Una Educación Realizada en Condiciones de Equidad

 

María del Socorro Saavedra Muñoz

[email protected]

Institución Educativa José María Córdoba

 

 

RESUMEN

 

La investigación se centró en diseñar estrategias para disminuir las brechas de inequidad que se presenta el entorno de la Institución Educativa (IE) José María Córdoba de Florida - Valle, a partir de identificar los factores incidentes. Algunas de las características que bordean la IE corresponden a un entorno rural, carente de conectividad, equipos tecnológicos, material didáctico etc. y con una población educativa con deseo de enseñar y de formarse, enfrentada a carencias económicas, sociales, políticas, entre otros. El soporte teórico se centró en el reconocimiento de conceptos como la planeación, el currículo, la evaluación y el concepto de inequidad. Metodológicamente usó el enfoque de tipo cualitativo, la recogida de datos se realizó a partir de la aplicación de encuestas, entrevistas a un grupo de estudiantes, docentes, directivos y padres de familia y como último recurso realizó un análisis documental de insumos institucionales indispensables como el Proyecto Educativo Institucional Rural. La muestra participante correspondió concretamente a 183 estudiantes, 10 docentes, 30 padres de familia, 2 directivos y 1 administrativo. El desarrollo del trabajo permitió definir como estrategia la actualización y ajuste de documentos que admiten el fortalecimiento del currículo como el PEIR, el concepto de evaluación se estacionó como un recurso de mejoramiento continuo y el trabajo colectivo de los maestros se colocó en la construcción de un clima educativo motivante, atractivo y atrayente que ayudará desde los pocos recursos con los que se cuenta, a conducir la enseñanza de manera asertiva para alcanzar aprendizajes que se puedan ver reflejados en mejores resultados académicos a futuro.

 

Palabras clave: inequidad educativa y estrategia

 

 

 

 

 

 

 

An Education carried out in Conditions of Equity

 

ABSTRACT

 

The research focused on designing strategies to reduce the inequality gaps that are presented in the environment of the Educational Institution (IE) José María Córdoba de Florida - Valle, from identifying the incident factors. Some of the characteristics that border the EI correspond to a rural environment, lacking connectivity, technological equipment, didactic material, etc. but with an educational population with a desire to teach and train, faced with economic, social, and political deficiencies, among others. The theoretical support focused on the recognition of concepts such as planning, curriculum, evaluation, and the concept of inequality. Methodologically, he used the qualitative approach, the data collection was carried out from the application of surveys, interviews with a group of students, teachers, managers, and parents and, as a last resort, he carried out a documentary analysis of essential institutional inputs such as the Rural Institutional Educational Project. The participating sample corresponded specifically to 183 students, 10 teachers, 30 parents, 2 managers and 1 administrative. The development of the work made it possible to define as a strategy the updating and adjustment of documents that support the strengthening of the curriculum such as the PEIR, the concept of evaluation was established as a resource for continuous improvement and the collective work of the teachers was placed in the construction of a Motivating, attractive and attractive educational climate that will help from the few resources that are available, to conduct teaching assertively to achieve learning that can be reflected in better academic results in the future.

 

Keywords: educational inequality and strategy.

 

 

 

 

 

Artículo recibido 30 julio 2023

Aceptado para publicación: 30 agosto 2023

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista de Fernández (2007) la educación vive en una constante transformación, dichos cambios son ocasionados entre otras cosas, por las innumerables relaciones que en general se dan en cada país, tal interconexión posibilita el desarrollo de una reciprocidad que va desde lo comercial, económico, político, tecnológico etc. pero toca lo educativo, se esperaría que el proceso formativo se evidenciara y ubicara en un lugar de privilegio donde cualquier persona estuviese al alcance los objetivos de aprendizaje de manera asertiva, pero la realidad de los naciones dista mucho, por el contrario las oportunidades de aprendizaje no son igualitarias, ni equitativas.

En el caso de países como Colombia la realidad formativa también presenta brechas de inequidad marcadas y evidentes, la búsqueda por ofrecer una educación oportuna para la comunidad ha llevado al país a formular objetivos de gobierno a través de recursos de Estado como el plan de Desarrollo periodo 2010 y 2014 denominado: Prosperidad para todos los colombianos. Este proceso ha buscado la consolidación de una sociedad con posibilidad de empleo, que se reduzca la violencia, la pobreza y la desigualdad, todo el accionar sustentado desde la Constitución Política de 1991 y leyes educativas como la Ley 115 de 1994. Estos recursos de Estado presentan la distinción de derechos fundamentales que entre otros, cobija la educación.

Uno de los elementos formulados para alcanzar calidad educativa, corresponde a la estructuración por ciclos de atención para permitir la construcción de una escalera pedagógica que parte en la primera infancia, continua la formación en básica primaria y secundaria, y finaliza con la formación en media técnica, quien explora la formación de competencias específicas con la intención de acercar al estudiante al sector productivo laboral y a la formación profesional, (Ley 115 de 1994).

Toda la anterior estructura, pretende ofertar un servicio de calidad aplicado a todo el territorio nacional colombiano, sin embargo la realidad es absolutamente diferente al momento de prestar el servicio, especialmente cuando este se oferta en sectores como el rural, ejemplo de ello, es posible mencionar a Instituciones Educativas como José María Córdoba ubicada en el municipio de Florida en el sector rural, porque las innumerables situaciones que viven las familias para lograr acceder al servicio, hacen que este se convierta en un proceso difícil y en ocasiones casi imposible de lograr. Algunos escenarios que dificultan que niños, niñas y jóvenes tengan tanto problema para recibir el servicio de educación, son entre otras: la carencia de vías, muchos de los estudiantes en épocas de invierno o cosechas deben participar del trabajo de sus familias, la violencia de grupos armados en el sector, a ello se suma que la totalidad de los programas educativos que existen y son emanados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, no alcanzan a ser estructurados de manera que se hagan suficientes para afrontar las necesidades de la educación en municipios como Florida Valle. Desde esta realidad se genera la necesidad de intervenciones de Estado, una de ellas, es el aprovechamiento del recurso humano para enfrentar las brechas que vive especialmente el campo y muchos sectores de vulnerabilidad social ubicados en las urbes y en el sector rural del país, la intencionalidad final, cumplir el objetivo de cobertura escolar del sistema colombiano.

Por tanto, reconociendo la educación como un recurso transformador, Aranda y Salgado (2005) ubican la educación como un aspecto indispensable en la transformación de los seres humanos, porque el objetivo central, es la formación de personas que estén en condiciones de adaptarse, relacionarse y realizar funciones de la mejor manera posible al interior del entorno donde se desenvuelven. Además la educación como herramienta, posibilita el reconocimiento de un maniobrar constante y permanente que conduce a un individuo a desarrollar habilidades, conocimientos, entre otros, y así poder formar parte de una sociedad aportando a ella. Pero alcanzarlo, implica que la educación se piense desde formas que consientan conseguir los propósitos, y no es posible obtener objetivos, si la educación como tal no se da. En opinión de Aranda y Salgado (2005) la educación puede gestarse en medio de diversidad de situaciones que la imposibilitan, si ella misma se estructura de manera tal que pueda cumplir su objetivo, mencionan como principal recurso, la organización y desarrollo del currículo, este es uno de los insumos que viabiliza el ofrecimiento de una educación con calidad. El desarrollo de un currículo requiere la ejecución de etapas que especialmente contienen una serie de momentos, dichos momentos son especialmente: el espacio de planeación, operación y evaluación. Acerca de ellas plantean:

§  La planeación en el diseño curricular, consiste en la conformación del currículo desde un plano teórico.

§  La operación del currículo, es la activación del documento teórico generado en la planeación.

§  La evaluación, busca establecer las diferencias entre la operatividad y la planeación del currículo, con la intención de detectar errores estructurales o de ejecución, (p.27).

Para Torres, Villafán y Álvarez (2008), la planeación es un proceso eficaz que ayuda a enfrentar los desafíos que se presentan en el desarrollo del servicio educativo, forma parte de las acciones que admiten transformación, es un componente indispensable en las ejercicios que realiza la dirección, además conduce al cumplimiento de los objetivos misionales y a las metas de una organización. No hay únicos modelos de planeación estratégica, tampoco una relación definida entre resultados y planeación en sí misma, pero las operaciones estratégicas incluyen la distinción de metas. Planear es un operar sistemático, organizado y conducido en base a la realidad que enfrenta una organización que busca integrar procesos para alcanzar metas.

Otro aspecto que debe ser estimado en la búsqueda de un proceso educativo que logre su objetivo educación para todos, es el uso adecuado del currículo, para Aranda y Salgado (2005) un currículo como documento, permite introducir los principios, fundamentos organizativos y de ejecución para la formación de un individuo. El principal objetivo es incorporarlo a la sociedad y al mundo productivo. Algunos de los elementos que necesita contemplar la operación de un currículo, corresponden al análisis sectorial que intenta analizar especialmente su pertinencia en el territorio donde se ejecuta.

Con relación al componente evaluación esta parte del trabajo establecido en el currículo, se cataloga como un recurso que conduce a la readecuación de perfiles con la intención de verificar si la cobertura docente, según la demanda de necedades sociales y perceptiva de formación individual, es la adecuada, además puede ser empleada como un insumo de mejora continua en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Cada uno de los anteriores recursos organizativos, buscan ser parte de las herramientas que involucradas en el maniobrar educativo, puedan ayudar a la tarea de disminuir brechas de inequidad, pero además se debe reconocer que su efectividad, también se centra en mostrar que la escuela es una organización micropolítica, porque quienes participan de ella, cuentan con habilidades que pueden ir desde lo conceptual, interpersonal, pero que conducen a la obtención de algún grado de satisfacción con el trabajo realizado y/o los beneficios obtenidos. En el caso del análisis de la política en las organizaciones, se puede situar el control de los directores en la escena micropolítica; en este sentido, sostiene que éstos se encuentran entre dos orillas: la de líder carismático ante sus colegas y la de mandado de y por la Administración educativa, razón por la cual deben responder tanto a las responsabilidades atribuidas como a las expectativas de la comunidad educativa. Pero ya sea uno u otro la escuela como lugar político, debe estructurarse para que ofrezca educación a todos en condiciones de equidad.

Otra variable importante al momento de buscar maneras de disminuir las brechas que se suscitan en la escuela y que buscan que se realicen procesos educativos de calidad en entornos como el sector rural, corresponde a la participación o ausencia de actores como los padres de familia, su intervención se puede ver limitada y coartada por los docentes o directivos docentes o simplemente porque ellos no se involucran en el proceso a pesar de que se dan las invitaciones. Gran parte del éxito del asunto educativo, también puede radicar en la intervención de todos los actores que de ella forman parte.  Hoyle (1986) precisa que la micropolítica es una de las estrategias por las cuales los individuos y grupos en contextos organizativos, tratan de usar sus recursos de poder e influencia para conseguir sus intereses y ello incluye no solo docentes y directivos sino también padres de familia.

En definitiva, el alcance de los objetivos que la educación persigue, por supuesto requieren de un currículo que contemple el entorno y sus necesidades, pero junto a estos elementos se hace indispensable el apoyo directo del Estado de lo contrario el establecimiento de objetivos estratégicos y operacionales no se podrían concluir. En opinión de Sánchez (2003) aplicar a un proceso curricular o de planeación estratégica, permite involucrar el concepto de gestión de objetivos, estos no requieren de la distinción de leyes porque forman parte del sentido común de aquello que se persigue, pero su desarrollo si implica presupuesto, que bien podría traducirse en voluntades que el poder legislativo establezca para la realización misional de una organización. Lo que se espera es que tanto directivos como funcionarios, comprendan los criterios que bordean el cumplimiento de la educación.

Otro elemento que también puede ser considerado para formar parte de los insumos que se requieren para lograr ofrecer una educación basada en el concepto de equidad, corresponde a la inclusión de recursos tecnológicos de comunicación, máxime cuando existe una fuerte tendencia de estos fruto del proceso globalizante, pero desafortunadamente tampoco hay acceso a ellos en sectores especialmente rurales. Paredes (2012) al respecto plantea que inicialmente la aparición tecnológica en contextos educativos causo revuelo, pero a partir de la Ley 115 de 1994 se dio un acercamiento normativo de estos recursos desde la inclusión de programas que lo contenían directamente en planes de estudio. Con el paso de los años se ha intentado incorporar el uso de recursos TIC al proceso, entendiendo incorporar como agregar no desde una insípida acción de mezclar sino de introducir estos al proceso, dinamizarlo y potenciarlo. Desafortunadamente estas posibilidades de posesión tecnológica no forman parte de los patrimonios de la totalidad de Instituciones Educativas. En el caso de espacios rurales normalmente no se cuenta con equipos, no se posee conectividad e incluso es necesario que los maestros actualicen sus prácticas pedagógicas para la introducción de acciones tecnológicas.

Un último aspecto que forma parte de la discusión de acciones estratégicas que pueden dinamizar el trabajo de las IE para enfrentar los desafíos de enseñanza, corresponde al concepto de liderazgo estratégico en la escuela, Para Aguerrondo (2002) hablar de liderazgo estratégico, implica reconocer el concepto de planificación estratégica junto con la planeación situacional. Desde esta perspectiva es evidente la necesidad de conocer el contexto, la cultura donde se desempeña, de forma que el líder en compañía de colaboradores pueda diseñar estrategias que posibiliten avanzar, evaluar y ajustar a la medida de las necesidades, sin desconocer o ir en contravía de la normatividad expuesta por el Estado en particular.

Finalmente, esta investigación se ubicó en la Institución Educativa (IE) José María Córdoba en el sector rural de Florida Valle del Cauca, la intención investigativa fue diseñar estrategias amparadas en los conceptos de planeación, currículo, evaluación, recursos tecnológicos y acción de liderazgo de manera que sean soporte y estas puedan a su vez participar de la disminución de brechas de inequidad en los estudiantes, a partir de identificación de los factores incidentes en el proceso educativo. Uno de los indicadores que la investigación contempla acerca del concepto de calidad educativa expuesto desde el Ministerio de educación Nacional corresponde a la medición de resultados de pruebas externas. Para la investigación estas no son el único medidor de calidad, porque no son una placa exacta de la complejidad de la vida escolar, sin desconocer que constituyen un aspecto relevante para tener en cuenta dentro del proceso educativo, la intención final, encontrar la validez de la hipótesis formulada: si se identifican los factores presentes y se diseñan y aplican las estrategias pertinentes, es posible disminuir las brechas de inequidad en educación en la Institución objeto de estudio.

 

MÉTODO

Hablar de inequidad o de desigualdad educativa, implica reconocer que la escuela forma parte de una sociedad y como tal, su influencia puede afectar el alcance de los objetivos que persigue. Acemoglu, Johnson, y Robinson (2005) sostienen que hay tres “candidatos” a causas profundas de la miseria en Colombia, también traducida como situaciones de inequidad: la geografía, la cultura y las instituciones, de ellas, se pueden desprender síntomas recónditos tales como: la condición de vida del capital humano, el uso de los recursos, el manejo político, la violencia, etc. que conducen finalmente a brechas de desigualdad. Gran parte del problema radica en el desempeño económico y la manera como se distribuyen los recursos en un territorio. Estas realidades no son ajenas al trasegar de Instituciones Educativas, pero el Estado espera resultados de calidad de manera generalizada para ello, verifica el aprendizaje a partir de aplicación de pruebas externas a estudiantes de todo el país, sin reconocer los entornos particulares y diversos como el caso de sectores rurales, dichos procedimientos ponen en desventaja el proceso educativo de instituciones que carecen de muchas apoyos tecnológicos, didácticos, de conectividad, etc. Esta investigación buscó por ello, diseñar estrategias con la intención de disminuir las brechas de inequidad que viven los estudiantes de entornos rurales como el de la IE José María Córdoba de Florida, Valle, a partir del reconocimiento o identificación de factores que inciden en la institución.

El enfoque empleado fue de tipo cualitativo bajo el sustento teórico de Mayan (2001), este autor reconoce que la indagación cualitativa permite recopilar experiencias de la gente en su vida cotidiana. De igual manera se consideró a Galeano (2004) al manifestar que la investigación cualitativa como campo de estudio en sí misma, posibilita cruzar información desde diferentes áreas de conocimiento aportando a los datos que bordean el núcleo problémico. Adicionalmente se involucró como parte del método teórico cualitativo, la Teoría Fundamentada –TF- a través del método empírico de entrevista individual semiestructurada, utilizando como técnica de grabación el videoclip. Este último consiste en codificar cada una de las expresiones de los entrevistados, las situaciones observadas, agruparlos por categorías, para establecer diferencias y similitudes con respecto las distinciones que se buscaban identificar en cada instrumento.

Otro aspecto considerado en el trabajo que permitió la obtención de información, correspondió al establecimiento de variables, para ello, se definieron y delimitaron dimensiones e indicadores. Las variables incluidas fueron: primera infancia, desatención a la primera infancia desde cada uno de los ciclos educativos (preescolar, primaria, básica y media), deserción escolar, apoyo a la permanencia, ambiente de aprendizaje, infraestructura, servicios públicos, salud, conectividad, recursos, cualificación docente, planta de cargos, situación económica de las familias campesinas, formación de los padres y conflicto armado. Las gestiones involucradas a su vez se ubicaron en: Gestión académica, comunitaria, financiera y administrativa.

Población y muestra

Toda la comunidad educativa de la institución José María Córdoba de Florida, Valle del Cauca se ubicó como población objeto, su estructura contempla: 28 docentes, 2 directivos docentes, 1 administrativo, 420 estudiantes matriculados en las once sedes adscritas al Proyecto Educativo Institucional Rural y Campesino (PIERC).

La muestra finalmente fue definida en: 183 estudiantes, 10 docentes, 30 padres de familia, 2 directivos y 1 administrativo.

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

El procesamiento de datos se diseñó a partir de etapas, cada hallazgo fue registrado como base de análisis a partir de una plantilla de Excel. Las etapas contemplaron inicialmente la revisión de fichas de matrícula, después de la autorización otorgada por las directivas de la IE, posteriormente la elaboración de encuestas y entrevistas aplicada a estudiantes, docentes y padres de familia. Las consignas incluyeron datos generales de reconocimiento del participante y posteriormente acerca del fenómeno indagado desde las variables y dimensiones delimitadas para el proceso. Los datos obtenidos se contrastaron con los referentes teóricos empleados en la investigación vs el trabajo institucional realizado por la comunidad educativa en general.

Finalmente el establecimiento de resultados se originó a partir de un proceso de contraste de información, comparando la realidad contextual con el ideal teórico para encontrar los factores de inequidad, con este insumo fue posible el diseño de estrategias de intervención frente al fenómeno confirmado, estas se situaron en el aprovechamiento del talento humano institucional para disponer e implementar un ambiente escolar que posibilitara mejorar la educación en un entorno donde existe inequidad.

DESARROLLO

Al terminar de aplicar los instrumentos se empleó como medio de registro de datos iniciales, el uso de estadística descriptiva puestas en gráficas circulares y de barras. En el caso de la encuesta y entrevista aplicada a estudiantes y padres fue posible establecer conforme a las categorías definidas:

Categorías y datos encontrados

Socioafectivo: La edad de los estudiantes los ubica en la etapa adolescente, tienen un vínculo armónico con padres, docentes y directivos docentes.

Académico: Son personas activas, dialogantes, receptivos y participativos, trabajan en equipo y sus los resultados de su trabajo es bueno pero el promedio obtenido en pruebas de estado es bajo.

Comportamentales: Viven el manual de convivencia desde el respeto, participan activamente del gobierno escolar y de actividades institucionales promoviendo el liderazgo,

Actitud de estudio en aula: Es bueno, se respeta la palabra, se dan turnos para la conversación, se solicita permiso para retirarse del salón, saluda y contestan amablemente.

Cumplimiento escolar: el trabajo se realiza en equipos bajo el modelo de escuela nueva, hay cumplimiento de las actividades escolares.

Relación con pares: es amigable, solidario, se evidencia respeto hacia los demás, hay apoyo entre compañeros.

Relación con directivos docentes: cuando hay consultas se hacen desde el respeto y la consideración.

Con su institución educativa: La relación se da desde la identidad y pertenencia. Se evidencia respeto hacia el otro, Sienten que es la mejor por su tranquilidad. Reconocen los esfuerzos por brindarles una educación pertinente que los tiene en cuenta y los hace parte activa del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Asistencia e inasistencia: La inasistencia a clase es mínima a pesar de las grandes distancias que deben recorrer y de las dificultades de orden geográfico y social. La mayoría de las veces que no se asiste a clases hacen llegar la respectiva justificación de manera escrita.

Uso del observador del estudiantado. Hay más anotaciones relacionadas con aspectos por mejorar tales como: uso inadecuado del vocabulario, juega en clase, interrumpe el trabajo de sus compañeros charlando, etc.

Acompañamiento y asistencia de padres, madres y acudientes: Es alta y dispuesta a participar activamente en asocio con la institución a pesar de que el nivel académico de padres, madres y acudientes es en su mayoría de educación primaria completa o incompleta.

Del cuerpo docente.

Modelo, metodología, recursos que emplea en clase: se emplea metodologías flexibles tales como Escuela Nueva-Escuela Activa y PostPrimaria Rural. Se promueven el trabajo autónomo del y la estudiante, el trabajo en equipo y colaborativo, el uso de recursos del contexto, guías de aprendizaje, videos, salidas de campo.

Forma de evaluar: Es formativa-sumativa. Debido al trabajo en equipo, el o la estudiante descubre por sí mismo sus aciertos y desaciertos. Se registra el nivel de desempeño que alcanza cada equipo o persona de acuerdo con los lineamientos del ministerio de educación nacional, decreto 1290 de 2009.

Relación con el estudiantado: la relación es cálida, cercana, respetuosa.

Relación con padres, madres y acudientes: Es de absoluto respeto y consideración. La mayoría de ellos son campesinos que superan grandes obstáculos para acercarse a la sede educativa y abordar a su docente o directivo docente. Esto es altamente valorado por los últimos.

Relación con los directivos docentes: Es de respeto, colaboración, amplia comunicación y valoración del trabajo y rol que desempeña cada uno.

Actitud que asume frente a la inequidad: Hay compromiso con estrategias tales como el mejoramiento de ambientes de aprendizaje, la orientación en materia educativa y personal, la promoción de su desarrollo integral, entre otros.

Actitud frente a los índices de calidad que lleva el estado: Hay alta tendencia a considerar que las pruebas externas no miden de manera pertinente ni el aprendizaje de los y las estudiantes, ni sus formas de aprender, ni se ajustan a la realidad de las diferentes necesidades que vivencia la comunidad educativa rural. Sin embargo la institución aplica estrategias de mejoramiento. Se aprovechó el día E para realizar procesos de autoevaluación del trabajo docente y de padres de familia, con ello se esperaba tomar ajustes correctivos. Se tiene como compromiso, elevar los índices sintéticos de calidad de manera continua y en pequeños pasos que involucran fortalecimiento conceptual y retroalimentación de actividades de parte del docente para fortalecer el conocimiento.

Se anexan a manera de ejemplo algunos de los registros vaciados en gráficas de barras y circulares de los instrumentos aplicados encuesta y entrevista a estudiantes, docentes y padres de familia:

Tabla

Descripción generada automáticamenteGráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

 

Tabla

Descripción generada automáticamente

 

 

 

 

 

 

 

Imagen que contiene Tabla

Descripción generada automáticamenteTabla

Descripción generada automáticamenteTexto, Tabla

Descripción generada automáticamente con confianza media

DISCUSIÓN

El desarrollo metodológico posibilitó reconfirmar que el trabajo en equipo, colaborativo y desinteresado de la comunidad educativa en general de la IE puede formar parte del accionar estratégico para lograr realizar acciones pedagógicas efectivas en función de la equidad. Hay un contexto que no se puede desconocer que afecta la cotidianidad de la IE y es el conflicto armado, la falta de inversión en el campo, el desempleo que influye negativamente en la calidad de vida de las familias del sector rural, estas deben dedicar la mayor parte de sus esfuerzos a conseguir el sustento de sus integrantes. A partir de este panorama los maestros se convierten en piezas claves para lograr mejorar en el proceso educativo, especialmente procurando que sean las acciones particulares que realicen en el entorno del aula la mayor posibilidad de aprendizaje.

El accionar de clase necesita incluir aspectos que van desde el buen trato que movilice, motive y facilite el aprendizaje, posteriormente se debe dar paso a la dinamización de la enseñanza a través de los pocos recursos con los que se cuenta pero de forma asertiva, tercero incluir una evaluación que sea un recurso de retroalimentación y mejora continua. Este paso a paso se puede consolidar como estrategia y validar a través de las pruebas externas e internas que en la medida en que se avance deberán alcanzar mayores resultados que los actuales.

Otro aspecto para disminuir la equidad educativa que vive el sector rural, corresponde a buscar fuentes de inversión a través de la gestión, es decir, conseguir apoyo del sector privado u otros que deseen afirmar el desarrollo pedagógico en el campo, de esta manera es posible especular en la dotación de equipos o material didáctico que viabilice y mejore el proceso. Finalmente un último recursos es el uso de herramientas de planeación estratégica y planificación de los procesos educativos donde el maestro asuma un rol líder, en este aspecto es vital crear una estructura pedagógica organizada, actualizada y dinámica que posibilite un aprendizaje efectivo.

CONCLUSIONES

Terminado el proceso de investigación, fue posible comprender desde la teoría científica, la profundidad que incluye la inequidad, este concepto está estrechamente relacionado con el uso y distribución de recursos empleados para la inversión social, cada vez se hace más evidente la existencia de inequidad en sectores como el de la educación. Para Zubiría (2011) el deseo de disminuir la inequidad, debe partir de privilegiar especialmente la inversión en educación, es indispensable fortalecer desde los primeros grados el proceso educativo, la intencionalidad debe situarse en acabar paulatinamente la desigualdad que se genera en las clases y estratos sociales. El Estado Colombiano ha creado programas en función de disminuir brechas sociales, pero hasta el momento han sido insuficientes para garantizar la cobertura total de la educación del país.

Algunos de los factores que han originado situaciones de inequidad en la población escolar corresponden a la carencia de material pedagógico y equipos de cómputo, estos no son suficientes y la conectividad es casi inexistente, es necesario además que los maestros puedan contar con herramientas de actualización para su práctica pedagógica de manera que se ponga al servicio del proceso educativo. Existen investigaciones alrededor de la situación de inequidad en las Instituciones Educativas pero se concluye la responsabilidad es una tarea de todos, pero es el estado debe participar con asignaciones presupuestales que permitan hacer inversión en las IE y con ello dotar para el trabajo pedagógico.

La estrategia para hacer frente a la condición de inequidad o desigualdad que vive la IE, se ubicó en el fortalecimiento del clima escolar, gracias a la cercanía de los docentes y los estudiantes y sus familias de manera que el proceso educativo se realice de forma colaborativa tratando de aprovechar los pocos recursos con los que se cuenta y llevar a los estudiantes al logro de aprendizajes en un nivel significativo.

Se aplicó la estrategia en el aula con el aval del rector y compromiso decidido del cuerpo docente. Se aprovechó la coyuntura tanto del acompañamiento realizado por la FES a la institución educativa en lo relacionado con su PEI como de la creación y difusión del Día e o de la excelencia educativa que está haciendo el gobierno actual en búsqueda del mejoramiento de resultados frente a pruebas externas como SABER ICFES y PISA, entre otras, para escoger de entre los índices sintéticos de calidad al ambiente escolar como estrategia de mejoramiento no solo de dichos resultados sino principalmente de la calidad de vida del estudiantado y sus familias.

De manera periódica se hace seguimiento al proceso, la estrategia también involucra que los estudiantes aprovechen las acciones evaluativas para en compañía de los maestros, realizar ejercicios de retroalimentación para fortalecer el aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguerrondo, I. (2003). La calidad de la educaciòn: Ejes para su definiciòn y evaluaciòn. Argentina: Secretaria de Educaciòn pùblica. Obtenido de http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm (01/10/2013)

Aranda, B. J., & Salgado, M. E. (2005). El diseño curricular y la planeación estrategica. Innovación Educativa, 25-28.

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Repositorio Normativo del Archivo General de la Nación.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 general de educación. Bogotà. D.C.: Repositorio libre de Internet.

Fernández, D. M. (2007). La dirección escolar ante los retos del siglo XXI. CEE Participación Educativa nº 5 pp. .

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigacion cualitativa. Fondo Editorial EAFIT .

Hoyle, E. (1996). Organizaciòn teòrica en Educaciòn. Tarragona: Actas del IV Congreso. Repositorio Interuniversitario de Organizacion Escolar.

Mayan, M. (2001). Una Introducciòn a los metòdos cualitativos. Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Iztapalapa Mèxico: Copyright.

Paredes, V. H. (2012). TIC en educación: Planeación Estratégica. Repositorio V Congreso Internacional y VI Encuentro de Estudiantes y Egresados de Docencia Universitaria: “Universidad: Docencia, Investigación e Innovación.

Sánchez, A. (2003). Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. Santiago de Chile: Repositorio CEPAL - SERIE Gestión pública.

Torres, L. P., Villafán, J., & Álvarez, M. D. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México . Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653, 2-3.

García, J. S. M. (2018). La equidad y la educación. Los libros de la Catarata.

Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H., & Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social.¿ Llevan todos los caminos a la misma meta?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social8(2).

De la Cruz Flores, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación26(51), 159-178.

Santamaría, J. S., & Vila, M. G. B. (2014). Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación12(2), 85-104.

Cohen, E., & CEPAL, N. (1995). Educación, eficiencia y equidad. CEPAL. Recuperado en: https://repositorio.cepal.org/items/6138a8d2-af8f-4d55-bdda-b8e679522bd9  

Estrada, F. O. (2003). La equidad en educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México)33(2), 119-134.