Producción y Apreciación Literaria para el Desarrollo de la Literacidad en Educación Media Superior

 

Tania Margarita Riojas Martìnez[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-0132-5829

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 053

México 

 

Ximena Lucero Rodríguez Villa

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-0961-6664

Benemérita Escuela Nacional de Maestros

México

Ana Patricia Villalobos Gallegos

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-1970-6275 

Universidad Interamericana para el Desarrollo

Campus Gómez Palacio

México

 

Shendell Damaris Jiménez Bravo

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-9706-4242 

Investigador Estatal Junior COECYT Coahuila.

México

Rubí Crispín Arguijo

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-7871-3154

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 052

México

 

 

RESUMEN

 

En esta investigación pedagógica se implementó la innovación de estrategias mejorando la intervención pedagógica utilizando recursos que se tienen en el contexto, adecuando juegos de mesa para abordar contenidos fundamentales donde se puede lograr que el estudiante sea competente; por lo que aplicar estrategias poco usuales en la relación enseñanza -aprendizaje, como juegos de mesa adaptados, material de materiales reciclados y tecnología logrando que utilizarán programas desconocidos, haciendo hincapié en esto, los jóvenes se sintieron con más confianza y motivados para participar individual y grupalmente, de manera armoniosa respetando los puntos diferentes puntos de vista, compartiendo cada trabajo realizado plasmando lo aprendido. La contribución principal de la investigación es desarrollar en los alumnos la habilidad de comprensión lectora para así lograr que sean ciudadanos que reflexionen cada uno de los hechos que se les presenten en sus vidas cotidianas, adquiriendo herramientas que faciliten un mayor nivel de observación, análisis, reflexión, toma de conciencia y decisiones más adecuadas y pertinentes, siendo una gran oportunidad de una mejor calidad de vida en el futuro.

 

Palabras clave: lectura; análisis; comprensión; reflexión.

 

Literary Production and Appreciation for the Development of Literacy in Upper Secondary Education

 

ABSTRACT

 

In this pedagogical research, the innovation of strategies was implemented, improving the pedagogical intervention using the resources that are available in the context, not only with didactic activities already known by the students, but also adapting board games to address fundamental contents where the student can be competent sea; Therefore, when applying unusual strategies in the teaching-learning relationship with the students, such as adapted board games, material made with recycled components and technology, making the school students manage unknown programs, emphasizing this, the young people felt more confident and Motivated to participate individually and as a group and in a harmonious way, respecting the points of view of their peers, sharing each work done, reflecting what they have learned. The main contribution of the research is to develop in students the ability to read comprehension in order to somehow get citizens to reflect on each of the facts that are presented to them in their daily lives, acquiring tools where they are young with a higher level of observation, analysis, reflection, awareness, making more appropriate and pertinent decisions, this being a great opportunity to have a better quality of life in the future.

 

Keywords: reading; analysis; comprehension; reflection.

 

 

 

 

 

 

 

            Artículo recibido 31 julio 2023

Aceptado para publicación: 31 agosto 2023

 


INTRODUCCIÓN

Esta investigación se enfoca en que los estudiantes desarrollen habilidades, aptitudes y adquieran conocimientos y valores que los ayuden a lograr una literacidad de manera correcta con la finalidad de que comprendan lecturas, las analicen y reflexionen de una manera compartida para así llegar a interpretar, organizar, producir, apreciar y utilizar la información que pretenden los diversos autores de los textos que lleguen a sus manos, así como también que los estudiantes al desarrollar estas competencias logren tener nuevas posibilidades no solamente en el nivel académico sino que igualmente en la sociedad, interactuando de una mejor manera con las personas que los rodean y para así realizar actividades con un mejor criterio que exige la sociedad.

El problema surge de la dificultad que presentan los estudiantes para comprender lo que leen en distintas asignaturas que cursan en bachillerato. Este reluce al revisar la evaluación diagnóstica que fue aplicada el día 06 de agosto del 2018, en el área de habilidad lectora el 50% de los estudiantes obtuvo resultados insuficientes quedando en el nivel uno, por otro lado, el otro 50% alcanzó logros elementales obteniendo el nivel número dos; siendo aplicado el día uno del curso propedéutico del grupo que conformaba el primer semestre. Los propósitos de esta valoración precisan obtener información para valorar las características de los educandos e identificar su nivel de conocimientos y las expectativas del curso que se inicia. Conforme a la información que se obtiene de este tipo de examen permite realizar ajustes a la planeación, enfocándose en mejorar la literacidad en los estudiantes.

La literacidad permitirá tener una mejor práctica social, para que sean capaces de analizar, comprender, interpretar textos, así como reflexionar sobre sí mismos y ante diversas situaciones que enfrenten en su día a día para discernir las mejores decisiones en las que se favorezcan a sí mismos y a quienes los rodean.

Esto representa una problemática, ya que la institución no cuenta con un especialista en la materia y ocasiona como resultado una carencia para la enseñanza de la literacidad.

En cuanto a la contextualización, socialmente los estudiantes pertenecen a una zona en la que tienen un nivel económico medio; se dedican a la agricultura, ganadería o son ejidatarios, teniendo lo necesario para sobrellevar el día a día y no le dan la importancia que se debe a la educación de los jóvenes.

Esto se debe a que en la comunidad no tienen la cultura de la educación media superior; derivado de esto se realizaron gestiones por parte del ayuntamiento de los años 2014 a 2017 para la apertura de este nivel en el ejido, acelerando el proceso el mismo regimiento donó las instalaciones, es por esto que en septiembre de 2014 llegó el Telebachillerato a la comunidad; a pesar de estas comisiones aún se cuenta por los habitantes una gran renuencia no solo de los jóvenes sino también de sus familias a seguir formándose para tener una mejor calidad de vida.

Esta investigación se lleva a cabo en el tema de “Producción y apreciación literaria para la Literacidad en Educación Media Superior” es preciso mencionar el pensamiento de Lev Semenovich Vygotsky “Una persona que vive en un grupo cultural en que la escritura no es de primera necesidad o no tiene uso común, no aprenderá a escribir nunca. Aun cuando posea todo aparato físico de la especie que posibilita a sus miembros el aprendizaje de la lectura y la escritura, ese individuo nunca aprenderá a leer y escribir si no participa de situaciones y prácticas sociales que propicien ese aprendizaje”. (Solana)

Por otro lado, se cita a Ovide Decroly, para Decroly, la educación es el medio para construir el futuro y enseñarle al hombre a vivir en la sociedad. Él pensaba que debían dirigirse esfuerzos hacia los niños ya que lo que le interesaba era favorecer la adaptación del niño a la vida social. Ovide Decroly consideraba que era fundamental cambiar la educación ya que decía que se deberían introducir innovaciones en los programas y métodos de la enseñanza.

Así como también es preciso citar el pensamiento de Octavio Fullat… Los procesos educativos humanos se montan encima de un concreto código genético modificado por procesos madurativos —conjunto de transacciones entre esta herencia biológica y el medio no humano constituido por alimentación, agua, clima, aire respirable... Los procesos educativos vienen luego —conceptualmente—, aunque queden inexorablemente imbricados con la genética y con los procesos madurativos. ¿Cuándo hace aparición el primer acto educante? En el preciso instante en que a un grupo zoológico no le basta la herencia biológica para tirar adelante. Cuando han aparecido productos culturales, no transmisibles a través del código genético, no queda otra salida para la sobrevivencia de la nueva especie que valerse de los procesos

educativos. ¿Qué es en este significado, educar —«educación-aprendizaje» o learning?, un conjunto de transacciones entre un código genético, moldeado por procesos madurativos, y un ámbito humano o civilización. En este sentido el acto educador implica proporcionar informaciones, despertar actitudes y facilitar la adquisición de habilidades. De tal guisa se ingresa en una civilización —cultura o manera de ver el mundo, técnica o manera de modificar el mundo, e instituciones o modos de instalarse colectivamente en el mundo—. Ciencias y tecnologías de la educación se entienden en tales menesteres. (RUDZKI, 2002)

La filosofía planteada de Octavio Fullat enuncia que los aprendizajes que se obtienen de la educación hacen referencia a la maduración que se tiene en los procesos mentales y los genes que se poseen como herencia de sus antepasados, incluyendo así como lo son actitudes y habilidades para poder sobrevivir a la civilización; esto siendo paradójico a la filosofía que tenía Lev Semenovich Vygotsky y Ovide Decroly quienes decían que el adiestramiento se obtenía de manera conductual, e implementando una instrucción más innovadora para poder llamar la atención de los estudiantes y así llegar a obtener aprendizajes significativos los cuales les ayudarán a tomar decisiones de manera más crítica.

Es preciso mencionar al sociólogo Erving Goffman con su pensamiento “La interacción social puede definirse en sentido estricto como aquella que se da exclusivamente en las situaciones sociales, es decir, en las que dos o más individuos se hallan en presencia de sus respuestas físicas respectivas”. (Galindo, 2015).

Edgar Morín indica que la educación debe ser percibida a partir de la experiencia del ser humano y por necesidad multifacética, esto porque el pensamiento humano no se desarrolla desde un punto aislado, al contrario, conlleva tradiciones familiares, sociales, étnicas, raciales, que sólo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre el mundo entendido por seres biológicos y culturales, ya que la educación es el proceso general de socialización, además que debe velar por la “formación humana” tiene que ver directamente con la construcción del sujeto como tal y por eso se ha propuesto como el eje articulador de la pedagogía.

Como tercer sociólogo enunciado en esta investigación es preciso manifestar el pensamiento de Paulo Freire. Freire apuntó que “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre”. Por ello, se puede afirmar que un reto crucial que los educadores tenemos en la actualidad es que nuestros estudiantes enfrenten con éxito y sensibilidad los cambios que su contexto social le impone. Entonces, la educación en la actualidad ha de estar basada en el desarrollo de un pensamiento crítico, lógico, analítico y reflexivo; es decir, el pensar de forma autónoma (autoexpresión y análisis). (HERNÀNDEZ, 2014)

Es puntual citar en esta investigación el pensamiento psicológico a Lev Semenovich Vygotsky (...) donde el medio no presenta al adolescente las tareas adecuadas, no le plantea exigencias nuevas, no despierta ni estimula el desarrollo de su intelecto mediante nuevas metas, el pensamiento del adolescente no despliega todas sus posibilidades, no llega a alcanzar las formas superiores o las alcanza con gran retraso. (Vygotsky, 1934 - 1993, p. 133) (Faroh)

Vygotsky plantea que mientras al adolescente no se le brinde la atención adecuada y tampoco se le dé la educación necesaria él no va a desarrollar sus capacidades cognitivas como lo son la lectura, atención, memoria, razonamiento, autoconciencia, creatividad, pensamiento lateral, menos aún aprenderá a organizar, anticipar, planear, interpretar situaciones o contextos, resolver todo tipo de problemas, y no se sentirá motivado para fijarse grandes metas; es por esto que la Educación Media Superior es obligatoria como lo marca el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Otro psicólogo igual de importante para la educación por sus aportes es Jean Piaget con las etapas del desarrollo, esta investigación pedagógica se lleva a cabo con adolescentes por ello se encuentran en una etapa de desarrollo evolutivo llamado operaciones formales, el cual ocurre de los 12 años en adelante. Según Piaget, su principal característica es que el individuo que llega a esta etapa es capaz de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas y de situarse en el campo de lo abstracto. El joven es capaz de realizar razonamientos formales sobre un nivel abstracto.

Piaget señala que en esta etapa el adolescente empieza a pensar más como resolver los problemas y poniendo a pruebas opiniones, así como a utilizar el razonamiento hipotético deductivo lo que quiere decir es que empiezan a desarrollar hipótesis y así dar solución a sus problemas, inician a socializar más, se comienzan a dar cuenta de que toda acción tiene sus consecuencias.

Por otra parte, es necesario citar al psicólogo John Dewey con su pensamiento “Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”. Los adolescentes, así como los niños al llegar a un aula de clases ellos ya tienen una actividad, un pensamiento, una idea que no precisamente tiene que ver con la educación que está por recibir ese día o ese ciclo, sino que al llegar a la escuela el ya lleva en su mente inquietudes, problemas personales o familiares y es ahí donde entra la labor del docente.

La educación es un derecho que detona poderosas transformaciones. Uno de los pilares de la Reforma Educativa de la Educación Media Superior es el Mapa Curricular Común, teniendo como base el perfil de los estudiantes; integrando los conocimientos habilidades y actitudes, siendo distribuidas en competencias genéricas, atributos, competencias disciplinares y profesionales.

La lectura, escritura y la expresión oral son necesarias para que los estudiantes se desarrollen plenamente y tengan las habilidades necesarias para comunicarse, relacionarse y así ir adquiriendo nuevas competencias e ir desarrollando su capacidad de análisis y reflexión para una mejor calidad de vida y toma de decisiones; leer no es solo descifrar los signos de la escritura sino “comprender, usar, reflexionar y comprometerse con los textos escritos con el objetivo de alcanzar metas propias, desarrollar su conocimiento y su potencial personal y, en consecuencia, participar en la sociedad”. (Secretaría de Educación Pública, 2017)

La socioformación es un enfoque educativo que se centra en la integración de las personas en los problemas que se tiene en el contexto en el que se desarrolla, esto mediante proyectos; como lo es el proyecto ético de vida; esta misma tiene cuatro ejes claves que son el proyecto ético de vida, el espíritu emprendedor, las competencias y el trabajo colaborativo.

Las competencias que definen la literacidad, varían según el contexto y el medio en el que se desarrollan los textos. (Literacidad UCN, 2009) En el trabajo Jóvenes, currículo y competencia literaria describe el acceso a textos literarios y analiza las prácticas de literacidad en contextos particulares. Partiendo de una postura sociocultural para el estudio de los eventos y las prácticas de literacidad. En particular, se apoyan en los trabajos de la corriente de Nuevos estudios sobre literacidad, para identificar los eventos y sus componentes, con el propósito de inferir prácticas que les otorgan sentido a los eventos observados. El estudio se llevó a cabo en un Colegio de Bachilleres, y en un bachillerato federal que ofrece dos programas diferentes: el Bachillerato General, similar al del COBACH, y el Bachillerato Internacional. Estos resultados permiten deducir el tipo de lectores y el nivel de competencia literaria que cada cultura escolar propicia. (Guadalupe López Bonilla, 2006).

En el artículo publicado por la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia) “Literacidad: nuevas posibilidades Socioculturales y pedagógicas Para la escuela” dice que, a partir de un enfoque sociocultural, la lectura y la escritura son repensadas desde el concepto de literacidad. Estas prácticas letradas responden a las actitudes, valores y usos que se realizan en un contexto determinado. En este sentido, el artículo presenta una amplia revisión de la literatura más relevante sobre la lectura y la escritura desde el enfoque sociocultural, el cual exige una nueva mirada hacia ellas a partir de conceptos como cultura de lo escrito y el más reciente: literacidad.

Las investigaciones presentadas en el texto, abordan enfoques metodológicos cuantitativos y cualitativos comprendiendo el contexto internacional, nacional y regional. Se puede evidenciar entonces que desde el concepto de literacidad se abren posibilidades a la evolución de las formas de leer y escribir, buscando la reconfiguración de las acciones pedagógicas a través de la multimodalidad y criticidad en el desarrollo de la dimensión comunicativa. (Audin Aloiso Gamboa Suárez, 2016).

En el presente proyecto se aspira desarrollar en los jóvenes las habilidades de lectura y escritura hasta que los adolescentes adquieran una autonomía responsable, en la que tomen medidas que demuestren ser seres pensantes, dinámicos, propositivos y coherentes; en donde no solo les servirá en su porvenir universitario para comprender cada una de las áreas que les serán impartidas, sino también como ciudadanos del futuro; ya que un desarrollo estructurado de las competencias como lo son la escritura y la lectura consolidarán a personas con un mayor léxico el cual les hará comprender de mejor manera su contexto, debido que para adquirir una literacidad es necesario que la juventud comprenda principalmente el lugar en el que se desenvuelven y tomen decisiones correctas para su posteridad.

El objetivo general de la investigación es desarrollar la habilidad de comprensión lectora del estudiante del segundo grado de bachillerato mediante el uso específicamente de la poesía para mejorar las capacidades analíticas, para que así, evalúe la importancia de los hechos y tome mejores decisiones;

como objetivos específicos se describen dos: Generar en el estudiante la habilidad de ubicar en múltiples fragmentos ideas que no aparecen destacadas en la poesía, para que así sea capaz de estimar e interpretar situaciones y ampliar en el estudiante la habilidad de reconocer y recordar detalles de los diferentes tipos de poesía, mediante distintas estrategias de aprendizaje y así juzgue la consistencia del material escrito.

METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un enfoque mixto de tipo exploratorio en donde el tema indagado ha sido muy poco estudiado aplicando estrategias innovadoras a la perspectiva de los sujetos estudiados; bajo un diseño de investigación no experimental, longitudinal de tipo panel en donde se recaba información en diferentes puntos de tiempo a la misma población estudiantil.

Las estrategias se aplicaron a estudiantes de los tres grados del Telebachillerato Comunitario “Capitán Diego Ramón” y tuvieron como objetivo evaluar su comprensión de elementos estructurales del género lírico y dramático, así como la identificación de características de subgéneros líricos. Las estrategias fueron diseñadas en base al Plan Modular del Marco Curricular Común de Telebachilleratos Comunitarios 2018 y se enfocaron en el modelo pedagógico socio-cognitivo, lo que llevó a la creación de enfoques innovadores.

En el diseño de estas estrategias, se consideraron aspectos individuales de cada estudiante, como sus intereses, estilos de aprendizaje, nivel cognitivo y contexto. El objetivo era crear un entorno de aprendizaje adecuado para la implementación y permitir a los alumnos desarrollar competencias genéricas, atributos, competencias disciplinares y habilidades socioemocionales, conforme a los desempeños esperados del Plan y Programa de la materia.

Para llevar a cabo estas estrategias, se utilizaron materiales reciclados como cartón grueso, taparroscas y madera, junto con telas como fieltro y pellón. Estos materiales se eligieron para que los estudiantes se sintieran cómodos al trabajar con ellos. Además, se incorporaron herramientas tecnológicas como computadoras, proyectores y bocinas, con el objetivo de estimular los sentidos de los estudiantes durante las aplicaciones de las estrategias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Considerando las estrategias aplicadas, así como sustentadas en esta investigación fueron diseñadas específicamente pensando en las características y necesidades de los estudiantes en quienes fueron implementadas, se discurre que se logra abatir la apatía a participar e interacción con sus compañeros de los alumnos en las actividades, como también se obtuvieron resultados favorables en los aprendizajes esperados de cada uno de los contenidos trabajados. Analizando sección se atribuyen también los resultados no solo a que las dinámicas implementadas fueron creadas según las áreas de oportunidad que se tenía con los educandos, asimismo se suma la innovación en materiales, que crearon focos de atención desde el inicio hasta el cierre de cada clase.

En un primer momento de intervención se muestra que un total de 11 estudiantes trabajaron colaborativamente siendo un 92% de la población estudiantil, y con un ocho por ciento siendo un alumno quien se encuentra en proceso de adaptación debido a la diferencia de edad con el resto de los educandos; a los tres escolares que ese día no asistieron a clases se retomó de manera individual el tema con actividades en casa. Estos resultados tienen relevancia ya que los discípulos presentaban actitudes como la apatía a los trabajos en conjunto y siendo esta la primera actividad que conforma la estrategia número uno obtiene esta importancia debido a que la dinámica planteada les fue innovadora y diferente al resto de las clases del área de ciencias de la comunicación.

Tabla 1: Aspectos y estadísticas del primer momento de intervención.

Aspectos

Cantidad de estudiantes

Porcentaje

Observación

Participación colaborativa

11 estudiantes

92%

11 estudiantes trabajaron en colaboración.

Adaptación

1 estudiante

8%

1 estudiante en proceso de adaptación por diferencia de edad.

Ausencias

3 estudiantes

Estudiantes registrados en la asignatura, pero no participaron por inasistencia. Se realizaron actividades de manera individual en casa.

En una segunda intervención se analizan las palabras desconocidas para luego reflexionar cada una de las estrofas del himno nacional mexicano para crear un dibujo que lo represente. Descifrando la gráfica anterior el 100% de la matrícula asistente este día trabajó de manera colaborativa, completando los fragmentos del himno nacional; el 92% de los estudiantes presentes escucharon, interpretaron y emitieron mensajes pertinentes, así como aplicando distintas estrategias comunicativas como lo fue compartir comentarios o en su caso buscar significados en un diccionario para su mejor comprensión e interpretación de letrilla y el ocho por ciento restante no cumplió en su totalidad con este criterio, pero está en proceso.

Del 100% de los estudiantes asistente a la implementación de esta estrategia, el 83% de ellos cumplió correctamente con el análisis de manera reflexiva del himno nacional en las diversas dinámicas que conformaron la actividad; dos alumnos que conforman el 17% faltante se trabaja con más apego a ellos ya que tienen un rezago educativo derivado de problemas que se han presentado en sus familias y esto les causa desmotivación para continuar con sus estudios; a continuación se muestra en la gráfica 6 en donde se ilustran los porcentajes descritos al inicio de estas líneas.

Tabla 2: Aspectos y estadísticas del segundo momento de intervención.

Aspectos

Cantidad de estudiantes

Porcentaje

Trabajo colaborativo.

12 estudiantes

100%

Escucha, interpretación y emisión de mensajes pertinentes.

11 estudiantes

92%

Desarrollo de habilidades comunicativas

1 estudiante

8%

Análisis reflexivo

9 estudiantes

83%

Rezago por desmotivación

2 estudiantes

17%

 

El objetivo de la tercer estrategia es que los estudiantes identifiquen los elementos estructurales que componen el género dramático el cual también se sustenta en la finalidad general del proyecto, consistiendo en desarrollar la habilidad de comprensión lectora del alumno de bachillerato mediante el uso específicamente de la poesía para mejorar las capacidades analíticas, para que así, evalúe la importancia de los hechos y tome mejores decisiones. Esto no solo mediante la lectura, sino utilizando su creatividad para diseñar imágenes mediante lo leído o escuchado.

Se observa que el 92% de los estudiantes se muestra en actividad y comunicación constante durante la sesión, por lo que el ocho por ciento restantes de alumnos que asistieron a esta clase están en proceso de trabajo para lograr una eficiente comunicación con sus compañeros. En los criterios que se tiene mayor coincidencia son en escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes; expresa ideas y conceptos; y reconoce el origen y desarrollo del género dramático en los que el 80% trabajó de una manera clara y coherente y el 20% restante algunas de las veces se integraron por lo que en las siguientes estrategias se sigue trabajando con la confianza en ellos mismos para lograr un mejor desempeño.

Tabla 3: Aspectos y estadísticas del tercer momento de intervención.

Aspectos

Cantidad de estudiantes

Porcentaje

Participación colaborativa

11 estudiantes

92% participación y comunicación constante; 8% en proceso de mejora de comunicación

Coincidencia en criterios

10 estudiantes

80% trabaja de manera clara y coherente en escucha, interpretación, emisión de mensajes pertinentes, expresión de ideas y conceptos, reconocimiento del origen y desarrollo del

 

La competencia a trabajar en la cuarta estrategia fue: se expresa y se comunica expresando ideas, y producirá textos en base en el uso normativo de la lengua apoyándose con el material proporcionado durante la sesión. Ya que la producción de textos es uno de los elementos esenciales para lograr una buena literacidad en los jóvenes en donde no solo estén conscientes de lo que leen, sino también en donde ellos sean capaces de crear múltiples textos, como lo es, por ejemplo, la poesía en donde se expresan los sentimientos y emociones del autor en el preciso momento en el que está creando su obra.

Los resultados obtenidos de las actividades diseñadas, implementadas y analizadas para la estrategia número cuatro que conforman este proyecto, deduciendo que se logra alcanzar el aprendizaje esperado de esta sesión, reflejándose de la siguiente manera; uno de los estudiantes lo identificó de una manera excelente siendo este un siete por ciento del total de los estudiantes y ocho del resto de los alumnos conforman el 53% que alcanzó el aprendizaje esperado del conocimiento impartido en esta clase.

En otros de los rubros con mayor índice de colaboración  en esta intervención fue expresa ideas y conceptos, así como el criterio produce textos ya que el 47% de los estudiantes cumplieron de manera correcta con las actividades precisadas en esta estrategia, el 13% restante de los alumnos que asistieron a esta sesión requieren de apoyo en este proceso de desarrollo para el perfeccionamiento de estas habilidades ya que muestran interés, pero debido a problemas familiares que se desarrollan en su entorno familiar no se sienten confiados al expresarse ya sea de manera oral o escrita.

En la última intervención el resultado observado engloba el enfoque sociocognitivo como su nombre lo dice no solo se encarga de que el conocimiento se refleje en el estudiante, sino también de que este sea capaz de interactuar y de comunicarse en la sociedad; en esta estrategia se logró obtener los conocimientos esperados ya que con los 10 colegiales que asistieron de los 15 que pertenecen a la matrícula, el 39% conoce de forma excelente las características particulares de cada uno de los subgéneros dramáticos; un 23% de manera buena y un 15% de estudiantes reconoce regularmente estas características; el 23% siguiente reconoce de manera aceptable, ya que son escolares que toman medicamento el cual mantiene su conducta moderada pero no se concentra, son alumnos los cuales conllevan un retraso académico de gran nivel.

Tabla 4: Aspectos y estadísticas del cuarto momento de intervención.

Aspectos

Cantidad de estudiantes

Porcentaje

Alumnos que alcanzaron el porcentaje esperado

7 estudiantes

60%

Habilidad de expresar ideas y conceptos

6 estudiantes

1 estudiante

47% cumple

13% requiere apoyo

Capacidad de producción de textos

5 estudiantes

3 estudiantes

2 estudiantes

3 estudiantes

39% excelente

23% bueno

15% regular

23% aceptable

Conocimiento de subgéneros dramáticos

5 estudiantes

3 estudiantes

2 estudiantes

3 estudiantes

39% excelente

23% bueno

15% regular

23% aceptable

 

CONCLUSIONES

Durante la investigación ejecutada para analizar si era un proyecto viable que contribuye en la enseñanza aprendizaje de la comunidad estudiantil, se aprendió a conocer detalladamente en cuanto a lo académico a cada estudiante, observando cuáles eran las áreas de oportunidad para trabajar en el aula con ellos, cuáles eran las estrategias que más novedad les presentaba, cuáles eran sus debilidades, qué estilo de aprendizaje les proporcionaba más conocimiento.

Derivado del aprendizaje que proporcionaron los conocimientos resultantes de la observación de cada estudiante se desarrollaron cinco estrategias, donde se utilizaron materiales manejables para los escolares y representarán seguridad para lograr el aprendizaje esperado en cada actividad; por lo que el aprendizaje principal que deja esta investigación es una mayor sensibilidad para tratar a cada alumno presente en el aula de clases, ya que cada uno de ellos presentan diversos problemas o dificultades en sus vidas personales, y al proporcionar una mayor empatía con ellos se muestran con mayor motivación y entusiasmo al participar en cada una de las sesiones.

Lo anterior se logró derivado de la implementación de cada una de las estrategias elaboradas, principalmente para lograr cada uno de los objetivos de este proyecto en las que se utilizaron recursos lo suficientemente conocidos por los estudiantes pero con materiales innovadores y creativos que no se habían implementado con anterioridad en el aula de clases, adecuados a los contenidos a la currícula del Telebachillerato comunitario ya que como parte del perfil de egreso de los alumnos de este subsistema es que desarrollan competencias genéricas y disciplinares básicas de los campos de conocimiento de Comunicación y Humanidades ubicándolos como el protagonista de su aprendizaje, así como del trabajo grupal, y de la aplicación del conocimiento a problemas contextualizados.

El principal reto que se tiene en educación medio superior es, que quienes están frente a grupo son mayormente mediadores que al tener una licenciatura que cumple con un currículo en determinada área disciplinar, puede estar ante un grupo de clase en el que imparte sesiones, pero no tiene la pedagogía suficiente para saber cómo ser empático con los estudiantes, esto representando una causa por lo que los jóvenes presentan negación ante las clases de estos docentes, y al tener insuficiente participación por parte del equipo, los contenidos no se llevan a cabo en un 100% y no se logran los aprendizajes esperados de cada conocimiento.

Otro de los retos que se presentan en un aula de clases es que en el proceso de enseñanza aprendizaje es el principal objetivo, aún se utilizan estrategias ambiguas que no tienen significado alguno en los alumnos, por lo que no presentan interés en ellas y solo dan respuesta a cada una por el hecho de que ya tienen conocimiento de cómo se responden, sin embargo no les proporcionan aprendizaje alguno y son actividades que se responden de manera individual en la que no se obtienen interacción entre los alumnos y no se desarrollan habilidades en las que se le muestre a los colegiales de cómo trabajar en equipo, siendo que en un tiempo futuro les será de gran ayuda al convivir en familia y sociedad.

Dejando de lado los retos que se presentan en la educación media superior por falta de actualización de los docentes, también para un mediador representa un reto trabajar con estudiantes que asisten a las instituciones educativas sin motivación alguna por parte de los padres de familia, a causa de que no reciben apoyo de su parte, por lo que son jóvenes con dificultades para trabajar en equipo debido a la falta de estimulación, ocasionándole problemas un tanto emocionales; al ser un maestro que solo se limita a impartir y mediar conocimiento entre los alumnos, estos no pondrán de su parte para que se lleven a cabo las clases en un ambiente de aprendizaje adecuado debido a la falta de iniciativa al participar.

Para un mejor desarrollo y desempeño profesional es necesario que todo docente este constantemente actualizándose, llevando a cabo cursos en los que se hablen de temas renovados y contextualizados en los que se desarrollen habilidades que sean útiles en el contexto en el que se trabaja con cada grupo debido a que cada estudiante vive de manera diferente; también deben ser cursos en los que se refuercen los conocimientos que se imparten en cada clase, no de una manera autónoma y memorizada, sino de una manera interactiva.

Otra de las mejoras que cada docente debe realizar en su desempeño profesional es crear estrategias innovadoras, creativas, tomando en cuenta los interese de sus alumnos, adaptándolas adecuadamente para trabajar los conocimientos que enuncian el plan de estudio que se trabaja; también se recomienda estar actualizado en cuanto a la utilización de tecnología como son los teléfonos inteligentes, aplicaciones de interés de los jóvenes, páginas en redes sociales que influyan en el conocimiento del grupo, aplicaciones educativas en las que se puedan trabajar con los temas de diversas clases, con la finalidad de ir dejando de lado las dinámicas ambiguas que se han utilizado por generaciones y que han dejado de llamar la atención en los alumnos en general.

Otro aspecto que se hace necesario ponderar es el trabajo en equipo, ya que, mediante éste, el estudiante desarrolla un nivel más amplio de responsabilidad, y aprende de sus mismos compañeros siendo agente activo y participando en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las estrategias efectuadas en esta investigación ponderaron el trabajo en equipo, y la participación mediante la socialización de los aprendizajes, siendo relevante y coadyuvar para el logro de sentido de pertenencia grupal, además de las competencias logradas según el capítulo de resultados.

LISTA DE REFERENCIAS

(s.f.). Obtenido de http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf

Arceo, F. D. (2006). ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida . México D.F.: Mc Graw - Hill Interamericana.

Audin Aloiso Gamboa Suárez, P. A. (2016). LITERACIDAD: NUEVAS POSIBILIDADES SOCIOCULTURALES Y PEDAGÓGICAS PARA LA ESCUELA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , 19.

(1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. México, D.F.: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Faroh, A. C. (s.f.). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski ¿Dos caras de la misma moneda?

Galindo, J. (2015). ERVING GOFFMAN Y EL ORDEN DE LA INTERACCIÓN.

Guadalupe López Bonilla, G. T. (2006). Jóvenes, currículo y competencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24.

HERNÀNDEZ, A. T. (26 de Marzo de 2014). Pensamiento crítico de Paulo Freire. Milenio.

(1996). LEY ESTATAL DE EDUCACIÓN.

(2013). LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE.

Literacidad UCN. (29 de mayo de 2009). Obtenido de Literacidad UCN: http://literacidaducn.blogspot.com/2009/05/definicion-de-literacidad.html?m=1

Memorias CIM 2013. (2013). IV CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO Educación e Investigación 2013 (pág. 212). Horson Ediciones Escolares, S.A de C.V.

MEXICANOS, C. D. (1993). LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

MODELO EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. (2017). México: Secretaría de Educación Pública.

Nuño Mayer, A., Tuirán Gutiérrez, R., Hernández Franco, D., & Nolasco Fonseca, M. d. (2017). PLANES DE ESTUDIO DE REFERENCIA DEL COMPONENTE BÁSICO DEL MARCO CURRICULAR COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. MÉXICO: IMPRESORA Y ENCUADERNADORA PROGREOS, S. A. DE C. V. (IEPSA).

Remolina Caviedes, J. F. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, 12.

RUDZKI, S. L. (2002). ENTREVISTA A OCTAVI FULLAT . Haciendas de Tepeyac, Zapopan, Jalisco, México: Ediciones Universidad de Salamanca.

Secretaría de Educación Pública. (2017). PLANES DE ESTUDIO DE REFERENCIA DEL MARCO CURRICULAR COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. México: Secretaría de Educación Pública.

Solana, O. A. (s.f.). Aportaciones de Vygotsky a la educación.

Vásquez, D. A. (2014). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. ANAGRAMAS - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, 197.

Zunino, D. L. (s.f.). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la. lectura y vida.

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]