Factores que Influyen en la Elección de la Carrera Universitaria en los Estudiantes de la Educación Media de la Ciudad de Pilar

 

Andrea Raquel Vázquez Molinas[1]

[email protected]

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de Pilar

Ciudad de Pilar – Paraguay.

 

RESUMEN

La elección de una carrera profesional es un proceso en el cual intervienen múltiples factores, tales como la familia, los amigos, los valores practicados, la orientación de los docentes de la Educación Media, así como la situación socio-económica en la que se desenvuelve el estudiante; éstas son situaciones que no están ajenas a las vivencias conflictivas y presiones que enfrentan muchos jóvenes de cara a optar por la futura carrera universitaria que conllevará su vida profesional, decisión que implica sentido de responsabilidad, compromiso personal y social, etc. pues de ello depende la satisfacción personal y la eficiencia, para desempeñar su labor en un futuro no muy lejano. Este trabajo tiene por objetivo, analizar los factores que influyen en la elección de la carrera universitaria del estudiante de la Educación Media de la ciudad de Pilar. Se adopta como estrategia metodológica el diseño documental con enfoque cualitativo, analizando las acciones de los integrantes del Equipo Técnico y a los docentes del área de Desarrollo Personal y Social. Concluyendo, que, en este proceso, el estudiante requiere un acompañamiento adecuado de familiares, así como de docentes que puedan brindarle una adecuada orientación respecto a la elección de una carrera en la Educación Superior.

 

Palabras clave: Carrera Universitaria; Orientación Profesional; Educación Superior.


 

Factors That Influence the Choice of The University Career in The Students of The Secondary Education of The City of Pilar

 

Abstract

The choice of a professional career is a process in which multiple factors intervene, such as family, friends, the values ​​practiced, the orientation of the teachers of Secondary Education, as well as the socio-economic situation in which one develops. the student; These are situations that are not unrelated to the conflicting experiences and pressures that many young people face in order to opt for the future university career that their professional life will entail, a decision that implies a sense of responsibility, personal and social commitment, etc. because personal satisfaction and efficiency depend on it, to carry out their work in the not too distant future. The objective of this work is to analyze the factors that influence the choice of the university career of the student of Secondary Education in the city of Pilar. The documentary design with a qualitative approach is adopted as a methodological strategy, analyzing the actions of the members of the Technical Team and the teachers of the Personal and Social Development area. Concluding that, in this process, the student requires adequate support from family members, as well as teachers who can provide adequate guidance regarding the choice of a career in Higher Education.

 

Keywords: College career; Professional orientation; Higher education.

 

 

 

 

Artículo recibido 20 julio 2023

Aceptado para publicación: 20 agosto 2023


 

INTRODUCCIÓN

La transición de educación media a educación superior, desde la perspectiva de la orientación, se concibe como una oportunidad de desarrollo personal, a través de la cual, la persona (joven o adulto) debe aprender a gestionar e integrar los cambios que se producen en la misma y en su entorno con la pretensión de construir, como agente activo, su propio proyecto vital y así, planificar y afianzar su desarrollo personal y profesional, además de ajustarse a la rapidez y vertiginosidad de los cambios que acontecen en la sociedad y que operan en el ámbito social, formativo y laboral (González Lorente & González Morga, 2015).

Ojer (como se cita en (Tintaya Cordori, 2016), considera que la vocación, es “Una inclinación creciente hacia la profesión, la cual tiene como base un interés vital del sujeto, en los diferentes niveles, intelectual, social y ético, como la conciencia de su posibilidad de satisfacer dicho interés”.  Desde esta mirada, se requiere de un determinado nivel de desarrollo de madurez vocacional que permita establecer objetivos claros, para realizar una elección acertada,  que perdure y brinde solvencia a futuro, sea personal o laboral (López Fernández & Sánchez Herrera, 2018). Con esta premisa, se vislumbra la necesidad que los adolescentes de ser orientados, guiados y encaminados por personas con mayor experiencia para la elaboración y guía de sus proyectos de vida, que implica el involucramiento del entorno,  en el cual se va formando personal y profesionalmente. En consecuencia, dichos participantes en el proceso vocacional del adolescente, al orientar y guiar el rumbo universitario de un estudiante de secundaria, por lo general, mantienen como variable primordial a la solvencia económica y las oportunidades que puede dar una profesión determinada, limitando al bachiller a una elección ajustada a la realidad del mismo, que en el mayor de los casos, llevan a la motivación e interés hacia la carrera, un segundo plano, sumado a las propias dudas y presiones condicionantes por la que pasa el adolescente, es innegable que la orientación a una elección de la carrera constituye uno de los retos más serios y decisivos, de ahí, la importancia del papel que cumple y el rol que cumplen las personas, dentro de la orientación vocacional. La propuesta, de una orientación vocacional integradora, por (Lagos, Felipe & Palacios, 2008) es entendida como un “proceso,  planificado  y coordinado técnicamente por el orientador, que tiene como principal objetivo acompañar, informar y asesorar a los estudiantes en la toma de decisión referida a la continuación de estudios, con perspectiva en su inserción laboral”, permitiéndole reconocer sus inclinaciones, intereses o destrezas para que estén en concordancia con la profesión a elegir.

Planteamiento del Problema.

Existen numerosos factores que influyen en la elección de una carrera profesional en los estudiantes de la Educación Media, entre los cuales pueden tener gran preponderancia la certificación de la calidad académica de la Universidad y así como del docente universitario creando ciertas expectativas a la hora de la toma de decisiones respecto a las carreras universitarias.

La adolescencia, en sí, es una etapa de constantes cambios, en la que, por lo general, no se sabe qué camino tomar o qué decidir, enfocado a una visión de futuro, en la cual, no es fácil tener un proyecto de vida claro y preciso de lo que se quiere hacer.

El Equipo Técnico, específicamente los Orientadores Educacionales y Vocacionales, así como los profesores del área de Desarrollo Personal y Social, deben considerar el factor de calidad educativa. para aplicar dentro de su labor diaria la posibilidad de acompañar de una forma más clara y precisa al estudiante, para fijar objetivos que apunten a metas reales, alcanzables, ajustados al contexto que le permitan crecer como persona, con ambiciones de adquirir conocimientos atendiendo los perfiles y competencias de habilidades, que exige una sociedad cambiante, por los avances sociales y tecnológicos. Estos profesionales son los encargados de proveer al estudiante de la Educación Media las herramientas adecuadas que le permitan identificar la profesión adecuada a sus habilidades y si la misma responde a las necesidades del mercado laboral de la ciudad de Pilar, lo cual ejerce gran influencia en la toma de decisiones para la elección vocacional.

Según investigaciones realizadas, existen varios factores que pueden intervenir en la elección de la carrera universitaria, ya sea el entorno social en el que se desenvuelve el estudiante, así como las expectativas que éste pueda tener de la carrera ofertada o de la fuente laboral que la misma pueda ofrecer. Así también es importante destacar la influencia que ejerce el entorno familiar, llegando incluso a ejercer cierta presión en el estudiante, manifestándole constantemente las expectativas que la familia tiene respecto al futuro de éste. En este sentido, la importancia de la presente investigación radica en la recolección de toda información referente a la misma, involucrando a los colegios de la ciudad de Pilar, de tal forma a buscar estrategias que ayuden a los estudiantes a elegir la carrera acorde a su preferencia y que le ayude a desarrollarse plenamente, evitando posibles frustraciones que conlleve una mala elección vocacional.

Por ello, se busca responder al objetivo, de, analizar los factores que influyen en la elección de la carrera universitaria del estudiante de la Educación Media de la ciudad de Pilar.

Justificación 

Los cambios sufridos por la sociedad tanto desde el punto de vista tecnológico, científico como social, han implicado también cambios en la educación en sus diferentes niveles. Esto implica que los docentes se han de acomodar a los nuevos tiempos, técnicas, teorías e incluso se tienen que crear formas nuevas de enseñar. En este sentido, el docente de Desarrollo Personal y Social o de Orientación Educacional tiene grandes desafíos, pues tiene la gran responsabilidad de guiar-asesorar al estudiante de la Educación Media en la elección de una carrera profesional, en la cual pueda desempeñarse con seguridad y optimismo.

La calidad de la enseñanza impartida por el docente actualmente es el foco de atención de los padres y alumnos, tanto universitarios, como de futuros ingresantes universitarios. Se tienen en cuenta determinados factores al momento de elegir la carrera profesional, entre los que se pueden mencionar: la acreditación de las carreras, la calidad en la enseñanza y la infraestructura edilicia y tecnológicos, y lo primordial si tal carrera tendrá rápida inserción laboral, así como las divisas que podrá generar, entre otros.

La presente investigación servirá para identificar posibles falencias en el área de orientación educativa, así como las presiones ejercidas por los padres y demandas del mercado laboral local, subsanando de esta manera la sobrepoblación de algunos sectores profesionales. El resultado del trabajo también favorecerá a un correcto análisis en cuanto al enfoque empleado por el Equipo Técnico institucional y de docentes del área de Desarrollo Personal y Social, en los distintos colegios de la ciudad de Pilar.


 

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo de investigación tiene un carácter no experimental, con un diseño descriptivo, utilizando el análisis documental, sobre manuales sobre las funciones y atribuciones de los orientadores vocacionales, además de referencias bibliográficas nacionales e internacionales concernientes a la dimensión educativa, en la cual, se describe, analiza y explica los factores que intervienen en la elección de la carrera del joven estudiante de la E.M. de los colegios de la ciudad de Pilar, año 2023.

El método de estudio de esta investigación responde a la investigación cualitativa, que, analiza al fenómeno o hecho tal como se presenta, interprendo las variables y factores que incluyen o inciden en las acciones u omisiones, de las personas implicadas (Blasco Mira & Pérez Turpín, 2007).

En esta investigación se analizan los hechos desde la perspectiva de los actores involucrados: los estudiantes de la Educación Media de la ciudad de Pilar.  Se trata de identificar la realidad de estos estudiantes desde el punto de vista de la toma de decisiones para la vida adulta-profesional. A través de este enfoque se realizarán descripciones importantes y precisas, así como también explicaciones concretas sobre los procesos llevados a cabo en las instituciones estudiadas. La recolección de datos está orientada a proveer de un mayor entendimiento de las variables y experiencias del fenómeno estudiado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con base al análisis de los documentos bibliográficos utilizados, se observa, que, las disposiciones del sistema educativo en la actualidad deben orientar la búsqueda del fortalecimiento de las perspectivas sociales, entendiendo la complejidad y multidimensionalidad de los problemas y favoreciendo la transversalidad de los enfoques. Así, las dimensiones enfatizadas, son la atención social, diversidad cultural y del sistema en la cooperación inter e intrarregional, la concepción social, las miradas y enfoques complejos, conocimientos y procesos de aprendizajes significativos, generando las bases y las plataformas científicas para el desarrollo técnico, científico y cultural que aseguren la transformación de las sociedades (Henríquez Guajardo, y otros, 2018).

Existe la necesidad de un proceso de cambio cualitativo importante, que desde ahora se proyecte hacia un futuro con garantías de transformación de la educación superior, una educación orientada hacia una dinámica de responsabilidades sociales, políticas, ambientales y económicas, en el contexto de lo local, nacional, internacional, y que impacte la disposición de lo global. Se requiere, hablar de una educación superior emergente que se haga desde el constructo social para transformar la realidad, en beneficio de la calidad de vida de los hombres. En este sentido, promulgamos una concepción desde el paradigma de desarrollo humano, centrado en valoraciones éticas del conocimiento, sobre la condición de espacio público, en el contexto de la sustentabilidad social. Una concepción que se proyecta hasta después del 2030, con garantías públicas de calidad, con una visión de conocimiento como un derecho humano universal y derecho colectivo de los pueblos, así como un bien público de las sociedades, atribuyendo responsabilidades, sociales, desde la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), contextual, desde la Responsabilidad Social Territorial (RST) y una dimensión Transformadora (RST2) del mismo, con la visión de diversidad e interculturalidad para conocer mejor las instituciones, intereses y orientaciones de trabajo de la educación superior en la región, la cooperación inter- e intrarregional, culturalmente sostenible, bajo la égida de la identidad y de un proyecto latinoamericano. Esa es la educación superior que debemos construir entre todos (Henríquez Guajardo, y otros, 2018).

La Orientación Vocacional.

La orientación vocacional se origina con el propósito de guiar y dar una información clara y objetiva, que oriente al individuo para el alcance de metas, logros y competencias necesarios para insertarse en un contexto social laboral (Machado Díaz, González, Mesa Coello, Quintero Agramante, & Miñoso Galindo, 2013).

La cual tuvo su desarrollo en los Estados Unidos, y, en 1921 se crea la Asociación Nacional de Orientación Vocacional, en la cual se comienzan los primeras reseñas teóricas sobre el tema. Del mismo modo, es definida por diversos autores como el proceso de asistencia individual para la selección de una ocupación, desde la adquisición de conocimientos, el análisis de su inicio vocacional y laboral, y preparación en su posterior desarrollo (Machado Díaz, González, Mesa Coello, Quintero Agramante, & Miñoso Galindo, 2013).

Las consideraciones en términos de impacto en la actualidad en cuestiones de teorías, se encuentran, las factorialistas, que definen, a la elección profesional como aquel acto no determinado por el sujeto, resultante de conjunción entre las aptitudes del hombre y los criterios exigidos de una profesión, la cual es determinada por las evaluaciones e interpretaciones de test psicológicos, para identificar aquellos rasgos y atributos que presenta o refleja el sujeto, mismos, que pueden fortalecer, u obstaculizar el futuro desempeño profesional. Se menciona, además, a la teoría dinámica, enfocando a la orientación vocacional en la motivación profesional desde los impulsos instintivos de la persona, que se consolidan con el contenido de las diversas profesiones, manifestando, que, en la infancia el sujeto se encuentra en su afán de socialización y cambios a través de la inclinación hacia determinadas profesiones o grupos sociales.

Se observa, al paradigma o modelo evolucionista, que indica que la vocación como tal, es la expresión de desarrollo de la persona, resultado de la madurez personal dentro del proceso de elección profesional, atendiendo los lineamientos de criterios e indicadores de aprendizaje y conocimiento individual y social, como el conocimiento del sujeto a consideración de los contenidos de las profesiones preferidas, los argumentos que conlleva tal elección y el análisis de la autovaloración de sus posibilidades para asumirlas (Machado Díaz, González, Mesa Coello, Quintero Agramante, & Miñoso Galindo, 2013).

Las teorías o enfoques nombrados, tuvieron mayor relevancia, con el auge de la psicología humanista y de los diferentes estudios realizados de las tendencias pedagógicas que abogan por el reconocimiento activo del estudiante como un componente, activo, participativo, dinámico en el proceso de enseñanza aprendizaje (Machado Díaz, González, Mesa Coello, Quintero Agramante, & Miñoso Galindo, 2013).

La Formación Vocacional y Motivación.

Fueron múltiples las funciones que ha demostrado cumplir, la formación vocacional y orientación profesional, desde que la Revolución cubana encaminó sus pasos hacia el desarrollo de la fuerza calificada que se solicitaba para cubrir los cargos en el país, es así, que la formación vocacional y orientación profesional, logró ser desarrollada por diferentes vías en todos los niveles, de los centros educativos, y hoy en día, se va reuniendo esfuerzos y análisis de componentes sistemáticos para perfeccionarla (Herrera Moya, y otros, 2018).

Los factores motivacionales de los estudiantes para la elección de su futura profesión están interrelacionadas y vinculadas, por ende, esta motivación es compleja, ya que integrando los procesos psíquicos regula el comportamiento, para la determinación de dirección, sentido, orientación e ideal, por parte de la persona. Luego se encuentra, un estímulo o motivación profesional que vincula el área profesional específica a la satisfacción de diversas necesidades del estudiante con en el futuro desempeño de la profesión elegida. Todo ello, dependerá de los procesos y circunstancias que surjan, en el desarrollo de intereses particulares, de los niveles cognoscitivos, de las habilidades o competencias blandas, cualidades y diferencias individuales, que contribuye a la formación de un profesional comprometido con las necesidades de la sociedad (Herrera Moya, y otros, 2018).

Ese conjunto de incentivos motivacionales, permiten, que un individuo decida cursar estudios universitarios y cumpla con sus obligaciones, de una manera proactiva, solvente, flexible y adaptado a los cambios, los intereses o decisiones, son diversos y constituyen una de las partes más complejas del proceso de formación vocacional, que determina la actuación del hombre (Herrera Moya, y otros, 2018).

Se identifican los factores dentro de dos tipos de motivaciones, la extrínseca, que se origina por la persecución de metas a largo plazo, con el propósito de lograr bajo beneficios de ella o por la presión familiar, que pueden estar asociados a mayores niveles de ansiedad y depresión en la carrera; y luego, está, la intrínseca, como el impulso o deseo autónomo de cumplir propósitos o fines científico-académicos, estás se encuentran asociadas al buen rendimiento académico enmarcados por el propio interés en el aprendizaje (Herrera Moya, y otros, 2018).

El estudiante al salir del colegio, no siempre llega a la universidad con un concepto definido de su futuro como profesional, por lo que la motivación intrínseca es menos probable que la tenga bien desarrollada desde el inicio de su carrera. De ahí que se necesite un fuerte trabajo metodológico para fomentarla con ahínco, con lo que se logra el interés del estudiante a través de la orientación vocacional (Herrera Moya, y otros, 2018).

Uno de los ejemplos, es sobre los estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina, en la investigación realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, se comprobó la falta de información de los aspirantes, de los docentes y familiares, sobre la carrera y el nuevo modelo de formación, dada por una inadecuada orientación profesional, previa al ingreso, además, del insuficiente conocimiento recibido por las diferentes vías curriculares o extracurriculares en el preuniversitario. Una inadecuada  orientación vocacional ha sido una de las causas de deserción universitaria en un grupo considerable de estudiantes (Herrera Moya, y otros, 2018).

Según Camacho y Rubio, (2007), cuando una persona debe elegir su carrera universitaria, se encuentra, en la mayoría de los casos, en una encrucijada, suele hacerse muchas interrogantes: busca varias fuentes de información, analiza intereses, realidad socio económica, expectativas de trabajo, entre otras que le permita tener conciencia de las realidades a las que va a enfrentar. Elegir la futura carrera que se va a estudiar significa casi siempre una decisión importante y compleja, si se tiene en cuenta que en este momento la mayoría de los jóvenes no saben exactamente qué quieren en la vida, dónde están sus mejores oportunidades de desarrollo y sobre todo que el ideal de su futura profesión muchas veces no se corresponde con la realidad de ésta (Briones Palacios & Tribiño Sabando, 2018).

Guadagni, (2016), afirmaba, “La elección de carrera también varía de acuerdo con el contexto, es decir, con las políticas de ingreso a la educación superior de cada país. Las normas vigentes en Ecuador y en Cuba, por citar dos países en Latinoamérica, establecen exigentes exámenes de ingreso con el declarado propósito de estimular la dedicación al estudio de los estudiantes secundarios que aspiran a una posterior graduación universitaria. En el caso de Argentina, el régimen de ingreso a estudios universitarios es original ya que no rige en casi ningún país del mundo: la recientemente sancionada Ley 27.204 excluye el examen de ingreso. La graduación universitaria argentina es muy baja y se ubica detrás de la de Cuba, Colombia, Brasil y Chile (Briones Palacios & Tribiño Sabando, 2018).

Según Alieto Aldo Guadagni (2016), la elección de carrera también varía de acuerdo con el contexto, es decir, con las políticas de ingreso a la educación superior de cada país. Las normas vigentes en Ecuador y en Cuba, por citar dos países en Latinoamérica, establecen exigentes exámenes de ingreso con el declarado propósito de estimular la dedicación al estudio de los estudiantes secundarios que aspiran a una posterior graduación universitaria. En el caso de Argentina, el régimen de ingreso a estudios universitarios es original ya que no rige en casi ningún país del mundo: la recientemente sancionada Ley 27.204 excluye el examen de ingreso. La graduación universitaria argentina es muy baja y se ubica detrás de la de Cuba, Colombia, Brasil y Chile (Briones Palacios & Tribiño Sabando, 2018).

Maniaguano (2016) y González (2009), consideran que otro aspecto importante en la elección de carrera es la motivación y la autodeterminación en los estudiantes.

La desmotivación produce fracaso en la elección de una profesión, de no solucionar este problema se obtendrán profesionales incompetentes para enfrentarse a la vida en sociedad; mientras que los que expresan mayor autodeterminación en su conducta logran elegir responsablemente la profesión (Briones Palacios & Tribiño Sabando, 2018).

La Elección de la Profesión

Según Benesch, 2009, el asunto más importante de la vida es la elección de un oficio. De hecho, las profesiones se eligen por imitación de las ya existentes. Pero como sucede con otros motivos, los de elección de una profesión raramente son motivos únicos; son más bien conglomerados de motivos inseparablemente ligados unos de otros. Entre estos motivos se cuentan comúnmente los socioeconómicos: como la consideración social de la profesión, valoración de la misma en una época y lugar, expectativas económicas y relación entre dedicación y provecho (Franco Coffre, 2014).

Estudios mexicanos realizados por Guzmán (2005) citados por Mungarro (2009) demostraron que entre los principales factores determinantes en la elección de carrera destacan: el género, el nivel socioeconómico y los estereotipos profesionales. Por otra parte, Montero (2000) señala que la elección de carrera debe tomarse las opiniones de la familia y las sugerencias de los orientadores educativos, ya que cada vez son mayores las opciones de estudios e instituciones para elegir (Rodríguez Arjona, Baas Lara, & Cachón Medina, 2017).

Desde la orientación, según González y González (2015), se concibe como un proceso que permite la oportunidad de desarrollo personal, en la que, todo estudiante debe aprender a gestionar íntegramente los cambios que fueron desarrollando y produciendo con el paso del tiempo, sea por factores intrínsecos y del entorno, con miras a construir como agente activo, su propio proyecto vital, planificando y afianzando su desarrollo personal y profesional, ajustándose a los vertiginosos cambios  que acontecen en la sociedad en los diversos estratos sociales, sea formativo o laboral (Andrade Mejía, Valarezo Cueva, Torres Díaz, & Sizalima Cuenca, 2018).

Estudios mexicanos realizados por Guzmán (2005) demostraron que entre los principales factores determinantes en la elección de carrera destacan: el género, el nivel socioeconómico y los estereotipos profesionales. Por otra parte, Montero (2000) señala que la elección de carrera debe tomarse las opiniones de la familia y las sugerencias de los orientadores educativos, ya que cada vez son mayores las opciones de estudios e instituciones para elegir (Rodríguez Arjona, Baas Lara, & Cachón Medina, 2017).

El proyecto ROSE (Relevance of Science Education) desde un análisis comparativo internacional, pretende identificar los factores afectivos cruciales para el aprendizaje de la CTIM en estudiantes de 15 años (Schreiner y Sjøberg, 2004; Vázquez y Manassero, 2007). En los resultados de este estudio, se evidencia, que, las características o rasgos mejor valorados de la ciencia escolar, son su utilidad para un trabajo futuro, que gusta más que otros tópicos escolares, aumentando el interés y la curiosidad por conocer y enseñar a cuidar mejor la salud, interesándose por cosas que no se explican todavía, potenciando  de esta manera las expectativas hacia la carrera, en contraparte, las características que se ven como rasgos negativos, se encuentra, la escasa intención de elegir una profesión relacionada con CTIM, la poca incidencia de la ciencia en la educación del sentido crítico y la dificultad percibida del aprendizaje. Se concluye, que las personas del sexo femenino, son por lo general, menos asertivas sobre estas cuestiones; la vocación hacia CTIM no es atractiva para los estudiantes, y especialmente menos para la población femenina, porque se exhiben las puntuaciones más bajas y las diferencias de género más altas (Vázquez-Alonso, Montesano de Talavera, & Austin, 2013).

El problema actual en muchas sociedades, es el descenso de vocaciones científicas al carecer estudios previos, como las preferencias e intereses de los jóvenes estudiantes en relación a las elecciones vocacionales de estudios desde una perspectiva actitudinal y didáctica (Vázquez y Manassero, 2009a, 2009b); por ser urgente necesita información actualizada, global y más abierta hacia las personas, además del entorno socio-cultural de los estudiantes universitarios y la perspectiva ofrecida por esta investigación (Vázquez-Alonso, Montesano de Talavera, & Austin, 2013).

Se observa, que aquella persona que más puede incidir o influir en la elección de la carrera en el estudiante de ciencias, es el profesor de ciencias, y que, la influencia que tiene la familia, es relativamente baja, y además la gran mayoría de padres y madres de los alumnos de primer curso de ciencias no trabajan en profesiones relacionadas con CTIM.  Por otro lado, los factores valorados más negativamente se refieren a los profesores universitarios y a la gran carga de trabajo en los estudios de grado (Vázquez-Alonso, Montesano de Talavera, & Austin, 2013).

Holland (1998) menciona, que las motivaciones internas y externas influyen en la elección profesional, que por lo general mantienen una percepción errónea o precipitada, optando por profesiones, o carreras técnicas no acorde con sus intereses vocacionales reflejados según los resultados de los test de orientación vocacional (Barreto E., Chumpitaz R., & Sunción Y., 2014).

Un factor que contribuye a la elección, es la percepción social de la profesión que tienen los estudiantes de la misma, confirmando la segunda hipótesis planteada sobre la utilidad y valor de la profesión. En este sentido, Tejada Artigas (2008, p. 599) lo corrobora en su estudio, al destacar la importancia de la utilidad, frente a estudios anteriores de inserción laboral, donde ésta no era percibida; entre las razones, subraya «las mayores salidas profesionales que encuentran los titulados» El prestigio social de la titulación, confirmado en la segunda hipótesis como factor que contribuye a la elección, se contrapone a un marcado menor interés por la posición económica que esperan los estudiantes salmantinos frente a los de Coimbra, quienes de modo más relevante ven la titulación como un medio para mejorar la posición social, confirmando de este modo, igualmente, la cuarta hipótesis. Entendemos que el estudiante de ambos colectivos proyecta sus deseos en contraste con la realidad. El logro de un estatus y el valor social percibido sobre la profesión conforman sus expectativas, aunque es consciente de la realidad laboral y la elevada tasa de desempleo y precarización del trabajo para los jóvenes (de la Mano González, Moro Cabero, & da Graça de Melo Simões, 2014). 

Si bien al paso del tiempo salen más y más generaciones de enfermeros y enfermeras la demanda no ha sido satisfecha. Sueldos muy atractivos, horarios, estatus, y mejora de condición de estilos de vida, inclinan a los jóvenes bachilleres a ver la opción de enfermería como algo que pudiese brindarles la oportunidad de tener una mejor economía. Consejo de padres, amigos, tradición familiar, mayores oportunidades laborales, son razones que se escuchan en las bocas de los estudiantes que llegan a las aulas de clases y que se chocan con la cruel realidad que la enfermería profesional no es solo colocar una inyección como se lo habían vendido en la televisión. Sino que es más allá muchísimo más allá, que es ciencia, arte, y vocación (Franco Coffre, 2014).

La Educación Media en el Paraguay.

Se organiza un diseño en tres planes, el plan común, el específico y el optativo. El primero, que posibilita una formación general y facilita la movilidad de estudiantes; el segundo, que, permite una formación más profunda y vertical, en una determinada área, y el tercero constituye un espacio en el que las comunidades educativas participan plenamente de las decisiones curriculares en la formación de los estudiantes (Ministerio de Educación y Cultura, 2014).

En los objetivos generales de la Educación Media, se pretende, que los estudiantes, pongan en prácticas sus habilidades sociales, como el establecer normas de valores en convivencia y del trabajo colaborativo y de equipo en los emprendimientos proactivos para el mejoramiento del nivel y calidad de vida. Consoliden actitudes para el logro de un relacionamiento eficiente y eficaz, consigo y con los demás, y, adquieran conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para acceder al mundo del trabajo con iniciativa y creatividad (Ministerio de Educación y Cultura, 2014)

Contexto local.

Se describe a la Orientación Educacional y Vocacional como una propuesta educativa insertada con dos modalidades,  la modalidad transversal, que involucra a todas las áreas académicas apuntando al desarrollo de la plenitud de la persona humana, planteándose en  los tres ciclos de la Educación Escolar Básica, y con mayor énfasis en la formativa haciendo referencia a la internalización, fortalecimiento de valores, la importancia del autoconocimiento y el trabajo de la cohesión e integración social.

Reflejando a «la acción orientadora de refuerzo», que se desarrollan para identificar y potenciar las capacidades referidas a los ejes de la orientación, además del tratamiento tiene en cuenta la carga horaria asignada al área de Desarrollo Personal y Social, a ser establecida, conforme necesidades entre Orientación y Proyecto Educativo Comunitario» (Ministerio de Educación y Cultura, 2014).

Área: Desarrollo Personal y Social.

El paradigma actual de la educación es el de propiciar la formación de personas que sepan desenvolverse y enfrentarse con éxito ante las situaciones cotidianas, y fortalecer habilidades y destrezas básicas de desarrollo personal y social, sin dejar de promover el acceso al conocimiento científico, humanístico, artístico y tecnológico, que les posibiliten una adecuada inserción a los estudios superiores y posteriormente al mundo laboral.

El diseño curricular de la Educación Media, busca a través de sus componentes de Orientación Educacional y Servicio Social y Productivo en la Comunidad, el descubrimiento de la calidad humana por parte del alumno, proyectándose a su comunidad local con acciones tendientes al bien común, a través de la realización de proyectos de integración y de acción social solidaria.

Como área específica, se propone un trabajo sistemático y gradual de construcción, a través de vivencias personales y grupales, ayudando al estudiante a afianzar su autoestima, crecer y madurar paulatinamente, desarrollar competencias, crear espacios de diálogo, fomentar actitudes para una vida cívica positiva, atender intereses, dificultades y necesidades propias de la adolescencia que no son tratadas en forma específica dentro de las áreas académicas (Ministerio de Educación y Cultura, 2014).

El Orientador Educacional y Vocacional, según el Manual de Funciones del Educador del Ministerio de Educación y Ciencias (Res. N° 2309/07), tiene la misión, prestar un servicio de atención específico, de forma individual atendie3ndo a las particularidades del estudiante, en busca del logro de las habilidades sociales, esenciales en el relacionamiento con los demás.

Su Función principal, es, la de apoyar la gestión docente y del Equipo Técnico, para detectar, diagnosticar y resolver los casos individuales y colectivos haciendo referencia al aspecto psicológico y pedagógico del estudiante, consolidando aptitudes y atributos que algunos hasta desconocían o no consideraban necesarias para adaptarse a los cambios en los entornos sociales y principalmente en el educativo.

En la Dimensión Técnico-Pedagógica, su responsabilidad, es, acompañar la formación del estudiante, sea individual o colectivamente, enfocándose en la reorientación los problemas complejos dentro del campo educacional, y de los aspectos conductuales y socio-comunitarios, además, el de articular acciones a desarrollarse con toda la comunidad educativa, en especial con el equipo técnico.

Con el uso de instrumentos validados por la sociedad académica, valorar el diagnóstico e interpretación de perfiles vocacionales, desde lo psicológico, considerando un requerimiento primordial el conocimiento de las competencias, habilidades y destrezas que tiene el alumno, y realizar reuniones, para comunicar y mantener en constante actualización de datos e informaciones, sobre los perfiles de competencia a los directores, docentes y a padres o tutores, y establecer las entrevistas que se crean conveniente con los mismos.

En la dimensión Comunitaria, debe, proyectar su atención a las aptitudes y actitudes que se precisa en cada estrato de la sociedad, no solo la educativa, estimulando y reforzando las conductas positivas para potenciar su personalidad y su proyección profesional.

En la dimensión Administrativa, debe prestar declaración jurada de bienes y rentas según las normas vigentes. Cumplir y promover el cumplimiento de las normas y disposiciones de la institución y del Ministerio de Educación y Cultura sobre sus funciones. Mantener en total confidencialidad y estricto secreto profesional, las informaciones a su cargo. Desempeñar sus funciones con eficiencia y ética. Realizar el análisis de la situación de los casos ocurridos durante su gestión atendiendo las normas y procedimientos. Participar en el planeamiento, monitoreo y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje de su institución, además de aportar ideas y trabajar colaborativamente con el director, en la administración de los conflictos internos de la institución (Ministerio de Educación y Cultura., 2007).

CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

En cumplimiento al objetivo propuesto, se analiza, que, en la elección de la carrera universitaria es necesaria una buena información ofrecida a los estudiantes, antes y en su salida de los colegios, la anticipación de elección de carrera profesional por lo general se produce por el desconocimiento de las exigencias del proceso de formación en las diferentes carreras, profesionales, u oficios de nivel técnico, que en sentido amplio, todo este proceso de naturalización de la elección de la carrera es recaído por los nociones en la que se sustenta la selectividad para acceder a la universidad, visualizándose, las desigualdades entre estudiantes de clase popular con los estudiantes de clase media, ante la barreras para el ingreso o bien para su permanencia en algunas universidades, donde “la influencia del capital o acervo lingüístico no deja de ejercerse nunca, determinando que el estilo siempre es tenido en cuenta, implícitamente, desde la trayectoria escolar y en todas las carreras universitarias, sea en el sector, humanístico, técnico y científicas” (Bourdieu & Passeron, 2001, p. 92). (Lima, Iñiguez-Rueda, & Montoya Nanclares, 2018).

Se requieren estudios que permitan determinar si la selección de carrera en los procesos de ingreso posteriormente produce efectos de composición (Boudon, 1983), es

decir, cómo las elecciones individuales conducen al agrupamiento de individuos de determinadas características en ciertas carreras. Estos efectos pueden estar contribuyendo a la concentración de hombres y mujeres en algunas carreras y a la saturación de la demanda en las mismas. Así también las experiencias y los resultados escolares de los aspirantes que se derivan de la influencia de características asociadas al tipo de institución donde estudió el bachillerato –no observables en este estudio–, contribuyen a determinar sus posibilidades de elección de carrera, a definir sus posibilidades de acceso a ella y a fijar su destino profesional y laboral (Piñero Ramírez, 2015).

Las personas más significativas que considera la muestra para elegir su opción de licenciatura o grado, se considera la mamá, dentro de los familiares y personas significativas que influye de manera particular sobre los demás actores involucrados. Posteriormente, se encontró que los hermanos influyen de manera regular en la elección, así como los maestros, el orientador y tutor escolar, así como información de blogs y páginas web. El último elemento aquí mencionado, se corresponde con lo dicho por Camarena, Gonzáles y Delisahé (2009), quienes refieren que la información profesional no ha tenido un impacto, y si bien, ahora los jóvenes o consideran más o menos importante, aún no tiene una influencia significativa para considerarse (López Dórame & Hernández Arias, 2018).

En la elección vocacional convergen los distintos campos, por ello se considera de manera que la persona a cargo esté en constante actualización sobre los conocimientos sobre las actitudes y comportamientos de las personas, desde el plano educativo.

El análisis de las conclusiones de las múltiples investigaciones realizadas nacional e internacionalmente, enfatizan lo siguiente en cuanto al tema abordado (Cepero González, 2009) señalando a las cualidades autopercibidas por los estudiantes, como influencias decisivas en la elección universitaria y profesional, considerando los motivos de la elección impulsados, por la preferencia y las perspectivas en la profesión, además de un buen salario y el trabajo en un entorno saludable. González, V. (2009), el buen uso de las habilidades y competencias sociales, como la autodeterminación en el proceso de búsqueda de una carrera profesional ajustada a su personalidad, requiere de una postura personal, encaminada por la experiencia de un profesional que conoce y tiene conocimiento sobre el campo a desenvolverse (Espíndola Mogro, 2015).

 Según (Espíndola Mogro, 2015), en nuestro país, muy poco se conoce el trabajo que realizan las distintas Universidades sobre los programas que coadyuvan a la elección vocacional a través de diferentes intervenciones, tanto en la oferta de carreras y programas de formación vocacional. No obstante, son pocos los resultados difundidos y valorados en nuestro medio social.

La Orientación Vocacional es un componente de gran relevancia, debido a que los estudiantes que ingresan a la Educación Universitaria requieren de ideas u orientaciones claras para la elección vocacional; algunos de los factores más estudiados como influencias en el mismo, son los de aspectos económicos, el de las motivaciones y expectativas personales, la satisfacción de los cumplir los sueños de sus padres o bien, la poca información de la praxis de la profesión, siendo éstos motivos que inciden en la deserción o cambio de carrera, dando de esta forma el debido valor a la ansiada calidad de la educación superior, en atención a la formación técnica y profesional (Espíndola Mogro, 2015).


 

LISTA DE REFERENCIAS

Andrade Mejía, D., Valarezo Cueva, A. S., Torres Díaz, S., & Sizalima Cuenca, S. (2018). Orientación vocacional y elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 372 - 387. https://www.google.com/search?q=Orientaci%C3%B3n+vocacional+y+elecci%C3%B3n+de+la+carrera+profesional+en+la+Universidad+Nacional+de+Loja&oq=Orientaci%C3%B3n+vocacional+y+elecci%C3%B3n+de+la+carrera+profesional+en+la+Universidad+Nacional+de+Loja&aqs=chrome

Barreto E., M., Chumpitaz R., P., & Sunción Y., S. (2014). Percepción de factores que influyen en la elección vocacional de alumnos de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Corrales, Tumbes, 2011. Manglar, 55-61. https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/27

Blasco Mira, J. E., & Pérez Turpín, J. A. (2007). Metodologías de Investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Ampliando Horizontes. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/12270

Briones Palacios, Y. M., & Tribiño Sabando, J. R. (2018). Factores que intervienen para elegir carreras universitarias. Universidad Técnica de Manabí. Trends and challenges in Higher Education in Latin America, 200-207. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2018/04/20.pdf

Cepero González, A. B. (2009). Las Preferencias Profesionales y Vocacionales del Alumnado de Secundaria y Formación Profesional Específica. España. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/5543/18751362.pdf?sequence=1

de la Mano González, M., Moro Cabero, M., & da Graça de Melo Simões, M. (2014). Motivaciones en la elección de la carrera universitaria: Metas y objetivos de los estudiantes de Grado en el Área de Biblioteconomía y Documentación en las Universidades de Salamanca y Coimbra. e-LiS e-prints in library & information science, 898-915. http://eprints.rclis.org/23194/

Espíndola Mogro, M. T. (2015). Caracterización De Factores: Psicológico, Social, Económico y Académico, Asociados a la Elección Vocacional en Estudiantes Inscritos al Curso de Orientación Vocacional de la Uajms. Revista Ventana Científica, 6(10), 23-30. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/rvc/v6n10/v6n10_a04.pdf

Franco Coffre, J. (2014). Factores Influyentes en la Eleccion de la Profesion de Enfermería en la Universidad de Guayaquil. ResearchGate, 11. https://www.researchgate.net/publication/277131795_Factores_influyentes_en_la_eleccion_de_la_carrera_de_enfermeria

González Lorente, C., & Gonzalez Morga, N. (2015). Enseñar a transitar desde la Educación Primaria: el proyecto profesional y vital. Revista Electrónica Interuniversitaria de la Formación del Profesorado, 18(2), 42. Retrieved 2022, from www.redalyc.org/pdf/2170/217036214004.pdf

Henríquez Guajardo, P., Mato, D., Grimaldo, H., Gacel-Ávila, J., Lemaitre, M. J., Guarga, R., & Ramírez, R. (2018). Educación superior en América Latina y el Caribe: estudios retrospectivos y proyecciones. Córdoba, Argentina: CRES. Retrieved 2022, from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372648

Herrera Moya, V. A., Tejeda, I. A., Quintana Uguando, M., Pérez Ineránty, M., Navarro Aguirre, L., & Sosa Fleites, I. M. (2018). Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO, 10(2), 111-125. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1140/html_349

Lagos, Felipe, & Palacios, F. (2008). Orientación Vocacional y Profesional en Colegios de Bajo Nivel Socioeconómico: Percepciones de Orientadores y Estudiantes. Calidad en la Educación(28), 204-243. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/209

Lima, M., Iñiguez-Rueda, L., & Montoya Nanclares, R. (2018). La Precocidad en la Toma de Decisión sobre la Elección de la Carrera Universitaria. SciELO, 1-11. https://www.scielo.br/j/psoc/a/xZhncxvffVyz7Py8rxYXLxm/?lang=es#

López Dórame, D., & Hernández Arias, A. (2018). Influencia Familiar y Personas Significativas en la Elección de Carrera Universitaria. Revista Electrónica de Psiclogía Izztacala, 21(3), 923-940. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/67306

López Fernández, M., & Sánchez Herrera, S. (2018). Relación entre la Madurez Vocacional y la Motivación hacia el Aprendizaje Académico. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 29. Retrieved 2022, from https://www.researchgate.net/publication/324825786_Relacion_entre_la_madurez_vocacional_y_la_motivacion_hacia_el_aprendizaje_academico

Machado Díaz, B., González, M. L., Mesa Coello, L., Quintero Agramante, M., & Miñoso Galindo, I. (2013). La orientación vocacional: factor determinante en la decisión de estudiar Medicina. EDUMECENTRO, 5(3), 183-196. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/291/pdf

Ministerio de Educación y Cultura. (2014). Actualización curricular del Bachillerato Científico. EDUCACIÓN MEDIA. Asunción, Paraguay: MEC. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/12365

Ministerio de Educación y Cultura. (2007). Manual de Funciones del Educador de Gestión Departamental e Institucional con Funciones Docentes, Técnicas y Administrativas. Resolución N° 2309/07. Asunción, Paraguay. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/12365

Piñero Ramírez, S. L. (2015). Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación desde la Teoría de la Acción Racional. CPU-e Revista de Investigación Educativa 20, 72-99. search?q=cache:7Cq0SXpcVVkJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4924987.pdf+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=py

Rodríguez Arjona, A. M., Baas Lara, M. A., & Cachón Medina, C. M. (2017). Factores que Influyen en los Alumnos para la Elección de Carrera de Escuelas Normales Públicas. Scribd, 1-8. https://es.scribd.com/document/486738545/2500

Tintaya Cordori, P. (Junio de 2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Reflexiones en psicología, 15(45), 58. Retrieved 2022, from www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a04.pdf

Vázquez-Alonso, Á., Montesano de Talavera, M., & Austin, I. (2013). Factores que influyen sobre la elección de Estudios Superiore de Ciencias y Tecnologías. RACO. Revistas Catalanes amb Accés Obert, 3642-3648. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/308586

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: [email protected]