La Transversalidad de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la Educación Básica, caso Instituto Freinet Municipio de Tolú, Sucre – Colombia

 

César Alfonso Ortega Almanza[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0005-0103-4338

Universidad de Córdoba

 Colombia

 

Rubby Castro Puche

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5857-5454

Universidad de Córdoba

 Colombia

 

 

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo transversalizar curricularmente la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los niveles de educación básica del Instituto Freinet, del municipio Santiago de Tolú, Sucre – Colombia. El diseño metodológico utilizado fue el estudio de caso, en el que participaron docentes y estudiantes pertenecientes al nivel de la básica. Los instrumentos usados para la recolección de la información fueron: la entrevista, la encuesta y la revisión documental, los cuales se analizaron mediante la estrategia del Análisis de Contenido y la triangulación de las fuentes. Las principales categorías identificadas en la investigación fueron: Cátedra de Estudios Afrocolombianos, Interculturalidad y Transversalización Curricular. Los resultados obtenidos revelaron que aun cuando en la institución se desarrollen actividades contempladas en los proyectos obligatorios como el día de la afrocolombianidad; la CEA no se encuentra integrada al P.E.I. de la institución, así como tampoco en su acuerdo académico, ya que no se evidencia en su plan de estudios ni en su currículo. Se concluye a partir del análisis de la información que con la transversalidad se gesta una oportunidad para integrar la CEA a las áreas desde una perspectiva educativa intercultural, desde el enfoque histórico-cultural y paidocéntrico, es viable crear espacios desde las diferentes disciplinas que componen las áreas del plan de estudio a través de lo cual sea posible reflexionar sobre la realidad histórica y cultural, contextualizar a los estudiantes para que reconozcan, comprendan, reconstruyan, resignifiquen y reivindiquen el papel de los afrocolombianos en su territorio.

 

Palabras clave: cátedra de estudios afrocolombianos; interculturalidad; transversalidad curricular.


 

The Transversality of The Chair of Afro-Colombian Studies in Basic Education, Case of The Freinet Institute in The Municipality of Tolú, Sucre - Colombia

 

ABSTRACT

The objective of the research was to mainstream the Afro-Colombian Studies Chair in the basic education levels of the Freinet Institute, in the Santiago de Tolú municipality, Sucre - Colombia. The methodological design used was the case study, in which teachers and students belonging to the basic level participated. The instruments used to collect the information were: the interview, the survey and the documentary review, which were analyzed through the Content Analysis strategy and the triangulation of the sources. The main categories identified in the research were: Chair of Afro-Colombian Studies, Interculturality and Curricular Mainstreaming. The results obtained revealed that even when activities contemplated in mandatory projects such as Afro-Colombianity Day are carried out in the institution; the CEA is not integrated into the P.E.I. of the institution, nor in their academic agreement, since it is not evidenced in their study plan or in their curriculum. It is concluded from the analysis of the information that with transversality an opportunity is created to integrate the CEA to the areas from an intercultural educational perspective, from the historical-cultural and paidocentric approach, it is viable to create spaces from the different disciplines that make up the areas of the study plan through which it is possible to reflect on the historical and cultural reality, contextualize students so that they recognize, understand, reconstruct, resignify and claim the role of Afro-Colombians in their territory.

 

Keywords: chair of afro-Colombian studies; interculturality; curricular mainstreaming.

 

 

 

 

 

Artículo recibido 25 julio 2023

Aceptado para publicación: 25 agosto 2023


 

INTRODUCCIÓN

Para poder comprender lo que connota la afrocolombianidad se hace necesario comprender que las disposiciones políticas y sociales en Colombia han tenido su génesis en una relación histórica con las diversas estructuras del poder y del saber, como lo son: la colonialidad desde la perspectiva eurocéntrica, desde el cientificismo y el biologismo, se imponen unas realidades “raciales” no europeizadas o no blancas que enmarcan racialmente a la población, correspondiendo este pensamiento desde una mirada filosófica al pensamiento racional cartesiano, puesto que las disposiciones políticas y sociales en Colombia tienen su origen en una compleja relación histórica con las estructuras de poder y conocimiento. En consecuencia, la población es racialmente categorizada, perpetuando así la desigualdad y discriminación en esta sociedad (Flórez, 2015).

Ahora bien, la escuela se encarga de reproducir desde lo estándar cada uno de los aspectos mencionados anteriormente, por lo tanto, una cátedra independiente no rompería totalmente con dichas reproducciones. La transversalidad curricular entraría en este caso desde las “nuevas pedagogías” y las pedagogías críticas a fortalecer el plan de acción y el alcance socio-educativo de la CEA innovando en el quehacer de la enseñanza-aprendizaje y mostrando nuevas formas de promover la valoración del otro y la sana convivencia en cuanto a las relaciones interétnicas.

Es indispensable resaltar que el Gobierno nacional creó, en 2007, la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal, con el objeto de evaluar sus condiciones de vida y presentar, al Gobierno, las recomendaciones tendientes a la superación de las barreras que impiden el desarrollo. Asimismo con la ley 70 de 1993 se crea la cátedra de estudios afro que, en Colombia, parte de la búsqueda de soluciones de las diversas situaciones que se han venido presentando en el contexto educativo de distintas poblaciones a nivel nacional, que se caracterizan por tener incidencia de población afro, así la representación de dicha comunidad sea mínima o nula; inicialmente con esta cátedra se busca superar el desconocimiento del aporte de los afrocolombianos a la construcción de la nacionalidad en lo material, lo cultural y lo político, así como el reconocimiento y valoración como etnia (Gimeno, 2010).

Sin embargo, al igual que el “reconocimiento tardío” de la etnicidad afrocolombiana, la política etnoeducativa para los y las afrocolombianas, sólo va a materializarse en 1994 con la promulgación del decreto 804, el cual dio viabilidad jurídica a la etnoeducación, incluida la afrocolombiana. Siguiendo con esta línea reivindicativa en la cual se cuestionaba el papel de la escuela como institución que había afectado la identidad y al autorreconocimiento de la población negra en Colombia, el Movimiento Nacional Cimarrón, plasmó la necesidad de transformar el modelo educativo a través de un pronunciamiento hecho en 1988 en el que planteaba el derecho a contar con “programas de estudios afrocolombianos en las instituciones educativas de las comunidades y en las universidades de la Nación” (Movimiento Nacional Cimarrón, 1988).

Ahora bien, teniendo en cuenta las disposiciones nacionales, la etnoeducación afrocolombiana surge a partir de la necesidad de aspiraciones en conseguir para los niños, jóvenes y adultos interesados en procesos de ilustración, una educación de calidad que diera respuesta a las necesidades de pertinencia social y pertinencia cultural en sus contextos, por lo cual la pertinencia social debe conllevar a que el afrocolombiano haga mejor disposición de los recursos de su entorno en concordancia con sus opciones de etnodesarrollo, mientras que la pertinencia cultural debe expresarse en el desarrollo curricular, en el conocimiento de su historia, su cultura, reconocimiento, valoración y consolidación de su identidad étnica y al respeto por las demás (Mena, 2009).

Por consiguiente, reafirma que la CEA es una forma de enriquecer los procesos de formación no sólo de las comunidades afro, sino también de las generaciones coetáneas de colombianos independientemente de su condición étnica, con el propósito de hacer real el principio de una educación más cercana al espíritu de la carta magna, una educación pluralista, en la cual sea posible no solo estar al tanto de la historia y representaciones coetáneas de los afrocolombianos, sino el de conocer de manera más integral y objetiva la historia del país; asimismo de poder estimar la diversidad de aportes de estas comunidades en los campos de la política, las artes, la economía, la academia y otros aspectos de la vida social (Rojas, 2008).

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente se deben ofrecer alternativas pedagógicas para la construcción de una cultura de respeto y valoración de la diversidad étnica y cultural, así como tener muy en cuenta que la CEA no sólo se aplica a los afrodescendientes, sino a toda la nación, en este sentido buscar que todo el alumnado conozca los valiosos aportes de la población afrocolombiana a la construcción de la nación (Cabezas & Rivilla, 2014).

Es por ello que se sostiene que no basta con aplicar la cátedra como un requisito de normatividad educativa Estatal sino que la CEA se debe presentar, a partir de las diferencias, de igual forma debe organizar saberes que les permita a las comunidades (estudiantes) reorganizar sus propios deseos, comprender a las y los otros, y reconocer su potencial para la transformación de las estructuras de dominación que hacen parte de su cotidianidad, esto tomando como base que la educación de los niños empieza de muy temprana edad, así como también la instalación de falsos imaginarios, de prejuicios, de estereotipos (Naspucil, 2017).

Dentro del componente teórico a nivel internacional que respalda la presente investigación que se enmarca dentro de las ciencias sociales se tomó como referente cuatro categorías fundamentales (Transversalidad Curricular, la Pedagogía Crítica, la Pedagogía de la Alteridad y el Aprendizaje Basado en Problemas) que ayudarían a alcanzar el objetivo macro propuesto en la misma: Transversalizar curricularmente la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los niveles de educación básica del Instituto Freinet, del municipio Santiago de Tolú, Sucre – Colombia (Chervel,1991).

Por ello es indispensable resaltar que la transversalidad curricular como eje fundamental de la presente a nivel externo dentro de las ciencias sociales será abordado teóricamente a partir de los aportes dados a la comunidad académica y en general por el señor Abraham Magendzo, el cual ha transitado excepcionalmente por los caminos de la transversalidad curricular, brindando así mayores luces al cómo realizar de forma adecuada y pertinente este tipo de intervenciones dentro del aula, destacando de igual manera el reconocimiento con el que cuenta el teórico en mención en cuanto a dicha categoría a trabajar; por ende se tiene que transversalidad es hacer posible la integración de los diversos saberes para el desarrollo de competencias para la vida. Dicho en otras palabras, esto implica darle un nuevo sentido a la práctica pedagógica hacia la construcción de un conocimiento capaz de responder a la transformación de los contextos locales, regionales y nacionales (M.E.N. 2016).

El presente trabajo de transversalidad curricular se desarrolla dentro del Instituto Freinet, institución educativa de naturaleza no oficial en categoría ICFES A+ (Muy superior) ubicada en el municipio de Santiago de Tolú – Sucre, la cual alberga una población diversa, ahora bien, teniendo en cuenta el contexto local (Municipio) en el cual la mayoría de la población se auto reconoce como afrodescendiente (80% según las cifras DANE. 2016) la cual se vería reflejada en un aproximado de 28.500 personas se hace indispensable que este plantel educativo ponga en práctica el ejercicio transversal de la CEA, por lo que se hizo necesario elaborar un ejercicio cartográfico de las rutas de llegada de la población afro al territorio en mención. Ver figura1

De esta forma, se muestra cómo estas pedagogías (Crítica y de la alteridad) permiten una mejor práctica en el entorno social e histórico; y por ello, su alcance se extiende más allá del aula, influyendo en aspectos culturales, políticos y otros. A partir de la vida educativa, se constituye lógicamente en la lucha del quehacer pedagógico (Giroux, 1985). Esto es lo que dijo el autor:

“La escuela entonces es reproductora, en cuanto que proporciona a las diferentes clases y grupos sociales el conocimiento y las habilidades necesarias para ocupar su lugar respectivo en una fuerza de trabajo estratificada en clases, razas y sexos, porque funciona, en parte, para distribuir y legitimar formas de conocimiento, valores, lenguaje y estilos que constituyen la cultura dominante y sus intereses y porque forman parte del aparato estatal y legitiman los imperativos económicos e ideológicos que subyacen al poder político del estado”. (p. 39).

Por último, dentro de estas categorías en torno a lo teórico se encuentra el Aprendizaje Basado en Problemas, el cual ha contado con un sin número de réplicas a nivel internacional dentro del quehacer de la educación, esta corriente apoyada en los planteamientos de Gómez (2005) el cual brinda bases significativas dentro de la puesta en escena del ABP en el territorio nacional, pero es indispensable aclarar que estos aportes que nos brinda el autor no están enfocados a una educación con tinte étnico, sin embargo sienta bases para la puesta en práctica de esta, así mismo este tipo de metodología permite generar una pregunta movilizadora que se inmiscuye transversalmente dentro del currículo de la básica del Instituto Freinet y así poner en marcha la CEA.

Desde las implicaciones destacadas se tiene que el objetivo macro de la investigación consistió en Transversalizar curricularmente la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los niveles de educación básica del Instituto Freinet, del municipio Santiago de Tolú, Sucre – Colombia, este se logró a partir de otros tres objetivos fundamentales como lo fueron: realizar un diagnóstico al plan de estudio vigente en los niveles de educación básica del Instituto Freinet, implementar la pedagogía crítica y de la alteridad en este nivel educativo, y, por último Componer una nueva ética en las relaciones inter-étnicas propiciando la eliminación del racismo, los niveles de invisibilidad y estereotipia presentes en los estudiantes de educación básica del Instituto Freinet del municipio de Santiago de Tolú a partir de la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas.

METODOLOGÍA

En la metodología del presente trabajo, el paradigma se concibe como una forma de echar un vistazo a la realidad a estudiar, esto desde los conceptos metodológicos es necesario; ahora bien, la investigación desarrollada posee sus cimientos dentro del paradigma constructivista o paradigma interpretativo, a partir del cual, no se puede admitir ninguna disertación sin la interacción entre el investigado y el investigador, aún más cuando la presente utiliza el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), la Pedagogía crítica y de la Alteridad en su accionar para generar los resultados esperados. El proceso investigativo del presente estudio tomó como base un Enfoque Cualitativo Mixto (CUAL-cuan), cuyo interés radica en una comprensión mucho más detallada del problema de investigación, lo que permitió ganar una amplitud en el desarrollo de la misma, tal como lo describen (Hernández & Mendoza, 2008).

“Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio”. (p. 15)

No obstante, a pesar de ser un hecho social que afecta de manera explicable a la comunidad educativa del Instituto Freinet existen datos que se cuantificaron a lo largo y ancho del proceso investigativo con la finalidad de darle una mayor certeza y validez al estudio mismo. No sería viable desarrollar un proceso investigativo sin un método que permita el acceso a una población y utilizar instrumentos de recolección de datos concretos. Por tanto, el método utilizado en este estudio fue el estudio de caso (Educación Básica Instituto Freinet, Tolú - Sucre), por lo cual, una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos (Perlado et al. 2021).

En la presente investigación, el caso está encarnado por un contexto específico a investigar: la transversalización curricular de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los niveles de educación básica del Instituto Freinet, del municipio Santiago de Tolú, Sucre – Colombia. Y la variante escogida para el presente estudio de caso es único, puesto que la unidad a investigar es la Educación Básica del Instituto mencionado anteriormente, generando así una focalización de la investigación y una limitación de hechos propios para su respectivo análisis.

Dentro del proceso de obtención de la información necesaria para el progreso del presente trabajo investigativo se le dio uso a los siguientes instrumentos y técnicas: Revisión documental, entrevistas y encuestas. Los documentos revisados y analizados dentro de la investigación se instituyeron como una fuente de información de vital importancia, ya que permitió la comprensión del fenómeno o eje de estudio. Por consiguiente, los documentos estudiados, analizados y utilizados en la investigación fueron: Documentos oficiales sobre orientaciones curriculares principalmente DBA (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, y Lenguaje) emanados por el MEN, así como los Estándares Básicos de Competencias, la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, la Ley 70 de 1993, conocida como Ley de comunidades negras. En concordancia, en la reglamentación de la Ley 70, el Decreto 1122 de 1998, así como los Lineamientos de la CEA, así como el PEI, acuerdo académico y plan de estudio vigente del Instituto Freinet (Ruiz, 2004).

A lo largo del desarrollo de estudios con enfoque Cualitativo Mixto (CUAL-cuan) el uso de entrevistas es muy común, ya que estas permiten una interacción inmediata con el interpelado, y, asimismo, da pie al análisis de manera más precisa, a partir de las cosmovisiones, saberes, apreciaciones, ideales, que pueden ser esclarecidos y ahondados desde el ejercicio mismo de la comunicación y construcción de significados en un tiempo actual. Se usó para la presente investigación la entrevista semiestructuradas, donde el entrevistador cuenta con la libertad de introducir nuevas preguntas a medida en que el dialogo con el entrevistado se está presentando, esto con el objetivo de ahondar aún más en lo que se pretende buscar; estas permitieron examinar sobre conceptos, actitudes y perspectivas mucho más centradas sobre aspectos precisos del currículo Freinetiano, la práctica docente de acuerdo a la filosofía institucional y la Cátedra de Afrocolombianidad (Herrera, 2014).

Las entrevistas se realizaron únicamente a los docentes del nivel de la Básica (primaria y secundaria) por ser este el nivel a analizar; y en su naturaleza semiestructural, estas permitieron implantar o excluir interpelaciones de acuerdo con las sesiones que se tuvieron con cada uno de los 15 docentes entrevistados, las entrevistas se realizaron durante el primer semestre del año 2022, estuvieron fragmentadas en cinco sesiones.

En el proceso investigativo se realizaron encuestas a la población estudiantil perteneciente al nivel de la Básica académica del Instituto Freinet durante el primer semestre del año 2022, la naturaleza de estas fueron descriptivas y abiertas, con lo cual se buscó dar un rol importante al educando en la construcción del plan transversal para la CEA en la institución antes mencionadas, así como conocer y generar un registro acerca de las percepciones de estos sobre la temática, así como el que ellos generaran propuestas acerca de la misma. Estas encuestas fueron totalmente anónimas en aras de que los 155 estudiantes participantes tuvieran total confianza y seguridad al momento de generar sus respuestas. Ver figura 2

En síntesis, la población – universo que hizo parte del presente estudio fueron 170 personas pertenecientes al Instituto Freinet, distribuidas de la siguiente forma: 15 docentes y 155 estudiantes. La edad de los docentes oscila entre los 26 y los 55 años, mientras que la de los educandos oscila entre los 6 y los 15 años, el criterio de selección fue por conveniencia y en aras de promover la inclusión del total de la población de la básica al proceso.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El primer resultado presente se refiere a las negaciones que se dan al llevar la legislación a la práctica, ya que la importancia que se le ha dado es menor en relación con los resultados educativos que se examinan a nivel nacional y local, más por cuanto su comprobación es más cualitativa que cuantitativa, subvalorando así su necesidad y aplicación. Esto se puede entrever en su poca o casi nula incidencia en la reorganización curricular de las áreas fundamentales que se dio en el 2002 con los Lineamientos curriculares, donde es tratada de forma disimulada.

Ahora bien, otros resultados que se han encontrado dentro del proceso han sido los siguientes: la poca asignación de recursos específicos para la implementación de la CEA dentro de los planteles educativos, poco o nulo acompañamiento y asistencia técnica por parte del Estado, falta de capacitación y formación permanente a docentes y directivos sobre la temática, el nulo diseño de estrategias  y materiales didáctico-pedagógicos para una implementación eficiente de la CEA por parte de las I.E; La poca socialización en los territorios sobre la CEA, la no incorporación obligatoria de la CEA a los PEI y mallas curriculares, la falta de lineamientos curriculares claros para la implementación de la CEA. Todos estos obstáculos son a su vez las oportunidades de mejoramiento a tener en cuenta para un desarrollo efectivo y eficaz de la CEA dentro del Instituto Freinet en el municipio de Santiago de Tolú – Sucre.

Para el análisis de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) se considera principalmente su objetivo, dimensión y método. Los fines de la Cátedra en general proponen el reconocimiento de los saberes, prácticas y pueblos de los afrocolombianos y sus aportes a la construcción histórica y cultural de la nación. Si bien la institución no conocía directamente la estructura del CEA y sus propuestas, imaginaban cuál era su propósito más importante, y no estaban lejos de ello (Caicedo, 2011).

Estos objetivos propuestos para la aplicación transversal de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el INFRE pueden estar relacionados con las dimensiones propuestas por el mismo documento para abordar la CEA en las escuelas. Se puede ver que el objetivo general del presente proyecto se determina de acuerdo con la dimensión. Por ejemplo, las dimensiones geohistórica, sociopolítica, ambiental, espiritual y la lingüística pueden derivarse de los objetivos 1, 2, 4 y 5 dados en los lineamientos curriculares de la CEA, a través de los cuales se recomienda no solo desarrollar, nutrir y promover el conocimiento de la cultura afrocolombiana y su aporte a la nación; Pero también es bueno para promover valores que contribuyan a la comprensión y reconocimiento de la diversidad étnica del país.

Esto puede traducirse como un diálogo de saberes, un proceso que se da desde una perspectiva transcultural y, puede entenderse como “procesos y proyectos encaminados a construir 'otros' modos de poder, saberes, ser y vida” que facilita esta conversación porque pretende dar sentido, reedificar lo que es, y reconstruir lo que es, pero de tal manera que involucre a todos, no solo a pocos. Asimismo, los objetivos 3, 6, 7, 8 y 9 de la CEA, se orientan a la docencia, la investigación y el ámbito internacional. Estas dimensiones facilitan el desarrollo de materiales y además de considerar la integración de la CEA con el resto del mundo para lograr el objetivo de constante renovación y mejora de la investigación, se debe realizar por ende un relevamiento que profundice y visibilice todo lo relacionado con la Cátedra (Walsh, 2010).

No obstante, los lineamientos para la CEA en términos de etnoeducación recomiendan “explorar los diversos sistemas de conocimiento que existen en las comunidades afrocolombianas para su evaluación, desarrollo y uso instruccional” (MEN, 2001), empoderando así a los docentes para que sean relevantes para la capacitación en temas relacionados con esta Cátedra, utilizando diversas estrategias para dicha capacitación. Al igual que con las directrices de la CEA, los docentes del nivel Básica del Instituto Freinet también consideran la necesidad de una formación pertinente y constante en estos temas, ya que permitirán desarrollarlos mejor.

En cuanto a los hallazgos a partir de la metodología, tiene sus ventajas y desventajas, entre las ventajas que se encuentra, cabe mencionar que, esta es una oportunidad para reconocer y fortalecer la identidad afrocolombiana y en parte de la sociedad toludeña, pero no deja de generar vacíos en su implementación, pues se considera más que un sujeto o una identidad, o solo un tema contenidos aislados de la estructura tradicional del currículo, aunque en la práctica se puede ver lo contrario (en contra). Es por ello que la CEA ofrece dos vías principales para hacerlo: un enfoque transversal o una perspectiva directa, aunque estas no excluyen otras vías que parten de los propios docentes y sus saberes. Esta transversalidad se considera como “aquello que se extiende de un lado al otro, y un eslabón, hilo, filtro (Castillo & Guido, 2014).

Se tiene también que la CEA no se encuentra inmersa en el PEI del colegio de ninguna manera, ni siquiera se nombra en las actividades a realizar en el plan de estudios de la escuela, todos coinciden en que no está integrado al currículo del área de Ciencias Sociales y a ninguna otra, y si se desarrolla se hace con actividades o como acto conmemorativo algún día del mes de la afrocolombianidad, no obstante es necesario modificar los imaginarios que sobre la CEA se tiene por parte de los docentes para resignificar la importancia de la CEA y su implementación como una oportunidad para deshomogenizar los saberes hegemónicos -es decir, los que han sido tomados como válidos porque así los instauraron profesionales y académicos de las disciplinas escolares históricamente- que han sido legitimados por grupos concretos y que históricamente se han disputado el poder atendiendo a luchas, ideologías, intereses y necesidades particulares de los mismos., pues es de recordar que se le asume a la escuela el rol de ser el espacio de encuentros interculturales, de intercambio de saberes, y sobre todo, de validez del conocimiento; lo que no se legitima en ella no está bien visto (Sánchez, 2013a).

En definitiva, en el PEI del Instituto Freinet (Ver figura 3) no se prevé ningún conocimiento y/o promoción explícita relacionada con la consecución de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Algunas de las materias introducidas en la Básica como las Competencias Ciudadanas y la Cátedra de Paz podrían contribuir al desarrollo de la CEA. Sin embargo, esto debe quedar claro en el PEI, para que permee, abarque y también se integre en el currículo de las diferentes áreas del colegio. Pero también hay que añadir que esta situación también se debe a políticas y leyes similares que no le han dado liderazgo a la CEA, lo que coincide con lo dicho por Fernández & Ochoa (2014), Ibagón (2015) y Arias (2014).


 

Figura 1. Rutas migratorias de las comunidades negras a Santiago de Tolú 1.700 – 1.770.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Número de estudiantes encuestados nivel Básica académica del Instituto Freinet 2022

Fuente: Elaboración propia

Figura 3. Estructura del PEI del INFRE

                                            Componente

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

El propósito de esta sección es presentar los resultados de este estudio, que se llevó a cabo de acuerdo con las pautas de la CEA y su relación con un plan de estudios transversal con las distintas disciplinas y administrado por los maestros del nivel Básica del Instituto Freinet; para ello fueron analizados documentos como los lineamientos curriculares de la CEA, los lineamientos de las asignaturas contempladas en el plan de estudio Freinetiano, así como los respectivos DBA y demás documentos de referencia, el acuerdo académico y el PEI de la institución y los datos obtenidos de las entrevistas con los docentes y encuestas a los estudiantes.

Al final se permitió sacar algunas inferencias entre estas, la base del estudio y la teoría desarrollada en el mismo; es así que la transversalidad curricular de la cátedra de Estudios Afrocolombianos es de vital importancia para promover la equidad, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad en el Instituto Freinet. Por consiguiente y tomando como base lo anteriormente descrito se concluye lo siguiente:

Reconocimiento de la diversidad: La cátedra de Estudios Afrocolombianos permite reconocer y valorar la diversidad étnica y cultural presente en el contexto Toludeño. Al abordar de manera transversal esta cátedra, se promovió una visión más amplia e inclusiva de la historia y la cultura del territorio.

Lucha contra el racismo y la discriminación: La inclusión de la cátedra de Estudios Afrocolombianos en el currículo escolar Freinetiano contribuye a la lucha contra el racismo y la discriminación. Al promover la visibilización de la historia y la cultura afrocolombiana, se fomentó el respeto hacia esta comunidad y se desafían estereotipos y prejuicios.

Formación de ciudadanos críticos: La cátedra de Estudios Afrocolombianos brinda la oportunidad de formar ciudadanos críticos y conscientes de la realidad sociohistórica del país, algo a lo que apunta el PEI del Instituto Freinet. Al conocer la contribución de los afrocolombianos en diversos ámbitos, como la política, la literatura, la música y el deporte, se fomenta la construcción de una identidad más inclusiva y plural.

Promoción de la igualdad de oportunidades: La transversalidad curricular de la cátedra de Estudios Afrocolombianos en el INFRE busca promover la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin importar su origen étnico. Al brindar conocimientos y reflexiones sobre la realidad afrocolombiana, se busca generar conciencia sobre las desigualdades existentes y fomentar la búsqueda de acciones para su superación.

Fortalecimiento de la cohesión social: La inclusión transversal de la cátedra de Estudios Afrocolombianos al currículo Freinetiano contribuye al fortalecimiento de la cohesión social en el municipio. Al reconocer y valorar la diversidad étnica, se promueve un sentido de pertenencia y de respeto hacia todas las comunidades presentes en el país, lo cual es fundamental para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Por consiguiente, partiendo de los objetivos propuestos en la presente investigación, transversalizar la cátedra de Estudios Afrocolombianos desde el Aprendizaje Basado en Problemas, la pedagogía crítica y de la alteridad implicó en el INFRE e implicará en un futuro, integrar de manera transversal los contenidos y enfoques relacionados con la historia, cultura y aportes de la población afrocolombiana en el currículo y las prácticas pedagógicas. Aquí hay algunas sugerencias desde la experiencia del Instituto Freinet sobre cómo lograrlo:

Reconocer y valorar la diversidad: se fomentaron ambientes inclusivos y respetuoso en el aula, donde se reconoce y valora la diversidad étnica y cultural de los estudiantes, incluyendo a la comunidad afrocolombiana. Promoviendo el respeto, la igualdad y la no discriminación como valores fundamentales.

Infundir enfoques críticos y de alteridad: La pedagogía crítica y de la alteridad se basa en cuestionar las desigualdades y los prejuicios existentes en la sociedad. Animando con ello a los estudiantes a reflexionar críticamente sobre las representaciones negativas o estereotipadas de la población afrocolombiana y a reconociendo su importancia histórica y cultural.

Integrar contenidos afrocolombianos en el currículo: Incluir de manera sistemática y transversal los estudios afrocolombianos en el currículo escolar. Abordando temas como la historia de la esclavitud, la lucha por los derechos civiles, la música, la literatura, el arte, las tradiciones culturales, juegos de memoria histórica y los aportes de la comunidad afrocolombiana a la sociedad.

Utilizar recursos educativos diversos: Buscando y utilizando materiales didácticos, libros de texto, vídeos, películas y otros recursos educativos que reflejan la diversidad afrocolombiana y muestran perspectivas positivas y equitativas. Esto ayuda a romper estereotipos y a ampliar la visión de los estudiantes.

Integrando a la participación de la comunidad afrocolombiana: Invitando a miembros de la comunidad afrocolombiana local de Tolú a participar en charlas, talleres o actividades dentro del aula. Esto permite a los estudiantes escuchar directamente las voces de las personas afrocolombianas y aprender de sus experiencias y conocimientos.

Fomentar desde el aprendizaje problémico el diálogo y el debate: Promoviendo el diálogo abierto y el debate en el aula sobre temas relacionados con los estudios afrocolombianos. Animando a los estudiantes a expresar sus opiniones, a respetar las diferentes perspectivas y a reflexionar sobre las desigualdades y la importancia de la igualdad racial.

Promoviendo la acción y el compromiso: Motivando a los estudiantes a tomar acciones concretas para promover la igualdad y la justicia racial en su entorno. Realizando proyectos comunitarios, campañas de sensibilización o actividades que ayudan a combatir el racismo y la discriminación.

Recordando que, desde la experiencia vivida en el Instituto Freinet, la transversalización de la cátedra de Estudios Afrocolombianos desde el aprendizaje problémico, la pedagogía crítica y de la alteridad requiere un compromiso constante por parte de los educadores y la comunidad educativa en general. En resumen, la transversalidad curricular de la cátedra de Estudios Afrocolombianos es esencial para promover la inclusión, la equidad y el respeto hacia la diversidad étnica y cultural en el ámbito educativo.

La transversalidad de la cátedra de Estudios Afrocolombianos requiere un enfoque integral y el compromiso permanente por parte de los docentes, directivos, estudiantes y comunidad en general. Así, la CEA brinda las herramientas adecuadas desde el desarrollo de métodos interculturales y decolonial, para descubrir saberes olvidados y tener una visión holística de las diferentes culturas que conforman a los colombianos.

Es una forma de llegar a todos los colombianos para que puedan conocer las diferentes culturas y pueblos que viven en el país, en especial los afrocolombianos, los cuales son mayoría en el territorio, y con ello actualizar la historia del país, la historia de todos los pueblos; la historia a la que es necesaria convertirnos; esto permitirá suprimir la caricaturización, estigmas, estereotipos y prejuicios sobre los afrodescendientes, especialmente hacia los afrocolombianos y afrotoludeños.

REFERENCIAS

Arias, G. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, (52), 134-146. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a10.pdf

Cabezas, A. R., & Rivilla, A. M. (2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (14), 6-29.

Castillo, E y Guido, S (2015). La interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía? Revista Colombiana de Educación, (69), 17-43. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3244

Caicedo, J.A. (2011). La Cátedra de Estudios Afrocolombianos como proceso diaspórico en la escuela. Revista Pedagogía y Saberes, (34), 9-21.

Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación. (295). 59-111.

Fernández, O. y Ochoa, J. (2014). “Planteamientos discursivos en torno a las reformas que incidieron en el diseño curricular de las ciencias sociales escolares en Colombia (1970- 2010)”. Revista Virajes, 16(2), 275-296. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/933

Flórez Bolívar, F. J. (2015). Un diálogo diaspórico: el lugar del Harlem Renaissance en el pensamiento racial e intelectual afrocolombiano (1920-1948). Historia crítica, (55), 101-124.

Giroux, H. A., (1985), Teorías de la reproducción y de la resistencia en la nueva sociología de la educación. Retomado: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/17_07pole.pdf

Gimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbres del currículo. Ediciones Morata, S.L.

Gómez, B. R. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, (8), 9-20.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.

Herrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Cinde.

Ibagón M. N, (2015). “La Catedra de estudios afrocolombianos: tensiones y limitantes…” Revista Plumilla Educativa, 11-22.

Lineamientos curriculares. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. (2001). Ministerio de Educación Nacional. Arte Láser Publicidad.

MEN 2016. Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos curriculares. Bogotá: MEN.

Mena, María Isabel. 2009. La ilustración de África, los africanos y las africanas en los textos escolares de ciencias sociales. Rasgos para el caso colombiano. Ponencia presentada en el “Seminario Internacional Sobre textos Escolares de Historia y Ciencias Sociales”, noviembre de 2008, Santiago de Chile.

Movimiento Nacional CIMARRÓN. 1988. “Comunidad Negra Colombiana”. Revista Debate. Al servicio de la Convergencia 16: 45-46.

Naspucil, A. (2017). Estrategias pedagógicas, para la implementación de la Catedra de Estudios Afrocolombianos en la primera infancia, para niños de 2 a 3 años de edad, en los grados de párvulos y pre jardín. Palmira.

Perlado Lamo , I., Torrego , J., & Muñoz, Y. (2021). Habilidades Sociales y Aprendizaje Cooperativo el la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Específicas. Revista Brasileira de Educação Especial.

Rojas, A. (2008). Catedra de estudios afrocolombianos. Aportes para maestros. Colección Educaciones y cultura. Popayán: Universidad del Cauca.

Ruiz, A. (2004). Testimonio, texto y metatexto: el análisis de contendido en la investigación. En educación. (CLACSO), La práctica investigativa en Ciencias Sociales. (pp. 44-59) UPN. Universidad Pedagógica Nacional.

Sánchez, N. (2013a). Debates y discursos en torno a las ciencias sociales escolares entre 1984 y 2010 en Colombia. Revista Uni-pliri/versidad, (13), (pp. 69-80).

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh. Construyendo interculturalidad. (75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion intercultural/    

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]