Liderazgo directivo y la calidad educativa en la institución educativa Jose Antonio Encinas UGEL 15

 

Mg.  Marco Antonio Meza Huaylinos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2878-4022

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

 

Lic. Carmen Luisa Meza Huaylinos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6106-7052

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

 

Dr. Guillermo Pastor Morales Romero

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5686-7661

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

[email protected]

Universidad Nacional Federico Villarreal

 

Dr. César Gerardo León Velarde

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8273-1995

Universidad Nacional Federico Villarreal

 

Dr. Jorge Víctor Mayhuasca Guerra

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6465-4738

Universidad Nacional Federico Villarreal

 

Ing. Martin Savino Gavino Ramos

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5682-8101

Universidad Nacional Federico Villarreal

 

Mg. Edith Elvira Gutiérrez Zubieta

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-3495-9554

Universidad San Martín de Porres

RESUMEN

El grado de relación existente entre los estilos de liderazgo directivo y calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí- 2019.es lo que la presente investigación establece. En cuanto a la metodología es el método y el diseño descriptivos correlacional. Como técnica de colecta de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario con respuestas tipo Likert; aplicado a una muestra representativa de 132 docentes de la Institución. Previamente se realizó la validez de contenido mediante juicio de expertos y la confiabilidad del instrumento mediante una muestra piloto con la técnica estadística Alfa de Cronbach, cuyo resultado nos indica una confiabilidad muy alta, lo que significa que el instrumento debe ser aplicado a toda la muestra, por presentar una consistencia interna favorable y demostrándose así su validez y confiabilidad. La exploración de los estilos de liderazgo directivo constó de tres dimensiones básicas: Interpersonal, político y administrativo. Se evaluó el contraste de hipótesis con el estadístico chi cuadrado de Pearson; obteniendo valores (P-values) menores a 0,05 (nivel de significancia), lo cual indicó rechazar las hipótesis nulas y aceptar las alternas, cuyo resultado final prueba la existencia de relaciones significativas entre ambas variables de estudio.

 

Palabras clave: estilos de liderazgo directivo y calidad educativa


Executive leadership and educational quality in the educational institution Jose Antonio Encinas UGEL 15

 

ABSTRACT

The degree of relationship between the styles of management leadership and quality of education in the Educational Institution José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí 2019.is what sets this investigation. In terms of methodology is the descriptive method and descriptive correlational design. As data collection technique and an instrument survey questionnaire with Likert responses we were used; applied to a representative sample of 132 teachers from the institution. Previously before being applied to the whole sample content validity was performed by expert judgment and reliability of the instrument through a pilot with the statistical technique Cronbach's alpha, the result shows indicates a very high reliability, which means the instrument should be applied to the entire sample, to present a favorable internal consistency and thus demonstrating its validity and reliability. Exploring the styles of management leadership consisted of three basic dimensions: Interpersonal, political and administrative. hypothesis testing with Pearson chi-square statistic was evaluated; obtaining values (P-values) lower than 0.05 (significance level), which indicated reject the null hypotheses and accept the alternative, the end result proves the existence of significant relationships between the two variables of study.

Keywords: managerial leadership styles and quality education

 

Artículo recibido: 18. Julio. 2021

Aceptado para publicación: 08. Agosto. 2021

Correspondencia: cesoar@hotmail.com

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 


INTRODUCCIÓN

La realización de la presente investigación tuvo como propósito obtener información que nos permita establecer el grado relación entre los estilos de liderazgo directiva y la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí-2019. Los análisis estadísticos a los que fue sometido el cuestionario nos indican que el instrumento es válido y confiable. Esta técnica fue aplicada a una muestra de 132 docentes de una población de 200. Así mismo, se demostró la confiabilidad del instrumento para medir las variables de estudio con la técnica estadística del coeficiente Alfa de Cronbach, siendo los resultados superiores a 0,80, lo que indicó que hay fuerte confiablidad.

En nuestros tiempos, específicamente en las instituciones educativas estatales existe deficiente nivel de gestión de liderazgo directivo, esto se observa no solo en centros educativos de zonas alejadas, sino también en ciudades como es el caso de la Institución Educativa Jose Antonio Encinas UGEL 15 -Huarochirí. Es decir, hay un olvido y la falta de aplicación de los estilos de liderazgo directivo, que conlleva a una baja calidad educativa. Por ello, el presente estudio sobre los estilos de liderazgo directivo y su relación con la calidad educativa es un intento por hacer conocer y aplicar desde un marco teórico, con experiencias de mejoramiento de la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 -Huarochirí. Es posible lograr índices de mejoramiento de la calidad educativa en las instituciones de educación básica en todos los niveles perteneciente a la zona. Pero, nuestra experiencia también señala la falta de sostenibilidad que podría ser superada desenvolviendo los estilos de liderazgo directivo en forma coherente; lo cual permitiría superar la gestión de la calidad educativa en nuestro país.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinación del Problema

Las organizaciones educativas estatales en los últimos tiempos se han visto confrontadas a una serie de cambios en el orden interno producto de las condiciones que se le presentan tanto en el aspecto legal como en la parte administrativa y que ha tenido repercusión en la actividad pedagógica del docente. Se ha intentado en estos últimos 30 años una serie de modelos de gestión para que el trabajo educativo sea eficiente y eficaz, que en muchos casos ha obedecido a directivas a nivel de estado y que en la actualidad ha estado marcado por directivas de nivel de la región, producto de la globalización y que en el campo específico de la educación, las instituciones educativas estatales no han visto un desarrollo sostenido de sus actividades y procesos.

La experiencia que he desarrollado sobre gestión directiva en mi región y algunos vínculos con la calidad educativa es un intento de hacer conocer y aplicar los diferentes estilos de gestión directivo desde un marco teórico, experiencias de mejoramiento de la calidad pedagógica educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15– Huarochirí, pero que nuestra experiencia también señala la falta de sostenibilidad que podría ser superado desenvolviendo estilos de gestión coherente; esto permitiría superar la heterogeneidad de la calidad en nuestro país.

En base a lo anteriormente expuesto, el presente estudio de investigación trata de analizar los estilos de gestión directivo y su relación con la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 Huarochirí-2019, para esto cuenta con varias investigaciones que la relacionan en forma directa y bajo un enfoque técnico pedagógico.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

§  Problema General

Pg. ¿Qué relación existe entre el liderazgo directivo y la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 Huarochirí-2019?

§  Problemas Específicos

Pe.1. ¿Qué relación existe entre el liderazgo en la gestión pedagógica en la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí- 2019?

Pe.2. ¿Qué relación existe entre el liderazgo en la eficacia del sistema educativo en la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí-2019?

Pe.3. ¿Qué relación existe entre el liderazgo de la gestión administrativa en la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí- 2019?

OBJETIVOS

§  Objetivo General

Og. Determinar la relación que existe el liderazgo directivo y la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí-2019

§  Objetivos Específicos

Oe. 1. Determinar la relación existe entre el liderazgo en la gestión pedagógica en la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí-2019?

Oe. 2. Conocer la relación existe entre el liderazgo en la eficacia del sistema educativo en la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí-2019

Oe. 3. Precisar la relación que existe entre el liderazgo de la gestión administrativa en la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí-2019

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En base a la revisión de la literatura especializada en función a las variables de estudio encontré trabajos relacionados con la investigación.

Gómez (2014), en su tesis titulada: Incidencia del estilo de gestión escolar en el clima institucional para optar al grado de maestría en la Universidad Abierta Interamericana de argentina, concluyó identificando los aspectos más relevantes relacionados al estilo de gestión escolar que condicionan el clima en la institución; entre ellos se encuentra la organización, claridad de normas y funciones, liderazgo, delegación de tareas, la conducción de tareas, la conducción de equipos de trabajo y los procesos de comunicación. Asimismo, las relaciones entre el equipo de conducción, docentes, padres de familia y alumnos, son elementos claves del clima institucional. Muestra algunas congruencias y discontinuidades entre directivos y docentes, respecto a sus percepciones sobre la incidencia del estilo de gestión escolar en el clima institucional. El trabajo de campo pudo observarse que los directivos tienen una presencia visible y activa. Los mismos mantienen relaciones cordiales con todo el personal. Se infiere un estilo informal, que le da importancia a la comunicación, utilizando diferentes vías, asimismo tiende a establecer a acuerdos con los docentes, creando generalmente confianza y obligaciones compartidas. Se evidencia que los directivos revalorizan aspectos referidos a las relaciones humanas y esto pareciera marcar un estilo interpersonal en la institución. El diseño de la investigación fue descriptivo- correlacional.

Gamarra (2011), en su tesis titulada: Estilos de gestión de los directivos y su relación con la calidad de la conducción de las instituciones educativas de ex variante técnica de la UGEL Nº 03 de LIMA, para optar al grado de magister en gestión del educación en la universidad mayor de san marcos concluye con respecto al hipótesis general que el valor p= 0.000 < 0.05, se acepta que los estilos de Gestión de los Directivos se relacionan con la Calidad de la Conducción de las Instituciones Educativas de ex Variante Técnica de la UGEL N° 03 de Lima. Se halló una correlación, directa y significativa, de 0.976. con respecto a la hipótesis especifica1 el valor p = 0.000 < 0.05, se acepta que existe relación entre la Gestión Transformacional de los Directivos y la Calidad de la Conducción de las Instituciones Educativas de ex Variante Técnica de la UGEL N° 03 de Lima. Se halló una correlación, directa y significativa, de 0.885. con respecto a la hipótesis espefica2 el valor p = 0.000 < 0.05, se acepta que los estilos de Gestión de los Directivos se relacionan con la Calidad de la Conducción de las Instituciones Educativas de ex Variante Técnica de la UGEL N° 03 de Lima. Por otro lado, el estilo de gestión que más utilizan los Directores en las instituciones educativas de Ex Variante Técnica es el Estilo de Gestión Transformacional. La institución educativa de Ex Variante técnica que utiliza mejor el estilo de gestión Transformacional es la institución educativa Rosa de Santa María (0.520); le sigue la I.E. Miguel Grau (0.917), y finalmente, la I. E. Hipólito Unanue (0.959). Las instituciones educativas emblemáticas están recuperando la población escolar de la época de las Grandes Unidades escolares, donde la actual población escolar tiene ahora ambientes como los Centros de Recursos Tecnológicos y las salas de Uso Múltiple, que permiten a los alumnos no solo postular a las Universidades sino el de estar preparados para trabajar de inmediato ya que han recibido laboratorios de ciencias y los Talleres de Educación para el Trabajo.

Bases Teóricas

Estilos de Liderazgo Directivo Conceptualización

Según Álvarez (1996), los estilos de gestión no pueden hoy plantearse desde una perspectiva únicamente personalista, para ser más exactos, el estilo de dirección no es un concepto unívoco, es muy muy complejo y hay que entenderlo y estudiarlo según el contexto en el que se desarrolle.

Entonces podemos decir que, existen tantos estilos de dirección como modelos organizativos y modos de acceso a la dirección. Promover un estilo de gestión en democracia, es provocar experiencias para propiciar el aprendizaje colaborativo, democrático, autoregulador, autogestivo

Según Blumer (citado en Ball, 1989, p. 94), tiene una definición sobre estilo, con la que estamos particularmente de acuerdo: “un estilo es una forma de realización social, un modo particular de comprender y aplicar la autoridad de la dirección. Es eminentemente una relación individual, pero al mismo tiempo es esencialmente una forma de acción conjunta.”

Para Ball (1989, p. 94), “un estilo encarna una definición de la situación, una versión propuesta o quizás impuesta de los modos de interacción social entre el líder y los que conduce.” Luego añade, “raramente los estilos se desarrollan en un vacío social.”

Teoría Sociocrítica de Stephen J. Ball.

Desde un enfoque contextual y a partir del análisis de estudios de casos, entrevistas, realizadas a los directores y a los otros actores educativos, Ball (1989, p.97) identifica cuatro estilos en la actuación de los directores. En esta presentación el autor comenta que la hace “con el espíritu de los tipos ideales de Weber, en forma abstracta, recalcando sus diferencias y sus principales características.”

Según Ball (1989), se pueden distinguir tres estilos principales que son:

§  El interpersonal,

§  El administrativo y

§  El político, subdividiendo este último en antagonista y autoritario.

Al detallar cada uno de ellos, Ball adopta el supuesto que los directores tienden a presentar un sólo estilo.

Administración Educativa

En un mundo globalizado y donde la competitividad es una tarea del diario accionar la administración constituye una actividad de importante relevancia, y trabajo organizado del hombre, la unión de esfuerzos y el aprovechamiento en mayor grado de la cualidad, capacidades y habilidades de los miembros de una organización es una tarea obligada de las organizaciones e instituciones educativas.

En este sentido Alvarado define la administración educativa como el conjunto de teorías, técnicas principios y procedimientos, aplicados al desarrollo del sistema educativo a fin de lograr un óptimo rendimiento en beneficio de la comunidad que sirve.

De modo que nos basta con tener alta gama de recursos tecnológicos, personal especializado, recursos materiales a todo dar si no se adoptan acciones para optimizarla proyectarlas hacia el logro de los objetivos de la institución educativa.

Por lo tanto en la administración educativa son importantes los procesos de planificación, gestión seguimiento y evaluación (control) entendido como medidores o indicadores para la dirección escolar, constituyendo uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una visión de la situación que se desea controlar.

En lo relativo a los directivos de las instituciones educativas es necesario que estos trabajen en serio los temas administrativos sin caer en las conceptualizaciones y discursos basados en la moda, sino que desarrollen opciones para apoyar y mejorar el alcance del trabajo cultural en la comunidad.

Por tanto, deben dirigir el proceso administrativo entendiendo que la administración educativa es el manejo racional no solo del presupuesto sino también en los recursos académicos y materiales, pero el éxito de los objetivos planteados.

Dentro de un proceso de ejecución de la administración educativa. Siempre encontramos determinados periodos momentos o funciones administrativas que dan vida y eficacia al proceso de administración, entre los que se destacan: planeamiento, gestión y control.

La Calidad de la Gestión

El desarrollo de la calidad a escala internacional ha dado lugar a la aparición de varios modelos de excelencia en la gestión. Estos modelos están preparados para servir como instrumento de autoevaluación para las organizaciones. Las instituciones educativas, no han sido ajenas a esta tendencia, y han implementado sistemas de aseguramiento de la calidad basados, algunos, en parámetros de calidad empleados por el sector empresarial, o han adoptado sus propios sistemas y mecanismos, tales como los sistemas de acreditación.

De acuerdo a lo planteado por Luís Emilio Velásquez Botero (2007), hoy está claro, por lo menos en los planteamientos teóricos, que lo que se controla en las organizaciones son los procesos. Hay varios ideólogos y promotores de los principales movimientos por la calidad, personas naturales u organizaciones, que han tenido y siguen teniendo la mayor incidencia en los conceptos y las prácticas de calidad en las diferentes comunidades y organizaciones.

Cuando se habla de gestión, se hace referencia a un enfoque sistémico tanto de la gestión misma como de la organización, a la que se considera un “organismo vivo”; se habla de integralidad, al involucrar a todas las personas que integran la organización y/o que interactúan con ella, es decir, a los grupos sociales objetivo (clientes o usuarios, accionistas, empleados, comunidad), y todos los procesos, áreas y/o funciones de la misma.

HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis

§  Hipótesis General

Hg. Existe relación significativa entre liderazgo directivo y la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí-2019.

§  Hipótesis Específicas

He.1.Existe relación significativa entre liderazgo en la gestión pedagógica en la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí- 2019.

He.2. Existe relación significativa entre liderazgo directivo en la gestión pedagógica en la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí-2019.

He.3. Existe relación significativa entre liderazgo directivo en la gestión en la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí- 2019.

Variables

§  Variable Independiente: Liderazgo Directivo

Definición Conceptual. Los estilos de gestión del director es conjunto de acciones que se llevan a cabo en las instituciones para alcanzar un objetivo previsto. Este sentido amplio de gestión abarca el momento en que se planifica lo que se desea hacer, la ejecución de lo planificado, y el proceso de control y evaluación.

§  Variable Dependiente: La Calidad Educativa

Definición Conceptual. Es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.

METODOLOGÍA

Enfoque de Investigación

El enfoque de investigación fue un enfoque cuantitativo, comprendido la selección de una muestra probabilística e instrumento de medición para las variables de estudio.

Tipo de Investigación

Dadas las características de este estudio, el tipo fue correlacional Bernal (2006) afirma que las investigaciones correlacionales pretenden examinar relaciones entre variables o sus resultados, pero en ningún momento explica que sea la causa de la otra. En otras palabras, la correlación examina asociaciones pero no relaciones causales (p.113).

Diseño de Investigación

Para la selección del diseño de investigación se ha utilizado como base el libro de Hernández, Fernández y Baptista (2006) titulado “Metodología de la Investigación” Según estos autores el diseño adecuado para esta investigación es de tipo descriptiva correlacional. "Estos diseños describen relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean estas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. Por lo tanto, los diseños correlacionales pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pueden pretender analizar relaciones de causalidad. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en hipótesis correlaciónales y cuando buscan evaluar relaciones causales, se basan en hipótesis causales".


El diagrama representativo es el siguiente

 

Figura 1. Diseño de investigación En el esquema:

M = muestra de investigación

Ox, Oy = observaciones de las variables r      =          relaciones entre variables

 

Método de la Investigación

De acuerdo con Sánchez y Reyes, (2003) método a utilizar es el método descriptivo; este consiste en describir e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos tal como se dan en el presente. El método descriptivo apunta a estudiar el fenómeno en su estado actual y en su forma natural; por tanto, las posibilidades de tener un control directo sobre las variables de estudio son mínimas. A través del método descriptivo se determina y conoce la naturaleza de una situación en la medida en que ella existe en el tiempo del estudio; por consiguiente, no hay administración o control de un tratamiento específico.

Población y Muestra Población

La población de estudio estuvo constituida por los directivos y docentes de la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí

Muestra

Por ser una población finita se determinó el tamaño de muestra mediante un muestreo probabilístico utilizando la siguiente fórmula:

Donde:

n = Muestra deseada

z
 


2. p.q.N

n

E2 (N 1) Z 2 .P.q

 

N = Tamaño de la población

Z= Nivel de confianza al 95% z=1,96

p=Probabilidad de acierto, se sume el 50%. p=0,5 q=Probabilidad de no acierto se asume el 50%. q=0,5

E= Error máximo permitido, que será del 5% e igual a 0.05


(1,96)2  0.5  0.5  200

n  (0.05)2 (199)  (1,96)2  0.5 0.5

 

n         192

0.4975 0.96

n    192

1.4575

n 132

RESULTADOS

Presentación y Análisis de Resultados Nivel Descriptivo

El análisis de frecuencia y al análisis porcentual de las puntuaciones alcanzadas después de aplicar el cuestionario a los Docentes se tabuló, graficó e interpretó, luego se sometió a una normalización y, finalmente, se contrastó la hipótesis, que es como se muestra a continuación:

Tabla 1

Baremo

Cualificación

Frecuencias

Niveles

Cuantificación

Baja

Nunca

Muy Deficiente

[0- 20]

 

Casi nunca

Deficiente

[21-40]

Media

A veces

Regular

[41-60]

Alta

Casi siempre

Bueno

[61-80]

 

Siempre

Excelente

[ 81-100]

 

Tabla 2

Análisis de frecuencia de la variable estilos de liderazgo directivo dimensión: interpersonal

Frecuencias

Fi

Porcentajes

Nunca

25

19%

Casi nunca

27

20%

A veces

48

36%

Casi siempre

22

17%

Siempre

10

8%

Total

132

100%

Interpretación: De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias de la variable estilos de liderazgo directivo dimensión interpersonal, notamos que 25 docentes afirman nunca, 27 docentes dicen casi nunca, 48 docentes afirman a veces, 22 docentes dicen casi siempre, 10 docentes afirman siempre. Predominando la opción a veces que indica que el estilo de liderazgo directivo dimensión interpersonal se da en un nivelo medio.


Figura 2. Análisis de frecuencias de estilos de liderazgo directivo dimensión interpersonal Interpretación: La figura de barras muestra dichos resultados, notándose la torre más alta en a veces, informando claramente que el estilo de liderazgo directivo en su dimensión: interpersonal predomina la opción a veces que indica que estilo se da en un nivel medio.

 

 

Figura 3. Análisis de porcentual de estilos de liderazgo directivo dimensión interpersonal Interpretación: En la figura de sector circular, notamos que el 19% de los docentesdicen nunca, el 20% mantienen casi nunca, 36% mantienen a veces, el 17% mantienen casi siempre, 8% mantienen siempre. Observándose el mayor porcentaje de 36%, que mantiene su opinión a veces, seguido por casi siempre. Esto indica que este estilo interpersonal se da en un nivel medio.


 

Tabla 3

Análisis de frecuencia del variable estilo de liderazgo directivo dimensión: político

Frecuencias

Fi

Porcentajes

Nunca

20

15%

Casi nunca

27

20%

A veces

50

38%

Casi siempre

24

18%

Siempre

11

8%

Total

132

100%

 

Interpretación: De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias de la variable estilo de liderazgo directivo dimensión politico, notamos que 20 docentes afirman nunca, 27 docentes dicen casi nunca, 50 docentes afirman a veces, 24 docentes dicen casi siempre, 11 docentes afirman siempre. Predominando la opción a veces que indica que el estilo de liderazgo directivo político se da en un nivel medio.

 

Figura 4. Análisis de frecuencia del variable estilo de liderazgo directivo dimensión: político

Interpretación: La figura muestra dichos resultados, notándose la torre más alta en a veces, informando claramente que el estilo de liderazgo directivo en su dimensión: política predomina la opción a veces que indica que el estilo liderazgo politico se da en un nivel medio

 


 

Figura 5. Análisis de porcentual del variable estilo de liderazgo directivo dimensión: político

Interpretación: En la figura de sector circular, notamos que el 15% de los docentes dicen nunca, el 21% mantienen casi nunca, 38% mantienen a veces, el 18% mantienen casi siempre, 8% mantienen siempre. Observándose el mayor porcentaje de 36%, que mantiene su opinión a veces, seguido por casi siempre. Predominando con mayor frecuencia a veces, que el estilo político se da en un nivel medio

Tabla 4

Análisis de frecuencia del variable estilo de liderazgo directivo dimensión: administrativo

Frecuencias

Fi

Porcentajes

Nunca

20

15%

Casi nunca

27

20%

A veces

49

37%

Casi siempre

24

18%

Siempre

12

9%

Total

132

100%

 

Interpretación: De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias de la variable estilo de liderazgo directivo dimensión administrativo, notamos que 20 docentes afirman nunca, 27 docentes dicen casi nunca, 49 docentes afirman a veces, 24 docentes dicen casi siempre, 12 docentes afirman siempre. Predominando la opción a veces que indica que el estilo de liderazgo administrativo se da en un nivel medio.


Figura 5. Análisis de frecuencia del variable estilo de liderazgo directivo dimensión: administrativo


Interpretación: La figura muestra dichos resultados, notándose la torre más alta en a veces, informando claramente que el estilo de liderazgo directivo en su dimensión: administrativo predomina la opción a veces que indica que este estilo se da en un nivel medio

 

Figura 6. Análisis porcentual del variable estilo de liderazgo directivo dimensión: administrativo

Interpretación: La figura de sector circular, notamos que el 15% de los docentes dicen nunca, el 21% mantienen casi nunca, 37% mantienen a veces, el 18% mantienen casi siempre, 9% mantienen siempre. Observándose el mayor porcentaje de 36%, que mantiene su opinión a veces, seguido por casi siempre. Predominando la opción a veces que indica que el estilo de liderazgo administrativo se da en un nivel medio.

 

 

 

Tabla 5

Análisis de frecuencia de la variable calidad educativa dimensión: gestión pedagógica

Frecuencias

Fi

Porcentajes

Nunca

19

14%

Casi nunca

25

19%

A veces

52

39%

Casi siempre

24

18%

Siempre

12

9%

Total

132

100%

 


Interpretación: De la tabla se puede observar que la distribución de frecuencias de la variable calidad educativa dimensión gestión pedagógica, notamos que 19 docentes afirman nunca, 25 docentes dicen casi nunca, 52 docentes afirman a veces, 24 docentes dicen casi siempre, 12 docentes afirman siempre. Predominando la opción a veces que indica que la dimensión gestión pedagógica se da en un nivel medio

 

Figura 7. Análisis de frecuencia de la variable calidad educativa dimensión: gestión pedagógica

Interpretación: La figura muestra dichos resultados, notándose la torre más alta en a veces, informando claramente que la calidad educativa en su dimensión: gestión pedagógica. Predomina la opción a veces que indica que la gestión pedagógica se da en un nivel medio

 


Figura 8. Análisis porcentual de la variable calidad educativa dimensión: gestión pedagógica

Interpretación: La figura de sector circular, notamos que el 15% de los docentes dicen nunca, el 19% mantienen casi nunca, 39% mantienen a veces, el 18% mantienen casi siempre, 9% mantienen siempre. Observándose el mayor porcentaje de 39%, que mantiene su opinión a veces, seguido por casi siempre. Predomina la opción a veces que indica que la gestión pedagógica se da en un nivel medio.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La validez del instrumento de investigación fue evaluada por un panel de expertos quienes determinaron que era aplicable a la investigación; la ponderación que dieron al instrumento fue de muy buena mayor e igual a  80%, es decir, que los ítems que se querían medir correspondían a los objetivos de la investigación, por lo cual consideramos que era aplicable a la investigación.

Por otro lado, para ver si los resultados que obtuviéramos fueran confiables, se seleccionó una muestra piloto de 10 docentes (Aprox. 12 % de la muestra), también se tomó la totalidad de los ítems 20 respectivamente para cada variable y se aplicó los instrumentos, luego de lo cual se analizó la consistencia interna con la técnica Alfa de Cronbach, según los resultados se obtuvieron coeficientes iguales o superiores a 0,80 para ambas variables, que está en escala muy alta de confiabilidad. Estos resultados nos permitieron tener la certeza que lo que midiéramos con el instrumento sería confiable al tomar la muestra de estudio.

También se realizó el análisis descriptivo de las variables y sus dimensiones para evaluar el nivel en que se encontraban los directivos y docentes correspondientes a la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí., según los resultados la mayoría de los docentes practican en un nivel medio los estilos de liderazgo y la calidad educativa de igual modo con tendencia a subir.

Para la prueba de hipótesis fue necesario evaluar las pruebas de normalidad con la técnica estadística de Kolmogorov Snirnov (p-value=0.00< 0.05) para cada variable de estudio, demostrándose que no existía una distribución normal de los datos, por lo tanto se utilizó la prueba no paramétrica de chi- cuadrado de Pearson.

A diferencia de Sorados (2010), en su tesis de Maestría titulada: Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa por la universidad U.N.M.S.M., que concluye que la Influencia del Liderazgo en la Calidad de La Gestión Educativa, describe y explica las variables Liderazgo y Calidad de la gestión educativa, un tipo de investigación Básico, Diseño No Experimental y de nivel descriptivo- correlacional, donde se determina el grado de influencia entre Liderazgo y Calidad de la Gestión Educativa. En nuestro estudio se da a conocer las relaciones significativas entre los estilos de liderazgo directivo y la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15– Huarochirí, cuyas variables sedan en un nivel medio.

En este sentido el estudio reviste importancia ya que permite conocer las relaciones existentes entre los estilos de liderazgo directivo y la calidad educativa mediante una justificación teórica, metodológica, practica sobre todo institucional y social. En consecuencia, se mejorará la calidad educativa mediante un adecuado estilo de liderazgo directivo, señalado en el estudio.

CONCLUSIONES

1)    En relación con la hipótesis general, se concluye al 95% de nivel de confianza que existe relación significativa entre los estilos de liderazgo directivo y la calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí.., como se muestra en los resultados del contraste de la prueba de hipótesis, y el estadístico chi- cuadrado, siendo el valor de chi - calculado igual a 28,20 y menor que el chí-critico (26,30) con 16 grados de libertad. Además, el valor de significancia es inferior a 0,05, por tal razón se rechazó la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general que plantea que las variables están relacionadas existiendo dependencia.

2)    En relación con la primera hipótesis específica, se concluye al 95% de nivel de confianza que existe relación significativa entre el estilo interpersonal y la gestión pedagógica en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí., esto es corroborado con el valor de significancia que es inferior a 0,05, por tal razón se rechazó la hipótesis nula y se acepta la hipótesis especifica1 que plantea que las variables están relacionadas existiendo dependencia.

3)    En relación con la segunda hipótesis específica, se concluye al 95% de nivel de confianza que existe relación significativa entre el estilo de político y la eficacia del sistema en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí, esto es corroborado con el valor de significancia que es inferior a 0,05, por tal razón se rechazó la hipótesis nula y se acepta la hipótesis especifica2 que plantea que las variables están relacionadas existiendo dependencia.

RECOMENDACIONES

1)   Es necesario brindar a los directivos y principalmente a los docentes de la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí., seminarios, talleres, simposios, foros, video conferencias sobre los estilos de liderazgo directivo con el objetivo de mejorar la calidad  educativa.

2)   Se debe programar capacitaciones constantes para los docentes no solamente de la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí., sino también a directivos y docentes de las demás instituciones del nivel secundario de la zona, con la finalidad de hacer conocer la importancia de los estilos de liderazgo directivo, por su importancia en la gestión académica y administrativa de las comunidades educativas.

3)   Los directivos y principalmente los docentes de la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí., deben asumir conciencia motivadora y como base esta investigación con la finalidad de concretar la verdadera educación de calidad que anhelamos con un estilo de liderazgo adecuado para el cambio y mejoramiento continuo.

REFERENCIAS

Alvarez y Ripoll (1996). Contabilidad de Gestión Avanzada: Planificación, control y experiencias prácticas, España. Editorial McGraw-Hill/Interamericana.

Aguerrondo (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación.

Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. La Educación, año XXXVII, No 116, III, pp. 561 - 578.

Arana y Cardenas (2011). Acreditación y planeamiento estratégico Institucional en Instituciones Educativas de EBR- EBA. Primera Edición, Lima Perú.

Astin .(1991). Assessment for Excelence: The Philosopht and practice of Assessment and Evaluation in Higher Education. American Council Education. Mc Millan Series on Higher Education Washington D.C.

Arrien (1998),.Calidad y Acreditación. México. Editorial. McGraw-Hill

Ball (1989).La Micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. España. Barcelona. Editorial: Paidós Ibérica

Blumer (1969). Symbolic Interaccionismo.Perspective And Methodo. Nueva Jersey: Prentice Hall.

Burgos (1997). El Proyecto Institucional. un puente entre la Teoría y la Práctica". Colihue.Buenos Aires.

Boy (2007), en su tesis titulada: la gestión institucional y la calidad educativa en la institución educativa privada San Agustín de San Juan de Lurigancho para optar al grado de maestría en la Universidad Nacional de San Marcos

Chiavenato (2002). La dirección de las empresas ante los retos del siglo XXI. Colombia. Edición Bogotá.

Ceballos (2005). Teorías y Prácticas De La Gestión Directiva De Las Instituciones Educativas. Segunda Edición Buenos Aires Argentina.

Cañedo (1996). Educación y calidad: dos eslabones en la cadena del servicio de excelencia. Editorial.  ACIMED.

Chávez (1995). Gestión Para Instituciones Educativas: una propuesta para la Construcción de Proyectos Educativos Institucionales con un enfoque Estratégico y Participativo". En: "Programa de formación de gerencia educativa - Modulo VII, del Centro Interamericano de Investigaciones y Estudios para el Planeamiento Educativo". Cinterplan - OEA. Venezuela.

Cuba (1998): Formación para la Gestión Educativa, Lima, pág. 5.

Chase(1995). Dirección y Administración de la Producción y de las Operaciones. Editorial Irwin, sexta edición.

Casassús (1995).Acerca de la calidad de la educación. Ponencia para el teleseminario sobre calidad de la educación. UNESCO, Oficina Regional de Educación, Santiago de Chile.

Delgado (1995). Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes, procesos y resultados. Lima. Editorial Logo.

Encabo (1995). Planificar Planificando. Un Modelo Para Armar. Colihue. Buenos Aires. Farro (2001). Planeamiento Estratégico para las Instituciones

Educativas de Calidad, Editorial Udegrafb S.A. Lima. Perú.

Facundo.(1986). Investigaciones sobre calidad de la educación”. En Educación y Cultura, No 8.Bogotá. Revista de la FECODE

Muñoz, R. y Murillo, F. (2003). Mejorar los procesos, mejorar los resultados en educación.

Investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar. Bilbao: Mensajero. Novak y Gowin (1998). Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo”, en:

Aprendiendo a aprender, Martínez Roca. Barcelona, pp. 33 a 100.

Paul, J. y Prentice, H. (1997).Gestión de la Calidad Total. España. Editorial Barcelona. Philip B. Crosby, (2004). Calidad educativa. Interamericana. Editorial McGraw-Hill.

Ravela, P. (1994).Bases conceptuales del sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación básica y media. Buenos Aires. Editorial M. de Cultura y Educación de la Nación.

Toranzos (2000). Evaluación y Calidad. Argentina. Editorial Buenos Aires.

López, Ruperez F.(1997). La gestión de calidad en educación. Madrid. España. Editorial La Muralla.

Sánchez (2001). Calidad y satisfacción de los servicios. México. Editorial Iberoamericana. Seibold, J. (2000). Equidad en la educación. La calidad integral en educación Revista

Iberoamericana de Educación. Número 23.

Sorados (2010), en su tesis titulada: “Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa” para optar al grado académico de maestría en la Universidad Mayor de San Marcos.

Salazar (2009), en su tesis titulada: Calidad de gestión del personal directivo en la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey de Iquitos, para optar al grado académico de maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Schmelkes, S. (1992): Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México. Editorial     SEP.