Ser, Saber, Emprender y Sostener: Ventajas y   Resultados de una Metodología de Trabajo al Servicio de la Sociedad

 

Daniel Uribe[1]

https://orcid.org/0009-0000-0145-7510

Instituto Superior Tecnológico Humane

Ecuador

 

RESUMEN

El presente trabajo propone acércanos a una descripción e implementación de la metodología Ser, saber, emprender y Sostener (SSES), fundamentada en el concepto de desarrollo humano integral y ecología humana; ejecutada por la Fundación Acción Solidaria, para el diseño de su modelo de desarrollo integral social y sostenible aplicado en los diferentes proyectos ejecutados. El objetivo principal es poder dar una visión más trascendente en como esta metodología se construye en base a el “ser” y la persona, proponiendo desde una visión de la iglesia una mirada más participativa en el tiempo, que le permita a la persona adquirir y desarrollar todas sus habilidades y capacidades, de esta forma ayuda a una mejora en la sociedad donde su aporte nos permita construir y poner en práctica valores entorno a la otra persona. Y ver al otro como un hermano. El modelo de desarrollo integral social y sostenible, propuestas por la Fundación Benéfica Acción Solidaria, esta fundamentada en dos encíclicas, permitiendo así el diagnostico para explorar la realidad social, demográfica y económica de los grupos beneficiarios, sus rasgos culturares e históricos. El resultado participativo realizado, ha tenido un efecto positivo en cuanto a la aprobación de los programas, el involucramiento activo de los diferentes programas que se han ejecutado durante los 22 años de la fundación.

 

Palabras claves: desarrollo; ecología; sociales; emprender; metodología; visión. 


 

Being, Knowing, Undertaking and Sustaining: Advantages and Results of A Work Methodology At The Service Of Society

 

ABSTRACT

This paper proposes to approach a description and implementation of the methodology Being, knowing, undertaking and Sustaining (SSES), based on the concept of integral human development and human ecology executed by the Fundación Acción Solidaria, for the design of its model of integral social and sustainable development applied in the different projects executed. The main objective is to be able to give a more transcendent vision in how this methodology is built based on the "being" and the person, proposing from a vision of the church a more participatory look in time, which allows the person to acquire and develop all their skills and abilities, thus helping to improve society where their contribution allows us to build and put into practice values ​​around the other person. And see the other as a brother. The model of integral social and sustainable development, proposed by Fundación Benéfica Acción Solidaria, is based on two encyclicals, thus allowing the diagnosis to explore the social, demographic and economic reality of the beneficiary groups, their cultural and historical traits. The participatory result achieved has had a positive effect in terms of the approval of the programs, the active involvement of the different programs that have been executed during the 22 years of the foundation.

 

Key words: development; ecology; social; undertake; methodology; vision.

 

 

 

Artículo recibido 25 julio 2023

Aceptado para publicación: 25 agosto 2023

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los diferentes procesos metodológicos de intervención social para la inclusión y desarrollo humano a través de la formación que se han aplicado en el país de Ecuador han sido impulsados principalmente por modelos de crecimiento y desarrollo prestablecidos, que toman como eje principal las variables económicas y sociales.

Los modelos de crecimiento y desarrollo utilizados para las propuestas de intervención social coinciden mayormente en una falta de orientación centralizada en la persona, situación familiar y su entorno; y en la falta de participación de una parte significativa de la comunidad, potenciales beneficiarios u organizaciones para la formulación del programa.

La metodología de participación para el desarrollo integral social y sostenible de proyectos que emplea la Fundación Benéfica Acción Solidaria, tiene su fundamento en 2 encíclicas de las cuales extrae los diversos criterios para su posterior aplicación (Popolorum Progressio y Centesimus Annus) y exposición de los valores de la metodología del ser, saber y sotener.

Populorum Progressio

En 1967 el sumo pontífice Pablo VI proponía una comprensión diferente para el desarrollo, misma que debía ser materializada a través del llamado urgente de una acción solidaria empleada por los diferentes actores que convergen e influyen en la sociedad.

La motivación de esta encíclica está basada en la desigualdad entre las aspiraciones de las personas y los resultados de las acciones ejecutadas por los diferentes actores sociales que bajo sus propias visiones de desarrollo empleaban en materias de: política, economía y sociedad.

Según declara Pablo VI (1967) las aspiraciones de los hombres son:

 Verse libres de la miseria, hallar con más seguridad la propia subsistencia, la salud, una ocupación estable; participar todavía más en las responsabilidades, fuera de toda opresión y al abrigo de situaciones que ofenden su dignidad de hombres; ser más instruidos; en una palabra, hacer, conocer y tener más para ser más.[2]

Las diversas propuestas de desarrollo que se ejecutaban en ese periodo, en las que podemos observar su taxonomía y análisis en la Tabla 1, se enfocaban de forma prioritaria en implementar y converger en su accionar sus criterios ideológicos y enfoques propios del desarrollo; dejando a un lado o reduciendo al mínimo, la visión por el ser humano, sus preocupaciones más profundas y el entorno en que se desenvuelve.

Tabla 1
Taxonomía de Modelos de Desarrollo

 

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

Tipo de modelo

Liberal

De bienes públicos globales

Altermundistas

Valores

Libertad (Individual)

El interés propio

Independencia de pueblos, culturas y minorías

Centro

El individuo, “la gente”

La comunidad internacional

Pequeñas comunidades locales

Pregunta

¿Cómo se genera riqueza?

¿Cómo nos afecta?

¿Cómo vivir en armonía, con los demás y la naturaleza?

Medios

Empresa (Libre iniciativa) + intercambio

Planes, agendas internacionales, retórica

Experimentar, deconstruir, liberar,

Nota. *Los diferentes modelos de desarrollo que se ejecutaban en el periodo de publicación de la Populorum Progressio. Adaptada de (Lurrú, 2017).

A través de esta coyuntura Pablo VI aporta una carencia central hasta ese entonces en los modelos anteriormente vistos que se sintetiza en “realizar en toda su plenitud el verdadero desarrollo, que es el paso, para cada uno y para todos, de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas.[3]

La crítica y complemento que emplea Pablo VI (1967) a los modelos de desarrollo de ese tiempo, se basa en que existían reduccionismos o sesgos enfocados únicamente en la teoría económica o políticas públicas, más declara el enfoque al desarrollo, si bien este debe considerar una clara visión a los aspectos económicos, sociales y culturales, debe partir de la propia persona; y para ser auténtico y sostenible debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre”.

Figura 1

Proceso de Desarrollo Humano Integral

Nota. El proceso de desarrollo humano integra ascendente, va de lo menos humano hasta los más humano, por fin y especialmente. Adaptado de (Pablo VI, 1967).

Por lo tanto, la esencia de la encíclica como aporte a los modelos de desarrollo actual constituye en que la recta visión del desarrollo propone lograr: un crecimiento económico al servicio del hombre, condiciones de vida digna y cada vez más humanas que fomenten la experiencia de comunión, pero también crecer en humanidad y relación con Dios.

Centesimus Annus

En el año 1991 el sumo pontífice Juan Pablo II publicaba su encíclica Centesimus Annus, como parte conmemorativa del centenario de la encíclica Rerum novarum, publicada el año 1999 por el Papa Leon XIII. En ella expresaba su preocupación en materia social con respecto al consumismo y la ecología.

Juan Pablo II (1991) declara en su encíclica que:

 El hombre, impulsado por el deseo de tener y gozar, más que de ser y de crecer, consume de manera excesiva y desordenada los recursos de la tierra y su misma vida. En la raíz de la insensata destrucción del ambiente natural hay un error antropológico, por desgracia muy difundido en nuestro tiempo. El hombre, que descubre su capacidad de transformar y en cierto sentido, de «crear» el mundo con el propio trabajo, olvida que éste se desarrolla siempre sobre la base de la primera y originaria donación de las cosas por parte de Dios.[4]

Detallando su preocupación por la destrucción irracional del ambiente natural y el ambiente humano, en el cual asegura que existen pocas acciones para salvaguardar las condiciones morales de una ausencia «ecología humana» (Juan Pablo II, 1991).

Introduciendo la noción sobre la ecología humana, que (Ambrozic, 2018) conceptualiza como “Las condiciones favorables y saludables para el despliegue y realización de la persona humana, ayudando a resolver conflictos entre la actividad humana y la protección del medio ambiente, así como un enfoque saludable de los problemas sociales”.

 

 La ecología humana, abarca un campo de acción de tres dimensiones, mismas que podemos observar en la Figura 2.

Figura 2

Dimensiones de acción de la Ecología Humana

Es por ello por lo que Ambrozic (2018) declara que el concepto de Ecología Humana, amplía la comunidad de las criaturas que conforman el entorno natural en tres aspectos distintos. Primero, incluye a las personas humanas como una parte clave de la comunidad ecológica. Segundo, incluye no solo la dimensión material, física, sino también la metafísica y la espiritual, para abarcar toda la realidad humana. En tercer lugar, incluye la dimensión histórica / temporal, particularmente cuando se tienen en cuenta en el análisis, las consecuencias para las generaciones futuras.

METODOLOGÍA

Debido a la necesidad de centralización de la persona y a la falta de formación integral en las propuestas sociales orientadas al desarrollo, nace como respuesta la Fundación y su modelo Ser, Saber, Emprender y Sostener (SESS); que según afirma Juntos cambiamos historias (s.f),  la Fundación Benéfica Acción Solidaria surge en el año 2000, como una institución sin fines de lucro conformada por profesionales y miembros del Movimiento de Vida Cristiana, inspirada por los principios del pensamiento social de la iglesia; y que tiene como misión contribuir al desarrollo integral de la persona y a través de esa, de la familia y de su entorno, creando y favoreciendo la solidaridad.

Como proyección la fundación busca contribuir a la creación de una sociedad más justa y reconciliada, aportando con una recta visión integral de la persona, promoviendo el desarrollo de las comunidades o grupos vulnerables, en cooperación con los diversos actores de la sociedad.

El modelo de desarrollo integral social y sostenible, que ejecuta la metodología SSES propuesta por la Fundación Benéfica Acción Solidaria, está fundamentado en dos encíclicas, como se observa en la Figura 3:

1)        Populorum progressio, de la cual toma el concepto del Desarrollo humano integral, respondiendo a la pregunta ¿Como se desarrolla una persona y sociedad?

2)        Centesimus annus, de la cual toma el concepto de Ecología humana, respondiendo a la pregunta. ¿Dónde se da esa acción del desarrollo?

Figura 3

Fundamentación teórica para la formulación de la Metodología SSES

Nota. La metodología SSES, obtiene de las dos encíclicas los criterios necesarios para su fundamentación teórica.

La metodología Ser, Saber, Emprender y Sostener (SSES) propone evaluar problemáticas urgentes y diseñar acciones acertadas desde la propia comunidad, grupo de beneficiarios o empresas locales que, cumpliendo con una lógica de participación e integración, tiene como finalidad procurar una solución con la activa participación de las personas y de los grupos sociales (Pablo VI, 1967).

Para que de esta manera las acciones a emprender sean más eficaces y puedan apropiarse mejor en la medida en la que se logre vincular de mejor forma a la población objetivo y a todos los actores sociales que tienen algún grado de influencia con la misma.

Desarrollando así procesos de formación integral a través de la aplicación de la metodología SSES.

La experiencia de 22 años de trabajo de la Fundación Acción Solidaria ha llevado a categorizar el proceso metodológico de implementación para el desarrollo integral social y sostenible, construido con 5 fases de trabajo altamente aplicables, tal como describe la Figura 4

 Figura 4

Proceso de aplicación de la Metodología SSES

Fases

Diagnóstico Participativo

Previo al diseño de acciones sociales y la aplicación de la metodología SSES, es necesario iniciar el proceso metodológico con la planificación y ejecución de un diagnóstico participativo, que según la RedEAmérica (2014) es el primer proceso de acercamiento e intervención social orientado a la transformación de una realidad determinada (p. 6).

El diagnóstico pretender explorar la realidad social, demográfica y económica del grupo beneficiario y la comunidad o entorno en el que se sitúan. De tal manera que permite identificar: Los rasgos culturales e históricos, problemas y necesidades reales, fortalezas y valores; y aquello que más valoran y anhelan resolver. Permitiendo empatizar con la realidad del grupo a través del análisis de su entorno; y desde su estado de situación actual; mismo que nos permite relacionar e intercambiar ideas con ellos, así como generar confianza y valorar sus propuestas; con la intención de poder planificar y programar en conjunto planes y proyectos sociales acordes a su necesidad real y objetiva.

El diagnóstico participativo realizado en conjunto con personas que viven en la comunidad o pertenecen al grupo social beneficiario, más no por agentes externos u otros stakeholders[5] del sector, ha tenido un efecto positivo en cuanto a la apropiación de los programas, la tasa de deserción y el involucramiento activo de los participantes, y de los diferentes programas que se han ejecutado durante los 22 años de trabajo en campo de la Fundación Acción Solidaria.

La información recopilada en la fase de diagnóstico constituye a la información veraz necesaria para el diseño y evaluación del proyecto o programa social a ejecutar, pues tal como declara (Mori Sánchez, 2008) para el desarrollo y modificación de su propria realidad

La fase del diagnóstico participativo es elaborada con información primaria y secundaria, donde según Torres – Verdugo (2011) Las primarias contienen información original de primera mano y Las secundarias compilan y refieren a las fuentes primarias.

En la información secundaria se analiza información tal como: Informes o papers relacionados a la información socioeconómica y demográfica de la población objetivo o su entorno, número de habitantes o población especifica y organizaciones del sector, como: Iglesias, fundaciones, centros de salud, asociaciones, mercados y casas comunales.

En la información primaria se recolecta información a través de una planificación de investigación y el diseño especifico de herramientas de recolección cuantitativas y cualitativas, tal como describe la Tabla 2.

Tabla 2
Herramientas para la elaboración del diagnóstico participativo

 

Secundaria

Primaria

Herramientas Cualitativas

 

 

Informes o papers relacionados a la información socioeconómica y demográfica de la población objetivo o su entorno.

Encuestas

Número de habitantes o población especifica.

 

Organizaciones del sector, como: Iglesias, fundaciones, centros de salud, asociaciones, mercados y casas comunales

Herramientas Cuantitativas

 

Entrevistas

Grupos Focales

Asambleas

 

 

Observación directa

Nota. Se especifican las diferentes herramientas con las que se elabora el diagnóstico participativo, categorizado por la fuente de información y tipos de datos.

Ser

La fase del “Ser”, constituye la comprensión de la persona y la formación de competencias humanas, construida desde la información colectada del “diagnóstico participativo” y desde la experiencia de la relacionalidad y comunión del equipo técnico del proyecto, representado por los promotores sociales y el grupo de beneficiarios. Dentro de un marco general, nos situamos en una sociedad altamente cambiante y volátil, caracterizada como “sociedades del conocimiento” o “sociedad de la información”; impulsada por las diversas innovaciones tecnológicas que fomentan la rapidez del cambio en aspectos de trabajo y relacionalidad de las personas, su entorno y los mercados. Esta dinámica exige nuevos desafíos en materia del desarrollo para la persona, sobre todo aquellos que se ven más excluidos de la dinámica económica y social de una localidad concreta; por ello Rodríguez Zambrano (2007) declara que:

“En este panorama, el mercado impone nuevas pautas de competitividad y desempeño, tanto individual como empresarial”[6].

Acentuando así la importancia en el desarrollo de conocimientos y características conexas a habilidades pára hacer frente a estos nuevos desafíos. Es, por lo tanto, el desarrollo del conocimiento, el determinante de: la creación, buena gestión y liderazgo de los nuevos negocios y formas de trabajo (Gallego Badillo, 1999).

De tal manera que aparece así la noción de competencia como un concepto más integrador del “Saber-Ser”; un enfoque de las competencias que desplaza el sistema tradicional de formación de la persona, para extenderse a áreas como la normalización del trabajo, la formación del individuo para el trabajo y la certificación laboral (Gómez, 1998). Con ello resolviendo parte del problema formativo del beneficiario; sin embargo, parte de la recta visión de desarrollo humano integral que obtenemos de la Populorum Progressio, propone escalar a lo más humano; esta formación de competencia es complementada y sostenida por una profundización y reflexión que ahonda más en temáticas de identidad, misión, relación con los demás y su entorno.

Saber

Frente a la limitante de la formación la especialización del trabajo o acceso a estudios superiores de los diversos grupos sociales vulnerables a los que atiende la Fundación; la formación en oficios técnicos surge como un elemento clave para el diseño de estrategias viables para la contrastar la pobreza.

Este segmento de formación especializada según declara Rodríguez Zambrano (2007)

“ha experimentado un mayor desarrollo en la formación técnica, que contrasta con la escasa penetración en el campo de la formación superior. Debido a la aplicabilidad del conocimiento y la monetización del mismo”[7].

La formación en oficios junto con la formación humana desarrollada en la fase del “ser” asegura un medio de vida, que según Gottret & FOMEVIDAS (2011) comprende

“todas aquellas capacidades aptitudes y talentos, económicos, físicos, naturales, humanos y sociales y actividades que una población tiene y utiliza para buscar su bienestar y una mejor calidad de vida”[8].

Por lo tanto, la fase de “Saber” vincula las competencias prácticas de formación en oficios técnicos con los medios de vida disponibles en la localidad para la generación de autoempleos a través de nuevos emprendimientos o la empleabilidad de trabajo solicitada por las empresas privadas de la localidad.

La formación técnica en oficios desarrollada en la fase del “Saber” que ejecuta la fundación, es avalada por la Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC); agregando mayor valor a los conocimientos y destrezas adquiridas.

Emprender

En la fase de “Emprender”, mediante la formación de habilidades técnicas para la gestión empresarial, se promueve el autoempleo a través del emprendimiento, como proceso de inclusión socioeconómica. La fase tiene por objetivo desplegar el desarrollo integral de la persona a través del trabajo, sostenidas por el desarrollo de habilidades humanas en la fase del “ser”; y capitalizando las habilidades técnico-productivas de la fase del “saber”.

Para la generación de estos nuevos negocios utilizan metodologías que se sitúan en la vanguardia de la academia, haciendo uso de las herramientas de: “Design Thinking” elaborada por (Brown, 2008) que desarrolla los procesos creativos e innovadores; y el “Business Model Canvas” elaborada por (Osterwalder & Pigneur, 2010) que desarrolla, articula y diseña modelos de negocios.

A través de la aplicación de estas herramientas, se constituyen emprendimientos que son capaces de responder y solucionar las diversas necesidades del mercado y sus clientes; generando así ingresos por la actividad laboral que reafirma la dignidad de la persona, mejorando su condición de vida y su economía familiar.

El aporte al desarrollo local que generan los nuevos emprendimientos, según Zamora-Boza (2017) se categorizan en “satisfacer las necesidades de la población, permiten incrementos de productividad y generan la mayor parte del empleo”. Impactando de manera positiva al beneficiario y a su entorno.

Sostener

La fase de “Sostener” tiene por objetivo lograr la sostenibilidad de los resultados planteados en los programas o proyectos sociales con respecto al desarrollo integral de los beneficiarios; y que estos no fracasen en el corto plazo. Entendiendo el proceso de desarrollo sostenible como declara Báez Hernández et al., [9]

Este proceso de sostenibilidad se da inicialmente con la evaluación del impacto del proyecto, para continuar posteriormente con la articulación de estrategias específicas para el acompañamiento y fortalecimiento de las habilidades o formación continua y actualización de saberes del beneficiario; respondiendo así a la dinámica cambiante de los mercados y el entorno. Garantizando de tal manera la perduración de los resultados y negocios constituidos.

La sostenibilidad de la formación y de los negocios o proyectos emergentes, responden a todo un ecosistema integrado, que está compuesto por: la sociedad, los mercados y el individuo.

Es por ello por lo que, la propuesta de la fundación es mantener activas las relaciones con los diferentes beneficiarios y la actualización de información de estos y sus negocios; para el correcto seguimiento o la implementación de nuevas fases de desarrollo a través de nuevos programas o proyectos sociales.

RESULTADOS

Caso Deprati

En el año 2010, la Fundación Acción Solidaria realizó un diagnóstico de la real situación del sector de la confección textil en la ciudad de Guayaquil. La investigación analizo información secundaria referente al sector e información primaria recolectada a través de: empresas de confección de la localidad, expertos en el área en confección textil, confeccionistas tituladas y estudiantes de confección de diferentes institutos superiores.

El diagnóstico concluyó con la evidencia de una carencia de conocimientos especializados en la confección y la falta de productividad al momento de desempeñar su trabajo. Existiendo una distorsión en las competencias requeridas por parte de las empresas de confección y las competencias ofrecidas por parte del segmento laboral de confeccionistas. 

Debido a esa problemática, Almacenes De Prati, como empresa comprometida con la sociedad y la comunidad, mostraba su interés en desarrollar junto a la Fundación un proyecto de responsabilidad social empresarial, que logre solucionar la problemática identificada en el diagnóstico y que esté en sintonía con su cadena de valor, por medio de su línea comercial; enfocándose especialmente en el desarrollo humano integral de mujeres confeccionistas emprendedoras.

Dado esos antecedentes, nace en el año 2014 el proyecto “Mujeres Confeccionistas Emprendedoras” en convenio con la Fundación Benéfica Acción Solidaria.

El mismo tiene como objetivo capacitar a mujeres de sectores vulnerables en técnicas de costura y confección a través de un programa de estudios.

El proyecto busca colaborar en el desarrollo económico, personal y familiar de cientos de mujeres en situación de vulnerabilidad, a través de la formación de habilidades humanas, técnica en el oficio de la confección y emprendedora; para el desarrollo de sus propios talleres individuales o asociativos.

Aplicación de la metodología SSES

En la fase de “Ser”, se realizó el diseño y ejecución del programa formativo de habilidades blandas y habilidades para el trabajo; enfocados en la confección textil y el desarrollo de nuevos negocios.  En la fase de “Saber”, se realizó el programa de formación técnica en oficios de confección textil. En la fase de “Ser”, se realizó Programa de formación en la Gestión de emprendimientos innovadores y sostenibles.

El programa formativo de la metodología SESS, para este proyecto comprendía un periodo de 9 meses de aprendizaje, con un total de 640 horas en la ciudad de Guayaquil, 640 horas en la ciudad de Quito y 640 horas en la ciudad de Manta.

Logrando atender desde el 2014 hasta el 2019, una totalidad de 584 mujeres confeccionistas. Tal como se detalla en la Tabla 3.

Tabla 3
Participantes del proyecto Mujeres Confeccionistas Emprendedoras, distribuidos por localidad de trabajo.

Años

Guayaquil

Quito

Manta

2014

30

-

-

2015

60

15

-

2016

60

17

-

2017

60

34

-

2018

60

34

30

2019

90

34

60

Total de beneficiarios

360

134

90

Total Beneficiarios durante el proyecto

584

 

El programa Mujeres Confeccionistas Emprendedoras fomentó principalmente el emprendimiento, por este motivo se evidencia como la mayoría de las participantes opta por desarrollar sus propias empresas de costura, sean estas individuales o asociativas. Tal como se detalla en la Tabla 4.

Tabla 4
Emprendimientos individuales, asociativos o empleabilidad de los beneficiarios del programa Mujeres Confeccionistas Emprendedoras.

Años

Individuales

Asociativos

Dependencia

Total

Cant

%

Cant

%

Cant

%

2014

17

56,67%

7

23,33%

6

20,00%

30

2015

60

80,00%

7

9,33%

8

10,67%

75

2016

62

80,52%

10

12,99%

5

6,49%

77

2017

70

74,47%

15

15,96%

9

9,57%

94

2018

90

72,58%

30

24,19%

4

3,23%

124

2019

160

86,96%

24

13,04%

-

-

184

Total de beneficiarios.

459

93

32

584

 

Al finalizar el programa, en la fase de “Sostener”, se realizaron encuentros formativos trimestrales para la actualización de conocimientos; y se ejecutó una feria de emprendimiento denominada “Mercadito Solidario” para la potencialización comercial de los negocios de las beneficiarias.

CONCLUSIONES    

El Modelo de desarrollo integral social y sostenible; propuesto por la Fundación Acción Solidaria a través de su metodología del ser, saber, emprender y sostener (SSES), representa una alternativa integral y efectiva para la modelización de programas y proyectos sociales; promoviendo en la persona beneficiaria, el desarrollo humano integral y ecología humana a través de los procesos formativos humanos y técnicos, el desarrollo de negocios para la inclusión socioeconómica y el acompañamiento para gestionar el impacto positivo de en su vida, su familia y su entorno.

Integrando los valores de la iglesia, para un mejor desarrollo en el ser, poniendo así los mejores elementos para una competencia justa.

REFERENCIAS

Ambrozic, J. (Octubre de 2018). Human Ecology in Saint John Paul II and Benedict XVI and its Contribution to the Debate on Sustainable Development. Obtenido de https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/865447/1/Ambrozic_Velezmoro_JA.pdf

Báez Hernández, A., Hernández Medina, C. A., & Alibet Carrasco, M. (2019). Evaluacıón de sostenibilidad en proyectos de desarrollo. Ingenierías USBmed.

Brown, T. (2008). Design Thinking. Harvard Business Review.

Gallego Badillo, R. (1999). Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemol gico, pedag gico y did ctico. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gómez, V. M. (1998). Educación para el Trabajo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gottret, M. V., & FOMEVIDAS, P. (2011). El Enfoque de Medios de Vida Sostenibles: Una estrategia para el diseño e implementación de iniciativas para la reducción de la pobreza. Turrialba, Costa Rica.

Juan Pablo II. (1991). Centesimus Annus. Libreria Editrice Vaticana.

Juntos cambiamos historias. (s.f.). Fundacion Accion Solidaria. Obtenido de http://fundacionaccionsolidaria.org/nuevo/quienes-somos/

Lurrú, J. M. (Diciembre de 2017). Los valores, pilares del desarrollo humano integral. Un análisis en retrospectiva desde la propuesta de la Populorum Progressio. Miscelánea Comillas.

Mori Sánchez, M. d. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit.

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation. Amsterdam.

Pablo VI. (1967). Populorum Progressio. Roma: Libreria Editrice Vaticana.

RedEAmérica. (2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base. (J. Cuéllar, Ed.) Bogotá D.C., Colombia: Corporación RedEAmérica.

Rodríguez Zambrano, H. (junio de 2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Investigación y Reflexión.

Torres - Verdugo, Á. (2011). Guía de fuentes de información iberoamericana para la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior.

Zamora-Boza, C. S. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios.

 



[1] Autor Principal

Correspondencia:

[2] Pablo VI. (1967). Populorum Progressio. Roma: Libreria Editrice Vaticana, p. 3

 

[3] Pablo VI. (1967). Populorum Progressio. Roma: Libreria Editrice Vaticana, p. 5

 

[4] Juan Pablo II. (1991). Centesimus Annus. Libreria Editrice Vaticana, p. 32.

 

[5] Es el público de interés para una empresa que permite su completo funcionamiento.

[6] Rodríguez Zambrano, H. (junio de 2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Investigación y Reflexión. P. 146

 

[7] Rodríguez Zambrano, H. (junio de 2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Investigación y Reflexión. P. 146

[8] Gottret, M. V., & FOMEVIDAS, P. (2011). El Enfoque de Medios de Vida Sostenibles: Una estrategia para el diseño e implementación de iniciativas para la reducción de la pobreza. Turrialba, Costa Rica p. 10

 

[9] Báez Hernández, A., Hernández Medina, C. A., & Alibet Carrasco, M. (2019). Evaluacıón de sostenibilidad en proyectos de desarrollo. Ingenierías USBmed. p. 34