Relación entre el Conocimiento sobre los Métodos Anticonceptivos y las Prácticas Sexuales Adolescentes
Walter Patricio Castelo Rivas[1] wpcastelo@pucesd.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4276-0871 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Santo Domingo – Ecuador |
Josselyn Nathaly García Vargas https://orcid.org/0009-0008-4536-5552 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Santo Domingo – Ecuador |
Kamilla Nicole Albornoz Barba https://orcid.org/0009-0006-9096-7865 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Santo Domingo – Ecuador |
Fernando José Quispe Guanoluisa fjquispeg@pucesd.edu.ec https://orcid.org/0009-0004-9819-4268 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Santo Domingo – Ecuador |
El conocimiento sobre los métodos anticonceptivos que tienen los adolescentes es un tema de importancia dentro del contexto educativo y de la salud, para la prevención de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y abuso sexual. El objetivo de esta investigación fue identificar la relación entre el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales adolescentes. En el mismo se aplicó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo - correlacional y diseño transversal. En una muestra de 384 adolescente de entre 13 a 19 años a quienes se les aplicó una encuesta conformada por 29 preguntas que midieron aspectos demográficos, conocimientos sobre métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales. Los análisis estadísticos aplicados fueron: pruebas de fiabilidad 0(Alfa de Cronbach y KR20), pruebas de normalidad (Kolmogorov– Smirnov) y análisis correlacionales bivariados. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS 24. Se evidenció significancia estadística bilateral por debajo de 0,05** lo cual probó la existencia de relación entre las variables del estudio. Además, se demostró que el mediano conocimiento sobre métodos anticonceptivos influye en la inestabilidad de pareja de los adolescentes (0.405; p<0,05), como también en que no usen protección durante el primer acto sexual (0.398; p<0,05), y en el que no informen a sus padres sobre el inicio de su vida sexual (0.396; p<0,05). Concluyendo que existe relación entre el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales adolescentes.
Palabras clave: Anticonceptivos, Sexualidad, Embarazo adolescente, Sexo sin protección, Precocidad sexual, Adolescentes.
Relationship Between Knowledge about Contraceptive Methods and Adolescent Sexual Practices
ABSTRACT
Knowledge about contraceptive methods among adolescents is an important issue in the educational and health context for the prevention of unwanted pregnancies, sexually transmitted infections and sexual abuse. The objective of this research was to identify the relationship between knowledge about contraceptive methods and adolescent sexual practices. A quantitative study of descriptive-correlational scope and cross-sectional design was applied. A sample of 384 adolescents between 13 and 19 years of age were surveyed with 29 questions that measured demographic aspects, knowledge about contraceptive methods and sexual practices. The statistical analyses applied were: reliability tests (Cronbach's alpha and KR20), normality tests (Kolmogorov-Smirnov) and bivariate correlational analyses. SPSS 24 was used for the statistical analysis. Bilateral statistical significance below 0.05** was found, which proved the existence of a relationship between the study variables. In addition, it was demonstrated that the medium knowledge of contraceptive methods influences the instability of the adolescents' partners (0.405; p<0.05), as well as the fact that they do not use protection during the first sexual act (0.398; p<0.05), and that they do not inform their parents about the beginning of their sexual life (0.396; p<0.05). We conclude that there is a relationship between knowledge about contraceptive methods and adolescent sexual practices.
Keywords: Contraceptives, Sexuality, Teenage pregnancy, Unprotected sex, Sexual precociousness, Adolescents.
Artículo recibido 30 junio 2023
Aceptado para publicación: 30 julio 2023
En la actualidad el embarazo adolescente es considerado un problema de salud pública que afecta a nivel mundial, ocasionando un grave impacto social, económico y educativo; además de representar un obstáculo para los países que se encuentran en vía de desarrollo (Zhapa, 2021). Según la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (2020) durante la adolescencia gran parte de la población da inicio a su vida sexual, lo que afecta considerablemente el normal desarrollo de los jóvenes (García y González, 2022), que pueden llevar a la presencia de riesgos como el embarazo no deseado y el posible contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Varios organismos señalan que la educación sexual es necesaria y fundamental, porque brinda a los adolescentes las herramientas, conocimientos, actitudes y valores, para el impulso de su autonomía y el goce de optima salud, bienestar y dignidad; logrando de esta manera mejorar sus relaciones sociales y practicar una sexualidad responsable basada en el respeto (Unicef, 2020). Sin embargo, el bajo conocimiento sobre métodos de protección sexual durante la adolescencia, ha dado paso a que la sexualidad a edades tempranas y sin protección se convierta en algo cotidiano, con lo cual la problémica relacionada al embarazo adolescentes sigue en aumento (CARE, 2020).
Las prácticas sexuales, son parte del ejercicio sexual del ser humano en donde de manera libre y voluntaria un individuo desea tener relaciones de intimidad con otra persona, logrando de esta manera satisfacer una necesidad o deseo que se presenta de manera natural debido a los cambios de comportamiento físicos y biológico que se presenta en una persona a partir de la adolescencia (Soncco, 2020). Por otra parte, la adolescencia es un proceso de evolución del ser humano que inicia a los 10 años y termina a los 21, este proceso de cambio está dividido en tres etapas, la adolescencia temprana que va de los 10 a los 13 años, la media de 14 a 17 años y la tardía desde los 18 hasta los 21 años (Allen y Waterman, 2019). Por otra parte, los métodos anticonceptivos son aquellos que ayudan a prevenir la concepción o embarazo, generalmente se lo emplea como forma de planificación familiar para el control de la natalidad, mismo que se clasifican en: reversible de larga duración, hormonales, de emergencia, definitivos y métodos de barrera, como el condón; siendo este el único que también ayuda en la prevención de contagio por infecciones de transmisión sexual (Fernández et al., 2023).
El embarazo adolescente, se ha convertido en una problemática de relevancia social, especialmente en países en vías de desarrollo donde la desigualdad y la pobreza se han convertido en las principales causas que impulsan el problema (CARE, 2020). En consideración de lo expuesto, varias investigaciones se han desarrollado con la finalidad de identificar la relación entre el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales adolescentes.
El estudio de Martínez (2020) desarrollado en Ecuador identificó que la carencia de conocimientos sobre métodos de protección y anticoncepción conllevó a la presencia de embarazos en adolescentes entre 17 a 19 años. Por otra parte, el artículo de Mejía et al. (2019) desarrollado en Colombia identificó la asociación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos de gestantes adolescentes y sus parejas, comprobando que a pesar del estado de gestación las adolescentes mujeres tienen mayor nivel de conocimiento sobre métodos de barrera con relación a los hombres.
Según Chiliquinga et al. (2021) identificaron que el tener una pareja estable aumenta la probabilidad de usar métodos anticonceptivos. Mientras que Saavedra (2021) determinó que la inestabilidad emocional y relacional dentro de los adolescentes conlleva a prácticas sexuales con varias parejas, prevaleciendo este fenómeno en los hombres.
Otra de las causas que influye en la prevalencia del embarazo adolescente es la falta de atención y consejería de parte de la familia, y es que gran parte de los adolescentes inician su actividad sexual sin el consentimiento de sus progenitores, lo que les hace más vulnerables a un riesgo de embarazo o contagio de enfermedad sexual (García y González, 2022). Según el estudio de Fernández et al. (2023) la falta de comunicación entre padres e hijos, impide que el adolescente complemente conocimientos sobre educación sexual, lo que relaciona a los conocimientos sobre uso de anticonceptivos con el desconocimiento sobre el inicio de la vida sexual de los adolescentes.
En América Latina el índice de embarazo adolescente es alarmante (Zhapa, 2021). En Ecuador la tasa de embarazo adolescente es de 111 por cada 1.000 adolescentes con edades que van de los 15 a 19 años. Se estima que el 12% de las adolescentes ecuatorianas han pasado por un periodo de gestación al menos una vez o se encuentran cursando uno. Sin embargo, se reconoce que de estos embarazos el 80% son producto de abuso sexual (CARE, 2020).
Del mismo modo la OMS afirma que el 11 % de los nacimientos de bebés se dan en jóvenes entre los 10 y 19 años, las complicaciones obstétricas y muerte materna son la principal causa de muerte en madres jóvenes de entre 15 a 19 años y la mayoría de estos casos se reportan en países subdesarrollados (Hernández et al., 2020; Albornoz et al., 2019). En cuando a educación, los progenitores cumplen el rol de primeros maestros, ya que, son los responsables de moldear la personalidad e inculcar valores morales a sus hijos, además de despejar dudas e inquietudes mediante la comunicación afectiva y efectiva; sin embargo, al tratarse de sexualidad y temas relacionados, muchas veces los padres delegan esta responsabilidad a los centros educativos, esto se debe al desconocimiento, prejuicios sociales o vergüenza (Soto, 2021; Saavedra, 2021). No obstante, el sistema educativo también es deficiente, todo esto representa un problema que trae consigo graves consecuencias. Los centros educativos no cuentan con el apoyo ni las herramientas necesarias para abordar el tema de manera integral y esto impide que los niños, adolescentes y jóvenes se doten de información importante que les ayudará a protegerse de los peligros que existen en la sociedad ( Soto, 2021).
La actividad sexual precoz es una realidad que debe ser tratada seriamente y por muy incómodo que resulte hay que hablar del tema. Se ha demostrado que los programas de educación sexual son positivos en los jóvenes porque les incentiva a adoptar conductas sexuales seguras, se reduce el índice de fracaso escolar y los embarazos no deseados (Ruiz et al., 2020; Albornoz et al., 2019).
Por lo antes mencionado se justifica el desarrollo del presente estudio, donde el objetivo de la presente investigación es identificar la relación entre el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales de los adolescentes de Santo Domingo de los Colorados que ya han iniciado su actividad sexual.
El estudio fue cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y diseño transversal. La población de estudio se conformó por 2.000 adolescentes de la Unidad Educativa Antonio Neumane, correspondientes a décimo año de educación primaria, primero, segundo y tercero de bachillerato. De los cuales se tomó una muestra de 384 adolescentes mediante muestreo no probabilístico. Como parte de los criterios de inclusión se consideró solamente a los adolescentes que recibieron el permiso de sus padres a través de la presentación del consentimiento informado y se excluyó a los adolescentes que presentaba algún tipo de discapacidad física severa, jóvenes con más 20 años de edad y extranjeros.
Se aplicó una encuesta, la misma estuvo conformada por 29 preguntas. Cinco preguntas para medir los aspectos demográficos de los participantes (edad, género, trabajo, nivel de estudios y residencia), veinte preguntas para medir la dimensión de conocimiento sobre la sexualidad y cuatro preguntas para identificar las prácticas sexuales de los adolescentes. Las preguntas de la dimensión conocimiento sobre métodos anticonceptivos fueron tomadas de la investigación de Torres y Vela (2022) mientras que las preguntas de prácticas sexuales fueron tomadas del estudio de Bravo (2016). Para probar la confiabilidad del instrumento, se desarrollaron prueba de fiabilidad Alfa de Cronbach para la dimensión de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y KR20 para las variables de prácticas sexuales, los resultados obtenidos fueron: Alfa de Cronbach: 0.876 y KR20: 0.726, con lo cual se probó que las preguntas utilizadas son adecuadas para el estudio. Los resultados recabados durante el proceso de investigación fueron analizados a través de técnicas estadísticas como, pruebas de normalidad (Kolmogorov - smirnov) y análisis correlacionales bivariados y determinación de niveles de significancia (Rho de Sperman). Para todos los análisis se utilizó SPSS24. Para asegurar que la investigación cumple con los criterios éticos de estudios en el área de la salud exigidos por la Organización Mundial de la Salud, se garantizó que la información recabada seria únicamente con fines de investigación, asegurando la confidencialidad de cada uno de los participantes del estudio; a su vez, la participación en el estudio fue voluntaria.
Es necesario recalcar que, inicialmente se midió el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los 384 adolescentes que formaron parte del estudio, indistintamente si han desarrollado o no prácticas sexuales. Esto permitió evidenciar que, los adolescentes a nivel general tienen un conocimiento medio sobre los métodos anticonceptivos. Sin embargo, el presente estudio se concentró en analizar la relación entre el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales en los adolescentes que ya iniciaron sus actividades sexuales. Por lo tanto, los análisis estadísticos fueron desarrollados en función del 38,8% (n=149) de los jóvenes que dieron respuesta afirmativa al inicio de prácticas sexuales. Con la finalidad de facilitar el entendimiento de los principales hallazgos del estudio, los resultados son explicado a través de los siguientes apartados: (a) análisis demográfico, (b) relación entre la demografía y el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, (c) relación de la demografía con las prácticas sexuales, (d) análisis relacional del nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales.
Los resultados de la investigación determinaron que el 78,52% de los adolescentes que participaron en el estudio están dentro de un rango de edad de 13 a 19 años, a su vez se identificó que el 59,73% son mujeres, de las cuales el 96,64% no trabajan. Por otro lado, se determinó que el 36,24% de los adolescentes pertenecen a décimo año de educación, y que el 94,63% se radican en el área urbana. La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos
Tabla 1. Análisis demográfico.
|
Variable |
fi |
% |
|
10 a 13 años |
10 |
6,71% |
Edad |
14 a 16 años |
117 |
78,52% |
|
17 a 19 años |
22 |
14,77% |
Género |
Masculino |
60 |
40,27% |
Femenino |
89 |
59,73% |
|
Trabajan |
Si |
5 |
3,36% |
No |
144 |
96,64% |
|
|
Décimo |
54 |
36,24% |
Nivel de estudios |
1ro de bachillerato |
46 |
30,87% |
2do de bachillerato |
20 |
13,42% |
|
|
3ro de bachillerato |
29 |
19,46% |
Residencia |
Urbana |
141 |
94,63% |
Rural |
8 |
5,37% |
|
Para el desarrollo del trabajo se analizan solo los 149 (38,8%) casos que si tuvieron prácticas sexuales. |
Con la finalidad de identificar la relación entre las principales variables demográficas con el nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos, se desarrolló una tabla de datos cruzados entre las dos variables en mención, pero previamente se identificó los niveles de conocimiento de los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos. Para lo cual se aplicó el cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos desarrollado por la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali – Perú, conformado por 20 preguntas, en donde a cada respuesta acertada se le da el valor de 1 punto a las respuestas erróneas les asigna un valor de 0. La sumatoria de puntaje comprendida entre 1 a 7 puntos indica bajo nivel de conocimiento, de 8 a 14 puntos medio nivel de conocimiento y de 15 a 20 puntos buen conocimiento. Los niveles de conocimiento identificados fueron: bajo conocimiento 50 (33%) mediano conocimiento 89 (60%) y buen conocimiento 10 (7%). Una vez identificados los niveles de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, se procedió a relacionar los mismo con las variables demográficas del estudio. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el 46 % de los adolescentes de género femenino son los que tienen nivel de conocimiento medio sobre los métodos anticonceptivos. Por otra parte, se identificó que el 58% los adolescentes entre 14 a 16 años son los que tienen nivel de conocimiento medio en comparación con los otros rangos de edad. Finalmente se determinó que el 23% de los adolescentes que tienen conocimiento medio sobre los métodos anticonceptivos están cursando el primer año de bachillerato. La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos.
Tabla 2. Relación del conocimiento sobre anticonceptivos con la demografía.
Variables demográficas |
Bajo conocimiento |
Mediano conocimiento |
Buen conocimiento |
Total |
Significancia |
|||||
|
|
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
|
Género |
Hombres |
38 |
26% |
20 |
13% |
2 |
1% |
60 |
40,3% |
0,000** |
Mujeres |
12 |
8% |
69 |
46% |
8 |
5% |
89 |
59,7% |
||
Total |
50 |
4% |
89 |
60% |
10 |
6% |
149 |
100% |
|
|
|
10 a 13 años |
4 |
3% |
3 |
2% |
3 |
1.6% |
10 |
6,7% |
|
Edad |
14 a 16 años |
25 |
17% |
86 |
58% |
6 |
4.6% |
117 |
78,5% |
0,000** |
|
17 a 19 años |
21 |
14% |
0 |
0% |
1 |
0.8% |
22 |
14,8% |
|
Total |
50 |
34% |
89 |
60% |
10 |
6% |
149 |
100% |
|
|
|
Décimo |
12 |
8% |
35 |
23% |
7 |
4.8% |
54 |
36,2% |
|
Nivel de bachillerato |
Primero |
35 |
23% |
8 |
5% |
3 |
1.2% |
46 |
30,9% |
|
Segundo |
2 |
1% |
18 |
12% |
0 |
0% |
20 |
13,4% |
0,002 |
|
|
Tercero |
1 |
1% |
28 |
19% |
0 |
0% |
29 |
19,5% |
|
Total |
50 |
34% |
89 |
60% |
10 |
6% |
149 |
100% |
|
Los resultados del cruce de variables entre las prácticas sexuales y la demografía permitieron conocer que el 26% de las mujeres que participaron en el estudio tienen una pareja estable, que el 33% de los adolescentes que están entre 14 a 16 años desarrollaron prácticas sexuales con protección y que solo el 19% de los padres de los encuestados conocen sobre la actividad sexuales de sus hijos, en donde prevalecen los estudiantes de género masculino. La Tabla 3 muestra los resultados obtenidos.
Tabla 3. Relación entre las prácticas sexuales y la demografía.
Prácticas sexuales y la demografía |
||||||||||
Variables demográficas |
Pareja estable |
Protección (primer acto sexual). |
Conocimiento de padres sobre actividad sexual |
Total |
Significancia |
|||||
|
|
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
|
Género |
Hombres |
23 |
14% |
12 |
9% |
25 |
17% |
60 |
40% |
0,000** |
Mujeres |
37 |
26% |
39 |
25% |
13 |
9% |
89 |
60% |
||
Total |
60 |
40% |
51 |
34% |
38 |
26% |
149 |
100% |
|
|
|
10 a 13 años |
9 |
6% |
1 |
0.5% |
0 |
0% |
10 |
6.5% |
|
Edad |
14 a 16 años |
30 |
20% |
49 |
33% |
38 |
26% |
117 |
79% |
0,000** |
|
17 a 19 años |
21 |
14% |
1 |
0.5% |
0 |
0% |
22 |
14.5% |
|
Total |
60 |
40% |
51 |
34% |
38 |
26% |
149 |
100% |
|
|
|
Décimo |
53 |
36% |
1 |
1% |
0 |
0% |
54 |
37% |
|
Nivel de bachillerato |
Primero |
6 |
4% |
11 |
7% |
29 |
19% |
46 |
30% |
|
Segundo |
1 |
1% |
17 |
11% |
2 |
1% |
20 |
13% |
0,000** |
|
|
Tercero |
0 |
0% |
22 |
15% |
7 |
5% |
29 |
20% |
|
Total |
60 |
41% |
51 |
34% |
38 |
25% |
149 |
100% |
|
El análisis de cruce de variables, permitió identificar que el 27% de los adolescentes que tienen medio nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos tienen una pareja estable. Por otra parte, se pudo conocer que el 23% de los adolescentes con conocimiento medio usaron protección durante su primer acto sexual, y finalmente el 17% de los adolescentes que tienen bajo nivel de conocimiento son los que han decidido no informar a sus padres sobre el inicio de su actividad sexual. La Tabla 4 muestra los resultados obtenidos.
Tabla 4. Relación entre el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales.
Relación entre el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales |
||||||||||
Variables |
Pareja estable |
Protección (primer acto sexual). |
Conocimiento de padres sobre actividad sexual |
Total |
Significancia |
|||||
|
|
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
fi |
% |
|
Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos |
Bajo |
10 |
7% |
14 |
9% |
26 |
17% |
50 |
33.56% |
0,000** |
Medio Bueno |
40 10 |
27% 7% |
35 2 |
23% 1% |
12 0 |
8% 0% |
87 12 |
58.39% 8.05% |
||
Total |
60 |
40% |
51 |
34% |
38 |
26% |
149 |
100% |
|
A través de los análisis estadísticos se pudo identificar la relación entre el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales de los adolescentes. Para la determinación de la fiabilidad de las dimensiones se desarrolló una prueba Alfa de Cronbach para la dimensión de Conocimiento sobre métodos anticonceptivos, la cual arrojó un valor de 0.678, mientras que para las cuatro preguntas dicotómicas de la dimensión prácticas sexuales, se calculó la prueba KR2O, cuyo resultado fue de 0.778, estos resultados avalan la fiabilidad de las preguntas usadas para determinación de las correlaciones de las variables. Posteriormente se desarrolló una prueba de normalidad y a través de la aplicación de la técnica de Kolmogorow Smirnov se evidenció que los datos de las variables del estudio presentan anormalidad en los datos, con lo cual se procedió a aplicar coeficientes de correlación de Rho de Sperman. Los análisis correlacionales permitieron evidenciar que tres de las cuatro variables cumplieron con la significancia estadística bilateral, ente lo cual se aceptaron tres hipótesis y se anuló una. La Tabla 5, permite mostrar los resultados de aceptación de las hipótesis.
Tabla 5. Análisis correlacional de las variables.
Relación |
Correlación |
Significancia |
Hipótesis |
H1. El conocimiento sobre métodos anticonceptivos influye en que los adolescentes tengan inestabilidad de pareja. |
0.405 (Moderada) |
0.000** |
Aceptada |
H2. El conocimiento sobre métodos anticonceptivos influye en las prácticas sexuales de los adolescentes. |
0.034 |
0.686 |
Rechazada |
H3. El conocimiento sobre métodos anticonceptivos influye en que los adolescentes no se protejan durante el primer acto sexual. |
0.398 (Moderada) |
0.000** |
Aceptada |
H4. El conocimiento sobre métodos anticonceptivos influye para que los estudiantes decidan no informar a sus padres sobre su vida sexual. |
0.396 (Moderada) |
0.000** |
Aceptada |
El conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en los adolescentes es medio, y este prevalece en las mujeres, es decir ellas conocen un poco más sobre este tema, lo que representa que las mujeres tienen mayor conciencia respecto a temas de educación sexual en comparación con los hombres. Este resultado respalda la determinación que las adolescentes mujeres son las más comprometidas con el conocimiento sobre temáticas sexuales (Navarrete et al., 2018), lo que les hace más consientes a una prevención de riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual o la prevención de un embarazo no deseado (American Academy of Pediatrics, 2020; Palencia y Coronel, 2019).
Por otro lado, la encuesta arrojó que la mayoría de los jóvenes con conocimientos sobre métodos anticonceptivos se encontraban entre los 14 y 16 años, lo que indica el inicio de la etapa de la pubertad, lo que hizo que los jóvenes se preguntaran por los métodos de protección. Este resultado respalda la determinación de que los adolescentes al iniciar su etapa de adolescencia media despiertan el interés por conocer sobre temas relacionados al sexo ( Nebot et al., 2020), lo que les lleva a que averigüen en amigos o personas cercanas sobre métodos de protección idóneos para iniciar su actividad sexual (Lisboa, 2021) y que los niveles bajos de conocimiento les pueden conducir a usar métodos no adecuados o arriesgarse a tener actividad sexual sin protección (Martínez et al., 2021). Lo anteriormente descrito indica que los adolescentes que están en décimo año de educación son los que más se interesan por conocer sobre los métodos anticonceptivos y esto respalda la exposición que el inicio de la etapa de pubertad es la más complicada dentro del crecimiento adolescente (Nebot et al., 2020) puesto que es aquí donde el adolescente empieza a tener atracción al sexo opuesto (Bravo, 2016) y busca conocer sobre sexualidad y métodos de protección (Martínez et al., 2021).
Dentro de este aspecto se identificó que los adolescentes de género femenino son las que mayormente tienen parejas estables y actividad sexual, resultado que se contrapone a la que la mayoría de las investigaciones que han determinado que son los hombres quienes durante la adolescencia tienen mayor actividad sexual. Este resultado se pone en contra de investigaciones que identificaron que los adolescentes hombres son los que más tienen prácticas sexuales (American Academy of Pediatrics, 2020; Saavedra, 2021; Lisboa, 2021).
Por otra parte, se identificó que casi un tercio de los adolescentes tuvieron protección durante su primer acto sexual, lo que pone en manifiesto que la mayoría de los adolescentes no tiene temor al contagio de una enfermedad sexual o un embarazo durante su adolescencia, a su vez evidencia la falta de conciencia adolescente sobre esta problemática social que cada día va en aumento. Este resultado respalda las posturas de investigaciones que han identificado que la falta de protección sexual es la principal causa del embarazo no deseado en los adolescentes (Palencia y Coronel, 2019) como también del contagio de enfermedades de transmisión sexual (Martínez et al., 2020; Sparrow, 2021) y que el desconocer sobre los riesgos de la sexualidad sin protección es un tema de poca importancia para los adolescentes (Bravo, 2016).
Respecto al conocimiento de los padres sobre el inicio de la actividad sexual de sus hijos, solo el 26% de los estudiantes mencionaron que sus padres conocen sobre este particular, de los cuales el 19% están en primer año de bachillerato. Este resultado pone en evidencia que la mayoría de los padres desconocen sobre esto y que el desconocimiento de los padres sobre el inicio de la actividad sexual de los jóvenes impide a que se brinde consejos sobre cómo llevar una vida sexual consciente y así prevenir riesgos a futuro. Este resultado apoya la postura de que la mayoría de los padres desconocen que sus hijos ya tienen prácticas sexuales (Palencia y Coronel, 2019). La falta de consejería sexual en el hogar es uno de los factores que influyen en el comportamiento sexual adolescente y en los posibles embarazos no deseados (Martínez et al., 2021).
El análisis relacional entre las dos variables de estudio permitió identificar que gran parte de los adolescentes tienen mediano nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos. Sin embargo, pocos tienen relaciones estables, de igual manera pocos usaron protección durante su primera actividad sexual, esto pone en evidencia que falta de conocimiento sólido sobre protección sexual hace que los adolescentes sean vulnerables ante la inestabilidad de tener una sola pareja y en especial a la falta de protección durante los actos sexuales, esto les pone en alto riesgo de enfermedades y de embarazos no deseados. A este resultado lo respalda los hallazgos de varias investigaciones que han determinado que los adolescentes tienen poco conocimiento sobre los riesgos a los que conduce las actividades sexuales sin protección (Martínez et al., 2021; Navarrete et al., 2018; Lisboa, 2021) y que al parecer existe desinterés de parte de este grupo de personas por aprender sobre estos temas, puesto que en la internet hay mucha información (Vargas, 2019), lo que les hace más vulnerables a la sexualidad sin conciencia y les conduce a una permisividad sexual en donde practican sexo sin generar vínculos emocionales (Zapata et al., 2021).
Con base a los resultados obtenidos a través de las pruebas correlacionales se aprueban tres de las cinco hipótesis planteadas en el estudio, lo que pone en evidencia que el conocimiento sobre métodos anticonceptivos influye en que los adolescentes tengan estabilidad de pareja. Este resultado respalda la determinación de que los adolescentes consideran que, porque conocen sobre algunos mecanismos de protección de embarazo, ellos ya están en la capacidad de tener una vida sexual activa (Navarrete et al., 2018; Gelpi et al., 2019) y tener sexo con varias parejas durante el tiempo que dura su adolescencia (Calero y Santana, 2021).
Por otra parte, se rechaza la determinación de que el conocimiento sobre métodos anticonceptivos influye en las prácticas sexuales de los adolescentes, esto se pone en contraposición de varios estudios que han determinado que el conocer sobre mecanismos de protección o anticonceptivos incide en que se incremente los niveles de prácticas sexuales adolescentes (Pérez et al., 2021) como también de que el conocer sobre algún método anticonceptivo incentiva a los adolescentes a practicar mayor sexo con protección (Martínez et al., 2021).
Así mismo, se aprueba la determinación de que el conocimiento sobre métodos anticonceptivos influye para que los adolescentes no se protejan durante el primer acto sexual. Esto respalda lo anteriormente manifestado, en donde los investigadores se contraponen a la determinación de que el conocimiento sobre anticonceptivos influye en las prácticas sexuales bajo protección (Lisboa et al., 2021) y se pone a favor de la investigación de Navarrete et al. (2018) quienes manifestaron que los adolescentes no muestran interese en temas de sexualidad y que el conocer sobre cómo prevenir embarazos o enfermedades de transmisión sexual es un tema de poca importancia para ellos. Finalmente, de aceptar la determinación de que el conocimiento sobre métodos anticonceptivos influye para que los estudiantes decidan no informar a sus padres sobre su vida sexual. Y es que el temor de los adolescentes de informar a sus padres sobre su vida sexual, esto conlleva a que pierdan la oportunidad de recibir consejos de sus padres sobre temas de sexualidad y mecanismos de protección (Morales, 2021), lo que influye en que los adolescentes decidan iniciar su vida sexual sin conocimiento pleno sobre los perjuicios a los que conlleva la sexualidad a temprana edad (Martínez et al., 2021; Navarrete et al., 2018; Lisboa, 2021; Cabellos et al., 2023).
Con la finalidad de contrarrestar este problema, Ecuador ha lanzado el programa “Sexualidad sin misterios”, iniciativa propuesta por el Ministerio de Salud Pública (MSP) que tiene como propósito, asesorar y educar a los adolescentes sobre temas de educación sexual y reproductiva, como también el disminuir las tasas de embarazo adolescente que ubican al país como la tercera nación con mayores índices de embarazo adolescente en América Latina (Mundo Médico, 2022). Los hallazgos de la investigación ponen al descubierto la realidad sobre la sexualidad adolescente, en donde se evidenció que la mayoría de los adolescentes que han iniciado su vida sexual, no cuentan con parejas estable y no se protegieron durante sus primeros actos sexuales. Acciones que son las causas principales para llegar a un embarazo no deseado (Martínez eta., 2020; y Chiliquinga et al., 2021).
En consideración de lo manifestado, se determina que la iniciativa propuesta por el MSP no parece estar brindando los resultados favorables para contrarrestar el problema de la sexualidad temprana y el embarazo adolescente, puesto que Santo Domingo es una de las provincias que presenta la mayor tasa de embarazos adolescentes en el país, (Diario la Hora, 2022) a tal punto que 85,28 de cada 1.000 adolescentes quedan embarazadas durante su adolescencia. (Edición Médica, 2022).
La presente investigación permitió responder a la pregunta central de investigación, corroborando la relación entre el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y las prácticas sexuales adolescentes. Los resultados permitieron evidenciar que los adolescentes conocen en parte sobre métodos de protección o anticonceptivos, especialmente las mujeres. Por otra parte, se identificó que en los adolescentes prevalece las relaciones de parejas inestables, y que en su mayoría han desarrollado su primer acto sexual desconociendo esto sus padres.
Albornoz, N., Mazuera R., Carreño, T., García, M., Cuberos, A., Ramírez, C. y Bermúdez, V. (2019). Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia, 38(1): 1-10. https://n9.cl/bxqft3
Allen, B. y Waterman, H. (2019). Etapas de la adolescencia. American Academy of Pediatrics. https://n9.cl/x1bg
American Academy of Pediatrics. (2020). Métodos anticonceptivos eficaces para los adolescentes sexualmente activos. https://n9.cl/z9sg8
Bravo, I. (2016). Edad de inicio de vida sexual de los adolescentes de Tercero de bachillerato de un colegio laico, un colegio religioso y un colegio militar de la ciudad de Quito y la relación que existe en su preferencia de anticoncepción, prácticas sexuales y orientación sexual. [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://acortar.link/HK3kTR
Cabellos, A., Correa, M., Rivera, F. y Marshall, M. (2023). Prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis y relación con el perfil de conductas sexuales en adolescentes y mujeres jóvenes de la Provincia de Osorno, Chile. Revista Chilena de Infectología, 40(1), 15- 20. https://n9.cl/es/s/kam73
Calero, J. y Santana, F. (2021). Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y aborto. Revista Cubana de Salud Pública, 27(1): 50-57. https://n9.cl/tjapa
CARE. (2020). Análisis Rápido de Género. Situación de niñas y adolescentes en Ecuador. https://n9.cl/lmsqx
Chiliquinga, J., Salazar, P., Riofrio, S., Loaiza, D. (2021). Uso de métodos anticonceptivos en jóvenes de América Latina, un aporte desde Ecuador. Revista San Gregorio, 1(45), 158-173. https://n9.cl/es/s/epc2k
Diario la Hora. (08 de julio de 2022). Santo Domingo entre las zonas con mayor índice de embarazos adolescentes. https://n9.cl/g2dwo
Edición Médica. (2022). Ecuador registra más de 51.000 embarazos adolescentes en 2019; la pandemia agudizará esta realidad. https://n9.cl/6kn1g
Fernández, A., Santiago, E., Roig J., Barranquero M. y Salvador Z. (2023). Los métodos anticonceptivos: tipos, eficacia, riesgos y precios. https://n9.cl/ngdi
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2020) ¿Qué es la adolescencia? https://n9.cl/w40hg
Garcia, M. y González, M. (2022). Clima social, familiar, escolar y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma de México, 11(23): 1-28. https://n9.cl/zvacm
Gelpi, G., Pascoll, N. y Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. RIEOEI, 80(2): 61-70. https://n9.cl/mq1ik
Hernández, A., Vázquez M., Jiménez, R., Zapata. y Aqueveque, C. (2020). Adaptación cultural y evaluación psicométrica del cuestionario de conducta sexual segura en jóvenes universitarios chilenos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(6), 1-13. https://n9.cl/q6708
Lisboa, J. (2021). Adolescencia y embarazo adolescente: Una mirada desde la problemática social y de salud publica en Venezuela. Revista Sexología y Sociedad, 27(2), 1-14. https://n9.cl/326j8
Martínez, E., Montero, G. y Zambrano, M. (2020). El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Revista Espacios, 41(47), 1–10. https://n9.cl/yoszm
Martínez, N., Espinosa, M., Landgrave, G. y Ruiz, E. (2021). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Revista de Psicología. y Salud, 28(1), 15-24. https://n9.cl/5qkfd
Mejía, L., Trujillo, J., Hernández, P., Aguilar, L. y Cárdenas, J. (2019). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos de gestantes adolescentes y sus parejas. Revista cubana de Medicina General Integral, 35(4):1-14. https://n9.cl/h7q9n
Morales, M. (2021). Una revisión narrativa del embarazo adolescente y los determinantes sociales en salud de México. Revista de Salud Bienestar Social, 5(1):59-4. https://n9.cl/es/s/67mze
Mundo Médico. (2022) Educación en salud sexual y reproductiva. https://n9.cl/b3qxr
Navarrete, M., Zambrano, M. y Navarro, J. (2018). La sexualidad un tema de interés y desconocimiento en los adolescentes. Revista Mapa, 2(9): 1-14. https://n9.cl/wfkyn
Nebot, J., Ruiz, E., Giménez, C., Gil, M. y Ballester, A. (2020). Frecuencia sexual de los adolescentes españoles durante el confinamiento por COVID-19. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3): 19-26. https://n9.cl/fi3mj
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Promoción de la salud sexual, recomendaciones para la acción. https://n9.cl/jint2
Palencia, E. y Coronel, E. (2019). El estrés crónico coadyuvante de los problemas de salud sexual de los adolescentes en Ecuador. Revista Ciencia UISRAEL, 6(2), 53-63. https://n9.cl/bv98dy
Pérez, M., Del Rey, R. y Walrave, M. (2021). Sexting en adolescentes: Prevalencia y comportamientos. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación,64(1):9-18. https://n9.cl/1ljk8
Ruiz, A., Jiménez, O. y Rando, M. (2020). Programa de intervención breve de educación sexual desde el modelo biográfico en adolescentes de enseñanza secundaria: un estudio piloto. Revista Española de Orientación Psicopedagogía, 31(2): 1-18. https://n9.cl/i92yt
Saavedra, E. (2021). Embarazo adolescente y resiliencia: reflexiones a través de una revisión. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 9(1), 1-12. https://n9.cl/es/s/37ut5
Soncco, N. (2020). Nivel de conocimiento sobre sexualidad y actitudes sexuales en los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]. https://n9.cl/yzkge
Soto, A. (2021). Por qué es importante la educación sexual en las escuelas públicas. https://n9.cl/u75rt
Sparrow, E. (2020). Programa de juegos infantiles orientados al fortalecimiento de la autoestima en niños de cinco años de edad del Jardín de Niños de Chimbote. Transdisciplinary Human Education, 4(6): 6-96. https://n9.cl/9kxh9
Torres, D. y Vela, B. (2022). Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes de las instituciones educativas Villa el Salvador y Coronel Pedro Portillo, Pucallpa – 2022. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Ucayali]. https://n9.cl/es/s/p5z0z
Vargas, I. (2019). Sexting and sextortion according to Law No. 779, comprehensive law against violence towards women. Lawjournal, 1(1): 267-316. https://n9.cl/es/s/nejlp
Zapata, I., Vargas J. y Marín, A. (2021). Una revisión de alcance sobre las relaciones entre vínculo sexo- afectivos y tecnologías digitales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(2): 20-36. https://n9.cl/vy5rl
Zhapa, C. (2021). Educación sexual y redes sociales: Estrategia innovadora para prevenir el embarazo adolescente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3): 379-400. https://n9.cl/es/s/oqrp8