Propuesta de Modelo Curricular para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Competencias Socio Emocionales desde las diferentes áreas del Conocimiento en los Centros Educativos Públicos de Manizales

 

Fredie Duque Cano[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0481-9120

Universidad Metropolitana de Educación,

Ciencia y Tecnología UMECIT

Panamá

 

Ligia Inés García Castro

Ligiai.garciac@autónoma.edu.co

https://orcid.org/0000-0003-4437-0225

Universidad Metropolitana de Educación,

Ciencia y Tecnología UMECIT

Panamá

 

 

 

RESUMEN

 

Los inicios del milenio, cargados de cambios, plantean la necesidad de la re organización de la educación. Al respecto Harari (2018) pregunta “¿Cómo prepararnos   y preparar a nuestros hijos para un mundo de transformaciones sin precedentes y de incertidumbres radicales?”. Sin embargo, en la mayoría de los sistemas educativos Latinoamericanos, las transformaciones   no se vislumbran; los currículos se inclinan preponderantemente hacia el ámbito intelectual, dejando en un segundo plano lo socio emocional. La ausencia de la inteligencia emocional, ha generado problemas como: agresividad, drogadicción, suicidio, y en el ámbito educativo elevados índices de fracaso y abandono escolar. Todo esto, muestra la necesidad de integrar las competencias emocionales, a los procesos curriculares. Así lo ratifica el Dr. Dirk Voin Damme que expreso: “Las competencias socio emocionales deben ser tratadas e integradas en los sistemas educativos modernos en igualdad de condiciones con las competencias cognitivas, (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2018). Por tanto, se ha esbozado la   siguiente propuesta que tiene como objetivo diseñar   un modelo curricular para la enseñanza y el fortalecimiento de las competencias socio emocionales desde las diferentes áreas del conocimiento. La investigación  con un enfoque cualitativo, un diseño de investigación acción y un desarrollo metodológico basado en fases cíclicas o espiral que  desencadenan en tres perspectivas fundamentales: la primera una  Visión técnica-científica que comprende Ciclos repetitivos de análisis   que conducen a conceptualizaciones y redefiniciones del problema; la segunda una  Visión deliberativa en donde  se realiza la Interpretación de resultados y finalmente  una visión emancipadora en donde se generan  los  cambios.

 

Palabras clave: modelo curricular; enseñanza; competencias socio emocionales.

Proposal of Curricular Model for the Development and Strengthening of Socio-Emotional Competences from the different areas of Knowledge in the Public Educational Centers of Manizales

 

ABSTRACT

 

The beginnings of the millennium, loaded with changes, raise the need for the reorganization of education. In this regard, Harari (2018) asks "How to prepare ourselves and our children for a world of unprecedented transformations and radical uncertainties?" However, in most of the Latin American educational systems, the transformations are not in sight; the curricula lean predominantly towards the intellectual sphere, leaving the socio-emotional aspect in the background. The absence of emotional intelligence has generated problems such as: aggressiveness, drug addiction, suicide, and in the educational field high rates of failure and school dropout. All this shows the need to integrate emotional competencies into curricular processes. This is confirmed by Dr. Dirk Voin Damme who stated: "Socio-emotional competencies must be treated and integrated into modern educational systems on an equal footing with cognitive competencies, (United Nations Educational, Scientific and Culture [UNESCO], 2018). Therefore, the following proposal has been outlined, which aims to design a curricular model for teaching and strengthening socio-emotional competencies from the different areas of knowledge. Research with a qualitative approach, an action research design and a methodological development based on cyclical or spiral phases that trigger three fundamental perspectives: the first, a technical-scientific vision that includes repetitive cycles of analysis that lead to conceptualizations and redefinitions of the problem. ; the second, a deliberative Vision where the Interpretation of results is carried out and finally an emancipatory vision where changes are generated.

 

Keywords: curriculum model; teaching; socio-emotional competencies.

 

 

Artículo recibido 21 julio2023

Aceptado para publicación: 21 agosto 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

El mundo requiere   seres humanos, con altas competencias cognitivas, éticas, morales, sociales, emocionales que le permitan desenvolverse de manera adecuada en una sociedad cambiante, incierta, diversa y con altos niveles de exigencia a nivel laboral  y social.  En la actualidad, las personas  se vienen enfrentando a gran diversidad de problemáticas sociales. La violencia, el  maltrato,  la discriminación, la  inequidad en la distribución de la riqueza, el  desempleo, el  exilio, se convierten en potencial amenaza  para la   humanización del ser humano  e  influyen  directamente  en  la salud mental de las personas, ocasionando una serie  de comportamientos disruptivos como  consumo de sustancias psicoactivas, depresión, maltrato, deserción escolar, bajos niveles académicos, altos niveles de suicidio y en general una insatisfacción generalizada.

 Los  informes (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2021)  y del boletín de prensa 481 del año 2022 del Ministerio de salud de Colombia, corroboran las anteriores apreciaciones; allí, se plantearon las inmensas  dificultades que están afrontando los adolescentes entre 10 y 19 años, dificultades como: trastornos mentales, ansiedad, depresión, trastornos de la conducta, trastornos bipolares, alimenticios, autismo, esquizofrenia, malestar psicosocial que perturba su vida, la salud y la perspectiva de futuro. De igual  forma,  se presentan cifras alarmantes  como: En el año 2021 se notificaron 29.792 intentos de suicidio lo que equivale a una tasa de 58.4 por cada 100.000 habitantes.

En este escenario, emerge la escuela como elemento fundamental en la formación de los individuos y la construcción de una sociedad más humana. Para lograr tal cometido, es necesario que los procesos educacionales tomen muy en cuenta los cuatro pilares de la educación planteados por Delors (1996): Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, aspectos que dejan claro, el carácter integral de la educación, lo que implica no solo una formación académica sólida, sino también una educación armónica de las diversas dimensiones del ser humano (ética, moral, axiológica, emocional).

El desarrollo de todas estas dimensiones, especialmente de las emociones y los sentimientos repercuten ostensiblemente en las actitudes y conductas de los individuos frente a la diversidad de situaciones a las cuales se ve enfrentado, tienen una conexión con los procesos cognitivos e influyen directamente sobre los aprendizajes. En este contexto, desde el punto de vista pedagógico, las emociones juegan un papel importante dentro de los procesos educativos. Un estudiante con un desarrollo emocional adecuado está capacitado para afrontar de mejor manera  la convivencia en la escuela y los retos cognitivos que tiene al enfrentar cada una de las asignaturas del pensum académico.

Con base en las anteriores consideraciones, el objetivo del presente trabajo es  re plantear los procesos  curriculares e involucrar en ellos  la enseñanza y el fortalecimiento de las competencias socio  emocionales,  por lo cual se pretende  crear  un  modelo  curricular  de desarrollo socio emocional  desde grado transición hasta grado undécimo, con unas dimensiones y habilidades que, trabajadas transversalmente a través de las diferentes áreas o asignaturas coloquen en igualdad de importancia, la formación cognitiva y la formación emocional.

Si bien, la revisión del estado del arte,  permitió  observar  la existencia de un  sinnúmero de programas de educación socioemocional, la mayor parte de ellos están diseñados como planes extracurriculares o en otros casos como talleres con una serie de actividades a través de un proyecto específico, lo que difiere en gran medida de esta  propuesta, que plantea un modelo Curricular  de desarrollo socio emocional sistémico Integrador por Competencias con un Enfoque Socio -Re-Construccionista.  

El modelo propone una educación emocional llevada al aula de clase de manera dosificada desde el grado transición hasta el grado undécimo, acorde con el desarrollo paulatino del ser humano, para lo cual se establece un núcleo común de competencias a desarrollar, actividades específicas para cada grado y se proponen estrategias para la evaluación formativa. Su base teórica,   recoge  diversidad de propuestas que van desde considerar  la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades, (Salovey & Mayer, 1990) y (Bar-on, 2006),  aspecto que  (Bisquerra Alzina, 2001) lo retoma como parte de su propuesta de desarrollo de  competencias socio emocionales, como  una capacidad del individuo ( Goleman, 1995), como un componente de otros aspectos del desarrollo humano y la consideran parte de la inteligencia social (Salovey y Meyer, Bar-On) o como factores que definen la personalidad del individuo (Teoría de rasgos de personalidad, Bar-On, Petrides).

En consecuencia, se plantea un modelo de desarrollo curricular de competencias socio emocionales mixto, que consta de 5 dimensiones: Conocimiento emocional, regulación emocional, gestión emocional, competencias para la vida y dimensión espiritual.

La Espiritualidad emerge  como una nueva dimensión y se  considera el núcleo o eje articulador, que posibilita de una u otra forma generar procesos reflexivos en torno al desarrollo emocional del individuo, en ocasiones funciona como catalizador acelerando o retardando alguna de las reacciones de acuerdo con  la situación o emoción presentada y en otras ocasiones  permite mayor reflexión frente a la forma de enfrentar, regular y gestionar sus emociones de tal manera  que  se puedan tomar las decisiones adecuadas.

Cada una de las dimensiones a su vez tiene unas habilidades asociadas que serán trabajadas y potencializadas en todos los grados, durante todo el año escolar a través de las diferentes áreas o asignaturas. Por ello, las asignaturas se convierten en vehículos para que a través de las diferentes actividades de clase   se promueva el desarrollo de las competencias socio emocionales. En consecuencia, el currículo socio emocional no se circunscribe al trabajo de un área o asignatura en especial o a la creación de otra, sino que transversaliza e integra toda la vida escolar. Se espera que en la medida en que se van trabajando cada una de las habilidades y en consecuencia las dimensiones, de manera sistemática en cada una de las áreas y asignaturas el estudiante comience su tránsito de un estadio a otro hasta alcanzar su madurez emocional. 

METODOLOGIA

La investigación se inscribe en el paradigma cualitativo con un enfoque socio- crítico y adopta el método de investigación acción.

Una gran ventaja de la investigación cualitativa la plantea Hernández Sampieri et al.(2014) al afirmar que este tipo de investigación brinda una gran posibilidad de repetición y un enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.

El paradigma cualitativo se centra en el estudio de las realidades sociales desde una perspectiva holística; En consecuencia, la presente investigación centra su mirada la incorporación de las competencias socio emocionales en el contexto educativo. Dicho proceso se concentrará en observar, analizar e interpretar   dichas competencias in situ, en los ambientes escolares de tal manera que la propuesta que de allí emerja esté acorde con las realidades socios culturales de los estudiantes, familias, docentes que conforman la comunidad educativa.

Desde el  Enfoque socio-critico, se busca el cambio social, por tanto, se pretende conocer las realidades para lograr transformaciones significativas a través de la interrelación de la teoría y la práctica. En palabras de (Freire , 1997) orienta su acción hacia la emancipación del hombre quien se hace partícipe como actor social en una continua reflexión que lleva a la acción. En este enfoque juega un papel preponderante la participación del grupo, comunidad o sujeto de investigación.

Se asume como método, la investigación acción, su precepto básico es que debe conducir a cambiar y, por tanto, este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene (Hernández Sampieri et al., 2014).  De acuerdo con  estas cualidades de la investigación acción, el proyecto propende por un cambio significativo  en los procesos educativos, que emerge desde el diálogo entre estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad en general, quienes estarán involucrados  en procura la cualificación de los procesos educacionales, específicamente en la formación emocional; en tal sentido el trabajo que se realizará por etapas estará   dinamizado a través de los  grupos implicados en el proceso de indagación. Se pretende que, al final de cada uno de los ciclos se encuentren propuestas que puedan ser llevadas a la práctica.

 

Diseño de la investigación

La investigación se ha diseñado en cuatro fases; cada fase  se  desarrolla como  un  proceso espiral cíclico que permite  una constante evaluación  al interior del aula  generando nuevos interrogantes y nuevas estrategias en la búsqueda de soluciones  apropiadas.  Dicho proceso de espiral  comprende 4 etapas. Veamos su esquema


 

Figura 1.Cuadro espiral de Investigación -acción.

Fuente: Adaptado de Latorre (2003)

Para cada una de las fases, se realizan acciones concretas que, cumplidas cabalmente, posibilitan el inicio de un segundo y tercer ciclo que va transformado la práctica educativa y por ende la realidad del aula. En este orden de ideas, a continuación se explican de manera concreta las diferentes fases de la presente investigación.

Tabla 1. Fases de la investigación

Fases

Acciones

Primera fase

Contextualización.

Diagnóstico de la realidad institucional. Cartografía social.

Elección de las unidades de análisis y sujetos de investigación. Selección y elaboración de los instrumentos de recolección de datos 

Segunda fase

Actuación del investigador.

Aplicación de instrumento de evaluación de competencias socio emocionales para estudiantes.

Grupos de enfoque “Polifonía de saberes” Dinamización de talleres con docentes.

Entrevistas estructuradas a docentes

Observaciones de clase

Tercera fase

Recolección y análisis de los datos

Triangulación

Cuarta fase

 Extracción de conclusiones

Construcción teórica y elaboración de la propuesta

Fuente: (Fredie Duque 2023)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizaron cuatro instrumentos de recolección de información, dichos instrumentos y su objetivo se enuncian a continuación

Tabla 2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Instrumento

 

Descriptor

 

Observación

 

Ficha a través de la cual, se realizaron observaciones no solo del ambiente físico, sino también en el ambiente social humano. Permitió   identificar las diferentes competencias socio emocionales que subyacen en la cotidianidad de la escuela.

Entrevistas  

 

Se realizaron 29 entrevistas a docentes, 2 a psicólogos, 1 a Psico orientadora y 1 a la coordinadora. Cada una de las entrevistas fueron transcritas y tabuladas con el programa Atlas.

Grupos de enfoque “Polifonía de Saberes”.

 

Reuniones de grupos pequeños o medianos (tres a 10 personas), con los cuales los participantes (docentes). Su objetivo era generar un diálogo amplio frente a la temática, analizar las interacciones que se dan entre los integrantes de cada grupo y  reunir todas las experiencias, los saberes y las propuestas frente al desarrollo y fortalecimiento de las competencias socio emocionales. El centro de atención es   el saber y la narrativa colectiva.

Prueba para Evaluar Competencias Socioemocionales

 Se elaboró un instrumento que reúne la mayor cantidad de categorías, indicadores e ítems, que proponen los 4 principales modelos  de educación emocional (Salovey y Meyer, Bar-on, Goleman y Rafael Bisquerra, agrupándolas además en varias categorías que posteriormente serán la base para el modelo de evaluación aplicado.

Fuente: Fredie Duque Cano 2023.

 

Unidades de Estudio y Sujetos de la Investigación

La unidad de análisis la constituyen los integrantes de la comunidad educativa del Instituto Técnico Marco Fidel Suárez de la ciudad de Manizales-Caldas-Colombia. Se utilizó  una muestra no probabilísticas o dirigidas, guiadas por uno o varios propósitos, en otras palabras, las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil y comparten rasgos similares. El tamaño de las unidades de análisis varía  de acuerdo con el instrumento a utilizar para lo cual, y teniendo en cuenta que el universo de la unidad de análisis lo conformaron 520 estudiantes, 29 docentes se considerado tener el siguiente tamaño de la muestra.

Estudiantes entre un 20 % y 50% de   la unidad total de análisis, docentes 100%.

RESULTADOS

Para dar cuenta de los objetivos específicos y de acuerdo con la naturaleza de los datos obtenidos (cualitativo y cuantitativo) el análisis de los resultados se presenta en dos momentos el primero cuantitativo y el segundo cualitativo.

El cuantitativo corresponde a los resultados obtenidos del cuestionario de evaluación de estudiantes. Lo cualitativo corresponde al análisis de la información obtenida en los siguientes instrumentos: Entrevistas estructuradas, observaciones de clase y los talleres con los docentes denominados “Polifonía de saberes”.

Cuantitativo

 Se realizó el análisis de los resultados obtenidos en el cuestionario “evaluación  de estudiantes por parte de los docentes a través del programa Excel.

En total se evaluaron 200 estudiantes y 26 ítems o subcategorías en una escala de 0 a 3, lo que indica que el máximo de puntaje que un estudiante puede obtener es 78 puntos (26 ítems por 3 máximo puntaje) y el máximo de puntaje de una sub categoría o ítem es   de 600(200 ítems por 3 máximo puntaje).

Los resultados generales fueron los siguientes:

Figura 2. Resultados Generales.

                                      Fuente:( Fredie Duque 2023)

De acuerdo con  la gráfica, existe una población minoritaria en rangos superiores de desarrollo socio emocional (24%), y un nicho demasiado amplio que requieren del fortalecimiento de estas competencias, que corresponden a los evaluados que están en los rangos de Nunca 4%, A veces 32% y Casi siempre 40% para un total del 76 %.

 La evaluación permitió además extraer un listado  de las puntuaciones obtenidas  por cada  una de las subcategorías de desarrollo socioemocional. A continuación  se presenta la tabla con el puntaje general y su promedio obtenido.

Tabla 3.  Puntuación obtenida de las subcategorías

Posición

Sub categoría

Puntaje global

Promedio

1

Respeto

412

2,06

2

Relaciones Interpersonal

400

2,00

3

Respeto por las normas

398

1,99

4

Trabajo en equipo

388

1,94

5

Escucha activa

386

1,93

6

Responsabilidad

384

1,92

7

Cooperación

383

1,92

8

Espiritualidad

381

1,91

9

Auto estima

378

1,89

10

Resiliencia

370

1,85

11

Reconocimiento

370

1,85

12

Control de los impulsos

368

1,84

13

Tolerancia

366

1,83

14

Eficacia emocional

360

1,80

15

Estabilidad emocional

359

1,80

16

Empatía

356

1,78

17

Manejo del estrés

353

1,77

18

Auto control

353

1,77

19

Comunicación asertiva

349

1,75

20

Toma de decisiones

348

1,74

21

Búsqueda del bienestar

348

1,74

22

Auto eficiencia

348

1,74

23

Adaptabilidad

347

1,74

24

Auto consideración

345

1,73

25

Resolución de problemas

334

1,67

26

Comprensión emocional

333

1,67

Fuente: (Fredie Duque Cano 2023).

Al revisar los puntajes totales de cada una de las subcategorías se puede concluir que ninguna obtiene el puntaje máximo de 600, solo relaciones interpersonales obtienen 400 puntos y respeto 412 puntos, las demás se encuentran en rangos entre 333 y 398 puntos.

Revisando  los promedios de cada una de las subcategorías, es importante resaltar que solo el 7.7% de los ítems superan el promedio de dos, ellos son respeto y relaciones interpersonales, el 92,3% están por debajo de 2 lo que manifiesta una baja apropiación de las competencias socio emocionales. En otras palabras, al comparar dichos resultados promedio con la escala de valoración propuesta, el 92.3% de los encuestados apenas alcanza una escala de A VECES en su desarrollo socio emocional y solo a nivel de respeto y relaciones interpersonales estarían en una escala de CASI SIEMPRE.

 

Análisis de resultados por Categorías.  

Figura 3. Resultados Conocimiento/Conciencia emocional.

                                         Fuente: (Fredie Duque 2023)

Tal como lo plantea la gráfica, la gran mayoría de los estudiantes en la categoría conciencia emocional se encuentran ubicados entre los niveles a veces y casi siempre. Si bien el nivel casi siempre podría ser analizado en conjunto con la calificación siempre, para el caso de las competencias socio emocionales es un aspecto que debe tomarse como más inquietante, pues  este 38% de los estudiantes   no son consistentes en la aplicación de esta categoría emocional , lo cual implica que no existe una apropiación optima de dicha  categoría y por tanto se asume que aún persisten gran cantidad de dualidades que deben ser superadas; en consecuencia   se puede  percibir  que  los estudiantes que se ubican  en las categorías Nunca, a veces y casi siempre requieren  de un trabajo continuo que les permita transitar a la escala siempre.


Figura 4. Resultados Regulación emocional.

                                        Fuente: (Fredie Duque  2023)

Para el caso de la regulación emocional los resultados son muy similares con la categoría conciencia emocional, se mantiene en un 21 % los estudiantes evaluados que demostraron mayor vivencia de las competencias socio emocionales. De igual manera se encuentra que los estudiantes se ubican preponderantemente en un punto medio de tabla 74% (los ubicados en casi siempre y a veces); igualmente se observa como las puntuaciones de la categoría “siempre” son bajas alcanzando solo    en promedio 41.8 puntos de 78 posibles lo que se considera bajo.

Figura 5. Resultados Gestión emocional.

                                     Fuente: (Fredie Duque 2023)

La gestión emocional, presenta unos resultados mayoritarios que oscilan entre las categorías a veces y casi siempre, ambas presentan puntuaciones generales entre el 35 y 40%. Se observa nuevamente una puntuación baja en la categoría siempre. tres son las subcategorías que obtienen menor puntaje, toma de decisiones 37, resolución de problemas 34 y estabilidad emocional 35.

Figura 6. Resultados Competencias para la vida.

                                        Fuente: (Fredie Duque 2023).

Se observa una paridad estadística en las puntuaciones obtenidas por las categorías a veces y siempre, 29 y 30% respectivamente y un leve incremento en los resultados de la categoría casi siempre 38%, lo que deja entre ver unos resultados muy equilibrados en la dimensión competencias para la vida.

 

Figura 7. Resultados Espiritualidad.

                                   Fuente: (Fredie Duque 2023).

De acuerdo con los puntajes y porcentajes obtenidos, se evidencia un leve incremento en el rango siempre 24%, y un amplio resultado en el rango casi siempre 44%.  Este rango casi siempre está mostrando un punto medio en el cual están transitando cada uno de los estudiantes, lo que indicaría una parcial apropiación de la competencia evaluada. De igual manera, los resultados aquí obtenidos dan una idea de la importancia de la espiritualidad en el desarrollo socio emocional de las personas.

 

Análisis Cualitativo

 La información cualitativa de la investigación fue recogida a través de los siguientes  instrumentos:  entrevistas, observaciones de clase y grupos focales. La información recolectada gira alrededor de las  siguientes categorías: Ambiente socio emocional escolar, Clima Emocional escolar (Niveles de interacción), Rol del maestro en la formación socio emocional, El Proyecto Educativo y la educación socio emocional. con toda la información se  elaboró un  documento  que fue sometido al proceso de análisis mediante la herramienta “Atlas Ti” versión 9. A continuación, se presentan las redes semánticas  obtenidas por el programa.

 

Figura 8. Red semántica Ambiente Socio emocional.

Fuente: Elaboración programa Atlas ti Versión 9

 

Crear un ambiente socio emocional adecuado se refiere a la generación de un entorno que promueve la seguridad emocional, la inclusión y el respeto mutuo. "Un ambiente socioemocional adecuado es esencial para el desarrollo y bienestar de los niños y jóvenes" (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2016); Un ambiente socioemocional adecuado puede contribuir a la creación de relaciones de confianza y respeto entre los seres humanos y para este caso entre el maestro y los estudiantes.

En este escenario, emergen los vínculos afectivos; estos vínculos que se establecen entre estudiantes y maestros, Skliar (2003) lo denominó alteridad del maestro o el vínculo del maestro; En sus palabras, "En el vínculo del maestro no se trata de enseñar contenidos, sino de habilitar encuentros. Un encuentro que funda en el reconocimiento del otro, de sus diferencias, de sus similitudes, de sus silencios, de sus voces" (Skliar  2003, p. 10).

Tener un ambiente emocional adecuado es fundamental para el bienestar emocional y el éxito académico de los estudiantes. Según John Hattie, la relación entre el estudiante y el maestro es uno de los factores más importantes que influyen en el aprendizaje (Hattie, 2009). Los estudiantes aprenden mejor cuando sienten que su maestro los respeta y los valora como individuos únicos y cuando se sienten seguros y cómodos en el aula. De hecho, varios estudios han demostrado que los estudiantes que se sienten emocionalmente seguros en el aula son más propensos a tener éxito académico (Hughes et al., 2016).

Generar ambientes sociales adecuados en el aula de clase que  fomenten los vínculos afectivos interpersonales, una buena relación docente- estudiante, en donde la clase  favorezca la espontaneidad, se reconozcan las emociones , se generen espacios de reflexión en torno a las diferentes situaciones que se viven en el aula de clase y donde los procesos educativos sean planificados teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de los estudiantes tienen un impacto significativo en los procesos formativos. Además  de ello, un ambiente emocional adecuado también fomenta habilidades socioemocionales importantes, como la empatía, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, los estudiantes se sienten más motivados a interactuar y colaborar de manera efectiva con sus compañeros, lo que mejora su capacidad de trabajar en equipo y su comunicación.

 

 

Figura 9. Red semántica acompañamiento del maestro

Fuente: Elaboración programa Atlas ti Versión 9

 

El acompañamiento del maestro es fundamental para el desarrollo de las competencias socioemocionales en los estudiantes. Para lograr un efectivo acompañamiento, es necesario que el docente demuestre empatía hacia los estudiantes, establezca una comunicación efectiva y cree un ambiente de confianza. Asimismo, es importante que el docente tenga una planeación flexible y adecuada para integrar actividades que favorezcan el desarrollo emocional de los estudiantes.

Sin embargo, existen barreras que dificultan la educación emocional, como la falta de tiempo, recursos y formación adecuada para los docentes. Es importante que se tomen medidas para superar estas barreras y promover un enfoque integral en la educación que incluya la formación socioemocional de los estudiantes. Es claro que, el acompañamiento del maestro fundamental en la educación, un estudiante que se siente acompañado se siente más seguros y confiados en su camino  de formación; de ahí que dicho acompañamiento debe ser una prioridad de cualquier entorno educativo, ya que se constituye en  un elemento clave para lograr el éxito académico y personal de los estudiantes.


 

Figura 10. Red semántica Clima emocional Institucional

Fuente: Elaboración programa Atlas ti Versión 9

 

El clima emocional institucional tiene un impacto significativo en el aprendizaje y bienestar emocional de los estudiantes, por tanto, es importante que los docentes y la gestión escolar trabajen juntos para crear un ambiente emocional seguro, acogedor y positivo en la institución educativa. En consecuencia, puede influir en diversos aspectos del aprendizaje y del bienestar de los estudiantes. En primer lugar, un clima emocional positivo  mejora el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes, lo que a su vez  influye  positivamente en su motivación y desempeño académico. De otro lado, la relación afectiva entre los estudiantes y los docentes es fundamental para generar un clima emocional positivo en el aula y en la institución en general.

También, es importante resaltar que la disciplina escolar y el clima emocional institucional están estrechamente relacionados. La creación de un clima emocional positivo no solo depende del comportamiento individual de cada estudiante y docente, sino que también se relaciona con la cultura y la estructura institucional. Por tal motivo, los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia deben ser consciente del papel que juegan en la creación de un ambiente emocional positivo. En resumen, el clima emocional institucional tiene un impacto significativo en el aprendizaje y bienestar emocional de los estudiantes, por ello, es importante que los docentes y la gestión escolar trabajen juntos para crear un ambiente emocional seguro, acogedor y positivo en la institución educativa.

Figura 11. Red semántica Aspectos que afectan el entorno emocional sano

Fuente: Elaboración programa Atlas ti Versión 9

La incidencia de los aspectos que afectan un entorno emocional sano en el ámbito educativo es significativa y tiene un impacto negativo en el desarrollo académico y personal de los estudiantes.  Es tarea fundamental de los de agentes educativos trabajar por ambientes escolares sanos y positivos que posibiliten en primera instancia prevenir factores de riesgo que puedan afectar la salud emocional y la salud mental de todos los involucrados en los procesos educacionales,

Encontrar en este análisis gran la  variedad de situaciones que se presentan en la institución educativa donde se realizó el proceso investigativo, reafirma la necesidad imperiosa de trabajar el componente socioemocional a través de contenidos y acciones bien planeadas para fortalecer al ser humano y brindar una educación integral que forme en el saber, en el ser y en el hacer.

DISCUSIÓN

Los resultados cuantitativos y cualitativos muestran de forma clara y coherente las deficiencias marcadas de los estudiantes en el manejo de las competencias socio emocionales.

Tal como se pudo observar, la gran mayoría de los estudiantes evaluados obtuvieron bajos resultados   en las 5 categorías y las 26 subcategorías. Analizados los valores obtenidos, se pudo constatar que estos no superaron el valor promedio de acuerdo con la escala de valoración asignada. Los resultados son un indicativo de un bajo nivel de apropiación de dichas competencias. Estos resultados cuantitativos, se encuentran alineados con los resultados cualitativos que evidencian la ocurrencia de diferentes situaciones que se viven al interior del establecimiento educativo donde igualmente se reflejan los bajos niveles de comprensión y vivencia de las competencias emocionales. 

Al realizar un análisis, por dimensiones, se encontraron aspectos relevantes como:

En la categoría conciencia emocional, sus cuatro subcategorías, reconocimiento, auto eficiencia, auto consideración y comprensión emocional obtuvieron los menores puntajes promedio y se ubican en los últimos puestos, a excepción de reconocimiento emocional que apenas se ubica en la mitad de la tabla. Al observar el análisis cualitativo, se encuentran expresiones relacionadas con este aspecto como: “Aún hay que trabajar mucho en la gestión e identificación de emociones, no hay un buen manejo de conflictos entre los estudiantes”. “En algunas ocasiones son explosivos y pueden mostrar agresividad, son sensibles cuando los tratan mal o les dicen apodos”. Encontrar la comprensión emocional entre los últimos lugares es una manifestación de las grandes dificultades que presentan los estudiantes para afrontar las demás dimensiones del desarrollo emocional como la regulación y la gestión emocional

En concordancia con los resultados obtenidos en conciencia emocional, la regulación y la gestión emocional presentan resultados similares, cabe destacar que en la categoría regulación emocional, las subcategorías, manejo del estrés y adaptabilidad obtienen el menor puntaje; por el lado de la gestión emocional las subcategorías toman de decisiones, resolución de problemas y estabilidad emocional también se ubican en los niveles más bajos. Nuevamente al observar las evaluaciones cualitativas aparecen situaciones que corroboran los resultados cuantitativos y es así como los docentes manifiestan que los estudiantes no resuelven de manera adecuada sus conflictos o manifiestan conductas auto lesivas, estrés, ansiedad, tristeza.

Todos estos resultados, están igualmente  en concordancia con el informe de la UNICEF del año 2021 y del boletín de prensa 481 del año 2022 del Ministerio de salud , en donde en términos generales se plantearon las grandes dificultades que vienen afrontando los adolescentes entre 10 y 19 años, dificultades como: trastornos mentales, ansiedad, depresión, trastornos de la conducta, trastornos bipolar, alimenticios, autismo , esquizofrenia, malestar psicosocial que perturba su vida, la salud y la perspectiva de futuro.  Allí también daban estas cifras alarmantes: en el año 2021 se notificaron 29.792 intentos de suicidio lo que equivale a una tasa de 58.4 por cada 100.000 habitantes.

Los resultados arrojados por el proceso investigativo y los expuestos por organizaciones de todo tipo ratifican la imperiosa necesidad de trabajar en un programa que fortalezca y desarrolle las competencias socio emocionales en la etapa escolar. En consecuencia, se propone un currículo socio emocional para trabajar de manera transversalizada a través de las diferentes áreas y asignaturas del pensum académico. Esta propuesta da cuenta del logro del objetivo general y de los objetivos específicos planteados al iniciar el trabajo de investigación

CONCLUSIONES

La realidad mental y socio emocional en la actualidad es compleja y multifacética. en los últimos años, la sociedad se ha visto enfrentada a una serie de desafíos emocionales y sociales que afectan a muchas personas en todo el mundo.

Los problemas de salud mental, el estrés, la ansiedad y la depresión son solo algunas de las muchas dificultades que enfrentan las personas en la actualidad. Además, la pandemia de COVID  19 ha aumentado significativamente la prevalencia de estos problemas, ya que las personas han tenido que lidiar con la incertidumbre, el aislamiento social, la preocupación por su salud y por la de sus seres queridos

El impacto de estos problemas en la salud mental y socio emocional de las personas no puede subestimarse. Los problemas antes mencionados pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, y en casos extremos, pueden conducir al suicidio. Además, estos problemas también pueden afectar negativamente la capacidad de las personas para desenvolverse de manera adecuada en su familia, su trabajo y en la sociedad en general.

Es por ello que, se  ha generado una conciencia creciente sobre la importancia de la salud mental y socio emocional. Las empresas, los empleadores y los gobiernos también están comenzando a reconocer la importancia de abordar estos problemas y están implementando políticas y programas para apoyar a las personas que luchan con problemas de salud mental. Sin embargo, a pesar de estos avances, todavía hay mucho trabajo por hacer para abordar los desafíos de salud mental y socio emocional. En este escenario, cobra gran importancia, la escuela y los procesos educativos.

La revisión del estado del arte, de los trabajos que se han venido realizando alrededor de las competencias socio emocionales, muestran   los grandes esfuerzos que se vienen haciendo para involucrar todas estas temáticas en los procesos educativos, a través de programas específicos, pero aún se detectan falencias para introducir dichas temáticas dentro de los procesos curriculares al interior de las instituciones escolares.  A pesar de ello. Esta revisión exhaustiva de los antecedentes investigativos, han dado un sustento claro para poder definir los pasos adecuados y encontrar senderos adecuados que posibiliten la construcción de una propuesta adecuada, acorde con las necesidades del contexto.

A la par de la revisión de antecedentes, poder adentrase en los diferentes modelos de educación socio emocional, reafirma de una u otra forma la perspectiva conceptual y abre posibilidades de conocimiento y cimenta de manera solida el modelo emergente de desarrollo socio emocional. En este orden de ideas, el modelo que surge a partir del proceso investigativo integra las diferentes perspectivas y se inscribe en un modelo mixto. Aunque este nuevo modelo integra varias dimensiones y habilidades de los modelos ya existentes, es importante resaltar que propone una nueva categoría, la espiritualidad que de acuerdo con la investigación se convierte en un elemento fundamental dentro del desarrollo socio emocional de los seres humanos.

 Cabe resaltar, que esta propuesta curricular, tal como está diseñada, difiere de muchas otras que ya se han trabajado. Su enfoque sistémico, intencionado y transversalizado a través de las diferentes áreas o asignaturas no ha sido empleado, por lo que se convierte en una innovación curricular que se espera trascienda en la esfera educativa municipal, departamental, nacional y mundial. Además de ello, y dados los resultados conseguidos, propone una nueva dimensión y habilidad que incide directamente en el desarrollo socio emocional del ser humano y es la espiritualidad.

 Esta dimensión, proporciona sentido de vida, significado y conexión con los demás y con el mundo en general e influye directamente en el desarrollo emocional. Tener un propósito y sentido de vida impacta positivamente en la motivación, en el compromiso con sus objetivos y metas, lo que puede aumentar su autoestima y confianza; de otro lado la espiritualidad puede ayudar a las personas a desarrollar la empatía, la compasión hacia los demás, la aceptación, el perdón, la tolerancia, reducir la ansiedad y el estrés. Fomentar la trascendencia y la espiritualidad en la vida cotidiana  puede ser una forma efectiva de mejorar el bienestar emocional y promover el desarrollo positivo. Como se puede ver, esta dimensión espiritual, incide en muchos de los aspectos del desarrollo emocional y es por ello que, dentro de la propuesta curricular, se considera el eje, catalizador (acelera o facilita el proceso) proporcionando ideas a partir de la reflexión del sentido de vida.

Para concluir, el desarrollo de un currículo socioemocional es fundamental para la formación integral de los estudiantes. En la actualidad, no solo se busca que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades en áreas específicas, sino también que desarrollen habilidades socioemocionales que les permitan tener éxito en la vida personal, académica y profesional.   de otro lado, y a corto plazo, mejorar la salud mental de los estudiantes, influye positivamente en el rendimiento académico, en la capacidad para manejar las situaciones desafiantes, no solo de su vida escolar sino de su vida familiar y social, optimizando su bienestar general.  Por último, un currículo socio emocional mejora los ambientes de aprendizaje, promueve aprendizajes más seguros ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de liderazgo y ciudadanía activa.

BIBLIOGRAFIA

Acosta Silva , D. A., & Vasco uribe , C. E. (2013). Habilidades,competencias y experticias. Bogotá: Investigación Universitaria.

Banco Interamericano de desarrollo BID. (2020). Educar para la vida. El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes . BID.

Bar-on, R. (2006). El modelo Bar-On de inteligencia emocional-social (ESI). Psicotema, 13-25.

Bisquerra Alzina, R. (2019). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Síntesis.

Bisquerra, R. (2009). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Barcelona: sintesis.

Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Santigo de Chile: Andrés Bello.

Damasio, A. (2010). Y el crebro creo al Hombre . Barcelona : Destino .

Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,. Madrid: Santillana.

Díaz Fouz, T. (2014). El desarrollo de competencias socioemocionales y su evaluación como elementos clave en los planes de formación docente. Algunas conclusiones derivadas de la evaluación SIMCE 2011.

Emmons, R. (2000). Espiritualidad e inteligencia: Problemas y perpectivas. Revista Internacional de Psicología de la religión, 143-158.

Fernández Berrocal , P., & Extremera Pacheco , N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Salovey y Mayer. Revista interuniversitaria de formación del profesorado , 63-93.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021). Estado Mundial de la Infancia 2021 " En mi mente" Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia . Nueva York: UNICEF.

Freire , P. (1997). Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo veintiuno editores .

Goleman , D. (1996). La inteligencia Emocional. Mexico: Ediciones S.A.

Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo 21. Barcelona: Debate.

Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relting to archievement. Londres: Routledge.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio , P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico DF : MC Graw Hill.

Hughes, J., Wen , L., Kwok, o.-m., & Loyd, L. (2016). Teacher- student support,effortful engagemet, and archievement: A e -year longitudinal study. journal of educationa psychology, 974-986.

Jones, S., Bouffard,, S., & Weissbourd, R. (2013). Las habilidades sociales y emocionales de los educadores son vitales para el aprendizaje. Phi Delta Kappan", 62-65.

Mayer , J., Caruso , D., & Salovey , P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence . Intelligence , 267-298 .

Ministerio de salud y protección social . (10 de Octubre de 2022). Minsalud.gov.co. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-asunto-de-todos.aspx

OCDE - UNESCO. (2016). Habilidades para el progreso social. El poder de las habilidades sociales y emocionales. UNESCO-UIS 2016.

Salovey , P., & Mayer , J. (1997). Emotional developmen and emotional intelligence: Implications for educators. Nueva York: Basic books.

Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional intelligenc. Imagination, cognition, and personality. Recuperado el 20 de octubre de 2022, de http://www.unh.edu/emotional_intelligence/ElAssets/Emotionalligence

Skliar, C. (2003). La educación que es del otro. En C. skliar (comp), El quehacer ético en la enseñanza. Amorrortu.

UNESCO. (2011). El aprendizaje socioemocional: un aporte para la educación inclusiva».VI Jornadas de Cooperación Educativa en Iberoamérica sobre educación especial e inclusión educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. Sanntiago de Chile : ORELAC.

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]