pregunta

1.- Utilizo la lectura para aumentar mis conocimientos

Tabla Uso de la Lectura

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

3

11%

Aceptable

2

8%

Regular

2

8%

Bien

8

31%

Muy Bien

11

42%

Total

26

100%

Fuente: Valencia (2023)

 

 

Análisis: El análisis de los datos demuestra que el 42% de los estudiantes han utilizado muy bien la lectura para aumentar sus conocimientos dando a conocer las habilidades que permiten al estudiante leer, interpretar y escribir, mientras que el, 31% acepta que se sienten bien utilizando la lectura para aumentar sus conocimientos, puede efectivizarse en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. El 11% que están regular, el 8% que poco realiza y están en aceptable, el 8% están de acuerdo que deben mejorar. Debido a los resultados, es evidente que se debe trabajar para desarrollar hábitos de la lectura en los estudiantes. Los procesos de lectoescritura no deben seguir en el ámbito tradicionalista que comúnmente se lo utilizaba ya que actualmente los estudiantes tienen nuevas formas de aprendizaje entre ellas la grafofonética la cual es una técnica que utiliza pictogramas para que los estudiantes establezcan relaciones y a su vez vaya brindando respuesta a lo que va aprendiendo es decir va interiorizando la información.


 

2.- Mejoro mi lectura, escritura y la forma de hablar cuando leo frecuentemente.

Tabla Beneficios de la Lectura

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

1

4%

Aceptable

3

12%

Regular

10

38%

Bien

6

23%

Muy Bien

6

23%

Total

26

100%

Fuente: Valencia (2023)

 

 

Análisis: Los resultados estadísticos demuestran que el 21% de los estudiantes mejoran su lectura, escritura y la forma de hablar cuando leen frecuentemente logrando muy bien, mientras que el 21% se encuentra bien en lectura, escritura y la forma de hablar por leer frecuentemente, el 45% es regular presentan problemas en la lectura, escritura y la forma de hablar por no leer frecuentemente, 10% de los estudiantes es aceptable la lectura, escritura y la forma de hablar y es considerado que deben mejorar, 3% se encuentra en proceso debo mejorar. Debido a ello, es evidente que se debe trabajar para fortalecer el desarrollo de la lectura, escritura y mejorar al momento de hablar. La lectura permite la expresión de cierta información a través de varios códigos, el más usado es el lenguaje hablado, no obstante, existen otros códigos como el lenguaje de señas.


 

3.- Comprendo la idea principal que da el autor en la de la lectura.

Tabla Comprensión lectora

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

1

4%

Aceptable

2

8%

Regular

6

23%

Bien

12

46%

Muy Bien

5

19%

Total

26

100%

Fuente: Valencia (2023)

 

 

 

Análisis: El procesamiento estadístico de la información permitió evidenciar que el 19% de los estudiantes comprende la idea principal de la lectura, el 46% creen estar bien pero tienen que mejorar y creen necesario leer, 23% se encuentra en estado regular en comprensión de la lectura, 8% es aceptable en comprender la idea principal y el 4% está en debo mejorar. Por esta razón, gran parte de los estudiantes deben concurrir en la práctica de la lectura a través de un programa educativo que incentive la lectura para así obtener la comprensión ser muy objetivos en lo que respecta a la enseñanza de sus niños, la compresión lectora es la capacidad que tiene una persona de entender lo que está leyendo, para después transmitirlo ya sea de forma oral o escrita. Implica tanto entender el significado de cada palabra como también entender el significado del texto que se está leyendo.


 

4.- Investigo un tema en diferentes textos para conseguir mis propios resultados.

Tabla Investigación autónoma

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

0

0%

Aceptable

3

11%

Regular

3

12%

Bien

14

54%

Muy Bien

6

23%

Total

26

100%

Fuente: Valencia  (2023)

 

 

 

 

Análisis: En este gráfico podemos observar que el 23% de los estudiantes investiga un tema en diferentes textos para conseguir sus propios resultados, el 54% creen estar bien pero que deben mejorar en la investigación, 12% se considera regular en investigar y contrarrestar diferentes textos para obtener buenos resultados, 11% se considera aceptable pero que deben mejorar en la realización de las investigaciones y el 0% está en debo mejorar. Esta dificultad que tienen los estudiantes de investigar se debe considerar en hacerlo frecuentemente a través de la enseñanza aprendizaje en las actividades diarias que hace el docente para inculcar la investigación en los estudiantes y así obtener buenos resultados ya que la investigación incluye un conjunto de métodos aplicados sistemáticamente con el fin de estudiar un texto o tema con la finalidad de ampliar o desarrollar nuestros conocimientos, ya sea de interés científico, humanitario, social o técnico. Es un proceso intelectual y experimental.


 

5.- Puedo Seleccionar los datos más importantes de la lectura.

Tabla Selección de datos

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

1

4%

Aceptable

4

15%

Regular

5

19%

Bien

7

27%

Muy Bien

9

35%

Total

26

100%

Fuente: Valencia  (2023)

Análisis: En este gráfico podemos observar que 35% de los estudiantes están muy bien en seleccionar los datos más importantes de la lectura, mientras el 27% de los estudiantes se considera estar bien en la selección de datos, 19% se reconoce estar regular en seleccionar datos en el proceso de la lectura, 15% está aceptable en reconocer que no tienen como hábito la lectura para recopilar datos importantes y el 15% consideran que deben mejorar. De esta manera se confirma que una minoría de estudiantes necesita practicar diariamente la lectura. Las estrategias de compresión lectora se deben aplicar en tres momentos: antes, durante y después de la lectura, ya que esto permitirá establecer el desarrollo de esta habilidad como también confirmar si las estrategias de compresión lectora son correctas.

6.- Participo en debates luego de realizar una lectura conflictiva y se me hace fácil encontrar la solución al problema.

Tabla Participar en debates

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

3

11%

Aceptable

1

4%

Regular

2

8%

Bien

13

50%

Muy Bien

7

27%

Total

26

100%

Fuente: Valencia (2023)

 

 

Análisis: Según lo observado el 27% considera que participó en debates conflictivos y que se le hace fácil encontrar la solución al problema, mientras que el 50% la mayoría si está bien en la participación de debates, 8% de los educandos saben que son regulares, 4% consideran que aceptan mejorar para participar en los debates, 11% aceptan que deben mejorar. Debido a ello es imprescindible la práctica diaria de la lectoescritura pues de ahí que sea importante la organización de una capacitación para adquirir más conocimiento a lo que corresponde debates para participar en discusiones de carácter conflictivos. El debate académico es un modelo juicioso de debate entre dos equipos, uno defendiendo una posición a favor y el otro defendiendo una posición en contra de un tema en particular.

7.- Mantengo el ritmo al momento de leer un texto.

Tabla Ritmo al leer

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

1

4%

Aceptable

2

8%

Regular

4

15%

Bien

7

27%

Muy Bien

12

46%

Total

26

100%

Fuente: Valencia (2023)

Análisis: Tal como se observa el 53% de los estudiantes mantienen el ritmo al momento de leer un texto, 27% en donde se siente bien en mantener el ritmo al momento de la lectura, 15% dicen que son regulares, mientras que 8% aceptan que deben practicar y el 4% acuerdan que deben mejorar. Se considera que para los estudiantes que tienen escasos ritmo para mantener la lectura, deben de practicar juegos o cantar utilizando sílabas rítmicas como Kodály utiliza para enseñar a leer y reproducir el ritmo, la negra como unidad de pulso y representado con la palabra “Ta” y para la primera división “Ti-ti” (corcheas), de esta manera relaciona valor con figura, con lo cual evita que los estudiantes recurran a la teoría, más van adquiriendo los mismos conocimientos mediante otro sistema pedagógico. Ejemplos de sílabas rítmicas.


 

8.- Conservo la afinación al momento de cantar un texto.

Tabla Afinación al cantar

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

0

0%

Aceptable

2

8%

Regular

2

8%

Bien

11

42%

Muy Bien

11

42%

Total

26

100%

Fuente: Valencia (2023)

 

Análisis: Los estudiantes respondieron con total sinceridad en un 42% de estar muy bien en la conservación de la afinación al momento de cantar un texto, mientras que el 42% maniestas hacerlo bien, sólo el 8% reconoce estar regular, 8% es aceptable y que deben mejorar y el 0% nunca. Esto nos permite conocer que los estudiantes conservan la afinación al momento de cantar un texto y que ha generado un cambio positivo en la lectoescritura que proporciona herramientas para facilitar el solfeo y específicamente en la música desecha el uso del pentagrama, utilizando el abecedario para la asimilación de los sonidos musicales, añadiendo debajo de cada figura la inicial de las notas que se quiere interpretar.

9.- Reconozco los signos de puntuación que permiten realizar pausas y respirar durante una lectura.

Tabla Reconocer signos de puntuación

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

2

8%

Aceptable

1

4%

Regular

1

4%

Bien

9

34%

Muy Bien

13

50%

Total

26

100%

Fuente: Valencia (2023)

Análisis: El personal estudiantil indicó en cuanto a la frecuencia con la que aplica el reconocimiento de los signos de puntuación que permiten realizar pausas y respirar durante una lectura, un 50% respondieron muy bien, 34% indicaron bien, 4% regular, un 4% considera aceptable y el 8% indican que deben mejorar. De ahí que se insiste la importancia de una destreza para mejorar esta situación problemática y nos muestra el principio alfabético ocurre cuando el niño logra comprender la relación que existe entre el fonema y el grafema, es decir entre letras y sonidos.

10.- Aplico en las lecturas las pausas que requieren los signos de puntuación.

Tabla Aplicación de pausas en las lectura

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

2

8%

Aceptable

2

8%

Regular

4

15%

Bien

10

38%

Muy Bien

8

31%

Total

26

100%

Fuente: Valencia  (2023)

Análisis: En cuanto al nivel de aprendizaje de los estudiantes de la aplicación en las lecturas las pausas que requieren los signos de puntuación el 31% se considera estar muy bien, el 38% piensan que están bien, 15% regular, 8% es aceptable siempre y cuando que deben perfeccionar y el 8% que deben mejorar. Se considera que practicar la lectura frecuentemente ayuda a la aplicación de las pausas. La escritura permite expresar ideas a través del lenguaje escrito, utilizando trazos propios de cada idioma. El desarrollo de la escritura debe brindar al niño la posibilidad de realizar los trazos de palabras o como también la redacción de textos cortos o largos, con las debidas reglas ortográficas propias de cada idioma.


 

11.- Evito confundir o cambiar las palabras al momento de ejecutar un trabalenguas.

Tabla Evito confusión de palabras

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

1

4%

Aceptable

4

15%

Regular

6

23%

Bien

10

39%

Muy Bien

5

19%

Total

26

100%

Fuente: Valencia (2023)

Análisis: Con estos resultados se evidencia que los estudiantes evitan confundir o cambiar las palabras al momento de ejecutar un trabalenguas el 19% respondió que están muy bien, el 39% cree estar bien, el 23% opina regular, el 15% considera aceptable y que debe prosperar y el 4% considera debo mejorar el. Los estudiantes deben prestar atención al momento de vocalizar los trabalenguas y practicar continuamente. Para poder leer y escribir correctamente el estudiante debe poseer el conocimiento de espacio, lateralidad y direccionalidad lo que ayudará a distinguir las letras, palabras, silabas entre sí y se definirá el aprendizaje de la lectoescritura como la fononímia este recurso se utiliza para representar los sonidos de la escala musical que mediante una serie de posiciones y alturas de la mano se simboliza una nota deseada.

12.- Vinculo fácilmente las frases de un texto con los valores numéricos de las diferentes figuras musicales” redonda, blanca, negra, corchea”

Tabla Vinculación de figuras musicales con valores numéricos

Criterio

Frecuencia

% Porcentaje

Debo Mejorar

5

19%

Aceptable

2

8%

Regular

2

8%

Bien

8

31%

Muy Bien

9

34%

Total

26

100%

Fuente: Valencia  (2023)

Análisis: Se ofreció varias opciones a los estudiantes para vincular fácilmente las frases de un texto con los valores numéricos de las diferentes figuras musicales demostrando que el 34% manifestó que están muy bien en vincular las frases de un texto con los valores numéricos de las diferentes figuras musicales, el 31% opina estar bien en esta vinculación, el 8% considera regular, el 15% medita en estar aceptable y que debe salir a flote y el 4% reconoce que debe mejorar. Estos resultados son considerados para que el docente busque la estrategia para la enseñanza aprendizaje en la lectoescritura y la música.

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados de la investigación, podemos concluir que un 42% de los estudiantes del 7mo año EGB de la Escuela de Educación Básica Dr. Carlos Puig Vilazar, considera que la lectura ha ayudado aumentar sus conocimientos. Según (Dominguez, et al, 2015), la lectura es una forma de ayudar a los estudiantes en su aptitud personal, contribuye en su forma de reflexionar, analizar, en su recreación, en su concentración, su forma de expresarse ya sea oral o escrita, y hace que su lenguaje sea fluido. Con esta información se puede deducir que es importante la fomentación de la lectura en los estudiantes, para ayudar a nutrir sus conocimientos, no solo a nivel escolar, sino también de forma personal.

En los resultados de la encuesta se puede observar, que el 45% de los estudiantes no leen frecuentemente por lo que tienen problemas al leer e interpretar una lectura. Según el MinEduc (2015), en el Ecuador son poco lo estudiantes que leen, por esa razón se mantienen desinformados ya que no acuden a bibliotecas y no utilizan de forma adecuado el uso digital (internet). La mayoría de ellos terminan leyendo noticias esporádicas que se encuentran en redes sociales, no utilizan los medios digitales para fines educativos.

Podemos concluir con esta información que a en Ecuador, no se ha fomentado la lectura a los ciudadanos. Enfocándonos en los estudiantes de una edad de 5 a 12 años, este déficit afecta a los niños a nivel escolar, ya que esto perjudica en su forma de expresarse, reflexionar y analizar situaciones en la vida cotidiana. Es necesario que las Unidades Educativas ayuden con la aplicación de programas de lectura (Yo Leo) a los niños y así poder impulsar a los estudiantes a leer.

CONCLUSIONES

Mediante la aplicación de una encuesta a los estudiantes se ha determinado que la mayoría de estudiantes de séptimo año de educación general básica de la escuela DR. CARLOS PUIG VILAZAR mantienen un buen nivel de lectoesritura.

La mayoría de docentes desconocían este tipo de metodologías musicales y les resulto muy interesante vincular la música con la lectoescritura, ya que los estudiantes reaccionaron activamente a las actividades propuestas por el docente.

Se evidenció un desarrollo positivo del proceso de enseñanza – aprendizaje a medida que los docentes y estudiantes adquirieron las habilidades y destrezas en el manejo de las actividades musicales y la lectoescritura.

Se ha logrado determinar las estrategias musicales que al ser vinculadas con la lectoescritura nos darán un buen resultado en su aplicación siendo estas el método Kodaly y Orfff.

BIBLIOGRAFÍA

Arguedas, C. (2015). Educación musical, desarrollo infantil y adolescentes y enfoque de derechos humanos: Una reseña bibliográfica Educación. Revista Educación 39 (2),79-103,e-ISSN: 2215-2644.

Barrientos et al. . (2019). Creatividad y Sociedad . Salud,15 - 5ºD Madrid ISSN: 1887-7370.

Obtenido de www.creatividadysociedad.com

Congreso Nacional. (2017). Código de la Niñez y Adolescencia. Lexisfinder. Obtenido de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_C%C3%B3digo- Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf

Cortinas del Riego, M. L. (1979). Corrientes de la Eduación musical infantil contemporánea y su situación en México . UNAM .

Domínguez et al. . (2015). Domínguez, I. D., Delgado, L. R., Ávila, Y. T., Importancia de la lectura y la formación del hábito de leer en la formación inicial. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, 3(1), 94-102.

Hormigos, J. (2012). La Sociología de la Música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina . Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553001.pdf

Barkley, R. (2007). School Intervention for Attention Deficit Hyperactivity Disorder:Where to From Here? School Psychology Review, 36.

Bauer, R., Grande, L., & Valenstein, E. (2003). Amnesic Disorders. En: K.M. Heilman y E. Valenstein (Eds.). Clinical Neuropsychology (4th ed., pp. 495-573). New York : Oxford University Press.

Benalcazar, M. (2015). Procesamiento perceptivo estimulos sensoriales. Bustos, A. (2012). Trastornos del Lenguaje. España: Ergon.

Cáceres, C. (2013). El nievl de atención. Capacitación para conductores profesionales, 20. Carreño, I. (2016). Metodologias del aprendizaje. España: Madrid grupo cultural.

Chu, S. (2003). ADHD part two evaluation and intervetion. International Journal of Therapy and Rehabilitation, 254-263.

Conde, P. (2014). Perfil neuropsicológico de niños con dislalias: alteraciones mnésicas y atencionales . Anales de psicología, 11.

Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar fundamentos de didáctica general. España: Cuenca.

Goio, M. (2012). Ministerio de Educación de la Nación.R. UNICEF, 20.

Gramunt, N. (2015). Normalización y validación de un test de memoria en envejecimiento.

Universitat Ramon Llull, 27 Hidalgo, I., & Soutullo, C. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Jacobson, S. (2002). La poderosa influencia de la música en el desarrollo de los niños. . Washington: Zero to three. Obtenido de Jacobson, S. (2002). La poderosa influencia de la música en el desarrollo de los niños. Washington: Zero to three. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/la_poderosa_influencia_de_l a_musica_1_2_3_4.pd

Lawrence et al. (1972). Orff and Kódaly adapted for the elementary school. E.U.A. Brown Company Publishers.

MinEduc. (2021). Política Educativa para el Fomento de la Lectura “Juntos Leemos”. . Ministerio de Educación: Quito, Año 11, 109-449.

Zuleta, A. (2017). El Método Kodály y su adaptación en Colombia . Dialnet . Obtenido de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_C%C3%B3digo- Ni%C3%B1ez-Adolescencia.pdf

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]