Desarrollo de habilidades de pensamiento histórico en estudiantes de grado sexto

 

Ana Milena Gutierrez Noguera[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7459-5348

Universidad Metropolitana de Educación,

Ciencia y Tecnología. UMECIT

Panamá

 

RESUMEN

La presente investigación constituye un estudio y análisis de la percepción cognitiva del pensamiento histórico en los escolares de sexto grado de la Institución Educativa San Mateo, ubicada en el municipio de Magangué-Bolívar, donde se aplicó un pre-test diagnóstico a una muestra estadística por conveniencia de ciento veinte (120) estudiantes para determinar su nivel epistémico en el contexto genealógico nacional, con el propósito de hallar y presentar las adecuadas herramientas pedagógicas que contribuyan con los educadores en su praxis formativa y favorezca a los educandos en el perfeccionamiento de sus capacidades de razonamiento histórico. Los resultados de la prueba diagnóstica demostraron considerables deficiencias en la episteme histórica de la muestra; y luego de aplicar las herramientas pedagógicas aportadas por este proyecto, se evidenció una creciente mejoría en la producción cognoscitiva de los educandos. La información obtenida fue transcrita a una hoja de datos, utilizando para ello el Microsoft Office Excel, posteriormente los datos fueron exportados al Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) v26, para su procesamiento. Para su preciso desarrollo, este trabajo está basado en las teorías del aprendizaje significativo y del construccionismo de Papert bajo un enfoque cuantitativo, cuya investigación aplicada de tipo acción participativa tiene como objeto de estudio el raciocinio histórico, presentando una postura epistemológica constructivista de la que deriva la escuela del construccionismo social, con una línea de pensamiento humanista.

 

Palabras Claves: herramientas pedagógicas, pensamiento histórico, aprendizaje significativo.


 

Develop Historical Thinking Skills in Sixth Grade Students

 

ABSTRACT

The present research constitutes a study and analysis of the cognitive perception of historical thought in sixth grade students of the San Mateo Educational Institution, located in the municipality of Magangué-Bolívar, where a diagnostic pre-test was applied to a statistical sample by convenience of one hundred twenty (120) students to determine their epistemic level in the national genealogical context, with the purpose of finding and presenting the appropriate pedagogical tools that contribute to educators in their formative praxis and favor students in the improvement of their abilities of historical reasoning. The results of the diagnostic test showed considerable deficiencies in the historical episteme of the sample; and after applying the innovative pedagogical tools provided by the researcher, a growing improvement in the cognitive production of the students was evidenced. The information obtained was transcribed into a data sheet, using Microsoft Office Excel, then the data were exported to the Statistical Package for Social Sciences (SPSS) v26, for processing.  For its precise development, this work is based on the theories of meaningful learning and Papert's constructionism under, whose applied research of participatory action type has historical reasoning as its object of study, presenting an epistemological position constructivist from which the school of social constructionism derives, humanist line of thought.

 

Keywords: pedagogical tools; historical thought; significant learning.

 

 

Artículo recibido 25 julio 2023

Aceptado para publicación: 25 agosto 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo central diseñar herramientas pedagógicas para que los docentes de educación básica primaria logren consolidar el desarrollo del pensamiento histórico en los educandos a través del aprendizaje significativo y la teoría del construccionismo de Papert, con las cuales se busca reconocer en el estudiante sus propias capacidades cognitivas para potenciar su desarrollo humano integral. Para Flores (2019) la actitud del educador también influye en el aprendizaje y el crecimiento personal del educando, por lo que es relevante destacar, que la importancia de la aplicación de herramientas pedagógicas adecuadas es directamente proporcional a las técnicas de enseñanza que utilice el educador, quien siempre debe mantener una buena actitud para motivar al estudiante y generar confianza por el tema de estudio.

Es asi que para desarrollar en los estudiantes la capacidad de pensar históricamente, sin duda hace falta algo más que afrontarlos en su manera de analizarla y razonarla o apropiarse significativamente de la información histórica. Esto implica un trabajo simultáneo y no exclusivo, en función de los tres tipos de conocimiento: a) Conceptual de primer orden, vinculado a información histórica, b) Conceptual de segundo orden, el cual se halla asociado a las nociones básicas y requeridas para la comprensión de la historia como disciplina y; c) Procedimental (Carretero & Montanero, 2008; Lee & Ashby, 2000; Soria López, 2015).

Al respecto, Wineburg (2001) citado en Burenheide (2007) plantea que el pensamiento histórico en el sentido más profundo, no se refiere a proceso natural, ni mucho menos algo que emerge del desarrollo cognitivo; de igual modo añade, que la mayoría de las veces en contraposición con la manera en la que la persona piensa frecuentemente; siendo una de las diversas razones por las que es más fácil aprender nombres, fechas e historias, que cambiar la estructura cognitiva básica que usa el estudiante para entender y comprender el pasado histórico.

Esta aseveración es compartida por Vela (2016) quien afirma que la cantidad de acontecimientos y fechas vinculadas a personajes históricos, política, economía, guerras y procesos sociales, son aspectos que realmente desmotivan y hacen perder el interés del estudiante, causando un desfase cronológico que complica y genera dificultades en el estudiante al momento de lograr y consolidar el aprendizaje de la historia.

En este orden de ideas, la problemática anteriormente expuesta afecta a los estudiantes de Colombia, en este caso concreto, a los estudiantes de la Institución Educativa San Mateo, ubicada en el municipio de Magangué-Bolívar, donde después de un test diagnóstico aplicado a una muestra no estadística por conveniencia de treinta (102) estudiantes de sexto grado, a quienes se les pidió generar un producto textual correspondiente al análisis de las causas que originaron la independencia de Colombia, se demostró que todos presentaban considerables deficiencias en su desarrollo de pensamiento histórico, evidenciando escasez de conocimiento acerca de la emancipación de su país, fallas en la cronología de eventos y sucesos que llevaron a la soberanía de su pueblo; en conjunto con problemas considerables en aspectos como redacción, gramática y ortografía.

En este sentido, los educadores de Ciencias Sociales se enfrentan constantemente al reto de desarrollar habilidades de razonamiento histórico en los estudiantes de escuela básica primaria. Ardila (2019) opina que para lograr que los estudiantes logren madurar el proceso de pensamiento histórico, las técnicas innovadoras deben convertirse en instrumentos fundamentales para los docentes. Por lo tanto, educadores de esta materia, deben actualizar su praxis con novedosas herramientas pedagógicas, proyectando estrategias más allá de la enseñanza mecanizada de hechos, fechas y acontecimientos.

El objetivo principal de esta investigación es diseñar las herramientas pedagógicas apropiadas que permitan a los educadores mejorar el nivel de concepción histórica en los estudiantes, de tal manera que logren subsanar problemas de comprensión lectora, redacción y producción textual, las cuales están asociadas al pensamiento creativo. Estudios de Ñañez & Lucas (2017) demuestran que los problemas antes mencionados se extienden hasta estudiantes universitarios y persisten en profesionales dentro de su entorno laboral, lo que incorpora otra razón de peso para el desarrollo de este proyecto.

En tal sentido, el presente trabajo busca dar respuesta a la siguiente interrogante principal:

¿Es necesario el diseño de herramientas pedagógicas para el desarrollo de las habilidades de pensamiento histórico en los estudiantes de sexto grado de básica primaria de la Institución Educativa San Mateo, Magangué Bolívar?, las preguntas específicas que se derivan de la pregunta general:  ¿Cuál es el nivel de desarrollo de habilidades de pensamiento histórico de los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa San Mateo, Magangué Bolívar? ¿Será necesario el diseño de herramientas pedagógicas destinadas al desarrollo de las habilidades de pensamiento histórico en los estudiantes de sexto grado de básica primaria de la Institución Educativa San Mateo, Magangué Bolívar? ¿Cuáles son los factores que inciden en el desarrollo de habilidades de pensamiento histórico de los estudiantes de básica primaria de la institución educativa San Mateo, Magangué Bolívar? ¿Cuáles son las herramientas pedagógicas que pueden facilitar el desarrollo de las habilidades de pensamiento histórico en los estudiantes de sexto grado de básica primaria de la Institución Educativa San Mateo, Magangué Bolívar? ¿Cuáles serán las actividades en el aula que pueden permitir la aplicación de herramientas pedagógicas para el desarrollo de habilidades del pensamiento histórico en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa San Mateo, Magangué Bolívar? ¿Qué resultados se obtendrán con la aplicación de las herramientas pedagógicas destinadas al desarrollo de las habilidades de pensamiento histórico en los estudiantes de sexto grado de básica primaria de la Institución Educativa San Mateo, Magangué Bolívar?

Está claro que uno de los objetivos primordiales de la enseñanza de la historia es el de inculcar en el estudiante el pensamiento histórico pues esto favorece la adquisición de habilidades y destrezas para trabajar más fácilmente con fuentes históricas en paralelo al desarrollo de habilidades para pensar históricamente, lo que a su vez debería garantizar que se genere en el alumnado conciencia histórica y sujetos históricos que asuman protagonismo de su propio acontecer, que en consecuencia podría generar una mejor ciudadanía.

 Es por ello que, resulta preocupante que en la enseñanza de las Ciencias Sociales los educadores continúen empleando herramientas pedagógicas tradicionalistas que recurren a la memorización, repetición y copia, limitando la destreza cognitiva del estudiante para desarrollar el pensamiento histórico. Para Espinoza (2018) estas limitaciones son consecuencia directa de la deficiencia educativa, formando al educando para duplicar información y no para la composición y comprensión de la historia, ni para construir conocimiento significativo con capacidad argumentativa y de interpretación.

 La teoría que sustenta la presente investigacion es la del constructivismo como paradigma donde el conocimiento cobra forma por medio del nexo que realiza el sujeto entre la realidad circundante y sus patrones mentalmente preestablecidos. Según Peiró (2021) a nivel educativo la teoría del constructivismo ofrece a los educandos instrumentos para que cimienten y delimiten su propia enseñanza, motivándolos a que sean partícipes en la evolución de su aprendizaje y no simples observadores ante la información que obtienen, de tal forma que, puedan afrontar y resolver problemas que se presenten en cualquier escenario.

De allí, la finalidad del constructivismo que consiste en que el estudiante construya su propio conocimiento y aprendizaje, es decir, desarrolle sus propias habilidades a través de estructuras de diálogo e interacción y, de la confrontación de ideas. En el campo educativo es determinante en la formación las interacciones que se presentan en cada ámbito y en el desarrollo de habilidades, ya que, constituye bases de las estructuras mentales del estudiante, las cuales conllevan a la construcción vivencial de la realidad complementada con la acción pedagógica (Vygotski, 1996)

Ciencias Sociales

Constituyen un conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar fenómenos asociados con la realidad del ser humano, la mayoría de ellas se focalizan tanto en el aspecto individual como colectivo, por ejemplo, la sociología, psicología, economía, geografía, antropología, ciencia política e historia, entre otras; siendo esta última el objeto de la presente investigación. (Prats y Fernández, 2017)

Para Cortés Xiqui (2015), las ciencias sociales son las que se enfocan en la acción humana como parte de un colectivo; su propósito es conocer las causas y consecuencias del comportamiento del hombre desde dos perspectivas: individual y social. Es interesante mencionar que, no todas las ciencias sociales buscan formular algunas clases de generalización que sean de utilidad y aplicables a otras situaciones e igualmente, recopilan evidencia científica a través de la observación de modo de obtener información sobre el comportamiento humano y por medio de encuestas que, luego, son codificadas, tabuladas y analizadas.

Figura 1. Generalidades de las ciencias sociales

Fuente: Elaboración propia (2022)

 

Pensamiento Histórico.

Cuando se habla de la enseñanza de la historia, de inmediato se asocia con la habilidad del pensamiento histórico, es decir, facilitarle al estudiante una diversidad de instrumentos de análisis, de comprensión o de interpretación que le ayude, no sólo al estudio de la historia, sino también, a lograr la autonomía necesaria para construir su propia idea y concepción del pasado, de modo que, sea capaz de contextualizar los hechos históricos, estando consciente de la brecha temporal que existe.

Para ello, es imprescindible que durante el proceso de enseñanza pueda de igual manera, generar nuevos escenarios de aprendizaje colmados de vivencias y experiencias acordes a un pensamiento reflexivo y, a la vez, muy particular de la historia que no represente una justificación en sí mismo, sino que sea usado al servicio de la educación para formar estudiantes que aprendan analizar de modo reflexivo el entorno donde viven y conviven; pues el propósito no es buscar que ellos guarden enorme cantidad de datos que en su mayoría suelen ser aislados a la historia, más bien que sean capaces de organizar esa misma información a fin de construir el pensamiento histórico que les permita pensar y actuar como sujetos de ese suceso histórico.

En este sentido, Santisteban Fernández, González y Pagès Blanch (2010), señalan que, el pensamiento histórico:

Necesita en primer lugar, pensar en el tiempo, o sea, viajar mentalmente y tener conciencia de la temporalidad, sólo de esa manera puede ir construyendo una conciencia histórica que entrelace pasado con presente y se dirija al futuro; en segundo lugar, requiere capacidades para la representación histórica haciendo uso de la narración histórica y explicación causal e intencional. En tercer lugar, imaginación histórica con el fin de contextualizar el suceso histórico, desarrollando aptitudes de empatía a efecto de formar el pensamiento crítico-creativo y; en cuarto lugar, la interpretación de las fuentes históricas y del conocimiento del proceso de construcción de la ciencia histórica a través del análisis. (p. 39).

Asimismo, Seixas y Morton (2013), lo define como un proceso creativo que llevan a cabo los especialistas en historia, de modo de interpretar las fuentes del pasado para generar narrativas históricas. También añaden que, debe tomar en consideración seis términos claves, relevantes e indispensables para el desarrollo en los estudiantes de habilidades en materia histórica; estos son:

§  Relevancia histórica y fuentes.

§  Cambio y continuidad.

§  Causas y consecuencias.

§  Perspectiva histórica.

§  Dimensión ética de la historia.

 

De igual forma, dichos autores comentan que, debe fundamentarse en los siguientes aspectos:

a. Capacidad de plantear problemas históricos en su contexto.

Esto implica vincular la vida cotidiana de los hombres y mujeres del pasado con los significativos e importantes procesos acontecidos en la historia; esa combinación o entrelace puede aumentar en los estudiantes la motivación e interés por el conocimiento histórico (Gómez Carraco y Miralles Martínez, 2013).

b. Fomento del análisis y obtención de evidencias a partir de fuentes y pruebas históricas.

Este fundamento coloca en evidencia la relación que, tiene el pensamiento histórico con el proceso metodológico, ya que, el hecho de comprender la historia, no sólo tiene que ver con conocer o experimentar el paso a paso o los  procedimientos del trabajo científico que realiza el docente historiador, empleando para ello, el método hipotético deductivo, sino también se relaciona con el análisis y reflexión sobre la esencia y naturaleza del conocimiento histórico, respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿qué es la historia?, ¿cómo se puede atribuir la historicidad a un suceso del pasado? y, ¿cómo llega a vincularse con cada sujeto?. (Éthier, Demers y Le François, 2010)

c. Desarrollo en los estudiantes de la conciencia histórica.

Se asocia con la capacidad que debe tener el estudiante para relacionar los acontecimientos del pasado con los del presente. Para ello, el docente tiene que centrarse en la combinación adecuada y pertinente entre los aspectos teóricos del hecho, la capacidad del docente de enseñar y dar respuestas históricamente contextualizadas, pero también la aptitud del estudiante de aprender a formular preguntas que le ayuden a entender el pasado de forma rigurosa creando poco a poco una conciencia histórica. (Gómez Carrasco, 2014)

d. Fomento de la habilidad de construir el pensamiento histórico en el estudiante.

En este último aspecto es importante combinar el empleo de diversas fuentes que guarden relación con la transmisión del conocimiento histórico; esa vinculación implica también una correcta y argumentada fundamentación tanto teórica, analítica, reflexiva como metodológica, pues eso facilita, por una parte, plantear causas y consecuencias y, por la otra, comprender las transformaciones que dan con el tiempo y las permanencias propias de cada suceso o proceso histórico desde una visión multifactorial (Gómez Carrasco, Ortuño Molina y Molina Puche, 2014).

Desde la perspectiva de Martineau (1999), este tipo de pensamiento es simplemente un comportamiento o actitud del estudiante que, a partir de un objeto, el cual figura como el pasado y de datos específicos que representan los hallazgos de esa época, son los que ejecutan y orientan su razonamiento hasta cierto punto donde se da la interpretación haciendo uso de un lenguaje apropiado.

De acuerdo con Cardin y Tutiaux-Guillon (2007) citado por Jadoulle (2020), el pensamiento histórico es aquel que ayuda a la construcción de conocimientos y saberes históricos más autónomos creando para ello, escenarios didácticos donde predomine secuencias, experiencias y vivencias de aprendizaje, o sea, puede ser entendida como una habilidad, la cual debe ser desarrollada gradualmente por el docente en el aula.

A este respecto, Pagés Blanch (2009), explica que una de las principales competencias históricas que el estudiante debería aprender y, por consiguiente, desarrollar primero, es saber leer para después interpretar la realidad en términos históricos, pues de ese modo, el docente podría orientar las estrategias y acciones hacia la formación del pensamiento histórico reflexivo, analítico y puntual.

En fin, para entender y comprender la historia debe valerse de las destrezas cognitivas e intelectuales del estudiante sobre el pensamiento histórico con el objetivo de dar sentido a la realidad histórica de una manera muy autónoma, analítica, reflexiva y crítica; y también de la aplicación de herramientas pedagógicas por parte del docente que ayuden a desarrollar las habilidades de dicho pensamiento.

Competencias históricas para formar el pensamiento histórico en los estudiantes

La figura que se visualiza a continuación sintetiza las habilidades que debe lograr el estudiante con el propósito de entender, comprender y actuar históricamente cada suceso mediante la aplicación de herramientas pedagógicas que desarrollen esas habilidades asociadas al pensamiento histórico.

Figura 2. Competencias del pensamiento histórico según el modelo de Santisteban Fernández, González y Pagès Blanch

Fuente: Santisteban Fernández (2010)

Cabe resaltar que, este modelo propuesto por Santisteban Fernández et al (2010), exponen cuatro bloques de competencias relacionadas con la historia que los estudiantes deberían desarrollar para formar su pensamiento histórico.

Algunos estudios relacionados con la investigación como el artículo científico realizado por Bautista Rojas (2021). Aprender historia en la educación básica: Debates sobre el aprendizaje de la historia en México. Logró analizar no sólo la situación de aprendizaje actual sobre la historia en México, sino también las problemáticas que afectan la puesta en práctica de un enfoque formativo de la asignatura de historia incorporado en las últimas propuestas curriculares educativas.

El autor plantea algunos componentes predominantes de los años noventa, cuando se da comienzo a la propuesta del pensamiento histórico. Esos planteamientos son parte de un debate sobre cómo debe ser la enseñanza de la historia en las aulas de educación básica, los mismos tratan de apuntar hacia el establecimiento de un equilibrio entre lo pedagógico y disciplinar, ambos como pilares fundamentales para la construcción de una didáctica de la historia formativa, partiendo de la praxis docente y las percepciones de los estudiantes referente a la asignatura; culmina con una reflexión acerca de la relevancia en la toma de decisiones orientadas al desarrollo de un pensamiento y conciencia histórica que vaya de la mano con la formación de ciudadanos.

Asimismo, en la investigación doctoral realizada por Chávez Preisler (2021). Formación del pensamiento histórico en estudiantes de formación inicial docente. Un estudio de casos en Universidades chilenas, el objetivo es determinar y analizar los motivos por los cuales, en la formación inicial docente, no se forma a los profesores para que promuevan una enseñanza de la historia que motive el desarrollo del pensamiento histórico.

Basando su investigación en una metodología mixta cualicuantitativa, la autora determinó que existen varios factores que impiden que los profesionales egresados no puedan desarrollar el pensamiento histórico en sus educandos, como el hecho de que todos los modelos varían según los componentes del pensamiento histórico y que algunos de esos modelos sean para el aprendizaje y otros para la enseñanza.

De igual forma, existen factores en el proceso de enseñanza de la historia que emergen de los datos y la teoría, pero que no están incluidos en el modelo de pensamiento histórico particular, como la dimensión personal y sus componentes. Así mismo, los educadores tienen dificultades para integrar los diferentes elementos que forman parte del pensamiento histórico.

En este sentido, la valiosa información suministrada por el trabajo de la Dra. Chávez, concerniente a la problemática que presentan los estudiantes de formación inicial docente para desarrollar el pensamiento histórico, permite a la presente investigación contrastar las fallas presentadas en el uso de las herramientas pedagógicas tradicionales, de tal manera que se puedan diseñar didácticas modernas para el desarrollo del pensamiento histórico.

En el estudio de Joya Aguilar (2021). Desarrollo del pensamiento histórico a través del juego como estrategia pedagógica. Su objetivo general se centró en desarrollar la habilidad espacio temporal en la asignatura de Ciencias Sociales por medio del juego como estrategia pedagógica en los estudiantes de la Corporación Tecnológica Empresarial; motivando con ello, la indagación, discusión, y reflexión crítica de los acontecimientos del pasado, presente, y su proyección al futuro.

En cuanto a la metodología se fundamentó en la investigación cualitativa, específicamente, la Investigación Acción, basada en el modelo de diálogo, reflexión y co-construcción. El investigador llegó a la conclusión que la aplicación del juego en el área de ciencias sociales puede contribuir al alcance de un aprendizaje significativo en los estudiantes de secundaria, por tanto, se debe considerar una excelente estrategia, ya que, su implementación propicia un ambiente de total participación, donde cada uno tiene la libertad de manifestar sus ideas, contrastar distintos sucesos en diferentes tiempos, interpretarlos e interiorizarlos y a la final reforzando su manera de pensar.

Asimismo, en el estudio de Gutiérrez Beltrán (2020). Enseñanza de la historia presente de Colombia: Una propuesta para pensar históricamente en la educación media. Su objetivo principal fue analizar con los estudiantes hechos de la historia del tiempo presente colombiano partiendo de la categoría pensar históricamente.

Cabe resaltar que, este estudio se fundamentó metodológicamente en el paradigma cualitativo, específicamente en una investigación acción, por cuanto facilitó la integración de nuevos escenarios de construcción colectiva dentro del aula, contribuyendo de esa manera tanto en el postulado por la docente-investigadora, como de los estudiantes de grado décimo.

 

 

Bases legales

Constitución Política de Colombia de 1991

Artículo 67.  La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. (p. 11) 

Artículo 70.  El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. (p. 12)

Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Artículo 5. Fines de la educación.

Para efecto de esta investigación se mencionan aquellos fines asociados a la variable de estudio (pensamiento histórico). De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. (p. 2)

 Ley 1874 de 2017 Artículo 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto restablecer la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales en la educación básica y media, con los siguientes objetivos:

a)       Contribuir a la formación de una identidad nacional que reco­nozca la diversidad étnica cultural de la Nación colombiana.

b)      Desarrollar el pensamiento crítico a través de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país, en el contexto americano y mundial.

c)       Promover la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz en nuestro país. (p. 1)

Artículo 2. Adición en el Artículo de la Ley 115 de 1994 de un literal.

 Objetivos específicos de la educación básica primaria.

Quedará como literal “O” así:

o) La iniciación en el conocimiento crítico de la historia de Colom­bia y de su diversidad étnica, social y cultural como Nación. (p. 2)

Artículo 3. Modificación en el Artículo 22, Literal H de la Ley 115 de 1994.

Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria.

Quedará así:

h) El estudio científico de la historia nacional, latinoamericana y mundial, apoyado por otras ciencias sociales, dirigido a la com­prensión y análisis crítico de los procesos sociales de nuestro país en el contexto continental y mundial. (p. 2)

Artículo 4. Adición en el Artículo 23 de la Ley 115 de 1994, de una literal. Áreas obligatorias y fundamentales.

Quedará así:

“Parágrafo. La educación en Historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales, sin que se afecte el currículo e intensidad horaria en áreas de Matemáticas, Ciencia y Lenguaje”. (p. 3)

Artículo 5. Adición en el Artículo 30 de la Ley 115 de 1994 de un parágrafo.

 Objetivos específicos de la educación media académica.

Quedará así:

Parágrafo. Los estudios históricos de Colombia integrados a las Ciencias Sociales, a que se refiere el literal h) del artículo 22, pondrán énfasis en la memoria de las dinámicas de conflicto y paz que ha vivido la sociedad colombiana, orientado a la formación de la capacidad reflexiva sobre la convivencia, la reconciliación y el mantenimiento de una paz duradera. (p. 4)

2.3.2.4 Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Sexto Grado

Estos representan la combinación de los conocimientos, habilidades y actitudes del estudiante de un determinado grado en un área específica que le ofrece una visión más amplia y fundamentada del escenario cultural e histórico tanto del país como de su localidad o región; los mismos se organizan tomando en cuenta los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Para efecto de este estudio se seleccionaron los DBA correspondientes al sexto grado:

§  Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen del universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un mundo más amplio.

§  Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos cambios influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las comunidades que la habitan.

§  Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del desarrollo tecnológico dados durante la prehistoria, para explicar las transformaciones del entorno.

§  Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el comercio para la expansión de estas.

§  Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en diversos campos.

§  Analiza las distintas formas de gobierno ejercidas en la antigüedad y las compara con el ejercicio del poder político en el mundo contemporáneo.

§  Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes sectores sociales, políticos y económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos.

§  Comprende que en una sociedad democrática no es aceptable ninguna forma de discriminación por origen étnico, creencias religiosas, género, discapacidad y/o apariencia física.

El tipo de investigación, enfoque cuantitativo, cuya investigación aplicada de tipo acción participativa tiene como objeto de estudio el raciocinio histórico, presentando una postura epistemológica constructivista de la que deriva la escuela del construccionismo social, con una línea de pensamiento humanista complementadas con el aprendizaje significativo. Es de tipo proyectivo, con diseño transeccional retrospectivo mixto multivariable que describe  los eventos del pasado, utilizando un  modelo holopráxico, el cual reintegra la imaginación y creatividad, incentivando y propiciando en el investigador aportes tanto propios como universales en las diferentes fases y estadios del proceso investigativo (Hurtado de Barrera, 2010).

La población de estudio, en este caso, serían los 120 estudiantes de sexto grado de básica primaria de la Institución Educativa San Mateo Magangué Bolívar. Estos estan distribuido en 3 grupos de 40 estudiantes cada uno,  no se realizará muestra sino que se tomara el total de la poblacion de ese grado en la institución.

Las técnicas de recolección o producción de datos, en lo cuantitativo es el cuestionario tipo encuesta, bajo la escala de likert y la observación.  Es importante recalcar, que el intrumento de recolecion de datos el cuestionario tipo encuesta  con 28 items, se realiza bajo el criterio de juicio de expertos, asi mismo el consentimieno informado que permita que los padres autoricen a sus hijos a hacer parte del a presente investigacion. Se utilizor como materiales  fisicos como lapiz, lapicero, hojas copias e impresiones, y los recursos humanos  la comunidad educativa de la insttiucion.(padres de familia, estudiantes, docentes, directivos docentes personal de servicios auxiliares)

La tecnica utilizada para la recolecion de datos son estedisticas, cuadro de frecuencia y porcentaje, graficos circulares y de barras, que se tabularon a traves de spss.

Los criterios eticos de confiabilidad y validadez se consideran los objetivos, las variables y medir junto con las dimensiones.

La confiabilidad coeficiente entre 0 y 1 donce 0 es nula y 1 es mas confiable, metodo de cronbach, el uso del codigo numerico los datos solo se conoceran para conocimiento eintormacion del docente de historia en esta se pretende no divulgar informacion de la poblacion encuestada.

El análisis de los resultados fue realizado con la intención de dar respuesta a las interrogantes y objetivos planteados. La información obtenida fue transcrita a una hoja de datos, utilizando para ello el Microsoft Office Excel, posteriormente los datos fueron exportados al Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) v26, para su procesamiento.  Es un programa de fácil uso, similar a Excel de Microsoft, que trabaja en base a libros, filas, columnas, celdas, el cual ha sido diseñado para tabular información de escalas aditivas tales como la Escala de Likert. Los resultados por ser de naturaleza cualitativa son presentados en distribución de frecuencias y porcentaje.

A continuación, se presentan los hallazgos encontrados una vez que fue aplicado el instrumento de recolección de datos y la información fue tabulada y procesada.

Cuando se les pregunto a los estudiantes si el docente de historia cuenta con los conocimientos suficientes para desarrollar sus habilidades del pensamiento histórico, el 53.9% de los estudiantes manifestaron que su docente siempre cuenta con conocimientos suficientes, otro 18.6% respondieron que casi siempre, un 11.8% de los estudiantes indican que a veces el docente cuenta con conocimientos suficientes y un 7.8% respondieron casi nunca y un porcentaje igual considera que “nunca”

“El docente posee amplios conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos sobre la enseñanza de la historia” el 41,2% de los estudiantes manifestaron que su docente siempre posee amplios conocimientos, un 27,5% respondieron que casi siempre, otro 14,7% de los estudiantes respondieron a veces, un 11,8% respondieron casi nunca y un 4,9% considera que “nunca”

Cuadro 18. Distribución de la opinión de los estudiantes con respecto al enunciado “Para el desarrollo de la clase de historia, el docente implementa la representación para crear escenarios, personajes y sucesos”. Institución Educativa San Mateo Magangué Bolívar.


 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Nunca

4

3.9

3.9

Casi nunca

16

15.7

19.6

A veces

24

23.5

43.1

Casi siempre

19

18.6

61.7

Siempre

39

38.3

100.0

Total

102

100.0

Fuente: Cuestionario aplicado.

 

Cuadro 22. Distribución de la opinión de los estudiantes con respecto al enunciado “El docente propicia en sus clases una empatía histórica entre usted y el hecho histórico”. Institución Educativa San Mateo Magangué Bolívar.

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Nunca

10

9.8

9.8

Casi nunca

9

8.8

36.3

A veces

28

27.5

27.5

Casi siempre

25

24.5

60.8

Siempre

30

29.4

100.0

Total

102

100.0

Fuente: Cuestionario aplicado.

Despues de haber aplicado el cuestionario, los estudiantes de la institucion educativa san mateo presentan en su mayoria habilidades pedagogicas para desarrolllar pensamiento historico pero hay muchos aspectos que mejorar,  por lo tanto es necesario el desarrollo de estas habilidades, a traves de herramientas, que el docente debe implementar en el aula de clases. Teniendo en cuenta que el estudio fue realizado en el año 2022  donde se aplico el pre-test y la aplicación del cuestionario tipo encuesta aplicado en el 2023, los docentes sintieron que es importante mejorar sus practicas de aula, implementando estrategias dinamizadores en la enseñanza de la historia para que no se convierta en un monotonia, clases aburridas. Estos docentes de basica primaria en su mayoria no son licenciados en Ciencias Sociales, donde debe haber unas buenas bases para desarrolllar el conocimiento historico, por lo tanto los estudinates cuando llegan a grado sexto presentan deficiencias en esta área. Los docentes que reciben en grado sexto a los estudiantes, poseen titulo de licenciados en ciencias sociales y es donde incia el proceso de aprendizaje para desarrollara las habilidades y competencias propias de la historia. Algunos estudiantes durante la aplicación de la encuesta, manifestaron que aún faltan mejorar las practicas de aula de los docentes, que falta aún motivación para el aprendizaje, hacerla mas atractiva para que  se genere un aprendizaje significativo.

CONCLUSIONES

Queda por decir que aún en un mundo que actualmente esta inmerso en la las nuevas tecnologias y la inteligencia artificial replantear algunas herramientas pedagogicas para la enseñanza de la historia. Los estudiante hoy en  dia en edad  escolar pasan muchas horas en pantallas electronicas en las que se podria crear contenidos digitales para el proceso de enseñanza aprendizaje, y sea a traves de este medio en lugares donde si llegue la tecnologia el desarrollo de pensamiento historico, teniendo en cuenta que en colombia en las zonas rurales y apartadas donde no llega la tecnologia digital tratar de trabajar con otras estrategias, relacionadas con el contexto de los estudiantes desde preescolar hasta el grado 11°. Sin dejar de lado los precesos humanisticos y formacion basada en el respeto, la tolerancia, el reconocimiento de las diferencias y la diversidad. La teoria del construcionismo de papert en el cual, el contexto juega un papel muy importante  provee algunos elementos necesarios para la construcion del conocimiento de una manera  integral. Y para terminar crear la necesidad de investigar  y describir una didactica de la historia, para conocer cada una de las estapas que permitan desarrollar el pensamiento historico en los estudiantes, no solo desde las ciencias sociales sino desde otras áreas, con un curriculo integrado que direcione mejores practicas de aula.

 

REFERENCIAS

Ardila, O. (2019). ¿Cómo desarrollar el pensamiento histórico con niños de Educación Básica Primaria? Vicens Vives Blog. [Publicación en línea]. https://blog.vicensvives.com/desarrollar-pensamiento-historico-ninos-educacion-basica-primaria/    

Burenheide, B. (2007). I can do this: Revelations on teaching with historical thinking. The History Teacher, 41(1), 55-61.

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Derechos básicos de aprendizaje (DBA) Grado 6. Ministerio de Educación Nacional (Colombia)

Chávez Preisler, C. (Julio-Diciembre de 2021). Un modelo para el desarrollo del Pensamiento Histórico. Clio & Asociados(33), 51-71. Obtenido de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/10355/15074

Espinoza, F. (2018). Factores que afectan a la calidad de la redacción en la educación superior universitaria de pregrado. [Tesis Doctoral, Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia]. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/  handle/123456789/18571/TD019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Éthier, M. A., Demers, S., & Lefrançois, D. (2010). Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990. Revista de Investigación(9), 61-73. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127609007.pdf

Flores, M. (2019). Las actitudes del profesor y su influencia en el aprendizaje, la actitud y crecimiento personal del estudiante. Fundación Dialnet. [En línea]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239635

Gómez C. (2014). Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2º de la ESO. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1). [Archivo PDF].  http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos -

Gómez Carrasco, C. J., & Miralles Martínez, P. (2013). Los contenidos de ciencias sociales y las capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de educación primaria ¿Una evaluación en competencias? Revista Complutense de Educación, 24(1), 91-121. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/41193/39394

Gómez Carrasco, C. J., Ortuño Molina, J., & Molina Puche, S. (Enero-Abril de 2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 5-27. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3381/338131531002.pdf

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.

Joya Aguilar, H. G. (2021). Desarrollo del pensamiento histórico a través del juego como estrategia pedagógica. Trabajo de grado , Universidad La Gran Colombia, Colombia.

Ley General de Educación 115 de febrero 8 de 1994. Articulo 5. (Colombia)

Ley 1874 de 2017. La enseñanza obligatoria de la historia. Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 22 (Colombia)

Martineau, R. (1999). L’histoire à l’école, matière à penser. París: L’Harmattan.

Ñañez, M. & Lucas, G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad, Opción, 33(84), 791-817. [En línea]. https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31054991028/html/index.html

Pagès, J. (Octubre de 2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática. Revista Reseñas de Enseñanza de la Historia(7), 69-91. Obtenido de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17624

Peiró, R. (13 de Enero de 2021). Teoría del constructivismo. Obtenido de Economipedia : https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-constructivismo.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20constructivismo%20es,que%20ya%20tiene%20previamente%20definidos.

Santisteban Fernández, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Revista Clío & Asociados(14), 34-56. Obtenido de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf

Santisteban Fernández, A., González, N., & Pagès Blanch, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. M. Ávila Ruiz, M. P. Rivero Gracia, & P. L. Domínguez Sanz, Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (págs. 115-128). Zaragoza: Fernando el Católico- Diputación de Zaragoza/ AUPDCS.

Seixas, P., & Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson College Indigenous.

Vela, F. (s.f). El aprendizaje de la historia y sus dificultades. Monografías Plus. [Publicación en línea]. https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/aprendizaje-historia-y-sus  dificultades/aprendizaje-historia-y-sus-dificultades#:~:text=   Uno%20de%20los%20rasgos%20principales,la%20de%20su%20propia%20existencia.

Vygotsky, L. (1996). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. España: Editorial Santillana.

Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnatural Acts. Filadelfia: Temple University Press.



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]