El Discurso Hegemónico y Contrahegemónico en la Práctica Docente Latinoamericana: Revisión Sistemática

 

Leidy Carolina Muñoz Blanco[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9303-6023

Universidad Metropolitana de Educación,

Ciencia y Tecnología

Panamá

 

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo determinar cómo se presenta el discurso hegemónico y contrahegemónico en la práctica docente Latinoamericana. La modalidad del estudio corresponde a un artículo de revisión, por lo que se aplican técnicas de revisión documental y análisis bibliométrico, de lo cual se realizan apreciaciones cualitativas y cuantitativas de la información. En los resultados se describe la producción científica obtenida aplicando unos criterios de búsqueda para 10 años de antigüedad y tomando artículos de investigación que hayan abordado el tema en los países de América Latina. Asimismo, se determinan los principales autores, países y temas que se analizan en el discurso de los docentes. Por último, se identifican las principales tendencias de investigación que se han adelantado hasta la fecha y se establecen unas líneas de profundización que pueden guiar otros estudios en temas como los factores pedagógicos asociados a contextos específicos y a las expectativas de formación profesional.

 

Palabras clave: discurso docente; discurso hegemónico; discurso contrahegemónico; práctica docente, Latinoamérica.


 

The Hegemonic and Counterhegemonic Discourse in Latin American Teaching Practice: A Systematic Review

 

ABSTRACT

This article aims to determine how the hegemonic and counterhegemonic discourse is presented in Latin American teaching practice. The modality of the study corresponds to a review article, so documentary review techniques and bibliometric analysis are applied, from which qualitative and quantitative assessments of the information are made. The results describe the scientific production obtained by applying search criteria for 10 years old and taking research articles that have addressed the subject in Latin American countries. Likewise, the main authors, countries and topics that are analyzed in the teachers' discourse are determined. Finally, the main research trends that have been advanced to date are identified and lines of deepening are established that can guide other studies towards issues related to pedagogical factors associated with specific contexts and with the expectations of professional training.

 

Keywords: teaching discourse; hegemonic discourse; counter-hegemonic discourse; teaching practice, Latin America.

 

 

Artículo recibido 24 julio 2023

Aceptado para publicación: 24 agosto 2023


 

INTRODUCCIÓN

La influencia del discurso del profesor en la forma en que se imparte la enseñanza en el aula es crucial y no solo transmite información, sino que también moldea actitudes, valores y enfoques hacia el aprendizaje (Montali, 2022). Sobre esto, Neut & Neut (2021) enfatizan que el discurso del profesor está moldeado por una interacción compleja de factores, incluyendo las condiciones del contexto social en el que se desarrolla el proceso educativo. Las dinámicas sociales, culturales y económicas del entorno pueden ejercer una marcada influencia en cómo el docente se comunica en el aula, afectando tanto su estilo pedagógico como su elección de contenido.

En consonancia con las observaciones de Fair (2022), el discurso docente adquiere una dimensión aún más profunda cuando se considera su naturaleza hegemónica y contrahegemónica en el aula. Según Marqués et al. (2020), el discurso docente no solo transmite información, sino que también está intrínsecamente conectado con relaciones de poder y la construcción de significados culturales. En el contexto educativo, el discurso hegemónico refleja las narrativas dominantes y las estructuras de poder preexistentes, reproduciendo ideologías y valores que pueden perpetuar desigualdades y discriminación.

En contraste, el discurso contrahegemónico surge como una respuesta consciente a estos patrones, desafiando las normas establecidas y abriendo espacios para voces subalternas y perspectivas marginadas. De allí que, a partir del reconocimiento de la existencia de ambos discursos en el aula, se convierte en una responsabilidad crucial de los educadores promover una educación equitativa y empoderadora, cuestionando el discurso hegemónico y abriendo el camino hacia una enseñanza más inclusiva y transformadora.

En las palabras de Tsouroukdissian (2020), la necesidad de una investigación más profunda y exhaustiva sobre la dinámica de los discursos docentes en el aula se torna evidente. A pesar de su relevancia innegable, Rezende & Ostermann (2020) advierten que existe una marcada escasez de estudios que aborden de manera holística y precisa la prevalencia y las tendencias de los discursos hegemónicos y contrahegemónicos en el entorno educativo.

Esta laguna en la investigación plantea interrogantes fundamentales sobre cómo estos discursos influyen en la construcción del conocimiento, en la formación de actitudes y en la percepción de identidades en el aula. Ante este escenario, Fair (2022) resalta la urgente necesidad de investigaciones rigurosas y multifacéticas que arrojen luz sobre estas dinámicas discursivas y su impacto en la educación, guiando así a educadores, investigadores y formuladores de políticas hacia prácticas pedagógicas más inclusivas y contextualmente sensibles.

La comprensión detallada de cómo los docentes estructuran su discurso al abordar hechos sociales y al contextualizar temas resulta de una importancia inestimable en el ámbito educativo. En este sentido, es esencial desentrañar cómo los docentes comunican y presentan estos temas en el aula, ya que esta dimensión discursiva no sólo influye en la asimilación del conocimiento por parte de los estudiantes, sino que también modela sus perspectivas y comprensión de los eventos sociales circundantes por parte del docente (Cornejo et al., 2017).

Además, la investigación minuciosa en este campo contribuye en gran medida a la generación de un nuevo conocimiento esencial para mejorar las prácticas docentes, para establecer nuevos campos de estudio y para determinar falencias en la formación de ciudadanos comprometidos, analíticos y capaces de abordar los desafíos de la sociedad contemporánea con perspicacia y discernimiento (Presa et al., 2021).

Este análisis de hace desde la perspectiva teórica de la pedagogía crítica propuesta por autores como Freire (2012) y Giroux (2016), en la cual, se explica que el fenómeno de los discursos hegemónicos y contrahegemónicos en el aula adquiere un papel central en la configuración del proceso educativo. Freire (2012) en su enfoque de la "educación como práctica de la libertad", enfatiza cómo los docentes pueden ser agentes de cambio al desafiar las narrativas dominantes y empoderar a los estudiantes para que cuestionen y reflexionen críticamente sobre la realidad.

Giroux (2016), por su parte, amplía esta noción a través de la "pedagogía radical" y subraya cómo el discurso en el aula puede perpetuar o cuestionar las estructuras de poder existentes. Ambos autores coinciden en que los discursos hegemónicos, que refuerzan el status quo, pueden limitar el pensamiento crítico y la autonomía de los estudiantes, mientras que los discursos contrahegemónicos, que desafían las normas establecidas, pueden inspirar una comprensión más profunda y un compromiso activo con la transformación social.

Diversos estudios anteriores ofrecen perspectivas que instan a continuar investigando el impacto de los discursos hegemónicos y contrahegemónicos en el contexto educativo. En ese contexto, el trabajo de Fair (2022) resalta la relevancia de analizar las identificaciones sociales desde la teoría de la hegemonía, lo que sugiere que la comprensión de cómo los discursos influyen en la construcción de identidades es esencial para una educación más equitativa. Por otro lado, Marqués et al. (2020) abogan por una educación pública y contrahegemónica, destacando la importancia de desafiar las narrativas dominantes en el aula para cultivar un pensamiento crítico y empoderado entre los estudiantes.

Además, Montali (2022) explora el análisis del discurso intelectual de Carta Abierta, centrándose en la relación entre la hegemonía y lo nacional-popular, lo que subraya cómo los discursos en el ámbito público pueden influir en la percepción colectiva y en la construcción de la realidad. En conjunto, estos fundamentos refuerzan la necesidad de investigar más profundamente cómo se han estudiado los discursos docentes en los últimos años y sobre cómo abordarlos de manera efectiva para analizar el aprendizaje crítico y contextualizado entre los estudiantes.

Es de resaltar, que esta investigación se desarrolla en el contexto latinoamericano, que está caracterizado por diversas corrientes políticas y cambios sociales a lo largo del tiempo (Presa et al., 2021). En este escenario, se lleva a cabo una revisión sistemática que analiza la producción científica sobre discursos docentes hegemónicos y contrahegemónicos en diferentes países de la región. El análisis combina enfoques cuantitativos y cualitativos para identificar patrones y tendencias en estos estudios y comprender cómo se analiza el aprendizaje de los estudiantes en contextos políticos y sociales variados.

De acuerdo con lo señalado, este artículo se propone alcanzar un conjunto de objetivos claramente definidos en su búsqueda por comprender el fenómeno del discurso hegemónico y contrahegemónico en la práctica docente latinoamericana, a través de una revisión exhaustiva y rigurosa, se pretende identificar cómo estos discursos se manifiestan en el contexto educativo de la región. El estudio se despliega en varias etapas, siendo la revisión bibliométrica la primera, donde se examina la producción científica existente sobre este tema. Además, se aspira a determinar los actores clave, países involucrados y los temas específicos que son objeto de análisis en los discursos docentes hegemónicos y contrahegemónicos en América Latina. Asimismo, se persigue la identificación de las tendencias predominantes y las direcciones de investigación que han surgido en torno a este tema.

En su conjunto, este estudio se presenta como un valioso recurso para describir de forma sistemática como se han estudiado las complejidades de los discursos docentes en este contexto caracterizado por su diversidad política y social. Además de la introducción, se explica la metodología, siguiendo con la presentación de resultados, discusiones y conclusiones sobre lo que reporta la literatura sobre el análisis de los discursos dentro de la práctica docente en la región durante los últimos años.

METODOLOGÍA

Este artículo consiste en realizar una revisión sistémica de la literatura acerca del discurso hegemónico y contrahegemónico en la práctica docente Latinoamericana. Para lograr esto, se aplica un enfoque cuantitativo y cualitativo para describir el análisis bibliométrico, que es un proceso de investigación que comienza con la recuperación de registros de fuentes académicas, específicamente de Redalyc, Dialnet y Google Scholar. Mediante un enfoque de mapeo científico desde el período del año 2013 al 2023, se identifican los documentos más relevantes, los autores destacados, las revistas más influyentes, así como las instituciones y países que han contribuido significativamente en este campo.

Seguidamente, se lleva a cabo un análisis para establecer los grupos principales de documentos y para identificar las líneas de investigación que están siendo abordadas por la comunidad académica en relación con el discurso contrahegemónico y hegemónico en la práctica docente en la región. De acuerdo con Monsalve et al. (2022), este enfoque metodológico permite obtener una visión más completa y actualizada del estado de la investigación sobre el área de estudio, proporcionando información valiosa sobre los temas más relevantes y las líneas de investigación emergentes en esta área. Para esto, el primer paso es definir los criterios de búsqueda, los cuales se muestran a continuación en la tabla 1:

 

 

Tabla 1. Criterios de búsqueda

Base de datos

Redalyc, Dialnet/Google Scholar

Espacio de tiempo

2013-2023

Fecha de consulta

Julio, 2023

Tipo de documento

Artículos

Tipo de Journal

Todos los tipos

Campo de búsqueda

Título, resumen, palabras claves

Términos de búsqueda

"Discurso contrahegemónico" +"hegemónico" +"Latinoamérica" +"práctica docente"

Resultados generales

154

Fuente: Elaboración propia.

En esta revisión bibliográfica se emplean diversas técnicas y herramientas para llevar a cabo un análisis exhaustivo de la producción científica. Para ello, se recopilan y organizan datos bajo el método de revisión bibliométrica utilizando programas especializados como RStudio que aprovecha la capacidad para gestionar y analizar grandes volúmenes de información. Se accede a bases de datos académicas como Redalyc, Dialnet y Google Scholar para obtener una muestra representativa de la producción científica relevante.

Los datos extraídos se estructuran en tablas y gráficos que facilitan la visualización y el análisis, permitiendo la identificación de tendencias, patrones y relaciones temáticas. Dentro de este análisis, se toman en cuenta elementos primordiales como: cantidad de producción científica por años, principales autores y referentes, co-citaciones y afiliaciones. Estas técnicas y herramientas de bibliometría resultan fundamentales para determinar las tendencias del área de estudio durante los últimos años y para comprender mejor la dinámica del análisis del discurso docente en la región latinoamericana.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La sección de resultados de la presente revisión sistemática de la literatura consiste en analizar los datos de la bibliométrica que arroja una luz sobre el panorama de la producción científica relacionada con el discurso docente hegemónico y contrahegemónico en la práctica educativa latinoamericana. Luego, se realiza un análisis y discusión de los principales referentes que hacen aportes valiosos en la comprensión del tema y que sirve como base para identificar áreas de interés y vacíos de conocimiento, generando un valioso recurso para futuras investigaciones y para la formulación de políticas educativas más informadas y efectivas en la región latinoamericana.

Publicación por año

En este aspecto se realiza un análisis para entender la evolución y tendencia en el campo de estudio y, para ello, se comparan las publicaciones registradas en las bases de datos Redalyc, Dialnet y Google Scholar, durante el período de 2013 a 2023. Luego, se calcula el número total de publicaciones al eliminar duplicados, presentando los resultados en la tabla 2

Tabla 2. Publicaciones por año en las bases de datos Redalyc y Google Scholar

Año

Número de publicaciones

%

1

2023

 

0%

2

2022

17

11%

3

2021

18

12%

4

2020

20

13%

5

2019

18

12%

6

2018

18

12%

7

2017

16

10%

8

2016

17

11%

9

2015

16

10%

10

2014

7

5%

11

2013

7

5%

Fuente: Elaboración propia.

La tabla anterior muestra que desde el año 2013 se han realizado diferentes estudios sobre el tema, pero es en el 2015 cuando el número de publicaciones comenzó a aumentar de manera significativa. La tasa de crecimiento anual fue del 3%, lo que indica que el tema ha ganado interés en la comunidad científica y esta tendencia de crecimiento se espera que continúe en los próximos años. Además, se destaca que el 90% del total de los documentos (154) encontrados que hablan sobre discursos docentes se publicaron entre 2015 y 2022, lo que sugiere que la investigación sobre el tema es relativamente nueva y ha ganado más interés en los últimos años.

Fuente de publicaciones

En esta sección, se presenta la distribución de las publicaciones en diversas revistas, incluyendo el número de registros obtenidos de cada base de datos, específicamente el índice h5. Tras la eliminación de duplicados, se han encontrado 154 documentos que cumplen con los criterios de selección. Además, se registra el índice h-index que es una métrica que considera la cantidad de trabajos publicados y el número de citas que han recibido, lo cual mide el impacto que tiene en la comunidad científica (Rodríguez et al., 2021).

Tabla 3. Fuente de publicaciones

Revistas

Fre

%

Index

h5

1

Estudios Sobre el Mensaje Periodístico

19

7%

439

12

2

Circulo de Lingüística Aplicada a la Comunicación

15

6%

424

15

3

Revista Signos

9

4%

422

8

4

Tonos Digital

9

4%

368

7

5

Estudios Pedagógicos

8

4%

349

11

6

Literatura y Lingüística

6

3%

326

12

7

Utopía y Praxis Latinoamericana

6

3%

316

7

8

Estudios Filológicos

4

2%

309

6

9

Revista de Estudios Sociales

4

2%

303

11

10

Política y Sociedad

2

1%

467

8

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 3 se muestran las 10 revistas con mayor cantidad de publicaciones en el tema y la que tiene más producción es Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, que cuenta con el mayor número de documentos citados (439), seguida de Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, con 424 citaciones en los últimos 10 años. Se observa que no hay una sola revista dominante, ya que ninguna cuenta con un volumen significativamente mayor que las demás. De hecho, sumando los trabajos registrados en las 10 revistas más importantes que tratan el tema, apenas alcanzan el 36% del total de producción. Un aspecto relevante es el origen de estas revistas, ya que 4 de las 10 pertenecen a España, lo que refleja la influencia destacada de este país en el control de los centros editoriales en el área de estudio sobre el discurso en la docencia.

 

 

Producción por autores

Según los registros obtenidos en las bases de datos consultadas entre 2013 y 2023, el autor con el mayor número de publicaciones sobre el discurso docente es Sánchez, E. con un total de 31 divulgaciones, siendo su primera investigación registrada en 2013 y representa el 40% (31 de 81) de la producción sobre la temática abordada, lo que muestra su destacada contribución. El segundo autor con más contribuciones es Márques et al, con un total de 12 documentos y 27 citaciones, seguido muy de cerca por Montali, G con 10 trabajos, conteniendo estos tres autores al 57% de la producción creciente en el campo de estudio.

Tabla 4. Autores

Autores

Publicaciones

Citaciones

Index

Marques et al.

12

66

8

 

Montali, G

10

27

11

 

Neut, S

9

57

9

 

Quintero,K

1

1

9

 

Fair, H

2

8

6

 

Sánchez, E

31

65

51

 

Tsouroukdissian, C

5

6

4

 

Orozco

5

37

4

 

Vinasco, G

1

35

18

 

Homero, S

5

45

22

 

Total

81

327

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

También la tabla 4 muestra el índice h que mide la productividad científica de cada investigador (Hirsch, 2005). Los autores más citados son Sánchez, E (65) y Marques et al. (66) seguidos por Neut, S (57), quienes suman 188 de las 327 citaciones que en conjunto son el 62% del total. Esto confirma que estos autores son los referentes principales para el desarrollo de investigaciones sobre el tema del discurso docente y en algunos se analiza la perspectiva hegemónica y contrahegemónica.

 

Resultados por afiliación

En este apartado se proporciona un listado de las instituciones que más han contribuido al avance productivo del tema desarrollado. Es notable que 6 de las 10 instituciones de esta lista son latinoamericanas (4 son de España) y juntas aportan el 60% de la producción académica en este campo. Esto demuestra la importancia y el liderazgo de estas instituciones a nivel regional y la relevancia que dan al tema del discurso hegemónico y contrahegemónico en Latinoamérica.

Tabla 5. Producción por instituciones

No

Institución

Frecuencia

%

1

Universidad Nacional Autónoma de México

33

80%

2

Universidad Complutense de Madrid

31

74%

3

Universitat Autónoma de Barcelona

28

86%

4

Universidad Javeriana de Colombia

14

60%

5

Universidad de Buenos Aires

12

55%

6

Universitat de Valencia

12

77%

7

Universidad Nacional de Educación a Distancia de Colombia

8

70%

8

Universidade Federal do Rio de Janeiro

7

50%

9

Universitat Pompeu Fabra Barcelona

5

55%

10

Universidade de São Paulo

4

50%

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 5 también muestra las 10 instituciones con la mayor cantidad de publicaciones registradas en este estudio bibliométrico de un total de 154, donde destaca la UNAM de México y la Universidad Complutense de Madrid, siendo las que más contribuyen a la difusión del tema del discurso dentro de la práctica pedagógica a nivel internacional.

Mapa de palabras

Para identificar las áreas o temas de investigación comunes (grupos de documentos que se citan entre sí), se utiliza un algoritmo de agrupación desarrollado por Méndez (2019). Este algoritmo analiza las citaciones entre documentos y los clasifica en distintos grupos o categorías, que se representan con diferentes tamaños y colores en un mapa de palabras.

 

 

Figura 1. Mapa de palabras

Texto

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia.

Tal como se observa en la figura 1, las palabras que más se repiten en los estudios analizados sobre discurso docente son: políticas y mejora pedagógica, seguido de globalización y mercantilización de la educación. Por lo tanto, se encuentra que gran parte de los estudios se orientan hacía las tendencias políticas y el desarrollo pedagógico, pero en menor medida se enfoca a los problemas de libertad de pensamiento en la educación y los efectos de la globalización. Sin embargo, se observa que la temática está vinculada a puntos clave de interés social y colectivo en Latinoamérica, pero no se encontraron tendencias fuertes en el análisis del discurso hegemónico y/o contrahegemónico, lo que indica bajo nivel de producción científica en este tema específico.

DISCUSIÓN

Para analizar los resultados de forma cualitativa se realiza una selección de los principales referentes que estudian de forma específica el discurso hegemónico y contrahegemónico en la práctica docente Latinoamericana. Para iniciar se analiza la visión amplia que plantea Villamil (2019) al analizar la hegemonía y contra-hegemonía desde el diálogo geopolítico en la actualidad, quien destaca la influencia de la obra de Henry Kissinger y la industria cinematográfica de Estados Unidos porque proponen ideas ampliamente difundidas como democracia y liderazgo. Sin embargo, este pensamiento liberal del capitalismo ha demostrado problemas por la insostenibilidad estructural del modelo económico y su alto costo social, lo que propone desafíos en la forma de pensar y plantear una época postcapitalista o contrahegemónica.

Por su lado, Errejón (2014) analiza la experiencia comunicativa del movimiento político PODEMOS en España para examinar su capacidad de generar un discurso e identidad en contraposición a la lógica neoliberal, lo cual ya viene teniendo influencia en los países latinoamericanos y está fundamentado en la Teoría de la Hegemonía de Antonio Gramsci y el concepto de "significante vacío" de Ernesto Laclau. Este resalta cómo los discursos contrahegemónicos pueden manifestarse en la práctica docente en Latinoamérica, incitando una reevaluación de las narrativas imperantes y la posibilidad de forjar alternativas en la esfera comunicativa.

Desde una óptica general sobre el tema, Montali (2022) explica que en términos culturales estos discursos buscan establecer límites a las prácticas políticas, creando una conciencia que rechaza alternativas como utópicas o irrealistas, pero aclara que el producto hegemónico cultural surge de autonomizar la discusión cultural sin referencias a las relaciones sociales de dominación entre clases. Ya desde una óptica educativa, Sánchez (2018) menciona que la educación ha sido un instrumento político para imponer la cultura hegemónica y mantener el statu quo; pero en América Latina han surgido posturas críticas que abogan por una educación intercultural que respete la diversidad y desafíe el paradigma colonial. Está relacionado con la etnoeducación y la etnopedagogía que ayudan a comprender y transmitir conocimientos interculturales, permitiendo un aprendizaje significativo y enriquecedor.

Desde su óptica, Neut y Neut (2021) explica que el discurso hegemónico en los sistemas educativos buscaba la cohesión y la segmentación social, aunque nuevos movimientos reformistas cuestionaron este modelo en algunos países, promoviendo la “escuela nueva” con enfoques pedagógicos diversos, desde liberales hasta revolucionarios. Según Fair (2022) el discurso hegemónico se manifiesta en tres casos distintos de identificación social. Primero está la figura del líder con significados sociales, segundo están las ideas colectivas que trascienden al líder y tercero con objetos compartidos como causa de deseo.

En la opinión de Presa et al. (2021) hay tres discursos educativos sobre el educador social: el ilustrado, el profesionalizador y el transformador, de los cuales el profesionalizador predomina hegemónicamente, lo que evidencia que hay diferentes roles e influencias frente a los cambios sociales según el campo en que se desempeña y las competencias que tiene. Sin embargo, Quintero (2019) analiza el discurso hegemónico del docente como líder transformacional, que puede influir en el desarrollo integral del estudiante y describe diferentes elementos discursivos como: la estimulación, motivación, persuasión, connotación y performatividad, que ayudan a crear un vínculo emocional entre el docente y los estudiantes y mejoran el desempeño académico y las relaciones interpersonales. En este tema, Cornejo et al. (2017) hacen referencias directas o indirectas a la estructura global que afecta la relación profesor-estudiante, cuyo discurso presentan ciertas aperturas que podrían considerarse contra-hegemónicas, pero aún son incipientes y carecen de un proyecto social claro en oposición a lo que critican.

En la línea de investigación del discurso contrahegemónico, Oregioni y Daddario (2019) lo abordan desde el concepto de internacionalización en la Educación Superior y Universidades de América Latina, explicando la importancia de verlo desde una perspectiva histórica, situacional y contextual, debido a que el concepto ha crecido durante los últimos años y merece de mayor atención por lo cambios sociales del contexto. Por su lado, Piñeiro (2022) reconoce el legado de la interpretación del discurso contrahegemónico en la historia latinoamericana y su relevancia ante métodos de despojo de discursos hegemónicos que se viene trasladando a diferentes ámbitos de la vida, como es el caso de el caso de la educación.

Un autor muy influyente, como es el caso de Marqués et al. (2020) describe la memoria de la alfabetización escolar de Brasil que se ha extraído de las narrativas de los docentes y evidencia la presencia de discursos contrahegemónicos en la práctica educativa de América Latina. También, Carrasco et al. (2022) describe que la evidencia empírica en países como Chile muestra al profesorado como agentes de cambio en lugar de meras estructuras educativas, las cuales se han formado como resistencia a la tradición hegemónica, de cuyo discurso surge una pluralidad de voces que cuestionan el currículo, conectando la gestión participativa con la autonomía docente.

Asimismo, Rodríguez (2020) analiza el discurso contrahegemónico en el contexto latinoamericano y explica que esta narrativa comenzó cuestionando la jerarquía social para apoyar la justicia civil y la democratización, lo cual tiene una relevancia en la lucha por la igualdad en América Latina y sugiere seguir investigando su dinámica y evolución en áreas o contextos más específicos. De una forma más detallada, Laréz (2018) asegura que la enseñanza latinoamericana se caracteriza por tener discursos contrahegemónicos que desafían la imposición de una única perspectiva o forma de pensar, dejando ver que la filosofía educativa latinoamericana emerge como motor de cambio, ofreciendo alternativas teóricas y prácticas.

Siguiendo lo anterior, el trabajo de Rivera et al. (2021) describe que es evidente que en el contexto latinoamericano se vienen experimentando desafíos educativos en contra del paradigma hegemónico neoliberal, pero se debe seguir estudiando las relaciones que hay entre organizaciones e individuos, lo que incluye a docentes con sus discursos y los estudiantes que deben tener un pensamiento crítico. Méndez y Murillo (2017) ven estos procesos de cambio como un desafío para los mismos docentes, por lo que no está claro si es posible llevar a cabo una labor contrahegemónica sin formación crítica, debido a que la estructura hegemónica es un instrumento influenciador de la clase dominante.

Por último, se tiene en cuenta al reciente estudio de Cabezas (2023) que ve el discurso docente contrahegemónico como una forma de construcción de soberanía educativa en Latinoamérica, además que sus resultados concuerdan con autores como Cornejo et al. (2017), Oregioni y Daddario (2019), Rodríguez (2020) y Méndez y Murillo (2017), quienes sugieren que se debe seguir analizando enfoques claves del discurso desde el componente histórico e investigativo para profundizar en las subjetividades subyacentes y la elaboración de proyectos educativos actualizados.

CONCLUSIONES

Se realiza una revisión sistemática de la literatura aplicando un análisis bibliométrico sobre el discurso hegemónico y contrahegemónico en la práctica docente Latinoamericana, del cual se obtienen 154 artículos que hablan directa o indirectamente sobre el tema en diferentes bases de datos como Redalyc, Dialnet y Google Scholar con antigüedad de 10 años. Eso muestra que es una línea de investigación poco abordada y solo a partir del año 2015 fue que se comenzó a ver mayor interés y producción científica.

El análisis determina que los países e instituciones donde hay mayor interés por el tema discursivo en América Latina es la UNAM de México, la Universidad Complutense de Madrid y la Universitat Autónoma de Barcelona; mientras que los autores más destacados en la temática que investigan y son citados con frecuencia por otros estudios son Marques et al., Montali, G., Neut, S. y Sánchez, E., quienes abordan el discurso hegemónico y contrahegemónico en la sociedad y en el ámbito educativo desde una óptica crítica y propositiva.

Se puede establecer que las principales tendencias de investigación en la búsqueda realizada han sido las políticas y la mejora pedagógica, seguido de la globalización y la mercantilización de la educación. De igual forma, se encuentra que varios estudios concuerdan en que el nivel de profundidad investigativo aún es incipiente y se recomienda profundizar en el análisis de los discursos docentes a nivel hegemónico y contrahegemónico.

Además de lo anterior, se deduce que la literatura reciente analiza principalmente si el discurso docente es hegemónico o contrahegemónico o sobre la disputa que hay a nivel social y educativo entre los dos enfoques; pero falta mayor profundización de los factores pedagógicos que pueden estar asociados a contextos específicos. Por esto se proponen preguntas de investigación como ¿Cuáles son las perspectivas de formación contra hegemónicas de los docentes en diferentes instituciones educativas? ¿Cómo se caracteriza el discurso contra hegemónico en contraste con las expectativas de formación profesional? ¿Cómo se relaciona la práctica docente con procesos de formación contra hegemónicos?

REFERENCIAS

Cabezas Bravo, D. (2023). Educación Popular en Chile (2011-2021). Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 4(29), 21-47. http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/2297

Carrasco Aguilar, C., López, V. y Izquierdas, S. (2022). Contrahegemonía en el profesorado chileno: estudio de casos en los niveles escolar y de la organización reivindicativa. Revista Científica Proquets, 51(2), 1-23. https://www.proquest.com/openview/426a0dc14e41ec138619016829ff0305/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4393311

Cornejo Chávez, R., Assaél Budnik, J. y Albornoz Muñoz, N. (2017). Condicionantes estructurales del vínculo entre profesor y estudiante: un análisis de los discursos docentes en el contexto actual de reforma educativa en Chile. Qualitative Social Research, 18(3), p. 28-39). https://doi.org/10.17169/fqs-18.3.2632

Errejón Galván, Í. (2014). Podemos como práctica cultural emergente frente al imaginario neoliberal: hegemonía y disidencia. Conversación con Íñigo Errejón Galván. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 2(11), 17-46. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/55749/PODEMOS%20como%20pr%c3%a1ctica%20cultural%20emergente.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fair, H. (2022). Contribuciones para analizar las identificaciones sociales desde la teoría de la hegemonía. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 29(1), 1-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10569983001

Freire, P. (2014). Educação como prática da liberdade. Paz e Terra.

Giroux, H. A. (2016). Pedagogia crítica, Paulo Freire e a coragem para ser político. Revista e-Curriculum, 14(1), 296-306. https://www.redalyc.org/pdf/766/76645155016.pdf

Laréz Puche, R. (2018). Álvaro Márquez-Fernández: Contrahegemonía, conciencia crítica y praxis emancipadora. Revista de Filosofía (Venezuela), 1(88), 1-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7301194

Marqués, A., Rodrigues, C., Lino, L., Calmon, M. & Bastos, P. (2020). De que educaçao necessitamos? Por uma educação pública e contra-hegemônica. Revista de Políticas Públicas, 24(e),262-276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321165167015

Méndez Núñez, Á. y Murillo, F. J. (2017). Reivindicando la labor intelectual y transformativa del profesorado en una educación para la justicia social. Revista Internacional de Educación Para la Justicia Social, 6(1), 383-399. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5989987

Méndez, I. D. (2019). Método de agrupamiento basado en funciones kernel dirigido por índices de validez [Tesis de maestría, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Tamaulipas]. Repositorio Institucional, IPN.

Monsalve, E. B., Morris, L., & Sánchez-Mojica, K. Y. (2022). La gestión logística como base de la competitividad empresarial. Estudio de caso latinoamericano. Libro resultado de investigación, 1(37), 178-192.

Montali, G (2022). El discurso intelectual de Carta Abierta: la hegemonía y lo nacional-popular. La Trama de la Comunicación, 26(1),83-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323972270005

Neut, S. y Neut, P. (2021). Latinoamérica y las disputas por la hegemonía en el campo educativo: trayectorias teórico-históricas en la circulación norte-sur. Revista Brasileira de Educação,26(e), 1-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27566203064

Oregioni, M. S. y Daddario, M. M. (2019). Debates y perspectivas de análisis sobre Internacionalización de la Educación Superior y Universidad en América Latina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev11663

Piñeiro, N. (2022). La traducción contrahegemónica ayer y hoy: entre las independencias latinoamericanas y las luchas socioambientales. Kamchatka Revista de Análisis Cultural, 20(2), 1-20. https://revistas.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/24479

Presa, A., Álvarez, D. & Fernández, J. (2021). Análisis político de los discursos hegemónicos en la identidad del educador social en los planes de formación universitaria. Un estudio de caso. Revista Educación, Política y Sociedad, 6(2), 113-142. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.2.005

Quintero, K. (2019). Discurso del Docente como Líder Transformacional. Revista Scientific, 4(14),228-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563662154012

Rezende, F. & Ostermann, F. (2020). Hegemónico y contrahegemónico discursos en la enseñanza de las ciencias desde la perspectiva de una teoría curricular poscrítica. Estudios culturales de la educación científica, 15(3), 679-694. https://doi.org/10.1007/s11422-019-09945-8

Rivera Vargas, P., Neut Aguayo, S. y Neut Aguayo, P. (2021). Educación, reproducción y alternativas contrahegemónicas. Revista Izquierdas, 50(2), 1-15. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50492021000100202&script=sci_arttext&tlng=en

Rodríguez Muñoz, R., Socorro Castro, A. R., & León González, J. L. (2021). El índice H y la identidad digital de los investigadores en los sistemas científico-tecnológicos. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 165-174.

Rodríguez Tsouroukdissian, C. (2020). Pedagogía del horror: El discurso contrahegemónico de la narrativa breve latinoamericana (1830–1920). [Tesis doctoral, Graduate School of Vanderbilt University]. Repositorio institucional, VANDERBILT. https://ir.vanderbilt.edu/bitstream/handle/1803/10123/RODRIGUEZTSOUROUKDISSIAN-DISSERTATION-2020.pdf;jsessionid=EAE40D4817E0BE0F095B186B09D703A5?sequence=1

Sánchez, E. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 166-181. https://www.redalyc.org/journal/279/27957772015/27957772015.pdf

Tsouroukdissian, C. R. (2020). Pedagogía del horror: El discurso contrahegemónico de la narrativa breve latinoamericana (1830–1920). [Tesis Doctoral, Universidad de Vanderbilt]. Repositorio Institucional UCVT. https://www.proquest.com/openview/505dc8c428cfcbfa06c5a2dad3a6976e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=44156

Villamil Valencia, M. (2019). Hegemonía y contra-hegemonía: diálogo geopolítico en el umbral del tiempo actual. ÁNFORA, 26(47), 17–36. https://www.redalyc.org/journal/3578/357863763001/357863763001.pdf

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]