pág. 6689
De esta manera observando a detalle el área de matemáticas en nuestro estado de Tamaulipas, de acuerdo
al resultado de PLANEA 2017 se presentaron los siguientes indicadores: el 73.1% en nivel I, 19.2% nivel
II, 6.0% nivel III y 1.6% nivel IV. (PLANEA, 2017). Se observa que cerca de las dos terceras partes de los
estudiantes se concentra en el nivel más bajo del desempeño. Esto indica un problema generalizado de bajos
niveles de aprendizaje, de acuerdo con los estándares de la prueba. Esto trae consigo una problemática
significativa al momento de ingresar a nivel superior y en particular al Tecnológico Superior de El Mante,
porque como podemos darnos cuenta, referente a los resultados que se tienen, el aspirante a ingresar a la
institución no cuenta con las herramientas, competencias y habilidades básicas en matemáticas, lo que trae
consigo un rezago que le complica la adaptación y asimilación de conocimientos propios de la ingeniería,
así como el no poder terminar de manera exitosa sus estudios de licenciatura.
Analizando e investigando algunas causas de reprobación en el área de las matemáticas menciona (Martinez
Maldonado et al. 1998):“En función de los altos índices de reprobación que prevalecen actualmente en
módulos y materias específicas de las diferentes carreras que se imparten en la Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza (FES) Zaragoza y de las serias repercusiones del dicho fenómeno a nivel tanto
individual como institucional, fue analizar la contribución de un conjunto de factores sociales,
institucionales e individuales en la explicación de las tasas de reprobación observadas en las materias
detectadas con los más altos índices de reprobación en dicha institución, entre las que destaca la materia de
Matemáticas I con un Índice de Reprobación del 75%”.
En específico, los autores encontraron que competencias previas, el desempeño docente y estudiantil, así
como el aspecto emocional del alumno, su vocación y la infraestructura institucional pueden incidir en la
reprobación en matemática (Ortiz, Isiordia, & Peña, 2021).
Autores como Romero-Bojórquez, Utrilla-Quiroz y Utrilla-Quiroz (2014), en su investigación titulada “Las
actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la
reprobación y la eficiencia terminal” mencionan que existen actitudes de los estudiantes que si influyen en
la reprobación de las matemáticas, detallando en su estudio que existen actitudes de disposición para el
aprendizaje de las matemáticas, en donde el alumno no le basta con saber que tiene que estudiar, sino que