Aspectos Económicos en el Manejo de Residuos Sólidos en la Cárcel de San Juan de Lurigancho

 

Sixto Santiago Mendoza Vilca[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3665-4087

 

 

RESUMEN

 

Esta tesis aborda la problemática relacionada con el manejo y la disposición de los Residuos Sólidos (RR.SS.) en el Establecimiento Penitenciario de San Juan de Lurigancho, resaltando la carencia de métodos efectivos para la valoración económica y una gestión interinstitucional adecuada con la Autoridad Municipal. Se llevó a cabo un estudio mixto (cualitativo y cuantitativo) que comprendió encuestas realizadas a 50 miembros del personal, además de un análisis comparativo con otros centros penitenciarios. Los resultados revelaron una correlación significativa entre las variables de estudio y sus respectivos indicadores (coeficiente promedio de correlación de Spearman rho de 0.785).

 

Palabras clave: administración penitenciaria; gestión de residuos; valoración económica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Economic Aspects in Solid Waste Management in San Juan de Lurigancho Prison

 

ABSTRACT

 

This thesis addresses the issue related to the management and disposal of Solid Waste (S.W.) in the San Juan de Lurigancho Penitentiary Establishment, highlighting the lack of effective methods for economic valuation and proper inter-institutional management with the Municipal Authority. A mixed study (qualitative and quantitative) was conducted, involving surveys carried out with 50 staff members, along with a comparative analysis with other penitentiary centers. The findings revealed a significant correlation between the study variables and their respective indicators (average Spearman's rho correlation coefficient of 0.785).

 

Keywords: penitentiary administration; waste management; economic valuation.

 

 

 

Artículo recibido 21 julio 2023

Aceptado para publicación: 21 agosto 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En esta investigación, se plantea un enfoque riguroso para abordar las limitaciones existentes en la administración de Residuos Sólidos (RR.SS.) en la prisión de Lurigancho - Lima. Como menciona Smith et al. (2020), la carencia de métodos eficaces de valoración económica y la falta de coordinación interinstitucional con la Autoridad Municipal han sido identificadas como factores clave que contribuyen a la ineficiencia en la gestión de los RR.SS. La presente investigación, realizada bajo un enfoque descriptivo-exploratorio, involucra un análisis cuantitativo y encuestas dirigidas a funcionarios penitenciarios y representantes municipales, con el propósito de identificar tanto los beneficios inherentes a la gestión del reciclaje de RR.SS. como la relación directa que guarda con la mejora del entorno ambiental y la rehabilitación de los reclusos.

A nivel global, la administración de los Residuos Sólidos dentro de contextos carcelarios ha ganado un protagonismo significativo en tanto actividad productiva y de rehabilitación. Como destaca Jones y García (2019), su impacto no es meramente endógeno, porque no solo contribuye a la calidad ambiental, sino que también desempeña un papel crucial en la preparación para la reintegración social de los internos. Es imperativo reconocer que la problemática de los vertederos informales de RR.SS. es un desafío compartido en toda América Latina, afectando tanto el bienestar de las personas y el medio ambiente y no se limita a la población carcelaria, sino que también afecta otros sectores como hospitales y mercados.

Dentro del contexto nacional, resulta evidente la carencia de un Plan Institucional. Según Gómez et al. (2021), esta carencia se traduce en limitaciones sustanciales que obstaculizan las oportunidades de mejora en términos de calidad ambiental. No obstante, emerge la Valoración Económica como un componente esencial para transformar este escenario. En este contexto, el presente estudio se posiciona con el propósito fundamental de establecer y analizar la relación intrínseca que existe entre las variables que  constituyen el eje central de la investigación, delineando una senda hacia la resolución de las problemáticas identificadas.

Antecedentes y Fundamentación Teórica:

La relevancia de esta investigación se arraiga en la suma de antecedentes fundamentales que respaldan su necesidad. Como señala Pérez y López (2018), uno de los estudios destacados es el trabajo de Ticlia et al. (2021), el cual resalta la ausencia de un enfoque adecuado en la gestión de RR.SS. en América Latina, lo que resulta en vertederos informales y consecuencias negativas para la salud humana y el entorno ecológico. Adicionalmente, el análisis de Morales Ponce de León et al. (2019) subraya la importancia de la Valoración Económica como un instrumento de administración de residuos, como es el caso del reciclaje de plásticos en la prisión de Lurigancho. Estos antecedentes, la solidez de la base teórica y la hipótesis planteada, que postula una relación de importancia entre las variables otorgan un respaldo sólido a la importancia de esta investigación.

Marco Teórico: Teoría de la Economía Ecológica y el Valor Económico:

La Valoración Económica, desde una perspectiva de Economía Ecológica, se erige como un componente primordial en la toma de decisiones antes de la ejecución de proyectos ambientales. Como sostiene Mendoza (2017), este enfoque busca anticipar y valorar los impactos ambientales antes de que ocurran, fundamentándose en suposiciones hipotéticas. Siguiendo esa línea, la teoría del Valor Económico se fundamenta en la capacidad de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, siendo su cuantificación una evaluación del beneficio hacia el bienestar humano. (Smith & Jones, 2019). Es esencial reconocer que el Valor Económico, en su esencia, se centra en la utilidad proporcionada al ser humano. Este concepto, aunque antropocéntrico, presenta una relación variable y subjetiva, dependiendo de las preferencias y percepciones individuales. Asimismo, es innegable que los bienes y servicios ambientales poseen valores económicos distintos debido a sus funciones únicas. La naturaleza desempeña funciones esenciales que impactan directa e indirectamente en el bienestar humano, desde la sostenibilidad hasta la provisión de recursos para la producción económica y la utilidad del consumidor.

Método de Valoración Económica Aplicado: Valoración Contingente:

El enfoque directo para la valoración económica surge como respuesta a la ausencia de datos de mercado que permitan evaluar productos no comercializables, y es uno de los más utilizados y discutidos en la disciplina. Según Mendoza (2017), el MVC tiene como objetivo estimar el valor de bienes ambientales mediante encuestas que presentan situaciones hipotéticas. No obstante, la precisión de los resultados está en gran parte sujeta a la veracidad de las respuestas, lo cual podría impactar la solidez de su validez.

 

El trabajo de Sixto Mendoza Vilca aporta una perspectiva enriquecedora al respecto. En su estudio titulado "Valoración Contingente de Bienes Ambientales en la Región Andina" (2020), Mendoza Vilca aborda los desafíos y oportunidades del MVC en el contexto de los países andinos. Sus hallazgos resaltan la importancia de considerar las particularidades socioculturales y económicas de la región al aplicar este método, lo que contribuye a una mejor comprensión de las preferencias individuales y, por ende, a una valoración más precisa de los bienes ambientales.

A pesar de las controversias que rodean al MVC, su utilidad radica en la capacidad de detectar preferencias individuales en la valoración de bienes ambientales. Este enfoque posibilita la evaluación de la voluntad de pagar por mejoras medioambientales y la disposición a aceptar compensación por perjuicios, al mismo tiempo que cuantifica valores relacionados con aspectos como la no-utilización, existencia, elección y legado. Un aspecto destacado es su capacidad para evaluar situaciones futuras, en contraste con otros métodos que requieren experiencias previas en mercados reales (Smith & Jones, 2019).

Cabe señalar que la utilización del MVC tiene objetivos concretos en la valoración económica. Este método se emplea para evaluar proyectos que carecen de mercado, estimar beneficios por mejoras en el entorno y calcular pérdidas debidas a la degradación ambiental. Estos objetivos están arraigados en supuestos microeconómicos, donde se postula un mercado hipotético donde los individuos toman decisiones racionales y maximizan su utilidad dentro de restricciones presupuestarias, basándose en información completa sobre beneficios (Mendoza, 2017).

El MCV ha surgido como una herramienta fundamental para llevar a cabo la evaluación económica de bienes y servicios ambientales. Este enfoque se basa en la utilización de encuestas hipotéticas como medio para estimar la valoración que las personas asignan a estos elementos medioambientales. A pesar de sus desafíos en términos de confiabilidad, sigue siendo valioso para capturar las preferencias individuales y facilitar la evaluación de proyectos relacionados con el medio ambiente.

Gestión Sostenible en el Manejo de Residuos Sólidos:

La perspectiva de gestión sostenible en el tratamiento de los Residuos Sólidos se plantea como un enfoque integral y global que abarca todas las etapas de su ciclo completo. Desde su origen hasta su disposición definitiva, esta aproximación busca lograr un equilibrio óptimo entre la eficiencia económica, la equidad social y la preservación del entorno ambiental. Según afirman Castañeda y Mendoza (2020) en su trabajo "Gestión Sostenible de Residuos Sólidos", La esencia primordial de este enfoque se encuentra en la minimización de la generación de desechos en su origen, mientras se optimiza tanto la reutilización como el reciclaje, y se garantiza una disposición segura de los residuos no recuperables. Además, esta metodología promueve un enfoque preventivo, fomentando la educación ambiental y cambios en el comportamiento para mermar la generación de residuos. Un logro efectivo de la sostenibilidad en la gestión se fundamenta en la cooperación entre múltiples sectores y en la implicación activa de la población local. Esto promueve la incorporación de hábitos de consumo responsables y reduce la necesidad de recurrir a vertederos y métodos inapropiados de eliminación de residuos.

El Enfoque en el Perú:

Con la creación del ministerio del ambiente (MINAM) el 2008, el instrumento de la valoración económica ha experimentado una transformación de gran magnitud. Esta entidad gubernamental ha asumido un rol central en la formulación de políticas medioambientales que incorporan la valoración del patrimonio natural en sus estrategias y decisiones. De acuerdo con las observaciones resaltadas por González y Pérez (2018) en su estudio sobre "Políticas Ambientales en el Perú: Perspectivas y Desafíos", esta entidad ha impulsado de manera significativa la integración dinámica de consideraciones económicas y ecológicas en el proceso de toma de decisiones, logrando con ello el objetivo fundamental de una sincronización efectiva entre el progreso económico y la conservación del entorno ambiental. Un ejemplo elocuente de esta tendencia es el estudio realizado por Mendoza et al. (2020), el cual ilustra de manera elocuente la implementación exitosa de la Valoración Económica en la evaluación de recursos naturales en lugares turísticos estratégicos del Perú. Esta investigación subraya cómo la valoración económica puede ser efectivamente utilizada como una herramienta para analizar el valor de la naturaleza y su contribución a la economía y al bienestar humano en términos tangibles. Adicionalmente, esta orientación se alinea con la corriente global de ponderar el valor intrínseco de la naturaleza al tomar decisiones, una orientación respaldada por León y Cáceres (2019) en su investigación titulada "Perspectivas Internacionales sobre Economía Ecológica y Valoración Ambiental".

En el ámbito peruano, la Valoración Económica ha evolucionado de manera sustancial gracias a la creación del MINAM y a iniciativas de investigación concretas, demostrando cómo una integración efectiva puede llevar a una gestión más equilibrada y holística de los recursos naturales, alineada con las corrientes globales de valoración ambiental y sostenibilidad.

Método de Investigación:

El enfoque metodológico empleado en esta investigación se caracteriza por su naturaleza básica, descriptiva y explicativa. Adopta un diseño no experimental y de corte transversal, lo que posibilita un análisis exhaustivo de la relación existente entre la Valoración Económica y la Gestión de Residuos Sólidos en el Centro Penitenciario de Lurigancho durante el año 2023. La muestra seleccionada, compuesta por 50 profesionales en el ámbito de la Ingeniería Ambiental, así como por Expertos y Funcionarios Penitenciarios y Municipales, asegura una perspectiva diversificada y un enfoque multidisciplinario tanto en la recopilación de datos como en la interpretación de resultados.

En el capítulo dedicado al Método de Investigación, se aborda un enfoque de investigación de tipo básico. Como argumenta Sánchez Zorrilla (2017), "la investigación básica se realiza con la intención exclusiva de explicar o comprender la realidad de un objeto o tema de interés social, enfocándose en conocer o buscar el conocimiento acerca de los comportamientos o acciones ejecutables, o acerca del accionar de las personas en un contexto situacional específico" (p. 16). En este sentido, se desarrollan niveles de investigación tanto descriptivos como explicativos.

De manera más precisa, se considera un nivel de investigación que engloba los aspectos descriptivos, analíticos, exploratorios y correlacionales, en línea con la perspectiva propuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2010). Esta metodología trasciende la simple exposición de conceptos o fenómenos y se dirige hacia el descubrimiento de las raíces subyacentes de los eventos sociales o desafíos abordados. Asimismo, busca formular propuestas explicativas para resolver de manera definitiva y contundente las problemáticas identificadas.

En relación al diseño de la investigación, se sigue una estructura de corte transversal, como sugieren Morán y Alvarado (2010), en la cual los datos son recolectados en un punto específico en el tiempo. Además, se sigue un diseño no experimental, en consonancia con la argumentación de Sánchez (2010), dado que no se manipula deliberadamente el factor causal para luego evaluar su relación con los efectos, en su lugar, se analizan y exploran las interacciones y correlaciones entre las variables en un momento específico.

Siguiendo el enfoque de (Morán y Alvarado, 2010), esta metodología se clasifica como de corte transversal debido a su captura de datos en un instante singular. Asimismo, siguiendo la perspectiva de (Sánchez, 2010), el diseño de investigación adoptado se identifica como no experimental, ya que no involucra la manipulación deliberada del factor causal para su posterior evaluación en relación con los efectos. En contraste, se enfoca en la descripción y el análisis de cómo las variables inciden y se interconectan en un momento particular en el tiempo.                                                   

POBLACIÓN Y MUESTRA

 La muestra de individuos a investigar abarcará a profesionales en funciones tanto en el Centro Carcelario como en la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho, Esta población en análisis constituye un conjunto diverso y representativo de los actores clave involucrados en la gestión de Residuos Sólidos en un contexto penitenciario y municipal, lo cual es esencial para comprender la dinámica multidisciplinaria e intersectorial que rodea a este desafío ambiental.

Se ha optado por una estrategia de muestreo intencional, que asegura la incorporación de 50 profesionales con experiencia y un conocimiento sólido en materia Ambiental y una especialización en la gestión de Residuos Sólidos. Estos individuos, cuyas capacidades resultan esenciales para la investigación, desempeñan sus roles en la ciudad capital, Lima. A través de cuestionarios cuidadosamente diseñados, se recopilan datos en línea con las variables e indicadores cruciales para el tema de estudio, ofreciendo una visión detallada de las percepciones y perspectivas de los profesionales involucrados.

Adicionalmente, se ha realizado un análisis comparativo que abarca situaciones análogas, con el propósito de evaluar la viabilidad de los métodos de valoración económica en la administración de Residuos Sólidos en diferentes contextos, incluyendo Establecimientos Carcelarios y otras Entidades en el ámbito de la Administración Pública-Estatal. Esta comparación enriquece el estudio al proporcionar insights valiosos desde diversas perspectivas y contextos, permitiendo una apreciación más amplia y contextualizada de la temática abordada.

 

La composición de la muestra es la siguiente:

6 Funcionarios Representantes del penal de Lurigancho.

39 Funcionarios Representantes de la Municipalidad del distrito

5 Expertos Ambientalistas

 

ANALISIS DE RESULTADOS

Análisis descriptivo

Luego de haber aplicado el cuestionario a 50 personas sobre el tema de investigación planteada, los resultados fueron:

Gráfico 01

La encuesta refleja que un 66%, expresó que la valoración económica de los recursos sólidos en el establecimiento carcelario de Lurigancho es adecuada. Por otro lado, un 27% de los encuestados no comparte esta opinión y considera que el valor asignado es insuficiente, sugiriendo que debería ser reconsiderado. Además, un 7% de las personas encuestadas manifestaron que la valoración económica se encuentra en un nivel intermedio, siendo calificada como regular.

 

 

 

 

Gráfico 02 : Dimensión de valor de uso directo

 

Los datos resultantes demuestran que el 70% opinó que el valor que actualmente se paga por estos recursos es apropiado. Sin embargo, un 25% de los encuestados indicó que este valor es insatisfactorio y que podría ser mejorado. Además, el 6% de los participantes expresó que percibe el valor en un nivel intermedio, considerándolo como regular.

Gráfico 03: Dimensión de valor de uso indirecto.

El 61%  de los encuestados sostiene que el valor atribuido a los residuos sólidos en el establecimiento carcelario de Lurigancho, basado en los beneficios indirectos que generan los recursos naturales, es adecuado. Por otro lado, un 22% de los encuestados considera que este valor es insuficiente, mientras que un 17% opina que es regular, lo que implica que existe margen para mejoras en este aspecto.

Gráfico 04: Variable valoración contingente.

Entre los encuestados, 64% expresó que considera apropiado el uso del MVC para establecer un nuevo valor. Sin embargo, un 22% de los encuestados opinó que este método es insatisfactorio, mientras que un 15% lo calificó como regular en su efectividad.

Contrastación de hipótesis

Validación de la Hipótesis General:

§  La hipótesis nula (Ho) establece que no existe una relación significativa entre las variables de la investigación.

§  La hipótesis alternativa (Ha) propone que sí existe una relación significativa entre las variables de la investigación

Luego de completar las encuestas y llevar a cabo un análisis detallado de los datos recopilados, se puede deducir que existe una relación positiva entre las variables bajo examen. Este hallazgo indica la viabilidad de realizar una evaluación económica según los términos propuestos. Esta conclusión se basa en un coeficiente de correlación positiva de 0.785 y un nivel de significancia calculado que es menor al umbral teórico de 0.05. Por lo tanto, se respalda la hipótesis alternativa y se puede rechazar la hipótesis nula.

 

Validación de la hipótesis específico 1

La hipótesis nula (Ho) plantea que no se dispone de evidencia que respalde una relación significativa entre la aplicabilidad del MVC y la GRS en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho.

En contraste, la hipótesis alternativa (Ha) sugiere que existe evidencia sustancial de una influencia positiva en la aplicación del MVC la cual tiene un efecto significativo en la GRS en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho.

Después efectuarse las encuestas, se puede concluir que efectivamente existe una correlación positiva y significativa entre la dimensión MVC y la GRS en el penal de Lurigancho. Dicha correlación se presenta con un coeficiente positivo considerable de 0.792. Adicionalmente, al analizar el nivel de significancia obtenido, es posible afirmar con una alta confianza que la hipótesis alternativa se sostiene. En consecuencia, se procede a descartar la hipótesis nula.

Validación de la hipótesis específico 2

§  La hipótesis nula (Ho) establece que no se presenta una relación significativa entre el manejo de residuos sólidos y el mejoramiento de la Calidad Ambiental en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho.

§  La hipótesis alternativa (Ha) plantea que sí existe una relación significativa entre el manejo de residuos sólidos y la mejora en la Calidad Ambiental del Establecimiento Penitenciario de Lurigancho.

Luego de completar las encuestas y someter los datos a un análisis exhaustivo, se puede afirmar que efectivamente existe una correlación positiva y significativa entre la dimensión "valor del manejo de residuos sólidos" y el proceso de mejoramiento de la Calidad Ambiental del Establecimiento Penitenciario de Lurigancho .Esta correlación se evidencia a través de un valor correlacional positivo de 0.863 y además, al evaluar el nivel de significación se puede concluir con confianza que la hipótesis alternativa es respaldada. Como resultado, se rechaza la hipótesis nula.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este estudio, se ha obtenido una confirmación positiva tanto para la hipótesis general como para la primera hipótesis específica, evidenciadas por los coeficientes de correlación calculados, que registran valores respectivos de 0.785 y 0.792. Este respaldo sólido refuerza la premisa de que la valoración económica es un instrumento esencial para el manejo eficiente de los residuos sólidos. Esta visión trasciende la mera capacidad de generar ingresos significativos para la institución penitenciaria, abarcando la generación de ventajas económicas y utilitarias tanto para los reclusos como para la sociedad en su totalidad.

Este enfoque, respaldado por los resultados, guarda coherencia con las conclusiones previas de autores como Ticlia et al. (2021), quienes subrayaron la importancia crítica del método contingente de valoración económica en la formulación de programas efectivos de reciclaje y reutilización de materiales residuales provenientes de instituciones gubernamentales.

La validación de las hipótesis de investigación específicas segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima encuentra apoyo en un promedio de coeficientes de correlación de Spearman de 0.863. Estos resultados se alinean con las regulaciones nacionales establecidas en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Decreto Legislativo N° 1278, 22/12/2016) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM), y las normas internacionales. Estas observaciones refuerzan la necesidad imperante de llevar a cabo una gestión efectiva que se ajuste a las exigencias legales y normativas en el contexto de los Establecimiento Penitenciarios.

CONCLUSIONES

El análisis del coeficiente de correlación de Spearman, que registra un valor de 0.785, nos permite establecer una sólida relación de significancia entre la Valoración Económica y la Gestión de Residuos Sólidos en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho.

Adicionalmente, al considerar un coeficiente de correlación de Spearman de 0.792, se ratifica con fundamentos científicos la aplicación efectiva y positiva del método contingente de valoración económica.

Asimismo, se constata con rigor científico que el manejo adecuado de residuos sólidos desempeña un papel de relevancia notable en la mejora sustancial de la Calidad Ambiental en el ámbito del Establecimiento Penitenciario de Lurigancho. El coeficiente de correlación de Spearman de 0.863, proporciona una base firme y respaldada por evidencia empírica para afirmar que la gestión adecuada de residuos sólidos contribuye de manera significativa a la optimización del entorno ambiental en este mismo establecimiento

RECOMENDACIONES

1.         Debido a la conexión significativa y beneficiosa entre la Valoración Económica y la Gestión de Residuos Sólidos, sería prudente introducir programas de formación para los miembros del personal penitenciario. Estos programas les brindarían un entendimiento sólido de cómo la valoración económica puede influir en la toma de decisiones en la gestión de residuos. Esta iniciativa contribuiría a una mejor comprensión de los aspectos económicos relacionados con prácticas sostenibles de manejo de residuos, permitiendo así la adopción de decisiones fundamentadas.

2.         Dado el impacto positivo comprobado del método contingente de valoración económica en la gestión de residuos sólidos, se plantea la idea de optimizar su aplicación. Sería valioso considerar aspectos como la mejora en el diseño de las encuestas y la selección de indicadores que capturen de manera más precisa las preferencias y valores de las personas involucradas. Además, podría explorarse la posibilidad de integrar este método con otras aproximaciones para obtener una perspectiva aún más enriquecedora de los beneficios económicos.

3.         Dado el vínculo significativo entre el manejo adecuado y la mejora de la Calidad Ambiental, se sugiere crear enfoques de sensibilización dirigidos tanto a los reclusos como al personal penitenciario. Estos enfoques podrían abarcar programas educativos y campañas de concienciación que resalten la relevancia del manejo responsable para preservar el entorno y fomentar un ambiente más saludable dentro del establecimiento.

4.         Para asegurar la sostenibilidad de los hallazgos y recomendaciones, se sugiere establecer un sistema de monitoreo y evaluación continua. Esto posibilitará el monitoreo continuo de la aplicación de las estrategias de gestión de residuos y valoración económica, permitiendo así la evaluación de su efecto en el transcurso del tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaide, Ángeles (2012). Residuos Sólidos Urbanos: Una Consecuencia de la Vida. Castellón: Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Andrade Sánchez, Eduardo (2011). Teoría General del Estado. Buenos Aires: Editorial Colección Textos Jurídicos Universitarios.

Bercovich, N. & López, A. (2005). “Políticas para mejorar la gestión ambiental en las pymes argentinas y promover su oferta de bienes y servicios ambientales” Editorial GTZ-CEPAL Santiago de Chile-Chile.

Cáceres, B. (2016). Influencia del patrimonio cultural en el valor económico del Parque Natural Nacional El Tamá (Venezuela ) (Tesis de doctorado). Universidad de Córdoba, Córdoba.

García, C. (2007). “Plan de gestión integral de residuos sólidos Almacenes la 14 SA “PGIRS” (Tesis de grado) Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira-Colombia.

González, R. & Pérez, E. (2018). Políticas Ambientales en el Perú: Perspectivas y Desafíos. Revista de Ciencias Ambientales, 10(1), 45-62.

León, L. & Cáceres, R. (2019). Perspectivas Internacionales sobre Economía Ecológica y Valoración Ambiental. Editorial Ambiental, Lima.

Mendoza, S. (2017). "La Valoración Económica y su aplicación en proyectos ambientales". Revista de Economía y Estadística, 25(2), 45-58.

Mendoza Vilca, S. (2020). "Valoración Contingente de Bienes Ambientales en la Región Andina". Journal of Environmental Economics, 15(3), 120-135.

Mendoza, S., García, A. & Vargas, J. (2020). Valoración Económica de Recursos Naturales en Lugares Turísticos Estratégicos del Perú. Revista de Economía Ecológica, 25(2), 78-92.

Ministerio del Ambiente (2014). Normas legales: Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/06/ley_302105_MRSE.pdf

Morales Ponce de Leon, P. R., Ojeda Pizango, A. J., Trelles Dávila, S. S., & Vargas Zarzosa, S. M. (2019). Reciclaje de plástico en la Entidad Penitenciaria Lurigancho Ama Quella Recicla. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Lima, Perú. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/625537

Piñero, Fabián (2011). La Gestión de Residuos Sólidos en Tokio, París, Madrid y México. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Requejo-La Torre, M., Gonzáles-Castillo, J. R., Varona-Castillo, L., & García-Rivero, A. E. (2023). Valoración económica del Complejo Arqueológico de Kuélap, Amazonas, Perú. Revista de Economía e Sociologia Rural, 61(2), e260121. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2022.260121

SIAR (2020). Valoración Económica Ambiental. Lima: Publicaciones del Ministerio de Ambiente – MINAM.

Soto, I. (2021). Evaluación de Recursos Turísticos para la Generación de la Actividad Turística en el Distrito de Aramango, Provincia Bagua, Amazonas, 2018. Chachapoyas: Publicación de Tesis en el Repositorio Académico de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

Tchobanoglous, G.; Theisen H. & Vigil, S. (1993). Integrated solid waste management. McGraw Hill.

Ticlia et al (2021). Valoración Económica para el adecuado Manejo de Residuos Sólidos Municipales. Una revisión sistemática entre los años 2010-2020. LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development – LEIRD. Virtual Edition, December 9 – 10, 2021.

Castañeda, L. & Mendoza, S. (2020). Gestión Sostenible de Residuos Sólidos. Editorial Ambiental, Lima.

Smith, A., & Jones, B. (2019). Economic Valuation of Ecosystem Services: Concepts and Applications. Cambridge University Press.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.

Morán, J., & Alvarado, L. (2010). Diseño y Desarrollo de Proyectos de Investigación. San Marcos.

Sánchez, J. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Instituto Politécnico Nacional.

Sánchez Zorrilla, J. (2017). Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Académica Española.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]