La Economía Circular desde las experiencias de las Artesanas textiles de la ciudad de Pilar, Paraguay

 

Andrés Abelino Villalba Chamorro

[email protected]

Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas

Universidad Nacional de Pilar

 

 

Resumen:

La pandemia por Covid 19 en el mundo, nos ha dejado una lección muy importante que los recursos del mundo no son infinitos, que nos exige tomar medidas en el comportamiento de producción y consumo sustentable y sostenible para el logro de una competitividad basada en el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, aprender de la naturaleza que nada se desecha y siempre se transforma. Esta representa una gran oportunidad para cambiar hábitos de producción, manejo y consumo de los productos en el mundo, adoptando un paradigma de economía circular donde el valor de los productos e insumos se mantengan en el circuito económico el mayor tiempo y se generen el menor desperdicio posible en el ambiente, contrario a la economía lineal que  empuja a consumir y desechar constantemente. Esta representa una razón importante para poner a conocimiento de la comunidad científica sobre las oportunidades que representa la economía circular como paradigma más sustentable desde la perspectiva y la práctica de artesanas de la ciudad de Pilar. En la presente investigación se utilizó el diseño de campo, basado en el enfoque cualitativo. Se trabajó con informantes clave. Se empleó como técnica de recolección de datos la guía de entrevista, a través de la misma, se recopilaron datos que permiten concluir que efectivamente existe una producción basada en el modelo de la economía circular en estas MiPymes textiles.  De allí se presenta los resultados obtenidos desde tres categorías de análisis; 1) conciencia ambiental, 2) hábitos de producción y consumo, (rediseño, reutilización, reciclaje, reducción de residuos) 3) modo de organización, de cómo son capaces de articular acciones entre las artesanas mismas e instituciones cooperantes. Se destaca como principales hallazgos que existen grandes oportunidades de desarrollar empresas verdes, puesto que, independientemente a los efectos negativos del Covid 19, existe un despertar en la conciencia ambiental, provocando que los empresarios empiecen a replantearse en cómo sus actividades comerciales pueden afectar el medio ambiente y la sociedad.

Palabras Clave: oportunidades; economía circular; artesanas textiles, MiPymes sustentables.


 

Circular Economy experiences of textile artisans from the city of Pilar, Paraguay

 

Abstract:

After the Covid19 pandemic in the world, it has left us a very important lesson, that the world's resources are not infinite, which requires us to take measures in the behavior of sustainable and sustainable production and consumption to achieve competitiveness. based on the best use of available resources, learning from nature that nothing is thrown away and is always transformed. This represents a great opportunity to change habits of production, handling and consumption of products in the world, adopting a circular economy paradigm where the value of products and inputs are kept in the economic circuit for as long as possible and are generated as little as possible. possible waste in the environment, contrary to the linear economy that pushes us to constantly consume and discard. This represents an important reason to inform the scientific community about the opportunities that the circular economy represents as a more sustainable paradigm from the perspective and practice of artisans from the city of Pilar. In the present investigation, the field design was used, based on the qualitative approach. We worked with key informants. The interview guide was used as a data collection technique, through it, data was collected that allows us to conclude that there is indeed a production based on the circular economy model in these textile MSMEs. Hence, the results obtained from three categories of analysis are presented; 1) environmental awareness, 2) production and consumption habits, (redesign, reuse, recycling, waste reduction) 3) organization mode, how they are able to articulate actions between the artisans themselves and cooperating institutions. It stands out as main findings that there are great opportunities to develop green companies, since, regardless of the negative effects of covid19, there is an awakening in environmental awareness, causing businessmen to begin to rethink how their commercial activities can affect the environment and the society.

Keywords: opportunities; circular economy; textile artisans, sustainable MSMEs.

 

 

 

 

Artículo recibido 30 julio 2023

Aceptado para publicación: 30 agosto 2023

 


 

INTRODUCCION

Tras la pandemia global de Covid-19, se ha extraído una valiosa lección: los recursos a nivel mundial son limitados. Este impacto ha motivado a reevaluar el comportamiento en términos de producción y consumo, promoviendo prácticas sostenibles (Suárez, et al. 2023). Este cambio hacia una mayor competitividad se basa en una utilización eficiente de los recursos disponibles, una lección aprendida de la naturaleza, donde nada se desperdicia y todo se transforma. Este proceso es catalogado como economía circular (Abad y Pesántez, 2023).

La economía circular se define como un sistema que se sustenta en la reutilización, el reciclaje y la regeneración de productos, componentes y materiales, con el propósito fundamental de reducir el desperdicio, cerrar los ciclos de recursos y atenuar los impactos ambientales (Stahel, 2020). A diferencia del enfoque lineal que implica la fabricación, el uso y el descarte de productos, la economía circular busca extender la vida útil de los productos y materiales tanto como sea posible, con el fin de maximizar su valor (Fraire, et al. 2023). La base de la economía circular se cimenta en una serie de principios, delineados por MacArthur (2013), uno de los principales referentes en este campo. Estos principios engloban la reducción de residuos y la minimización de la contaminación, la promoción de la regeneración de sistemas naturales modelos, la optimización de los recursos renovables, el fomento de la eficiencia en el uso de recursos y la incorporación de negocios centrados en la prestación de servicios.

La aplicación de la economía circular implica la transformación de patrones de producción y consumo. Comienza con una conciencia ambiental que guía la reevaluación de hábitos y la adopción de enfoques sostenibles (Ramírez y Suárez, 2023). Los productos se diseñan para durar y ser fácilmente reparables. La reutilización se prioriza, alargando la vida útil de productos y componentes. (Pineda Roberto, 2023). El reciclaje se optimiza, transformando materiales en nuevas creaciones. La reducción de residuos y la minimización de emisiones son esenciales. La colaboración y la innovación se fomentan, generando modelos de negocio circulares. Este proceso busca maximizar el valor de recursos y minimizar el impacto ambiental (Nava-Aguirre, et al.  2023).

Desde diversos aspectos, la economía circular genera una amplia gama de beneficios. En términos ambientales, contribuye a la disminución de la presión sobre los recursos naturales, limita la generación de residuos y polución, y apoya la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático (Rocha, 2023). En una perspectiva económica, la economía circular tiene el potencial de crear oportunidades laborales, estimular la innovación, optimizar la utilización de recursos y reforzar la competitividad empresarial. Además, también conlleva implicaciones sociales, al promover la, mejorar la calidad de vida y fortalecer las relaciones entre empresas y consumidores (Teixeira, et al. 2023).

La economía circular emerge como un enfoque transformador y prometedor para abordar los desafíos económicos, ambientales y sociales que enfrentamos en la actualidad. Al hacer hincapié en la reutilización, el reciclaje y la regeneración de productos y materiales, la economía circular presenta una alternativa sostenible al modelo lineal de producción y consumo (Villalba Chamorro, 2019).

Tabla 1

Diferencia entre el Modelo de la Economía Circular y la Lineal

Etapas/procesos

Economía Circular

Economía Lineal

Ciclo de Vida de los Productos:

En este enfoque, los productos están diseñados para tener una vida útil prolongada y ser fácilmente reparables. Se busca reutilizar y reciclar materiales al final de su vida útil para crear nuevos productos, manteniendo su valor en el sistema económico.

La economía lineal sigue un ciclo de producción, uso y eliminación. Los productos se fabrican, se usan y luego se descartan después de su vida útil, generando una gran cantidad de residuos y agotando recursos naturales.

Uso de Recursos:

En este enfoque, se prioriza el uso eficiente de recursos mediante la reutilización y el reciclaje. Los materiales se mantienen en el ciclo económico el mayor tiempo posible.

Los recursos son utilizados en un modelo de "usar y tirar", lo que conduce al agotamiento de recursos naturales y la generación de grandes cantidades de residuos.

Generación de Residuos

Se busca minimizar la generación de residuos al fomentar la reutilización y el reciclaje, reducir así la cantidad de desechos que terminan en vertederos o en el medio ambiente.

Genera una gran cantidad de residuos debido al descarte constante de productos y materiales.

Impacto Ambiental:

Este enfoque busca reducir el impacto ambiental al mantener los materiales en el ciclo productivo y reducir la extracción de recursos naturales.

Tiende a agotar recursos, contaminar el medio ambiente con residuos y contribuir al cambio climático.

Innovación y Colaboración:

Fomenta la innovación en términos de diseño, producción y modelos de negocio. También impulsa la colaboración entre diferentes actores en el ciclo de vida de los productos

La innovación puede ser limitada, ya que el enfoque es más orientado a la producción masiva y al consumo rápido.

Nota. comparación entre Etapas/procesos, Economía Circular y la Economía Lineal. Fuente: Elaboración propia.

Este momento histórico ofrece una oportunidad significativa para rediseñar los enfoques en producción, gestión y consumo. El movimiento hacia una economía circular se posiciona como la vanguardia, dando prioridad a la prolongación del ciclo económico de los productos y recursos, mientras se minimiza la generación de desechos perjudiciales para el entorno (Sordo Fernández, 2023). Este contraste con el paradigma lineal, que perpetúa el ciclo de consumo y desecho, resalta la importancia de esta transición (Cortés y del Pilar, 2023).

Estudios recientes aportan información relevante sobre las experiencias positivas en torno a la aplicación de la economía circular en diferentes segmentos. Prieto Sandoval, et al. (2017), concluyó que la Economía Circular (EC) no es una tendencia pasajera, sino un paradigma basado en la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. La EC busca un desarrollo sostenible a través del cierre de ciclos de energía y materiales, sin oponerse al crecimiento económico. Propone cinco campos de acción para productos: extracción, transformación, distribución, uso y recuperación, impulsando nuevos modelos de negocio y la innovación en distintas escalas. Osuna, et al. (2021), investigó la economía circular aplicado en la economía creativa y encontró que el sector artesanal no solo puede conservar tradiciones, sino también catalizar el crecimiento económico y la recuperación. Desde una perspectiva sostenible, los elementos considerados sin valor económico pueden ser transformados en obras de arte que no solo embellecen la vida cotidiana, sino que también contrarrestan los efectos psicológicos negativos de la crisis. Estos objetos, además de útiles estéticos, ofrecen alivio visual y funcionalidad, contribuyendo así al bienestar en un momento desafiante. Allaica (2018), investigó sobre la misma temática en empresas pequeñas y encontró que, para abordar los desafíos de las trasformación económica y social, las empresas en esta área, tuvieron que adoptar acuerdos socialmente responsables, incorporando enfoques de ecoeficiencia y producción más limpia.

Los antecedentes de investigación demuestran que la economía circular está sirviendo como estrategia de inclusión social, ya que este paradigma se presenta como un potencial transformador en la labor de las artesanas, al promover un enfoque más sostenible, creativo y colaborativo en la producción y el consumo. Mediante la adhesión a los principios de la economía circular, las artesanas no solo contribuyen al bienestar ambiental, sino que también fortalecen sus negocios y su conexión con la comunidad. Un ejemplo claro se encuentra en los hallazgos del estudio de Sendra, et al. (2022), donde investigó sobre el futuro de la artesanía y encontró que el uso sostenible del patrimonio cultural es clave para mantener la atracción turística y la identidad de los países. Aunque arraigadas en la tradición artesanal, estas áreas enfrentan la amenaza de pérdida de sus oficios. La creación de una economía circular emerge como crucial, priorizando la reutilización y minimizando la devaluación de recursos.

En ese sentido, la economía circular encuentra una aplicación significativa en el ámbito artesanal. Esta perspectiva transforma la forma en que los artesanos crean, utilizan y gestionan sus productos, alineándose con principios sostenibles y de reutilización (Esparza, et al. (2023). En primer lugar, la economía circular promueve el uso eficiente de recursos al fomentar la selección consciente de materiales, priorizando aquellos de menor impacto ambiental. Los artesanos diseñan productos con durabilidad y facilidad de reparación, prolongando su vida útil (Ruata, 2023).

La reutilización cobra protagonismo al permitir que objetos antiguos o desechados se transformen en nuevas creaciones. Esto no solo agrega valor a los productos, sino que también reduce la necesidad de nuevos recursos y energía. La reducción de residuos es fundamental. Los artesanos aplican técnicas que minimizan la generación de desechos en su proceso de creación, contribuyendo así a la disminución de la huella ambiental (Correa Morales, 2023). El enfoque en la economía circular también fomenta la colaboración entre artesanos y comunidades locales. Los intercambios de materiales y conocimientos generan un sentido de comunidad y creatividad compartida (Guamán Egas, 2023). Este es el caso de la industria de la indumentaria y hogar, talleres que trabajan con la Industria Manufactura de Pilar, quienes están en contacto permanente con sus pares artesanas para la reutilización de los restos que generan en la confección de prendas, sábanas, cortinados y otros tipos de confecciones para uso local, nacional e internacional.

Esto se vuelve aún más relevante, al tomar conciencia de que las artesanas juegan un papel multifacético en la promoción del desarrollo económico, social y ambiental (López Cruz, et al.2019). Su trabajo contribuye a la sostenibilidad cultural, a la mejora de la calidad de vida ya la conservación del entorno, demostrando que la artesanía puede ser un motor poderoso para un futuro más equitativo y sostenible (Vera Soriano y Laínez Suarez, 2017).

En base la literatura y la necesidad de trasformar la economía hacia una más sostenible y sustentable, resulta esencial comunicar a la comunidad científica las perspectivas que ofrece la economía circular como el paradigma más coherente con la sustentabilidad. Desde la óptica y prácticas de las artesanas de la ciudad de Pilar, esta perspectiva cobra una relevancia aún mayor. Sus experiencias y habilidades aportan de manera única a este cambio, fomentando la adopción de un enfoque más integral y consciente en la producción y utilización de productos (Villalba Chamorro, 2020).

En este sentido, la investigación se planteó como objetivo explorar las experiencias de Economía Circular de las Artesanas textiles de la ciudad de Pilar, Paraguay, mediante la exploración de tres dimensiones o categorías clave, se busca obtener una visión integral de cómo estas artesanas están adoptando y aplicando los principios de la economía circular en sus trabajos y sus procesos. La primera dimensión, la conciencia ambiental, se considera fundamental ya que refleja la percepción y el entendimiento de las artesanas sobre los problemas ecológicos y la importancia de la sostenibilidad (Sutty Segovia, 2023). Evaluar su nivel de conciencia ambiental permite entender en qué medida están al tanto de las implicaciones ambientales de sus prácticas y si están motivadas por un compromiso con la hicieron del entorno. La segunda dimensión, los hábitos de producción y consumo, aborda cómo las artesanas diseñan, producen y utilizan sus productos. Analizar esta dimensión proporciona una idea clara de cómo están implementando los conceptos de reducción de residuos y reutilización en sus creaciones. Además, permite identificar si estas prácticas también se extienden a su vida cotidiana y consumo personal, lo que podría indicar un compromiso más profundo con la economía circular. La tercera dimensión, se centró en el modo de organización, de cómo son capaces de articular acciones entre las artesanas mismas e instituciones cooperantes

En la ciudad de Pilar, las artesanas representan el 9% de la población que trabaja dentro de la economía creativa. Las mismas se sostienen en gran medida de la producción de artesanía textil. Los barrios como Crucecita, Ytororo, Barrio Obrero y Loma Clavel son los puntos de la ciudad donde se instalan la mayor cantidad de personas dedicadas a la artesanía, donde todos ellos están estrechamente vinculados al espacio doméstico, debido a que existen pocos espacios para la comercialización de prendas artesanales. Las mismas utilizan principalmente el WhatsApp y las llamadas telefónicas, como medios de comunicación para comercializar sus productos. En este segmento de artesanas, el 100% son mujeres y su principal producto elaborado son los manteles, seguido de apliques para vestimentas, siendo el Ao ‘poí y el crochet las técnicas más utilizadas (Censo de Confeccionistas y Artesanas Textiles Pilar, 2023).

Las artesanas textiles están agremiadas en la Asociación de Artesanos textiles de Ñeembucú, con personería jurídica Nº 80114892, con 60 integrantes activas actualmente, según expresiones de su presidenta Clotilde Sánchez de Pereira. Esta organización coordina proyectos con el IPA (Instituto Paraguayo de Artesanía), a través de esta mediante convenios con la Municipalidad de Pilar y la Gobernación del Ñeembucú.

Estas artesanas se dedican a varios tipos de confección de productos, indican que reutilizan restos de vaqueros para confeccionar carteras, cartucheras, bolsones, entre otros. Este es el caso específico de las artesanas textiles de Ñanduti que están organizadas y realizan ferias permanentes en la ciudad de Pilar. En este rubro especifico estarían trabajando unas 100 bordadoras de Ñanduti que aprovechan materiales que fueron prendas de vaqueros para aplicarles bordados de Ñanduti y venderlas en el mercado local, según entrevista hecha a sus principales referentes (alumnas y docentes como Edelvira Giménez y la Profesora Cristina Noemi Bordoli)

Al desglosar las experiencias de las artesanas, se busca obtener una comprensión profunda de cómo las artesanas están contribuyendo al paradigma de la economía circular y cómo esto se refleja en su conciencia ambiental, sus prácticas de producción y consumo, y como se organizan para fortalecer el sector dentro de la economía local y nacional.

METODOLOGÍA

La investigación adopta un enfoque cualitativo al describir las experiencias de Economía Circular de las artesanas en la ciudad de Pilar, Paraguay. Monje (2011) sostiene que la investigación cualitativa busca una comprensión integral de las situaciones sociales, explorándolas y describiéndolas de manera significativa a través del conocimiento de diversos individuos involucrados.

En cuanto al nivel de investigación, se optó por un enfoque descriptivo para explorar y comprender las características de la economía circular, en base a las experiencias de los sujetos de estudio. En relación al diseño metodológico, se eligió el diseño observacional de campo, permitiendo recolectar información directamente de las artesanas, en línea con los objetivos del estudio.

La investigación se estructura alrededor de tres categorías analíticas: 1) conciencia ambiental, 2) hábitos de producción y consumo (rediseño, reutilización, reciclaje, reducción de residuos), 3 Modo de organización, de cómo son capaces de articular acciones entre las artesanas mismas e instituciones cooperantes Estas categorías guían la exploración y el análisis de las prácticas y percepciones de las artesanas en relación con la economía circular.

La población de estudio abarca a 14 artesanas de la ciudad de Pilar, en el departamento de Ñeembucú, República del Paraguay, según el Censo de Confeccionistas y Artesanas (2013). La muestra comprende a 6 artesanas seleccionadas específicamente por su involucramiento en el modelo de economía circular, escogidas de forma intencional para representar esta perspectiva.

La técnica de recolección de datos empleada fue la entrevista en profundidad. Para este propósito, se capturó una guía de entrevista cara a cara, complementada por el uso de una grabadora de voz. Cada artesana participante fue sometida a una sesión de entrevista, en la que se siguió la guía preestablecida para obtener información exhaustiva y relevante.

Este enfoque permitió recoger de manera detallada las experiencias y perspectivas de las artesanas con respecto a la economía circular. La grabación de las entrevistas garantizó la precisión en la captura de los datos y facilitó el análisis posterior. Cada artesana se sometió a una sesión de entrevista individual, siguiendo la guía diseñada específicamente para este propósito.

El proceso de análisis de datos abarcó varias etapas. En primer lugar, se llevó a cabo una transcripción inicial de las entrevistas, seguida de una depuración para asegurar la claridad y precisión de los datos recopilados. Posteriormente, se procedió a un análisis cualitativo narrativo exhaustivo, buscando comprender y contextualizar las perspectivas y experiencias compartidas por los entrevistados. Los resultados se mantuvieron de manera coherente y sustentada en un informe escrito, donde se exponen las argumentaciones fundamentadas en los datos recopilados.

También se utilizaron mapas mentales por cada categoría de análisis para ilustrar las palabras clave repetidas en cada dimensión analizada.  A través de este análisis, se establecieron otras conexiones y relaciones entre los conocimientos obtenidos de las fuentes primarias (las artesanas entrevistadas).

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de las seis entrevistas realizadas a informantes clave, en este caso, las artesanas (o) textiles. Estas tuvieron conversaciones como objetivo investigar aspectos relacionados con la conciencia ambiental, los hábitos de producción y consumo (rediseño, reutilización, reciclaje y reducción de residuos) y el modo de organización.

Conciencia Ambiental:

Todos los entrevistados manifestaron que “es muy importante el cuidado del medio ambiente, no arrojar ningún desperdicio capaz de contaminar cursos de ríos, la capa freática o contaminar los alimentos”. Practican la economía circular, tratando de alargar lo más que se pueda la vida útil de los materiales textiles dándoles otros usos principalmente en el ambiente del hogar. Los confeccionistas textiles y artesanos “nunca arrojan los derivados de los cortes, bordes, restos de entre piezas”. También “son reutilizados los cartones, tubos para recargar tejidos, moldes de papel, rollos de plásticos, entre otros”. “Con Manufactura de Pilar no hay desperdicios”, manifestó uno de los entrevistados, propietario de Hortisur, empresa textil que exporta Pantalones Pampero al Uruguay, a través de Manufactura de Pilar S.A

Ilustración 1. Estas categorías resaltan los aspectos clave relacionados con la conciencia ambiental.

Los resultados obtenidos de las entrevistas reflejan una conciencia ambiental sólidamente arraigada entre todos los entrevistados, quienes coinciden en la importancia crucial de preservar el medio ambiente. Un denominador común es el rechazo a cualquier acción que pudiera contribuir a la contaminación de fuentes de agua, como ríos y la capa freática, o poner en peligro la calidad de los alimentos.

Un tema destacado es la adopción práctica del concepto de economía circular por parte de las artesanas textiles. Esta estrategia se manifiesta en su compromiso por maximizar la durabilidad de los materiales textiles. Un punto clave en este enfoque es la reutilización creativa de los restos de materiales, que de otra manera podrían haber sido considerados desechos. Estos residuos son transformados en nuevos objetos, principalmente para uso en el hogar. Según Teixeira, et al. (2023), esta práctica va más allá de la mera producción de textiles y se convierte en una manifestación tangible de responsabilidad ambiental.

La reutilización no se limita únicamente a los materiales textiles. Los entrevistados también comparten cómo se extienden la vida útil de otros recursos, como cartones, tubos para recargar tejidos, moldes de papel y rollos de plástico utilizados para transportar los textiles hasta los talleres de confecciones. Esta mentalidad de aprovechamiento se extiende a todas las etapas del proceso de producción y se convierte en una parte integral de su enfoque operativo. Un ejemplo concreto de esta filosofía es mencionado por el propietario de Hortisur, quien señala que, en colaboración con Manufactura de Pilar SA, logran un proceso sin desperdicio, lo que refuerza aún más su compromiso con la sostenibilidad.

En síntesis, los resultados de las entrevistas subrayan un alto nivel de conciencia ambiental entre las artesanas textiles, respaldado por acciones concretas que demuestran su compromiso con la economía circular. Esta mentalidad no solo influye en sus prácticas cotidianas, sino que también se extiende a su colaboración con otras empresas y organizaciones. La combinación de su habilidad artesanal y su enfoque sostenible no solo impulsa la creación de objetos únicos y funcionales, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y promueve un modelo de producción más responsable.

Hábitos de Producción y Consumo: (Rediseño, Reutilización, Reciclaje, Reducción de Residuos):

Ilustración 2. Este mapa mental representa las categorías de análisis y cómo están interconectadas en relación con los hábitos de producción y consumo sostenibles de las artesanas textiles.

“Se dedican a varios tipos de confección de productos, indican que reutilizan restos de vaqueros para confeccionar carteras, cartucheras, bolsones, entre otros”.

“Este es el caso específico de las artesanas textiles de Ñanduti que están organizadas y realizan ferias permanentes en la ciudad de Pilar”.

 En este rubro especifico estarían trabajando unas 100 bordadoras de Ñanduti que aprovechan materiales que fueron prendas de vaqueros para aplicarles bordados de Ñanduti y venderlas en el mercado local, según entrevista hecha a sus principales referentes (alumnas y docentes como Edelvira Giménez y la Profesora Cristina Noemi Bordoli)”

“Son varios los sectores de artesanía textiles que se dedican a reciclar o reutilizar los materiales en vez de desecharlos en el ambiente”.

Se pueden citar a las confeccionistas textiles, las artesanas que confeccionan Ao poi, Crochet, Ñanduti, Encaje ju, entre otras, quienes convierten materiales como el vaquero, restos de telas de sabanas, restos de pantalones, camisas, vestidos, etc, para poder convertirlos con las aplicaciones en nuevos productos, alargando de esta manera el ciclo de vida de dichos materiales, generando ingresos para las artesanas y evitando arrojarlas al medio ambiente.

Las artesanas textiles, según los datos recogidos, también producen artículos como tapetes, alfombras, individuales para mesas, tapetes para baño, cubre alfombras (respalderos), almohadones (con apliques de crochet, encaje ju y ñanduti), posas mates, posa tereré, bolsones, porta rollos de higiénicos para baños, cubrecamas, mantas, entre otros, elaborados de restos de textiles de industria nacional (Manufactura de Pilar S.A). Estos artículos se logran mediante el uso de los residuos de productos como sabanas y pantalones para uso nacional y de exportación, según confirmó Mariano Páez, gerente de Manufactura de Pilar en la ciudad de Pilar.

“En Manufactura de Pilar tenemos una política en la administración de los tejidos, la de balance de masa, es decir, que la cantidad de metros que salen hacia los talleres deben volver el 100% a la planta industrial, esto en producto terminado o en residuos”, que luego estarán reciclando las artesanas en diversos productos, colaborando de esta manera con el medio ambiente y con la economía local generando ingresos para las confeccionistas y artesanas de la ciudad de Pilar”.

Los testimonios recogidos en esta entrevista revelan un patrón consistente de hábitos de producción y consumo altamente sostenibles y enfocados en la reutilización de materiales. Las artesanas textiles entrevistadas muestran una profunda conciencia ambiental al incorporar prácticas de rediseño, reutilización, reciclaje y reducción de residuos en su labor diaria.

Un ejemplo destacado es el caso específico de las artesanas textiles de Ñanduti, que han adoptado una mentalidad creativa y ecológica al aprovechar restos de vaqueros para crear una variedad de productos como carteras, cartucheras y bolsos. La combinación de estas prendas con bordados de Ñanduti no solo agrega un valor artístico, sino que también extiende la vida útil de los materiales. Este enfoque no solo tiene un impacto económico, generando ingresos a través de la venta de productos en el mercado local, sino que también contribuye activamente a la reducción de residuos al evitar que estos materiales terminen en el medio ambiente.

Los datos muestran que este enfoque no se limita a un grupo específico de artesanas, sino que se extiende a varios sectores dentro de la artesanía textil. Desde confeccionistas textiles hasta aquellas que trabajan con técnicas como Ao poi, Crochet, Ñanduti y Encaje ju, todas participan en la transformación de materiales desechados en nuevos productos. La reutilización de materiales diversos, como restos de telas de sábanas, pantalones, camisas y vestidos, es un ejemplo de cómo estas artistas aprovechan la versatilidad de los materiales existentes para crear objetos únicos y funcionales, además de preservar la cultura nacional, posibilitar la inclusión social y hacer posible el desarrollo local.

El resultado es un ciclo de vida prolongado para estos materiales, lo que se traduce en una reducción significativa de los desechos. Esta práctica no solo refleja un esfuerzo consciente por minimizar el impacto ambiental, sino que también fortalece las bases económicas de las artesanas al generar ingresos adicionales a partir de lo que, de otro modo, podría haber sido considerado desperdicio.

En términos generales, los datos resaltan cómo las artesanas textiles han asumido un enfoque proactivo en la reutilización de materiales en lugar de desecharlos. Su habilidad para transformar restos de textiles en productos con valor agrega una dimensión creativa y sostenible a su labor. Este enfoque no solo enriquece sus propias vidas económicas, sino que también demuestra su contribución a la preservación del medio ambiente y al fomento de una economía circular en su comunidad (Suárez, et al. 2023).

Modo de organización:

Ilustración 3. Sub-Categorías de análisis relacionadas con la organización de las artesanas textiles.

Las entrevistadas manifestaron que están dentro del gremio de Asociación de Artesanos Textiles del Ñeembucú, tienen una comisión directiva, a través de ellas trabajan con la Universidad Nacional de Pilar en el área de Administración, comercialización y producción. Trabajan también con el IPA (Instituto Paraguaya de Artesanía), a través de convenios con la Municipalidad de Pilar y la Gobernación del Ñeembucú. Participan de eventos de capacitación, también de ferias para comercializar sus productos, algunas tienen local propio en sus domicilios donde elaboran y comercializan sus productos.

Las entrevistas realizadas proporcionan una visión fascinante de cómo las artesanas textiles han tejido una red integral de colaboración y acción, fusionando hábilmente elementos económicos, sociales y ambientales en su trabajo. Un análisis más profundo de los datos revela un entramado de conexiones que subraya su compromiso con la sustentabilidad en múltiples niveles.

Es evidente que estas mujeres no solo son tejedoras de hilos y telas, sino también de alianzas y sinergias. Su pertenencia a la Asociación de Artesanos Textiles del Ñeembucú les brinda una plataforma organizativa que amplifica su voz y su impacto. Con una comisión directiva a la vanguardia, han establecido colaboraciones estratégicas con instituciones clave, como la Universidad Nacional de Pilar y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). A través de estas alianzas, no solo fortalecen sus capacidades en áreas cruciales como administración, comercialización y producción, sino que también enriquecen su conocimiento y se conectan con recursos adicionales para su crecimiento.

La intersección entre lo local y lo global se evidencia en su participación en eventos de capacitación y ferias de productos a nivel local y nacional. Además, algunas de estas artesanas han establecido locales propios en sus hogares, lo que va más allá de lo económico. Estos espacios se convierten en nodos de inclusión social y un medio para preservar la rica cultura local. No es solo sobre la venta de productos, sino sobre la creación de un sentido de pertenencia y la celebración de tradiciones que trascienden las fronteras del ámbito textil mismo.

El análisis también revela que su compromiso con la sustentabilidad se enraíza en la práctica diaria. Sus testimonios iluminan cómo el enfoque en la reutilización y el reciclaje es una parte inherente de su proceso creativo. La transformación de restos de materiales, como vaqueros y telas, en nuevos objetos funcionales es más que una simple técnica; es una filosofía que extiende la vida útil de los materiales y reduce significativamente los desechos. Esto se alinea estrechamente con los principios de la economía circular, ya que el ciclo de vida de los materiales se prolonga y su valor se maximiza.

Esta interconexión de aspectos económicos, sociales y ambientales se alinea con la noción de sustentabilidad en su sentido más amplio. Las tres dimensiones de la sustentabilidad se entrelazan en la mano de obra de estas artesanas. Económicamente, están generando empleos, no solo para sí mismos, sino también para otras personas involucradas en su cadena de producción. Socialmente, su trabajo actúa como un imán de inclusión, empoderando a las mujeres y revitalizando las raíces culturales. Ambientalmente, su enfoque en la reutilización y el reciclaje contribuye a la preservación del medio ambiente y a la reducción de residuos.

En este sentido, las entrevistas pintan un retrato vivo de artesanas textiles que no solo crean productos con sus manos hábiles, sino también tejen una narrativa de colaboración, sostenibilidad y resiliencia. Su labor no se limita a la producción de textiles; es un vehículo de cambio social, económico y ambiental. Estas mujeres se convierten en agentes de transformación, utilizando sus habilidades para construir puentes entre el pasado y el presente, lo local y lo global, y demostrando que la artesanía es mucho más que una mera práctica manual.

CONCLUSIONES

Los resultados de las entrevistas ofrecen un panorama revelador sobre las experiencias de economía circular adoptadas por las artesanas textiles en la ciudad de Pilar, Paraguay. A través del análisis de los datos, se puedo extraer tres conclusiones fundamentales que resaltan su compromiso con la sustentabilidad ambiental, sus hábitos de producción y consumo enfocados en la reutilización, y su modo de organización colaborativa.

En primer lugar, las entrevistadas demostraron una profunda conciencia ambiental arraigada en la importancia de preservar el medio ambiente. Este sentido de responsabilidad se refleja en su rechazo a acciones que pueden contaminar recursos vitales, como fuentes de agua y alimentos. Además, su adopción práctica del concepto de economía circular es particularmente notable. Aprovechando la creatividad y la reutilización de restos de materiales textiles, estas artesanas transforman lo que se consideraría desperdicio en nuevos objetos de valor. Esta mentalidad no solo refuerza su compromiso con la responsabilidad ambiental, sino que también demuestra su habilidad para incorporar principios de sostenibilidad en sus prácticas cotidianas.

En segundo lugar, se observa un patrón coherente de hábitos de producción y consumo enfocados en la reutilización y la reducción de residuos. Ejemplificando esto, las artesanas de Ñanduti aprovechan restos de vaqueros para crear productos funcionales y artísticos, alargando la vida útil de los materiales. Esta reutilización se extiende a varios sectores de la artesanía textil, donde los materiales desechados, como telas de sábanas, pantalones y otros, son transformados en nuevos productos. Este enfoque no solo reduce la generación de residuos, sino que también genera ingresos adicionales y fomenta la economía circular.

En tercer lugar, el modo de organización de estas artesanas refleja una sinergia cuidadosamente tejida entre lo local y lo global. Su afiliación a la Asociación de Artesanos Textiles del Ñeembucú proporciona una plataforma para la colaboración y el empoderamiento. A través de alianzas estratégicas con instituciones educativas y culturales, estas mujeres no solo fortalecen sus capacidades, sino que también cultivan una conexión entre lo tradicional y lo contemporáneo. La participación en eventos y la creación de espacios locales de venta no solo generan ingresos, sino que también fortalecen la inclusión social y preservan la rica herencia cultural de la región.

En conjunto, estas conclusiones resaltan cómo las artesanas textiles de Pilar han adoptado la economía circular como un principio rector en su quehacer. A través de su conciencia ambiental, reutilización creativa de materiales y enfoque colaborativo, están construyendo un puente entre el pasado y el presente, lo local y lo global. Su trabajo no solo genera objetos únicos y funcionales, sino que también se convierte en un motor de cambio social y ambiental. Estas mujeres demuestran que la artesanía puede ser una poderosa herramienta para la sostenibilidad, la inclusión y la revitalización cultural. Estos hallazgos demuestran que existen grandes oportunidades de desarrollar empresas verdes, puesto que, independientemente a los desafíos del consumismo, existe un despertar en la conciencia ambiental, provocando que los empresarios empiezan a replantearse como sus actividades comerciales pueden afectar el medio ambiente y la sociedad.

Reflexiones finales

Los hallazgos de cómo las artesanas están implementando principios de diseño circular en su trabajo abre espacios para nuevas líneas de investigaciones en torno a cómo se pueden aplicar estos conceptos en otras industrias y sectores. Esto hace importante seguir investigando cómo las artesanas han abordado desafíos de diseño, como la selección de materiales y la adaptación de técnicas, podría ofrecer ideas valiosas para diseñadores y fabricantes y fomentar la sustentabilidad empresarial.

Referencia

Abad, J. M., & Pesántez, A. F. (2023). Barreras para la implementación de la economía circular en países en vías de desarrollo. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (14), 99-121.

Allaica, J. C. M. (2018). La ecología industrial y la economía circular. Retos actuales al desarrollo de industrias básicas en el Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Censo de Confeccionistas y Artesanas Textiles Pilar (2023). Resultados Principales del Censo de Confeccionistas y Artesanas Textiles de Pilar 2023. https://www.undp.org/es/paraguay/publicaciones/resultados-principales-del-censo-de-confeccionistas-y-artesanas-textiles-de-pilar-2023

Correa Morales, K. V. (2023). Customización de vestuario basada en técnicas de upcycling e intervención textil como estrategias de economía circular para la reducción de residuos textiles en la industria de la moda. https://abcd.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2036

Cortés, G., & del Pilar, G. (2023). Retos de la economía circular en los envases y empaques de alimentos de un solo uso. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/31527

de Sousa Santos, B. (2021). El futuro comienza ahora: De la pandemia a la utopía (Vol. 116). Ediciones Akal.

Esparza, E. A., Juárez, I. S., & Almada, R. M. G. (2023). Educación e innovación para la transición de las empresas hacia una economía circular: Education and innovation for the transition of companies towards a circular economy. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3981-4001.

Fraire, M., Moine, M. B., Tamagno, M. V., & Peralta, S. (2023). De la economía lineal a la economía circular: Caracterización y beneficios del modelo circular. Paralelismo con el modelo lineal. Territorios Productivos, (1).

Guamán Egas, S. A. (2023). Moda sostenible: sistema de vestuario femenino a través de la técnica cero residuos (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/4245

López Cruz, J. Y., Ortiz Hernández, D., Donají, Y., & Guzmán Cruz, D. L. (2019). Análisis de la Situación de Desigualdad, Empobrecimiento y Desarrollo Social en Dos Comunidades Productoras de Mezcal Artesanal De Oaxaca.

Nava-Aguirre, K. M., Sandoval, R. R., Guerra, F. V., & Cantú, A. C. Z. (2023). Análisis de estrategias sostenibles en empresas multinacionales en México: Desarrollo hacia una Cadena de Suministro Circular. 360: Revista de Ciencias de la Gestión.

Osuna, J. A. S., Miranda, J. P. R., & Castro-Garzón, H. (2021). Sistemas y aspectos de sinergia entre la economía circular y la economía creativa. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E44), 386-396.

Pineda Roberto, A. J. (2023). Estrategias y desafíos de Economía Circular como oportunidades para modelos de negocio en empresas del sector de la construcción en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

Prieto Sandoval, V., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economía circular. Memoria Investigaciones En Ingeniería, (15), 85-95. Recuperado a partir de http://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308

Ramírez, G. J. C., & Suárez, D. M. (2023). Prácticas de economía circular inmersas en el valor compartido. Apuntes de economía y sociedad, 4(1), 35-47.

Rocha, IRPD (2023). Prospección tecnológica de residuos sólidos urbanos con una economía circular.

Ruata, F. E. (2023). Economía circular en fábrica de producción de cerveza artesanal (Doctoral dissertation). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/7183

Sendra, Chele Esteve, Torán, Manuel Martínez, & Cuesta, Ricardo Moreno. (2022). Craft your Future: diseñando desde la economía local, la artesanía y la tecnología. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (105), 278-285. Epub 01 de marzo de 2022.https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi105.4198

Sordo Fernández, M. A. (2023). Economía Circular e Industria 4.0: Aplicación Práctica en la Industria Automotriz. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/68780/tfg_Miguel%20AntonioSordoFern%C3%A1ndez.pdf?sequence=4

Suárez, Y. S., García, L. T., Nariño, A. H., Saiz, L. C., Cossío, N. S., & León, M. M. (2023). Una aproximación a la economía circular y su contribución en el contexto de la pandemia. Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR, (40).

Sutty Segovia, H. I. (2023). Difusión de las prácticas y saberes ancestrales de la cultura guaraní en Paraguay: Estudio de caso de la Artesanía en Barro de las ciudades de Itá, Areguá y Tobatí, 2018-2022. Revista científica en ciencias sociales, 5(1), 44-51.

Teixeira, MAC, da Silva Bezerra, CM y Ramos, HR (2023). A ECONOMIA CIRCULAR NOS NEGÓCIOS EMPREENDEDORES. Revista Livre de Sustentabilidade e Empreendedorismo , 8 (3), 160-188.

Ventura-León, J. L., & Barboza-Palomino, M. (2017). ¿ Es posible generalizar en estudios cualitativos?. Ciência & Saúde Coletiva, 22, 325-325. https://www.scielo.br/j/csc/a/pxkX43VQRhLBVq5vQ8gzC5s/

Vera Soriano, S. P., & Laínez Suarez, S. L. (2017). Asociatividad y desarrollo económico, caso: artesanos de la parroquia Atahualpa, Santa Elena (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017.).

Villalba Chamorro, A. A. (2019). La Sustentabilidad de las Pymes comerciales como factor de competitividad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3(1), 134-155. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v3i1.15

Villalba Chamorro, A. A. (2020). Gestión sustentable de los recursos naturales desde las experiencias de pequeños productores agropecuarios del Ñeembucú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 248-267. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.74