Correspondencia entre Practicas Pedagógicas y Currículo: Una Revisión Sistemática

 

César Gerardo Márquez Peñaranda[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5829-4329

Universidad Metropolitana de Educación,

Ciencia y Tecnología.

Panamá.

 

RESUMEN

Se trata de un artículo de revisión sistemática de la literatura que tiene como objetivo establecer la correspondencia que hay entre las practicas pedagógicas y el currículo mediante una revisión sistemática de la literatura. La metodología consiste en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos que se toman de bases de datos científicas como es WOS y Scopus. Los resultados presentan una revisión bibliométrica utilizando una ecuación de búsqueda bibliográfica con temporalidad de 10 años y en la región latinoamericana. Seguidamente, se caracteriza la producción científica obtenida sobre el tema, se determina cómo se desarrollan las practicas pedagógicas en relación al currículo y se comprueba que aún existen vacíos de conocimiento que invitan a seguir profundizando sobre esta problemática educativa.

 

Palabras clave: prácticas pedagógicas; currículo; enseñanza; aprendizaje.


 

Correspondence between pedagogical practices and curriculum: A systematic review

 

ABSTRACT

This is a systematic literature review article that aims to establish the correspondence between pedagogical practices and the curriculum through a systematic review of the literature. The methodology consists of the analysis of quantitative and qualitative data taken from scientific databases such as WOS and Scopus. The results present a bibliometric review using a bibliographic search equation with a temporality of 10 years and in the Latin American region. Next, the scientific production obtained on the subject is characterized, it is determined how pedagogical practices are developed in relation to the curriculum and it is verified that there are still gaps in knowledge that invite to continue deepening on this educational problem.

 

Keywords: pedagogical practices; curriculum; teaching; learning.

 

 

 

Artículo recibido 17 julio 2023

Aceptado para publicación: 17 agosto 2023


 

INTRODUCCIÓN

Es clara la importancia del currículo como un instrumento fundamental para asegurar tanto la calidad educativa como la equidad en el aprendizaje (De Morais et al., 2019). Un currículo sólido no solo establece los contenidos a ser impartidos, sino que también actúa como un medio poderoso para guiar la instrucción y promover resultados educativos consistentes, además que, al complementar esta noción, se reconoce que proporciona una estructura y un marco de referencia que orienta la enseñanza y el aprendizaje (Spala et al., 2018). Actuando como un mapa de ruta, el currículo no solo ayuda a los educadores a organizar el contenido de manera efectiva, sino que también fomenta la adaptación y la creatividad (Souza & Ferreira, 2019). Desde la posición de Fiuza et al. (2023), el currículo emerge como una herramienta clave que empodera a los docentes para proporcionar experiencias de aprendizaje significativas y equitativas, al tiempo que se convierte en el cimiento para una educación de calidad.

De acuerdo a lo anterior, Machado et al. (2020) explica sobre una problemática educativa, en la cual la brecha entre lo que los docentes enseñan y lo que está prescrito en la malla curricular puede generar desafíos significativos en el proceso de aprendizaje. También, Cruz et al. (2020) plantea que esta discordancia puede resultar en un aprendizaje desconectado y superficial, donde los estudiantes no logran internalizar y aplicar los conceptos de manera significativa en su vida. Además, subraya que esta disparidad puede perpetuar inequidades al dejar a algunos estudiantes con un acceso insuficiente a los contenidos esenciales. Al respecto Aguiar et al. (2018), aboga por un enfoque educativo que vincule la malla curricular con las experiencias y realidades de los estudiantes, permitiendo así una educación más auténtica y relevante que resuene con sus contextos y necesidades.

Como lo hace notar el investigador Vargas et al. (2022), se resalta la carencia de estudios exhaustivos que brinden una comprensión sólida y precisa de las causas y circunstancias vinculadas al problema en cuestión. En esa línea, Rodríguez et al. (2016) plantea que existe un vacío de conocimiento que necesita ser abordado de manera rigurosa y sistemática, ya que el tema de la coherencia entre práctica y malla curricular ha sido por mucho tiempo ignorado y, ante esta limitación, se hace imperativo llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura reciente sobre esta problemática. Por lo tanto, este enfoque, según Botón & De Tolentino (2019), permite identificar las investigaciones más actuales y pertinentes, consolidando así una base sólida de evidencia que arroje luz sobre las causas y factores subyacentes a la discrepancia entre lo enseñado por los docentes y lo prescrito en la malla curricular.

Lo anterior, se justifica teniendo en cuenta a Tomasevic & Trivic (2015), quien explica que investigar la correspondencia entre la práctica docente y el currículo adquiere importancia educativa al permitir una educación más coherente y equitativa. Esto, debido a que el análisis de múltiples estudios proporciona una comprensión completa de cómo esta alineación impacta el aprendizaje estudiantil. Por esta razón, este estudio no solo identifica brechas y desafíos curriculares, sino que también sirve como referencia para definir estrategias pedagógicas y decisiones curriculares. Además, genera nuevo conocimiento crucial para mejorar seguir investigando sobre la implementación curricular alineadas con la labor pedagógica y las necesidades de los estudiantes, enriqueciendo la educación para todos.

Esta problemática se comprende mejor bajo la perspectiva de la teoría del constructivismo, propuesta por autores como Lev Vygotsky 1978 y Jean Piaget (2010), donde se explica que el esfuerzo por lograr una correspondencia efectiva entre el contenido curricular y la práctica docente en el aula se vuelve esencial. Partiendo de lo expresado por Vygotsky (1978) el aprendizaje se maximiza cuando el contenido se adapta al nivel de desarrollo actual del estudiante (ZDP), pero también se desafía lo suficiente para promover un crecimiento cognitivo significativo. En este sentido, desde el nivel teórico la alineación curricular garantiza que lo enseñado responda a las necesidades y habilidades de los estudiantes, fomentando un aprendizaje auténtico y estimulante.

Por su parte, Piaget (2010) subraya que la construcción del conocimiento ocurre cuando los estudiantes asimilan nuevas ideas en relación con su comprensión previa. En este contexto, una correspondencia efectiva entre el contenido y la enseñanza permite que los estudiantes construyan una comprensión sólida a medida que integran conceptos y experiencias. Ambos teóricos destacan cómo la congruencia entre el currículo y la práctica docente enriquece la educación al promover la participación, el trabajo en equipo y la colaboración conjunta, lo que, en última instancia, contribuye a un aprendizaje más profundo y significativo.

Al respecto, estudios previos han arrojado luz sobre la discrepancia entre el contenido curricular y la práctica docente, evidenciando la existencia de un problema significativo en la educación. Un análisis realizado por Spala et al. (2018) reveló que la falta de coherencia entre estas variables puede afectar la efectividad pedagógica. También, De Morais et al. (2019) identificó la necesidad de alinear las prácticas formativas con los lineamientos curriculares, lo que concuerda con Souza & Ferreira (2019) sobre la importancia del tema, además que señala la importancia de investigar más profundamente sobre cómo se integra en los programas de formación docente. En conjunto estos estudios revelan la brecha entre lo planificado y lo implementado, y subrayan la urgencia de continuar investigando para identificar campos de estudio y opciones efectivas que garanticen una educación más coherente y enriquecedora.

Por otro lado, este artículo tiene en cuenta la literatura reciente que se ha generado en los países latinoamericanos y abarca múltiples niveles educativos, desde la primaria hasta la secundaria y la educación universitaria (Rodríguez et al., 2016). Esta amplitud permite tener un panorma más amplio sobre la relación que hay entre el contenido curricular y la práctica docente en distintos ámbitos de la pedagógia (Vargas et al., 2022). En este sentido, se desarrolla una revisión sistemática de la literatura, donde se lleva a cabo análisis de datos cuantitativos y cualitativos frente a la producción científica más relevante que se encuentra.

El objetivo de esta revisión es establecer cuál es la correspondencia que hay entre las prácticas pedagógicas y el currículo, para lo cual es necesario realizar una revisión bibliométrica sobre las variables mencionadas, caracterizar la producción científica en el ámbito educativo latinoamericano y determinar cuáles son los vacíos de conocimiento que aún existen sobre el tema. Para ello, se este artículo se organiza en diferentes secciones que parten de esta introducción, sigue la metodología a emplear, la presentación de los resultados y discusiones y, finalmente, se argumentan las conclusiones frente a los objetivos planteados.

METODOLOGÍA

Este es un artículo de revisión de la literatura relacionada con la práctica pedagógica y su correspondencia con el componente curricular. Para lograr este propósito, se aplica un enfoque de análisis sistémico, que se basa en el análisis de datos a nivel cuantitativo y cualitativo en busca comprender las relaciones y dinámicas entre la práctica pedagógica y el currículo en el contexto educativo. El proceso de investigación comienza con la recopilación de registros de fuentes académicas pertinentes, tales como bases de datos especializadas y bibliotecas digitales, como es el caso de Scopus y WOS, abarcando un período relevante de 10 años para obtener una visión completa y actualizada del tema.

A partir de la revisión de estas bases de datos se identifican los principales referentes que guardan más relación con las variables del problema, teniendo en cuenta si analizan a profundidad sobre cómo se desarrollan mutuamente en el proceso educativo. Además, se realiza un análisis descriptivo para identificar las fortalezas y debilidades que tienen las prácticas pedagógicas en relación con el componente curricular, así como las tendencias de estudio emergentes en esta área.

Para ello, se establecen criterios de búsqueda específicos para asegurar que se incluyan los estudios más relevantes y significativos sobre las variables mencionadas. Es así, como en la tabla 1 se especifican las condiciones y criterios utilizados para realizar la revisión bibliométrica del campo de estudio, considerando el periodo de tiempo, el tipo de documentos, el campo de búsqueda, la ecuación y términos de búsqueda, junto con el respectivo resultado.

Tabla 1. Criterios de búsqueda

Base de datos

Scopus y WOS

Espacio de tiempo

2013-2023

Fecha de consulta

Julio, 2023

Tipo de documento

Artículos y tesis

Tipo de Journal

Todos los tipos

Campo de búsqueda

Título, resumen, palabras claves

Términos de búsqueda

Práctica pedagógica y componente curricular /

Pedagogical AND practice AND curricular AND component

Resultados generales

54

Fuente: Elaboración propia

Para hacer esta investigación teórica, se emplean diversas técnicas y herramientas para llevar a cabo un análisis riguroso de la producción científica, para lo cual se utiliza el programa RStudio que gestiona y analiza los datos recopilados de bases de datos indexadas como Web of Science (WOS) y Scopus. La información extraída se organiza meticulosamente en tablas y gráficos que permiten una visualización clara y estructurada de las tendencias, patrones y relaciones emergentes en la literatura revisada, facilitando así el análisis y la interpretación de los resultados.

De acuerdo a lo anterior, los resultados se organizan según la cantidad de publicaciones por año, fuentes de publicación, autores más influyentes, temas específicos y regiones geográficas, con el fin de identificar tendencias, patrones y relaciones emergentes en la literatura revisada. Este enfoque proporciona una visión completa y estructurada de la producción científica sobre la correspondencia entre prácticas pedagógicas y currículo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este apartado presenta los resultados del análisis cuantitativo y bibliométrico sobre la literatura que relaciona las variables mencionadas anteriormente y luego se presenta una discusión de los hallazgos más importantes sobre los aspectos que favorecen y limitan que haya correspondencia entre la práctica de los docentes y la aplicación del currículo. Para ello, se inicia con las publicaciones por año que se tiene en las bases de datos sobre el tema y que se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Producción anual sobre el tema

Scopus y WOS

Año

Frecuencia

%

2023

4

7%

2022

7

13%

2021

8

15%

2020

14

26%

2019

5

9%

2018

2

4%

2017

5

9%

2016

4

7%

2015

3

6%

2014

1

2%

2013

1

2%

Fuente: elaboración propia a partir de datos indexados.

La tabla anterior muestra la cantidad de publicaciones indexadas en Scopus y WOS durante los últimos 10 años. Scopus y WOS al ser una base de datos con diversos trabajos de investigación proporciona datos relevantes y en este caso solo se seleccionaron archivos que estuvieran dentro de ese límite de tiempo, realizados en Latinoamérica y que solo fueran artículos científicos y tesis de grado. Los resultados indican la cantidad de publicaciones para cada año, donde el año 2020 tiene la mayor producción con 14 referentes, mientras que los años 2013 y 2014 tienen la menor cantidad con solo una publicación cada uno. Estos resultados indican que el interés por el tema estuvo en aumento hasta el año 2020 y luego del periodo de pandemia se redujo considerablemente.

Fuente de publicaciones

Estos son los nombres de diferentes publicaciones o revistas encontradas y que están relacionadas con el ámbito educativo en temas como la tecnología en la educación, la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, la innovación en humanidades, los estudios de religión, la educación rural, entre otros. Cada revista se enfoca en temas específicos, proporcionando información valiosa para investigadores y profesionales interesados en esos temas (ver tabla 3).

Tabla 3. Publicaciones por Journal

Ítems

Academia y virtualidad

Registro

% de 54

1

Cuadernos educación tecnología y sociedad

1

1.8%

2

Educación

3

5.5%

3

Góndola enseñanza y aprendizaje de las ciencias

2

3.7%

4

Humanidades innovación

2

3.7%

5

Plura revista de estudios de religión

5

9.2%

6

Revista brasileña de educación del campo - Revista brasileña de educación rural

2

3.7%

7

Revista iberoamericana de estudios en educación

4

7.4%

8

Revista en línea de política y gestión educativa

6

11.1%

9

Revista tiempos y espacios educación

2

3.7%

10

Academia y virtualidad

2

3.704

Fuente: elaboración propia a partir de datos indexados.

La tabla 3 muestra la frecuencia de aparición de diferentes revistas en la búsqueda y que publican temas relacionados con las prácticas pedagógicas y el currículo. Se observan diversas publicaciones académicas relacionadas con la educación, como “Educación”, “Góndola enseñanza y aprendizaje de las ciencias” y “Revista en línea de política y gestión educativa”, entre otras. La revista “Revista en línea de política y gestión educativa” es la que más aparece, con seis menciones, seguida por “Plura revista de estudios de religión” con cinco menciones.

Producción por países

A continuación, se muestran diferentes países junto con la cantidad de registros que tienen y su porcentaje en relación con un total de 54 artículos encontrado en las bases de datos Scopus y WOS. Este dato es importante para determinar cuál es el país latinoamericano que más relevancia otorga al tema de las prácticas académicas y el componente curricular (ver tabla 4).

Tabla 4. Publicaciones por país 

Países

Registro

% de 54

Brasil

46

85.18%

Colombia

4

7.40%

Ecuador

1

1.85%

México

1

1.85%

Perú

1

1.85%

Portugal

2

3.70%

España

1

1.85%

Fuente: elaboración propia a partir de datos indexados.

 

De acuerdo a la tabla 4 Brasil es el país que tiene más registros sobre el tema, con un total de 46 estudios, lo que representa el 85.18% del total, lo que refleja una activa y destacada participación en el campo académico en este país latinoamericanos. Además, otros países como Colombia, Portugal y España tienen una presencia más modesta, con 4, 2 y 1 registro respectivamente, lo que representa el 7.40%, 3.70% y 1.85% del total cada uno.

 

Nube de palabras

Una nube de palabras es una herramienta visual utilizada en estudios bibliométricos para resaltar los términos que más se usan dentro de un conjunto de documentos o investigaciones. La frecuencia y tamaño de cada palabra en la nube indican su importancia y frecuencia de aparición en los documentos analizados. Esto ofrece una imagen instantánea de los temas centrales en el ámbito de estudio bibliométrico, donde se destacan palabras como “práctica curricular” y “enseñanza”, lo que sugiere un enfoque en la investigación relacionada con la manera como se aplica el currículo y las metodologías educativas implementadas en el ámbito escolar.

Figura 1. Nube de palabras

Interfaz de usuario gráfica, Texto

Descripción generada automáticamente

Fuente: elaboración propia a partir de datos indexados.

La aparición de “análisis de investigación” señala la importancia de la evaluación y revisión teórica y crítica de los estudios realizados en esta área. Además, la inclusión de “estudiantes” como una palabra relevante indica un enfoque centrado en la experiencia y el aprendizaje de los educandos. Así, esta nube de palabras permite visualizar de manera rápida las principales áreas de interés y preocupación en la literatura científica relacionada con la práctica docente y el proceso educativo curricular.

En un análisis más profundo, esta información permite identificar que hay vacíos en este campo investigación, como puede ser el análisis específico de la correspondencia o relación entre una variable (práctica pedagógica) y la otra (currículo o componente curricular) que puede verse como un área emergente de interés y como posible tema para futuras investigaciones. Esto indica que es un tema poco abordado por la literatura consultada, teniendo en cuenta que los referentes se han enfocado en la planificación curricular para mejorar las prácticas pedagógicas y en la aplicación de metodologías de enseñanza que faciliten la implementación de los temas contenidos en la malla temática.

DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta la falta de literatura sobre el tema específico de correspondencia de las prácticas pedagógicas con el currículo, se realizan búsquedas adicionales en otras bases de datos académicas como repositorios académicos, Google Schoolar, Redalyc y Dialnet para complementar los resultados y determinar con más detalle los aspectos favorables y las limitaciones que se presentan al integrar la labor docente con los contenidos temáticos en el ámbito educativo. Se encuentra que estos referentes se agrupan en tres enfoques de investigación: planificación curricular, práctica pedagógica y en menor medida la gestión directiva.

En el campo de la planificación curricular, está el estudio de Cruz y Valero (2022) donde analizan que hay fallas en los procesos de planificación curricular que deben ayudar la práctica pedagógica y revela que esta acción puede mejorar la coherencia en el aula, permitiendo una comprensión más profunda de los contenidos por parte de los estudiantes. Además, menciona que los docentes pueden encontrar en esta planificación valiosos recursos y enfoques prácticos que ayudan a optimizar la enseñanza, fomentando un entorno educativo más enriquecedor y exitoso.

En el caso de Ortiz (2020) involucra las competencias digitales y la planificación curricular, encontrando que los docentes de la institución educativa poseen un conocimiento básico de sistemas y redes informáticas, siendo necesario incorporar activamente medios digitales y herramientas TIC en sus prácticas pedagógicas. Bolívar (2021), Sánchez y Calle (2019) y Pineda et al. (2022) concuerda en que hay dificultades en la planificación curricular e incluyen resistencia al cambio, falta de nuevas mentalidades y formación adecuada en nuevas tecnologías y la necesidad de equilibrar contenido y metodología.

Por su parte, González (2022) estudia la planificación curricular como punto de partida para el trabajo pedagógico en el aula y enfatiza que es esencial para que los docentes apliquen con éxito el currículo en cada materia que dictan. Se encuentra que algunos docentes tienden a centrarse en los temas que deben enseñar, pero dejan de lado el enfoque en el desarrollo de competencias. Para Ortega (2020) un solo tipo de currículum resulta insuficiente y un diseño curricular mixto y amplio es necesario, lo que involucra el uso de recursos para aplicar el currículum con base en la experiencia concreta de los estudiantes. Por lo tanto, la planificación debe considerar las características, contextos y necesidades de los estudiantes, así como los recursos disponibles, la necesidad de innovar, transformar y mejorar constantemente la práctica pedagógica.

Desde otra óptica, Hurtado (2020) encuentra que los profesores aplican la planificación curricular con un enfoque organizado y estructurado que tiene en cuenta las demandas estudiantiles, pero resalta que es necesario capacitar a los docentes en estrategias curriculares flexibles. Para Rodríguez (2021) hay una relación significativa entre la gestión curricular y el rendimiento de los docentes y en el caso de Alvarado (2018), concuerda que la práctica pedagógica se relaciona con la implementación del currículo en cada asignatura con fortalezas como el dinamismo y contextualización, pero, persisten algunas dificultades por la resistencia al cambio y la falta de participación.

Por otro lado, se encuentra un campo de estudio más relacionado con práctica pedagógica, donde Condori (2019) evidencia un contraste significativo entre la racionalidad predominante en el currículo y las prácticas docentes, pero se observa que éste se orienta a los estándares de aprendizaje establecidos, lo que evidencia la percepción de un currículo rígido, limitando la posibilidad de una construcción curricular basada en la experiencia docente. Zúñiga y León (2020) concuerdan que hay fallas en la aplicación de las competencias pedagógicas profesionales desde los contenidos curriculares, lo cual resulta difícil de determinar con exactitud y propone talleres y métodos de consulta para establecer la relación entre las dos variables.

Por su parte, Alvarado y Villarreal (2019) observan que vínculo entre el currículo y la labor en el aula de clase, pero suele ser un enfoque rígido, por lo que proponen las construcciones curriculares emergentes, encontrando que el enfoque curricular centrado en el profesor permite la creación de propuestas alternativas adaptadas al contexto y las demandas educativas, dando lugar a la innovación y la transformación educativa para el desarrollo social. De forma similar, Oliveira et al. (2020) concluye que los parámetros curriculares nacionales, las políticas y orientaciones pedagógicas contribuyen con la planificación y la práctica pedagógica, sin afectar necesariamente la autonomía del profesor en el aula de clase.

Sobre este tema en particular, Montero (2021) encuentra que hay una relación compleja en las prácticas pedagógicas, donde se identifican desafíos notables en la aplicación del currículo, incluida la falta de precisión en las enseñanzas mínimas y la limitación del currículo básico. Al mismo tiempo, el análisis revela que la autonomía pedagógica no se opone a los objetivos del currículo, sino que permite adaptar las respuestas educativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Araque y Araque (2022) estudian la interacción entre docencia, práctica educativa y cambios curriculares, lo cual permite encontrar que el mundo globalizado y complejo exige una práctica educativa coherente con ciudadanos postmodernos, que requiere de la participación activa de los docentes en la elaboración de los diseños curriculares por competencias.

Algo similar, encuentra Molina y Moros (2019) y Triviño et al. (2021) diciendo que hay desafíos en el diagnóstico inicial que deben realizar los docentes, como la comprensión limitada del currículo, la falta de correspondencia entre las orientaciones curriculares y la realidad comunitaria, y la influencia de los exámenes estandarizados en la contextualización de educación pre-escolar, básica primaria, básica secundaria.

Para Verdugo y Campoverde (2020) los docentes demostraron tener conocimientos esenciales sobre el currículo educativo, pero en vista al contexto de la pandemia del Covid-19, se debe abordar un nuevo enfoque para garantizar la interacción entre las TIC y los contenidos curriculares, enfatizando que la formación en TIC es un proceso en constante evolución y debe ser una prioridad en el desarrollo profesional docente.

Desde un enfoque más coherente con el tema de este artículo, se cuenta con el estudio de Cruz y Hernández (2021) sobre la relación dialógica entre el currículo y modelo pedagógico en el nivel de primaria, secundaria y en las universidades, quienes encuentran que es necesario fortalecer esta relación que suele ser rígida, porque es fundamental para adaptarse a la dinámica educativa, social y cultural, siendo necesario para el desarrollo de habilidades críticas para vivir en comunidad. También encuentran que es necesario el constante rediseño, transformación y evaluación de los currículos y modelos pedagógicos para que respondan a la exigencia de una educación que promueva la participación ciudadana.

De forma similar, Gómez (2020) analiza las prácticas pedagógicas de los docentes en correspondencia con los contenidos del proyecto educativo institucional y encuentra que falta alineación entre estos dos componentes, lo que contradice el propósito legal del PEI, que busca descentralizar la política y la administración educativa en Colombia. Es necesario proporcionar más identidad a las escuelas y promover una educación integral de calidad. En otras palabras, se encuentra que la autonomía escolar, prevista en la ley de educación, se ve limitada por esta falta de claridad en el PEI.

Similar a lo anterior, Rodríguez et al. (2019) analizaron la correlación de los modelos pedagógicos y el currículo en el contexto educativo, a partir de lo cual, identificaron fortalezas y dificultades al aplicar el currículo, resaltando la importancia de adaptar los modelos a la realidad del aula y las necesidades de los estudiantes. Se subraya también la necesidad de adoptar enfoques flexibles, estrategias metodológicas variadas y evaluación contextualizada para lograr una educación integral y significativa.

Finalmente, Peña y Parra (2019) analizan el papel de la gestión directiva para la resignificación del currículo, debido a que tienen un papel crucial al brindar retroalimentación y acompañar a los docentes para implementar directrices basadas en la flexibilidad e interdisciplinariedad de los contenidos temáticos. Proponen desde el nivel directivo una mayor autonomía escolar que fomente el diseño de currículos adaptados a los contextos escolares, con la participación activa y responsable de la colectividad educativa.

CONCLUSIONES

La revisión bibliométrica permite determinar que los estudios sobre prácticas pedagógicas y currículo venía en aumento desde el año 2013, pero con la pandemia del Covid-19 se redujo considerablemente la cantidad de investigaciones. El principal país que analiza este campo del conocimiento es Brasil, seguido desde lejos por otros países como Colombia, España y México.

Se observa que la producción científica sobre las prácticas pedagógicas y el currículo en el ámbito educativo latinoamericano está enfocada en la planificación curricular que busca mejorar las prácticas pedagógicas y en la aplicación de metodologías educativas que pueden flexibilizar y facilitar la implementación de los temas contenidos de la malla curricular para desarrollar competencias y habilidades acorde al contexto de los estudiantes.

Aunque la literatura sobre el tema específico es escasa, se encuentra que hay varias tendencias sobre la correspondencia de las practicas pedagógicas con el currículo, tales como el enfoque dialógico, la formación de los docentes, la construcción curricular flexible y el fortalecimiento de la identidad desde el PEI, con el fin de promover la transformación y evaluación de los currículos y modelos pedagógicos para que respondan a las necesidades de la comunidad.

Se encuentra que hay poca literatura reciente sobre la correspondencia entre las practicas pedagógicas y el currículo, sobre todo en países con poca producción científica en esta materia como Colombia y México. Por este motivo, es necesario seguir profundizando en esta línea de investigación y se propone analizar con más detalle la relación entre las prácticas de los docentes, los componentes curriculares y la propuesta pedagógica institucional.

Tampoco se ha analizado hasta qué punto la flexibilidad curricular garantiza que todos los contenidos temáticos y estándares básicos de competencias se logren desarrollar en los estudiantes de forma equitativa o si está afectando la calidad educativa. Por otro lado, no se ha analizado el efecto que tiene el uso de las TIC en el aula de clase (luego de la pandemia del Covid-19) frente al desarrollo del currículo, la autonomía del docente y las directrices directivas sobre el tema.

REFERENCIAS

Aguiar, M., Pulido, H., González, P. (2018). Diseño y aplicación de un cuestionario sobre la práctica docente de matemáticas en ciencias e ingeniería. Góndola enseñanza y aprendizaje de las ciencias. 13(1), 33-54. 10.14483/23464712.11732

Botón, J. & De Tolentino, L. (2019). Estudio sobre la matriz curricular del curso de ciencias biológicas UFSM. Cuadernos de educación tecnológica y de la sociedad, 12(2), 213-219. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2019v2i2.10790

Cruz, C., Almeida, U., Gomes, I., Mello, A., Berto, R. (2020). Gestión colectiva, temporalidades y transversalidades en los procesos formativos de los docentes. Diario educación, 45(2), 1812-1916. 10.5902/1984644456899

De Morais, E., Alves, A. & Bueno, M. (2019). El proyecto pedagógico de los cursos de formación de profesores de Geografía tras la aprobación del Consejo Nacional curricular Pautas. Atelie geográfico, 13(1), p. 170-186

Fiuza, V., Do Nascimento, I., Torres, A., Soares, P. & Ferreira, H. (2023). Resources used in physical education classes during distance learning: student's perception. Journal education online, 17(1), p. 45-59.

Machado, M., Lopes, P. & Senna, L (2020). Notas sobre fracaso y diversidad: significados de aprender y no aprender en la escuela. Revista de estudios en educación, 15(5), 2837-2853. DOI:10.21723/riaee.v15iesp5.14561

Piaget, J. (2010). Psicologia e pedagogia. Forense Universitária.

Rodrigues, A., Silva, A., Bossle, F., Neira, M. & Alviano, W. (2016). Análise da Minuta de Projeto de Resolução de Diretrizes Curriculares Nacionais para o curso de Educação Física e a questão da formação para a docência na educação básica. Pensar a Prática, 19(4), 1980-2010. DOI: 10.5216/rpp.v19i4.42160

Souza, E. & Ferreira, L. (2019). Práctica como un componente curricular: (re) consultas para la formación de profesores. Revista Prraxis Educativas, 15(34), p. 195-210.

Spala, F., Machado, M. & Lopes, P. (2018). Relación entre componentes curricular y modos de la enseñanza en alfabetización. Revista contemporánea de educación, 13(27), 292-310. https://revistas.ufrj.br/index.php/rce/article/view/15540

Tomasevic, B. &Trivic, D. (2015). Conocimientos curriculares de los profesores de secundaria. International Journal of Society, Culture & Language, 80(3), 435-452. https://doi.org/10.14571/brajets.v12.n2.213-219

Vargas, E., Flores, M. E. M., Saravia, A. C. A., & Acosta, Á. D. (2022). Liderazgo científico investigativo del docente para la transformación del contexto universitario. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(99), 1151-1168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890724

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Cruz Huisa, R. M. y Valero Ancco, V. (2022). Procesos de planificación curricular para la práctica pedagógica. Editorial Idicap Pacífico.https://idicap.com/ojs/index.php/editorialeip/article/view/98

Condori Gutiérrez, J. L. (2019). Racionalidades, creencias y prácticas pedagógicas en la implementación del currículo escolar. Educación, 25(1), 99–106. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1775

Gómez, L. (2020). Las prácticas pedagógicas de los docentes en correspondencia con los contenidos del proyecto educativo institucional en la IEA Pedro Antonio Elejalde [Tesis de grado, Universidad UMECIT]. Repositorio Institucional, UMECIT. http://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/2931

Peña Castro, E y Parra Gamarra, M. (2019). La gestión directiva para la resignificación del currículo [Tesis de grado, Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional, CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5780

Alvarado Mendoza, N. J. y Villarreal Torres, M. J. (2019). Construcciones curriculares emergentes de los docentes en su práctica pedagógica. Revista Educare, 23(1), 4-26. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/7935

Ortiz Pérez, C. R. (2020). Competencias digitales y planificación curricular de docentes de una Institución Educativa, Piura. 2020 [Tesis de grado, Universidad UMECIT]. Repositorio Institucional, UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57099

González Alfaro, R. F. (2022). La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 219-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8838303

Araque Suárez, C. L. y Araque Suárez, B. S. (2022). Docencia, práctica educativa y cambios curriculares. Un todo complejo y retador. Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 10(1), 93–99. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/docencia_practica_educativa_y_cambios_curriculares

Verdugo Coronel, C. G. y Campoverde Asitimbay, A. C. (2020). Importancia del currículo académico ecuatoriano Perspectivas desde los docentes de Educación Básica Superior. Revista Científico, 5(12), 445-464. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042575

Cruz Picón, P. E. y Hernández Correa, L. J. (2021). La relación dialógica entre el currículo y modelo pedagógico. Revista Educación, 19(19), 182-201.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071930

Zúñiga Calzadilla, G. y León González, J. L. (2020). Tratamiento sistémico de las competencias pedagógicas profesionales desde los contenidos curriculares. Conrado, 16(77), 383-390. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600383&lng=es&tlng=en

Triviño Rincón, D. M., Nápoles Robles, E. y Pantoja Vallejo, A. (2021). La contextualización curricular en la institución educativa “RosaZárate de Peña” del municipio Yumbo (Colombia). Revista EduSol, 21(74), 140-155. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912021000100140&script=sci_arttext&tlng=en

Bolívar, A. (2021). Innovación en las Estrategias Didácticas para la Educación de Hoy: Un Desafío en la Planificación Curricular. Dialógica, 17(3), 106-119. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/view/9127

Rodríguez Torres, D. A., Gutiérrez Ojeda, P., García Serrano, S. E., Martínez, N. J. y Rincón Jaimes, E. A. (2019). Correlación de los modelos pedagógicos y el currículo en el contexto educativo. Revista Temas, 4(13), 141-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7169074

Ortega Suárez, J. D. (2020). El diseño curricular. sus desafíos en la época actual de cambio de paradigmas científicos. Revista Cognosis, 5(1), 115–138. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2327

Hurtado Talavera, F. J. (2020). Planificación y evaluación curricular elementos fundamentales en el proceso educativo. Dissertare Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 5(2), 1-18. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/2928

Alvarado Mendoza, N. J. (2018). gestión curricular desde la visión del docente como constructor de currículo. Red De Investigación Educativa, 11(1), 9 - 22. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1989

Sánchez Reyes, C. E. y Calle García, X. (2019). Estrategias innovadoras en la planificación curricular, un reto de la educación contemporánea. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 43-54. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-65872019000300043&script=sci_arttext

Oliveira Freire, J., Cerqueira Barreto, A. y Dittrich Wiggers, I. (2020). Currículo y práctica pedagógica en el cotidiano escolar de educación física: una revisión de revistas nacionales. Revista, 4(26), 1-14. https://www.scielo.br/j/mov/a/vWqkzd9qT66TDTZ7n64Z9rC/?lang=pt

Montero Alcaide, A. (2021). Currículo y Autonomía Pedagógica. Enseñanzas Mínimas, Comunes y Currículo Básico. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 23-36. https://idus.us.es/handle/11441/136751

Molina Moreno, B. y Moros Briceño, J. A. (2019). Gestión Pedagógica Curricular para el desarrollo de Proyectos Educativos Comunitarios en Instituciones de Educación Media General. Revista Internacional de Buena Conciencia, 14(2), 455-479. http://www.spentamexico.org/v14-n2/A28.14(2)455-479.pdf

Pineda Morán, M. G., Saavedra Carrión, N. P., Vásquez Urbina, G. S. y Vílchez Ramírez, C. (2022). Competencia digital y planificación curricular en docentes de centros de educación básica alternativa. Ica, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2552-2568. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1666

Rodríguez Poémape, R.E. (2021). Gestión curricular y el desempeño docente en la Institución Educativa Octavio Mongrut Giraldo, Pacasmayo, 2021. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional, UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72517



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]