El Papel de las TIC en Sensibilización Cívica, hacia una Educación Ciudadana

 

Carolina Rodríguez Forero[1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4209-2965

Universidad Internacional Iberoamericana

México

Debora Libertad Ramírez Vargas

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8709-457X

Universidad Internacional Iberoamericana

México

 

RESUMEN

El concepto de sensibilidad cívica se define como la capacidad de participación ciudadana del sujeto a partir del conjunto de derechos básicos, valores, habilidades y formación que este adquiere en la educación respecto a los aspectos cívicos, políticos y sociales. Este trabajo de investigación presenta la necesidad de cooperación entre, la educación y la participación ciudadana mediante pensamientos renovados y el desarrollo de tecnologías que, reflejen la sensibilidad cívica del individuo para un adecuado bienestar ciudadano. El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión bibliográfica en la sensibilidad cívica y ciudadanía que detone el diseño y generación de herramientas tecnológicas y de comunicación virtual en el que se desarrolla la población. Para el análisis de los resultados, se presentan tres grandes grupos temáticos: educación y ciudadanía, formación ciudadana y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y participación ciudadana a través de las TIC. Los análisis demuestran mayor avance en el tema de sensibilidad cívica y ciudadanía en países como Australia, Reino Unido, y en menor medida en España y Latinoamérica. Finalmente, las conclusiones apuntan hacia la necesidad de crear condiciones y entornos de aprendizaje que favorezcan la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación, así como también resaltan las grandes potencialidades que tienen estas herramientas para el desarrollo de valores cívicos y ciudadanos. Además, el estudio demuestra la importancia de la generación, diseño e implementación de tecnologías y métodos que aborden las desigualdades existentes en el acceso y uso de internet por parte de los ciudadanos. Derivado de lo anterior, se genera un sustento metodológico para los principales tomadores de decisiones en el bienestar social con las innovaciones digitales.

 

Palabras clave: sensibilidad cívica; ciudadanía; educación; TIC.

The Role of ICT in Civic Awareness, Towards a Citizen Education

 

ABSTRACT

The concept of civic sensitivity is defined as the subject's capacity for citizen participation based on the set of basic rights, values, skills and training that he acquires in education regarding civic, political and social aspects. This research work presents the need for cooperation between education through renewing thoughts and citizen participation in the development of technologies that reflect the civic sensitivity of the individual for adequate citizen well-being. The objective of this work is to offer a bibliographic review on civic sensitivity and citizenship. For the analysis of the results, three large thematic groups are presented: education and citizenship, citizen training and Information and Communication Technologies (ICT) and citizen participation through ICT. The analyzes show greater progress on the issue of civic sensitivity and citizenship in countries such as Australia, the United Kingdom, and to a lesser extent in Spain and Latin America. Finally, the conclusions point to the need to create learning conditions and environments that favor citizenship through new information and communication technologies, as well as highlight the great potential of these tools for the development of civic and citizen values. In addition, the study demonstrates the importance of the generation, design and implementation of technologies and methods that address the existing inequalities in the access and use of the Internet by citizens, as well as the great challenges that citizens face with digital innovations.

 

Keywords: civic sensitivity; citizenship; education; ICT.

 

 

Artículo recibido 25 julio 2023

Aceptado para publicación: 25 agosto 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La capacidad de participación social actualmente refleja los avances en temas de igualdad de derechos, deberes y obligaciones para todas las personas, independiente de su posición social o sus creencias, sin embargo, la perspectiva social se ha confundido fuera de los límites del pensamiento ético humano reflejado en acciones de corrupción, delitos políticos, denigración y violencia extrema (Alcántara y Holguín, 2019; Delval, 2012). Como menciona Herbart (2013) la sensibilidad permite comprender la otredad, sentimientos y pensamientos que intervienen en la conducta de la sociedad. Desde este enfoque, este trabajo comprende la exposición y análisis de una serie de estudios a partir de una revisión de la literatura publicada en los últimos años (2018-2020) relacionada con la sensibilidad cívica, la formación ciudadana, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la educación.

La sensibilización ciudadana se mantiene en constante evolución, manteniendo la interacción de comportamientos definidos por la cultura y la construcción social del ser (Schunk, 2012). Por lo tanto, dentro de los objetivos para mantener una armonía social, es necesario la creación y diseño de estrategias que permitan la adopción e implementación del concepto de sensibilización ciudadana mediante el uso de herramientas tecnológicas cada vez más accesibles a la población.

La revolución digital es un vector de transformación en todos los aspectos de la vida cotidiana, la acción cívica y el compromiso democrático (Peña-López y de Cataluña, 2018). Con la finalidad de conocer y contrastar las tendencias investigativas más recientes asociadas a este tema, se consultaron estudios de diferentes países, como Australia, Reino Unido, Tailandia, España, Venezuela, Perú, entre otros. El análisis de estos estudios coincide en que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) apoyan a la construcción de una sensibilidad ciudadana digital participativa. Sin embargo, esta participación no siempre es positiva, el impacto de la desinformación o replique de información falsa y que incita conductas deplorables en la sociedad, es un riesgo inminente que necesita de la categorización del tipo de información que se difunde por los principales actores digitales de nuestra época (Revelo y Fuertes, 2018).

Las interacciones que facilitan la comunicación de las personas en actividades como la educación, el comercio, la industria, la medicina, la cultura, por mencionar algunas, dependen de las herramientas tecnológicas que se han desarrollado con las tecnologías de la información y comunicación (Guevara y Carrillo, 2012). Por esta razón es necesaria la creación de herramientas e instrumentos que apoyadas en el uso de las TIC fomente la sensibilidad cívica en la educación ciudadana. Este trabajo deja un amplio sustento conceptual, metódico y analítico para la generación de futuras estrategias que fomenten esta acción.

En análisis de este estudio se divide en tres pasos principales, en primer lugar, se presentan los métodos de la presente investigación, donde se explican las técnicas, los procedimientos y el análisis de los datos.

En un segundo término, se presentan los resultados de esta revisión bibliográfica, la cual se trata de una serie de investigaciones en torno al tema central del estudio “sensibilidad cívica”. El primer grupo de estudios que se recopilaron en el trabajo tienen que ver con la sensibilidad cívica y la educación. Ineludiblemente existe una estrecha relación entre ambos elementos, dada la responsabilidad social que tiene la escuela en la formación de los sujetos que hacen parte activa de la sociedad, y de cuyo comportamiento depende el desarrollo óptimo del aparato social, de las relaciones humanas basadas en normas compartidas que ocurren dentro de este y, finalmente del desarrollo del buen vivir de cada individuo en el planeta en convivencia con sus semejantes.

Igualmente, se presenta un segundo grupo de investigaciones que abordan el tema de la formación cívica y ciudadana a través de las TIC, dada la gran importancia que tienen estas nuevas tecnologías en las diferentes prácticas humanas en la actualidad, de las cuales no pueden excluirse los procesos educativos.

En tercer lugar, se analizan aquellas investigaciones que abordan el ejercicio de la ciudadanía a través de las herramientas digitales y de internet.

Finalmente, se presenta la discusión de los resultados, en donde se explican y contrastan los documentos recopilados para llegar finalmente a las conclusiones del estudio.

Estado del Arte

El proceso de sensibilización cívica incluye los derechos básicos de cada individuo adquiridos en la educación de los aspectos cívicos, políticos y sociales, de allí la pertinencia de la formación ciudadana como asignatura en el pénsum escolar desde los primeros años. Cardoso (2020) afirma que el desarrollo de esta sensibilización debe considerarse desde las primeras etapas de la educación, con el objetivo de caracterizar la idea de igualdad de trato entre los ciudadanos mediante la conformación de una cultura cívica orientada a forjar el perfil del ciudadano comprometido y participativo que requieren las sociedades actuales para el robustecimiento de la democracia.

De acuerdo con Cardoso (2020), Ortiz (2018), Luna (2018) podemos definir la sensibilización cívica como el conjunto de derechos, valores, educación, habilidades y formación ciudadana que caracteriza a cada individuo para desenvolverse de manera comprometida y socialmente responsable en la comunidad de la que forman parte. Cardoso (2020) explica la sensibilización cívica a partir de la relación que existe entre esta con los derechos, en tanto que implica el respeto por los derechos individuales de los otros (interlocutores) y la consideración de la persona. Sobre esto, el autor resalta la importancia de la identidad en el ejercicio de la ciudadanía, así como también de la sustancia moral de la dignidad; en este sentido, existe una relación importante entre el compromiso del individuo con la nación y el ejercicio de su ciudadanía, del mismo modo que también se relaciona con la igualdad entre los ciudadanos en cuanto a la dignidad. Así también, Ortíz (2018) habla del concepto de civismo estableciendo su relación con la educación, pues señala que ser un buen ciudadano en una democracia implica el desarrollo de un comportamiento activo, reflexivo, crítico, de respeto por las normas y las costumbres sociales, todas estas para las cuales resulta fundamental la escuela, siendo su primordial tarea preparar a los integrantes de cada nueva generación que en el futuro tendrán las responsabilidades como ciudadano dentro de la sociedad.

 Lunn et al., (2016) publicaron en Australia un estudio titulado Critical values education in the early years: Alignment of teachers’ personal epistemologies and practices for active citizenship, en el cual se destaca la importancia que tiene la formación ciudadana en valores críticos desde tempranas edades para el desarrollo de una ciudadanía activa y participativa en la sociedad. El trabajo consistió en una investigación cualitativa orientada a profundizar en torno a la alineación existente entre la labor docente, las epistemologías y las prácticas personales para la promoción de una educación basada en valores críticos en la primaria.

Lunn et al., (2016) analizaron la participación de 30 docentes de educación primaria, quienes aportaron información a través de una entrevista semiestructurada y la observación directa de los investigadores. Los resultados reflejaron que más de la mitad de los maestros participantes realiza una descripción entre las prácticas y las creencias de enseñanza para el razonamiento moral orientada hacia el “evaluativismo” definido como la práctica a partir de la cual se indica el valor o estado de algo a partir del rendimiento académico reflejado tras la evaluación. Entre las prácticas aplicadas se encuentran la de facilitador, instrucción directa, refuerzo externo de la conducta, la discusión y el razonamiento, aplicando a los niños estrategias que les permiten desarrollar empatía y valorar otras perspectivas (Lunn et al., 2016). De acuerdo con este trabajo científico, la adaptabilidad y formación de los individuos en los derechos cívicos, políticos y sociales está directamente ligada con el método de enseñanza de sus instructores en las primeras etapas de su formación educativa.

Sánchez y Revilla (2020), en su trabajo titulado “¿Educación ciudadana o educación cívica? Un tema controvertido en España”, ofrece un panorama general de la educación cívica y ciudadana en el país europeo de los últimos diez años, tomando como punto de apoyo el análisis de los estándares de aprendizaje de la educación cívica y ciudadana en los diferentes planes de estudio durante el período 2010-2020. Los resultados de este estudio permitieron conocer que los partidos políticos no consideran necesario abordar las competencias sociales y cívicas dentro del aula, pues no forma parte de sus debates la inclusión de estas competencias específicas en clase. No obstante, las últimas dos reformas educativas llevadas a cabo en España han permitido cubrir competencias sociales y cívicas acogiendo diferentes formas ajustadas al marco legislativo, lo cual puede tener repercusiones en cuanto a la concepción que se maneja de ser ciudadano y las formas en las que se promueven estas ideas en el aula de clases.

Por otro lado, en el Reino Unido, Ortíz (2018) desarrolló un trabajo titulado Educación del carácter: Participación social y cívica en el aula, donde se pone de relieve la importancia de buscar rutas de pensamiento y acción orientadas a la constitución de un concepto de ciudadanía renovado y comprometido que se ajuste a las exigencias del mundo actual, caracterizado por el continuo progreso y el cambio constante. El trabajo consistió   en una revisión bibliográfica de diferentes autores que defienden una formación ciudadana orientada a la redefinición de los espacios públicos a partir de la creación de conciencia crítica en la sociedad. Las conclusiones del estudio destacan la gran responsabilidad que tienen las escuelas en la formación de los estudiantes para el desempeño de una ciudadanía participativa, con valores para la convivencia en democracia.

Asimismo, en Perú, los autores Alcántara y Holguín (2019) llevaron a cabo una investigación que tiene como título Educación Sensible: efectos de una pedagogía formativa para la convivencia democrática en escolares peruanos, la cual se desarrolló como respuesta a la falta de convivencia democrática social que ha venido caracterizando al sistema de educación peruano. El objetivo que se trazó el estudio fue evidenciar el cambio democrático de la escuela, tras la aplicación de un programa de Educación Sensible que constituye una teoría pedagógica que se orienta a la formación moral para el fortalecimiento de acciones de cooperación social (Alcántara y Holguín, 2019).

Esta investigación dio como resultado la confirmación de que el método de Educación Sensible basado en la concientización, el desarrollo de autonomía y la autoevaluación emocional, aumentaron los índices de convivencia democrática. De modo que, el estudio concluyó que la autoconciencia, la reflexión y la sensibilidad actitudinal y afectiva contribuyen con la constitución de valores democráticos, como la tolerancia, el acatamiento de normas democráticas y la resolución pacífica de conflictos.

Por otro lado, las prácticas que se llevan a cabo en la enseñanza y aprendizaje de competencias ciudadanas resultan de gran importancia para la formación en ciudadanía. Romero et al., (2017) desarrollaron una investigación llamada Ludificación y Educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas, que tuvo como objetivo revisar 17 experiencias a partir de la conjunción de las dimensiones de la educación ciudadana con las mecánicas de la ludificación. Los resultados de este estudio indicaron que nueve de las 17 experiencias que cumplen con las dimensiones mencionadas son de educación para el desarrollo sostenible, cinco se relacionan con los derechos humanos y tres se refieren a la dimensión de la educación para el entendimiento internacional. De este modo, el estudio concluyó que la ludificación funciona como catalizador del cambio social, en tanto que proporciona carácter interactivo y transversal y promueve comportamientos deseados para el desarrollo moral de los sujetos hacia el compromiso activo en la comunidad (Romero, et al., 2017).

Por otro lado, es importante destacar la influencia que ha tenido el avance de la tecnología en el desarrollo de las relaciones humanas, entre las cuales los procesos de enseñanza y aprendizaje no son una excepción, puesto que las herramientas tecnológicas han venido incorporándose desde hace más de tres décadas en los escenarios educativos, no sólo transformando las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, sino incluso siendo responsables de la transformación de los espacios educativos tradicionales a espacios virtuales que antes no eran posibles. La incorporación de las tecnologías en la educación es entonces un llamado que hace la sociedad y surge de la necesidad cada vez mayor del uso de la información. Castro et al., (2007) establecen a las TIC como medio de instrucción y como ambiente ideal para el desarrollo de habilidades educativas, sin embargo, así como representa algunas ventajas para la adquisición de conocimiento, las limitaciones de acceso representan uno de los mayores retos a resolver hoy en día (Castro, et al., 2007).

Tomando en cuenta por un lado que las prácticas de enseñanza y aprendizaje resultan cruciales para los procesos de aprendizaje de las competencias cívicas y ciudadanas como se ha señalado anteriormente, y por otro, la gran influencia que tienen las nuevas tecnologías en la mayoría de las actividades humanas en un mundo interconectado, resulta de gran interés dar un repaso por las diferentes investigaciones publicadas en las que se relacionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la educación ciudadana, cuyo surgimiento crece día a día. Y es que los usos y apropiación que tengan los jóvenes sobre estas herramientas tecnológicas son determinantes para el ejercicio de una ciudadanía que se lleve a cabo través de estas.

Sobre lo anterior, Ruiz (2017) resaltó el papel del estudiante universitario como actor social, en el que, mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación, detallo cómo debe ser el aprendizaje de servicio, para llevar a cabo verdaderos aprendizajes éticos y cívicos de ciudadanía. El trabajo consistió en la elaboración de un proyecto basado en la metodología de Aprendizaje y Servicio (APS), a través de los escenarios virtuales para el desarrollo de ciudadanía global y el diálogo intercultural, mediante un intercambio virtual en el que participaron estudiantes de la facultad de educación de la UNED (España), como universidad a distancia y estudiantes africanos: un grupo de Ecole Normale Supérieure de Porto Novo (Benín) y otro grupo de estudiantes de Strathmore University de Nairobi (Kenia). De acuerdo con las experiencias manifestadas por los estudiantes participantes del estudio, se percibieron tres tipos de aprendizaje a lo largo de los dos cursos académicos durante los cuales se llevó a cabo el proyecto: aprendizajes asociados con las diferentes culturas pedagógicas, aprendizajes relacionados con la ciudadanía global y con el diálogo intercultural, y aprendizajes relativos al desarrollo de la competencia comunicativa.

Respecto a los aprendizajes asociados con la ciudadanía global y el diálogo intercultural, que son los que competen a este estudio, lo que más se destaca, según lo manifestado por los estudiantes, es el desprendimiento de prejuicios, el desarrollo de la capacidad de “mirar más allá” y experimentar la necesidad de trabajar a partir de la interculturalidad. De manera que, las conclusiones del estudio afirman que, a través de un proyecto de APS en línea, es posible desarrollar las competencias éticas y cívicas de manera efectiva (Ruiz, 2017).

En esta misma línea que pone de relieve el componente lúdico en la educación ciudadana mediada por las TIC; Tapingkae et al., (2019) desarrollan un estudio que tiene sus fundamentos en la importancia que la enseñanza de la ciudadanía digital para el desarrollo y fortalecimiento de un comportamiento adecuado, basado en hábitos positivos, en el uso cotidiano que hacen los sujetos de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Tapingkae et al., (2019) encuentra el gran desafío que presenta la enseñanza de llevar a cabo los procesos educativos encaminados al desarrollo de habilidades para la toma de decisiones que se orienten al tipo de comportamiento señalado anteriormente, en situaciones descontextualizadas o alejadas de las realidades que se viven en el mundo real. En este sentido, se propone desarrollar un juego contextual digital conformado por evaluaciones de tipo formativo que permitan orientar a los estudiantes hacia la toma de decisiones, al mismo tiempo que se regula y monitorea su proceso de aprendizaje a través del juego. Esto motivado a que los juegos contextuales constituyen una oportunidad para la experimentación de situaciones diversas de la vida real y para facilitar en los estudiantes la comprensión de la importancia y el significado de ciudadanía digital.

Mediante el desarrollo de un diseño cuasi experimental, en el que se realizó la comparación entre los grupos control y experimental en relación con su comportamiento ciudadano digital, sus motivaciones para el aprendizaje y sus percepciones, Tapingkae et al., (2019) conformaron una muestra por un total de 115 estudiantes entre 12 y 14 años divididos en dos grupos. El primero de 60 estudiantes para el grupo experimental, los cuales trabajaron con actividades de aprendizaje de ciudadanía digital con un enfoque de juego digital contextual basado en evaluaciones formativas. El segundo es el grupo control, conformado por 55 estudiantes, los cuales trabajaron con actividades con enfoque tradicional. Los resultados de la investigación indicaron que el enfoque de juego digital contextual resulta eficaz para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. En cuanto a la educación de ciudadanía digital, este enfoque promueve comportamientos y actitudes favorables relacionadas con el acoso virtual, la participación cívica en línea y otras situaciones relacionadas con la interacción digital.

Por otro lado, Sá (2017) desarrolló una investigación titulada Condições para uma educação cidadã a distância: uma proposta emancipatória, de la que se desprendieron seis condiciones necesarias para llevar a cabo una educación a distancia. Este trabajo consistió en una revisión bibliográfica y en la aplicación de entrevistas a expertos en la modalidad a distancia de Brasil, Portugal y Venezuela, que tuvo como foco investigativo la educación para la ciudadanía como un proceso de sensibilización.

En la fase de revisión de literatura se consideró la idea de “ciudad planetaria” y las premisas de la educación freiriana, el movimiento brasileño Escola Cidadã y diversas teorías de Educación a Distancia, así como también se realizó un mapeo acerca de las diferentes tesis elaboradas respecto a la Educación Ciudadana a distancia. Por otra parte, se aplicaron entrevistas a siete profesores de Brasil, una de Portugal y uno de Venezuela, esta última fue aplicada a través de correo electrónico. Seis de estos profesores cuentan con una amplia experiencia en el tema de Educación a Distancia y dos de ellos son especialistas en la interrelación entre la Educación y la tecnología (Sá, 2017).

Las conclusiones reflejaron seis condiciones que se requieren para llevar a cabo una educación ciudadana a distancia, las cuales guardan relación entre sí, funcionando de manera complementaria pero no aislada. Tales condiciones son: i) educar para la ciudadanía; ii) realización de trabajo colectivo; iii) diálogo mediado en todo el mundo; iv) organización participativa y flexible; v) coherencia en relación con los materiales de estudio: existencia de valores coherentes con la ciudadanía en la selección y elaboración de los materiales de estudio; y vi) articulación con movimientos sociales en red: importancia de mantener articulación con movimientos sociales cuyos valores y prácticas se encuentren en consonancia con una perspectiva emancipadora y con principios de libertad.

Finalmente, Sá (2017), concluyó en primer lugar que es necesario concebir la educación desde su naturaleza como formación humana. Y, en segundo lugar, que la modalidad no resulta determinante para llevar a cabo una educación emancipadora, sino más bien las condiciones bajo las cuales esta se desarrolle.

En otro estudio que desarrollaron Nikolaeva y Gotliar (2019) titulado Developing a digital learning environment as a condition of digital citizenship, se destaca la importancia de crear entornos de aprendizaje digitales como una condición para el desarrollo de una ciudadanía digital. En esta investigación se empleó el método hermenéutico para analizar obras de gran relevancia acerca de estrategias de educación en medios, de autores como Batts y Prensky, en cuyos fundamentos teóricos se asentó esta investigación. Del mismo modo también se utilizó el método dialéctico para abordar las contradicciones inherentes a la cultura de los nuevos medios. Los resultados indicaron que, gracias a la gran influencia de los nuevos medios en las prácticas educativas, así como en todos los ámbitos de la vida del hombre, resultan efectivas las interacciones sociales dentro y fuera de las universidades, dentro de las cuales se enmarca el ejercicio de la ciudadanía. Así también, los autores destacan la necesidad de establecer un nuevo contrato social en las universidades que se ajuste a la lógica del consumidor.

Otro punto importante para el desarrollo de una ciudadanía digital que se debe tomar en cuenta tiene que ver con la igualdad en el acceso de los ciudadanos a los nuevos entornos digitales de participación. Sobre este particular Osuna, Lazo & Frau (2018) desarrollaron una investigación en España titulada sMOOC: un modelo pedagógico para la inclusión social, la cual se orientó a evidenciar los resultados que se han obtenido del lanzamiento del modelo MOOC[2] llevado a cabo por el proyecto europeo ECO (Elearning, comunicación y datos abiertos), desde la perspectiva de la inclusión social.

Las conclusiones de este trabajo indican que los MOOC se consideran mundialmente en proceso de consolidación como un modelo de formación que promueve la inclusión social y un medio de capacitación eficiente para los agentes que mediarán la transformación social en contextos desfavorecidos. También, gracias al proyecto ECO, el carácter masivo del modelo MOOC se ha incrementado, debido a que este ha provisto de un enfoque formativo, actualizado y de alta calidad a diversos países con población en riesgo de exclusión. Asimismo, se destaca que esta propuesta refleja una comunidad virtual de aprendizaje que se basa en la convivencia entre diferentes culturas, de manera que promueve una participación ciudadana encaminada hacia el empoderamiento futuro y el compromiso social, representando una alternativa actualizada para la formación ciudadana. Por otro lado, la búsqueda de bibliografía del presente artículo se enfocó en los estudios que relacionan el internet con la sensibilidad cívica y la participación ciudadana activa, encontrándose las siguientes investigaciones.

La abundancia en información es la característica principal de estos entornos virtuales y el acceso a ella es de gran importancia para lograr una participación ciudadana y social más activa. Saura, Muñoz, Luengo & Martos (2017) desarrollaron una investigación titulada Protesting on Twitter: Citizenship and Empowerment from Public Education, que da cuenta de las grandes potencialidades que tienen los medios digitales para promover la acción ciudadana y social de los individuos que conlleven a una participación más activa por parte de estos en los asuntos de interés público.

El objetivo del estudio consistió en analizar las nuevas formas de empoderamiento que tienen los ciudadanos a partir de las protestas realizadas por la colectividad en defensa de la ciudadanía. Para ello, se llevó a cabo el análisis de las narrativas de tres cuentas de

Twitter, las cuales fueron seleccionadas a partir de los criterios de prominencia en línea y actividad. A partir del criterio de prominencia se seleccionaron aquellas que contaran con más de 10.000 seguidores, de las cuales se descartaron las que no alcanzaran la publicación de 30.000 tweets.

Entre las conclusiones más importantes del estudio se destacaron: i) las TIC han servido como espacio para que los ciudadanos expresaran su protesta a partir de movimientos sociales organizados, en el marco de la crisis fiscal y económica de España que ha debilitado el carácter público y social de la educación; ii) el complejo tejido de las redes sociales han permitido la movilización y empoderamiento de la ciudadanía a través de la participación activa y democrática en el debate y en la defensa de la educación como un derecho social fundamental; y iii) este tipo de estudios pone de manifiesto el importante papel que desempeñan las redes sociales en el contexto actual, debido a sus grandes potencialidades para alterar el funcionamiento tradicional de los poderes públicos.

Otro estudio llevado a cabo por Layachi (2019) que se titula Impacto de las redes sociales en la promoción del derecho a la ciudadanía y la moderación intelectual desde la perspectiva del Islam, aborda la importante relación que existe entre las redes sociales y la difusión de conceptos como la ciudadanía, moderación y otros asociados. La investigación se basó en un diseño de estudio descriptivo con un enfoque analítico, y tuvo como propósito identificar el papel que juegan las redes sociales en la promoción de la ciudadanía y la moderación a través de métodos éticos e islámicos.

Layachi concluyó que las redes sociales tienen gran influencia en la promoción del papel de las diferentes organizaciones formadas por la sociedad civil en diversos campos. Del mismo modo, entre los resultados que más destacaron se encontró que el Islam es el primero en demandar una unidad humana integral que permita a las personas el desarrollo de una vida caracterizada por el afecto y la cooperación, lo cual insta al musulmán a vincularse con la patria y la lealtad. Y, finalmente, a pesar del uso negativo que, de acuerdo con el autor, dan los miembros de la comunidad a las redes sociales, estas guardan una relación estrecha con la difusión de los conceptos de ciudadanía y moderación.

Así también, Cabero, Torres & Hermosilla (2019) desarrollaron un trabajo titulado Las Tic y la creación de una ciudadanía crítica e-digital, el cual realiza una revisión detenida acerca del concepto de ciudadanía, así como la reflexión en torno a su ejercicio en el escenario digital. En la investigación se llevó a cabo el análisis de la influencia que tienen las nuevas tecnologías de información y comunicación en la participación ciudadana y el empoderamiento de los sujetos.

Las conclusiones de este trabajo investigativo dieron lugar a la propuesta de una serie de medidas para el favorecimiento del ejercicio de una ciudadanía digital crítica, basadas en el desarrollo y fortalecimiento de una competencia digital adecuada y la formación ciudadana, a partir de la implementación de un plan de acción en educación formal y no formal.

En otro trabajo que publica Burgos (2020) en Venezuela, se destaca el papel trascendental que tiene el factor tecnología en la configuración de la sociedad debido a la importancia que tiene el manejo de información y conocimiento en la producción de bienes. En el libro Ciberactivismo, ejercicio de la ciudadanía y participación política en internet, el autor reflexiona en torno a las profundas transformaciones que la era de la información ha generado en los diferentes órdenes de la vida social.

La obra consta de cuatro capítulos. En el primero se profundiza en la díada tecnología-sociedad en el escenario de la web 2.0 y en las redes activistas y multitudes conectadas en el contexto del internet. Un segundo capítulo se dedica a la presentación de los principios teóricos y conceptuales acerca del ciberactivismo y la influencia que tiene la tecnología en las prácticas políticas y movilizaciones sociales. En el tercero se presenta un examen profundo de la política pública del Estado acerca del internet, así como también los procesos hegemónicos de la comunicación, como el control y la censura, entre otros. Y finalmente, en el cuarto capítulo se analizan las categorías analíticas del trabajo: ciberactivismo, participación y ejercicio de la ciudadanía.

Por último, se encontró un estudio titulado Escenarios y desafíos de la ciudadanía digital en México, que desarrolla Alva (2020) en el cual se exponen los retos más importantes a los que se enfrenta la participación ciudadana en el contexto virtual. El trabajo tuvo como objetivo principal analizar el panorama incipiente de la ciudadanía digital en México, entendida como el uso que hacen los ciudadanos de la tecnología y el internet para ejercer sus derechos y participar en movimientos sociales, en el contexto de procesos de restructuración de la sociedad capitalista y el tránsito hacia el sistema democrático en el país.

La metodología bajo la cual se realizó el trabajo consistió en un análisis histórico estructural que concibe la realidad como una totalidad relacional cuya funcionalidad y desarrollo ocurre desde diferentes dimensiones que se articulan en un mismo enramado histórico social. Este estudio concluye que, para avanzar en la ruta hacia el fortalecimiento de la ciudadanía digital en México es menester construir una auténtica democracia, por un lado, y por otro, crear un modelo de desarrollo distinto al que se ha venido llevando hasta la actualidad, el cual se ha caracterizado por ser generador de desigualdades.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la selección de los documentos que hacen parte de este trabajo, se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, Scielo, Redalyc y Science Direct.  Se emplearon para su localización las palabras clave “sensibilidad cívica y educación”, “formación cívica y ciudadana y TIC” e “internet y ejercicio ciudadano”, tomando en cuenta las investigaciones publicadas en los últimos cinco años (2018-2023).

Guirao (2015) define la revisión bibliográfica como la recuperación de un conjunto de referencias bibliográficas publicadas por autores acerca de un tema específico, de manera que se trata de un trabajo de carácter retrospectivo que aporta información en el marco de un determinado período. Se considera la revisión bibliográfica como una actividad detallada, selectiva y crítica en la que se integran la información esencial en una perspectiva de unidad y de conjunto, con el propósito de examinar la bibliografía situándola en una perspectiva determinada.

La metodología para realizar el análisis de la sensibilidad cívica fue dividida en tres etapas de selección, clasificación y análisis. La primera etapa consistió en establecer los conceptos clave que interesa en esta investigación, y la consulta de los recursos científicos y académicos disponibles en la red y en las plataformas libres con el fin de seleccionar los recursos más certeros para la investigación.

En la segunda etapa, que corresponde a la clasificación de los recursos, se determinaron las temáticas derivadas del tema central, en el cual se llevó a cabo la identificación de las interrelaciones de los trabajos investigativos para clasificar similitudes y diferencias y contrastar los conceptos que expone cada uno de los artículos recopilados. La clasificación determinada por el propósito que describe la investigación, se dividió en: sensibilidad cívica y educación, formación ciudadana y TIC y participación cívica y ciudadana a través de las TIC.

Posteriormente, en la tercera etapa de análisis, se desarrolló la revisión exhaustiva y el proceso de lectura que permitió la inclusión y exclusión de conceptos clave, y se establecieron relaciones entre las áreas temáticas abordadas en los documentos que conllevaron a la generación de conclusiones.

Para el estudio se consideraron 14 investigaciones publicadas en diferentes países, como Reino Unido, España, Portugal, Venezuela, Perú, Brasil y Chile, entre otros que abordan la temática central del presente trabajo, en los idiomas español, inglés y portugués. Para analizar la bibliografía encontrada, esta se organizó previamente mediante un esquema para orientar la lectura, el análisis y el proceso de escritura, que dio como resultado la estructura de este texto, como se observa en la Tabla 1, en la cual se muestran los títulos, autores, año de publicación, país, idioma y el tipo de metodología empleada de las investigaciones recopiladas para este trabajo.

Tabla 1 Investigaciones Consultadas

Área temática

Título

Autor (es)

Año de publicación

País

Idioma

Metodología empleada

Sensibilidad cívica y educación

Critical values education in the early years: Alignment of teachers’ personal epistemologies and practices for active citizenship

Lunn, Scholes, Walker & Johansson

2016

Australia

Inglés

Cualitativa

¿Educación ciudadana o educación cívica? Un tema controvertido en España

Sánchez y Revilla

2020

España

Español

Cualitativa

Educación del carácter:     Participación social y cívica en el aula.

Ortíz

2018

Reino Unido

Inglés

Cualitativa

Educación Sensible: efectos de una pedagogía formativa para la convivencia democrática en escolares peruanos.

Alcántara y Holguín

2019

Perú

Español

Enfoque cuantitativo/ Diseño preexperimental

Formación cívica y ciudadana y las TIC

Ludificación y Educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas

Romero, Torres y Aguaded

2017

España

Español

Cualitativa/ Revisión de la literatura/análisis de observación participante

El entorno virtual como escenario para los aprendizajes éticos y cívicos de ciudadanía

Ruiz

2019

España

Español

Cualitativa/ Proyecto basado en la metodología de APS (Servicio solidario protagonizado por los estudiantes)

Condições para uma educação cidadã a distância: uma proposta emancipatória

2017

Brasil

Portugués

Cualitativa/Revisión sistemática de la literatura científica

Developing a digital learning environment as a condition of digital citizenship

Nikolaeva y Gotliar

2019

Venezuela

Inglés

Cualitativa/Método hermenéutico-dialéctico

sMOOC: un modelo pedagógico para la inclusión social

Osuna, Lazo & Frau

2018

España

Español

Cualitativa/ Revisión sistemática de la literatura científica

Participación ciudadana a través de las TIC

Protesting on Twitter: Citizenship and Empowerment from Public Education

Saura, Muñoz, Luengo & Martos

2017

España

Inglés

Cualitativa/Análisis semántico de las narrativas de tres cuentas de Twitter con el programa NVivo 11

Impacto de las redes sociales en la promoción del derecho a la ciudadanía y la moderación intelectual desde la perspectiva del Islam

Layachi

2019

Venezuela

Español/Inglés

Cualitativa/ Estudio descriptivo con enfoque analítico

Las Tic y la creación de una ciudadanía crítica e-digital.

Cabero, Torres & Hermosilla

2019

España

Español

Cualitativa/ Revisión y reflexión teórica

Ciberactivismo, ejercicio de la ciudadanía y participación política en internet

Burgos

2020

Venezuela

Español

Cualitativa

Escenarios y desafíos de la ciudadanía digital en México

Alva

2020

México

Español

Cualitativa/ Análisis histórico estructural/ dialéctica

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De las investigaciones consultadas en el estudio, seis a pertenecen al área temática “sensibilidad cívica y educación”, cuatro a “formación cívica y ciudadana y las TIC”, y cuatro de estas al grupo temático “participación ciudadana a través de las TIC”, como se observa en la Figura 1. La mayor parte de las investigaciones encontradas se relacionan con la sensibilidad cívica y la educación. Lo anterior da cuentas de la importancia de los procesos educativos para la formación y sensibilización ciudadana, así como también muestra la evolución e introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación como herramienta e instrumento para la adquisición de conocimientos y la sensibilización de los derechos básicos de todo individuo (cívicos, políticos y sociales).

Figura 1 Cantidad de estudios por área temática

Sensibilidad cívica y educación. Los estudios de este bloque temático enfatizaron variados aspectos que relacionan la educación con la sensibilidad cívica, que contemplan elementos como el nivel educativo, las metodologías de enseñanza y aprendizaje y hasta la gestión de políticas en materia de educación ciudadana.

En tal sentido, en cuanto el nivel educativo, se encontró que el estudio de Lunn et al (2016) destacó la importancia que tiene la formación ciudadana en valores críticos desde edades tempranas para el desarrollo de una ciudadanía activa y participativa en la sociedad, y que, es fundamental que exista una alineación entre las epistemologías y las prácticas de labor docente para la promoción de una educación basada en valores críticos. Así también, a este respecto, el trabajo de Ruiz (20127) resaltó el papel que tiene el estudiante universitario como actor social y cómo el uso de las tecnologías de información y comunicación contribuyen con el aprendizaje de servicio para llevar a cabo verdaderos aprendizajes éticos y cívicos de ciudadanía.

Luego, en relación con las metodologías de enseñanza y aprendizaje, se evidenció la gran utilidad de la ludificación en materia de educación ciudadana, mediante el trabajo de Romero et al. (2017), a partir del cual se mostró que la ludificación y el juego funcionan como catalizador del cambio social, en tanto que proporciona carácter interactivo y transversal, y promueve comportamientos deseados para el desarrollo moral de los sujetos. Por otro lado, el estudio de Ortíz (2018) resalta la importancia de la forma de concebir los espacios de la ciudad en la enseñanza de valores ciudadanos, y la responsabilidad de la escuela de formar estudiantes para el desempeño de una ciudadanía participativa. En este sentido el autor propone la generación de rutas de pensamiento y acción orientadas a un concepto de ciudadanía renovado que se ajuste a las exigencias del mundo actual mediante la redefinición de los espacios públicos a partir de la conciencia crítica en la sociedad.

Y finalmente, otros dos estudios de este grupo temático enfatizan la importancia que tiene la generación de políticas en materia ciudadana para lograr cambios importantes en la sociedad en esta materia. De este modo, el trabajo de Sánchez y Revilla (2020), a partir del análisis de los planes de estudio correspondientes al período 2010-2020 en España, demostró que la inclusión del desarrollo de competencias sociales y cívicas dentro del aula no se considera como tema de importancia en los debates que generan políticas respecto a la educación en este país, lo cual resulta fundamental para lograr cambios positivos en materia ciudadana.

Asimismo, Alcántara y Holguín (2019) en el estudio que desarrollaron, demostraron el cambio democrático de la escuela tras la aplicación de un programa de Educación Sensible, el cual se basa en una teoría pedagógica que se orienta a la formación moral para el fortalecimiento de acciones de cooperación social. Este trabajo evidenció que este método de Educación Sensible aumenta los índices de convivencia democrática, demostrándose que la reflexión y la sensibilidad actitudinal contribuyen al desarrollo y consolidación de valores democráticos como la tolerancia, el acatamiento de normas democráticas y la resolución pacífica de conflictos.

Formación cívica y ciudadana y las TIC.  Al respecto de este grupo temático se encontró que sólo uno de los cuatros estudios, el que desarrolló Sá (2017), concluyó que la modalidad no resulta determinante para llevar a cabo una educación emancipadora, sino más bien las condiciones bajo las cuales esta se desarrolle.  Frente a lo anteriormente expuesto, se obtuvo que la mayoría de estos trabajos (tres), coincidió en resaltar que las nuevas tecnologías tienen un gran impacto en la formación ciudadana. En tal sentido, Nikolaeva y Goltiar (2019) afirman que gracias a la influencia de los nuevos medios en las prácticas educativas y en todos los ámbitos de la vida del hombre, resultan efectivas las interacciones sociales dentro y fuera de las universidades, dentro de las cuales se enmarca el ejercicio de la ciudadanía. Del mismo modo, Osuna et al. (2018) indican que los cursos en línea masivos y abiertos se consideran mundialmente como un modelo de formación que promueve la inclusión social y resulta eficiente para los agentes que mediarán la transformación social en contextos desfavorecidos. Así también, Saura et al. (2017) afirman que, la abundancia de información que caracteriza los escenarios digitales y el acceso a esta es de crucial importancia para lograr una participación ciudadana más activa.

Participación ciudadana a través de las TIC. Sobre esto se encontró que dos de los cuatro estudios puso de relieve la gran influencia que tienen las nuevas tecnologías de información y comunicación en la participación ciudadana. En este sentido, por un lado, Layachi (2019) resaltó lo influyente que resultan las redes sociales en la promoción del papel de las diferentes organizaciones formadas por la sociedad civil en diversos campos; y por otro, Burgos (2020) destacó el papel trascendental que tiene el factor tecnología en la configuración de la sociedad debido a la importancia del manejo de la información y el conocimiento en la producción de bienes.

En otro orden de ideas, los otros dos estudios que pertenecen a este bloque temático se enfocan en los requerimientos que se deben tomar en cuenta para el desarrollo de la participación ciudadana en contextos virtuales. Así pues, Cabero et al. (2019) propuso una serie de medidas para el favorecimiento de una ciudadanía digital crítica basada en el desarrollo de una competencia digital adecuada; mientras Alva (2020) concluyó que el principal reto al que se enfrenta la participación ciudadana en estos escenarios es la constitución de una auténtica democracia.

Por otro lado, se encontró que la mayor actividad investigativa en el tema central de este estudio, se concentra en el continente europeo con siete investigaciones, una del Reino Unido y seis de España. Latinoamérica se encuentra en segundo lugar, con tres investigaciones de Venezuela, una de Perú y una de México, como se muestra en la Figura 2. Por otro lado, también se encontró una investigación de Brasil y otra de Australia. De este grupo de estudios, se observó en los trabajos de Australia y el Reino Unido, que estos países muestran mayor avance en materia de sensibilidad cívica. Por un lado, el estudio desarrollado en Australia se enfoca en la perspectiva de los docentes con respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje y evidencia la alineación entre las epistemologías personales de los educadores y sus prácticas para promover la educación ciudadana. Con respecto al trabajo llevado a cabo en el Reino Unido, este da cuenta del interés presente en el país en considerar como una dimensión fundamental la participación cívica y social en la instrucción de los educandos, y se destaca la importancia de que los docentes transmitan y enseñen valores y prácticas de ciudadanía democrática.

Figura 2 Cantidad de estudios por país

Fuente: Elaboración propia

 

Por otro lado, ocho de las investigaciones fueron publicadas en idioma español, cinco en inglés y una en portugués, tal como se observa en la figura 3. La mayoría de los estudios fueron publicados en España en español, sin embargo, el idioma inglés fue el que prevaleció en el resto de las publicaciones, incluyendo países de Latinoamérica. Este dato refleja una producción investigativa similar en cuanto a número de investigaciones en los idiomas español e inglés, lo cual, respecto al caso de las investigaciones desarrolladas en los países de habla hispana, es un indicador que garantiza acceso a los artículos a una mayor parte de la comunidad científica, en tanto que aumenta su alcance y visibilidad.


 

Figura 3 Cantidad de estudios por idioma

Fuente: Elaboración propia

 

Al respecto de las metodologías empleadas en los trabajos consultados, se encontró que la gran mayoría corresponde la investigación de tipo cualitativa, perteneciendo 13 estudios a este enfoque y solo uno al enfoque cuantitativo, como se observa en la figura 5. Esto pone de manifiesto la necesidad de generar más investigaciones cuantitativas que muestren otro tipo de datos que complementen la gran información que se ha obtenido mediante metodologías cualitativas acerca de la sensibilidad cívica y la ciudadanía: Pues, si bien las investigaciones cualitativas aportan información específica y profunda de casos determinados de gran valor, los estudios cuantitativos pueden ofrecer datos que den cuenta en forma numérica de las fallas y fortalezas que se tiene en materia de ciudadanía en un lugar determinado.

Figura 4 Cantidad de estudios según tipo de investigación

Fuente: Elaboración propia

 

Esta investigación demuestra que una gran parte de los estudios se basa en la revisión bibliográfica y documental, por lo que la mayoría de la información recopilada proviene de fuentes bibliográficas y planes y programas de estudio. Solo dos de las investigaciones tienen como fuente de información a docentes y tres de ellas a estudiantes; una tiene como muestra un grupo de estudiantes de primaria, la otra uno de secundaria, y otro de los estudios se realiza con un grupo de estudiantes de nivel universitario. Estos resultados evidencian falta de investigaciones que consideren como muestra de estudio a los actores involucrados en los procesos de sensibilización cívica y ciudadanía, como profesores, estudiantes y otros miembros de la sociedad.

CONCLUSIONES

La serie de investigaciones que conforma el cuerpo nuclear del presente estudio fue organizada y analizada de acuerdo con un esquema realizado previamente, mostrado en la Tabla1, que agrupa la bibliografía en tres importantes subtemas que permiten conocer las principales tendencias investigativas en torno al tema central: sensibilidad cívica y ciudadanía.

Sensibilidad cívica y ciudadana y educación

En primer lugar, se ubican aquellas investigaciones que relacionan la sensibilidad cívica y la educación. Sobre esto, resultó de gran interés el enfoque de la investigación que desarrollaron Scholes et al., (2016) en Australia, con el que defienden que es necesaria la alineación entre las prácticas docentes, las epistemologías y las prácticas personales, es decir, que estos tres elementos deben seguir la misma línea si se busca crear y consolidar una cultura cívica. Es importante recordar que un factor fundamental para la conformación de cualquier tipo de cultura es justamente la alineación de las diferentes acciones que desarrollan los sujetos en su cotidianidad; pues, de la coherencia que exista entre lo que se enseña y se aprende en la escuela y la actuación que se desea del individuo en la realidad, dependerá el desenvolvimiento social del mismo, tomando en cuenta que el fin último de la educación es la formación de los ciudadanos que harán parte activa de cada una de las generaciones que irán conformando la sociedad. De acuerdo al planteamiento anterior, debe tomarse en cuenta el uso cada vez más cotidiano y masivo que los sujetos hacen de las TIC, constituyéndose estas en una herramienta cotidiana fundamental para la formación de los valores que requiere la conformación de una cultura ciudadana, cuyo espacio formal está representado por la escuela.

En este sentido de responsabilidad de la educación en la formación ciudadana se orienta también la investigación que desarrolló Ortíz (2018) en el Reino Unido, en la cual se aboga por un concepto de ciudadanía renovado y comprometido que se ajuste a las exigencias de las sociedades del mundo actual, forjando el carácter de los estudiantes dentro del aula y creando una conciencia crítica de la sociedad a partir de la resignificación de los espacios públicos. De acuerdo con el autor, lo más importante es orientarse a una nueva forma de concebir la ciudadanía, y dado el alcance y acceso de información que brindan las TIC, estas resultan de gran importancia en la transmisión de información y el desarrollo de sensibilidad cívica.

No obstante, en España la realidad de las escuelas frente a la tarea de formar a los sujetos en educación cívica y ciudadana se plantea de modo diferente, pues de acuerdo con la investigación que desarrollaron Sánchez y Revilla (2020) en el que se muestra un panorama general de este tipo de educación del país europeo en los últimos diez años, se observó que las competencias sociales y cívicas no son consideradas por los partidos políticos como necesarios de abordar en el aula de clases, puesto que no se incluyen en el debate estas competencias específicas para las reformas en materia educativa. Lo expuesto anteriormente, pone de manifiesto la necesidad de incluir la educación ciudadana de forma protagónica en lo concerniente a la normativa educativa, a fin de que se lleve a cabo una actualización constante en los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante el empleo de las nuevas herramientas tecnológicas que apunten a un mejor desarrollo de estos procesos y, por consiguiente, a mejores resultados.

Asimismo, en el contexto educativo peruano, caracterizado por la falta de convivencia democrática, según la investigación que desarrollaron Alcántara y Holguín (2019), la aplicación de un programa de Educación Sensible constituiría una opción pedagógica que se orientaría con éxito a la formación moral para el fortalecimiento de una convivencia democrática y de cooperación social.

En cuanto a las investigaciones que abordan la relación entre formación cívica y ciudadana e internet, se encontró un importante énfasis en la experimentación de la realidad para lograr resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes en ciudadanía. En este grupo de investigaciones destaca la revisión y análisis de las experiencias significativas mediante el análisis de observación y la aplicación de proyecto de servicio solidario protagonizada por estudiantes.

Formación cívica y ciudadana y las TIC

Otras investigaciones se enfocaron en la definición de condiciones necesarias para llevar a cabo una educación ciudadana a través de internet y en la creación de entornos de aprendizaje en el contexto virtual para la formación cívica y ciudadana. En este sentido, Sá (2017) propone determinadas condiciones que guardan relación entre sí, desde la concepción de la educación desde su naturaleza como formación humana, donde se considera el trabajo colectivo en la educación en ciudadanía, el diálogo mediado en el mundo, la organización participativa y flexible, la coherencia entre los valores ciudadanos y los tipos de materiales de estudio y la articulación con movilizaciones sociales en internet. Igualmente, Nikolaeva & Gotliar (2019) destacan la importancia de la creación de ambientes específicos para el aprendizaje en el entorno virtual como una condición para el desarrollo de una ciudadanía digital, dado lo efectiva que resulta la influencia de los nuevos medios en las interacciones humanas, tanto en contextos virtuales como reales, en las que se inmiscuye el ejercicio de la ciudadanía.

Por último, cabe destacar que en la búsqueda realizada solo se encontró un estudio de formación ciudadana a través de las Tic´s que se centrara en la existencia de desigualdades en el acceso de los estudiantes a internet como desafío para llevar a cabo la educación ciudadana mediante las herramientas de internet. Esta investigación que desarrollaron Osuna et al., (2018) proponen el modelo MOOC como un medio de capacitación eficiente para llevar a cabo la formación en contextos desfavorecidos, que promueve el ejercicio de ciudadanía hacia el empoderamiento y el compromiso social.

Participación ciudadana a través de las TIC

A partir de la revisión de los estudios que conforman este grupo temático, se concluye que existen dos elementos fundamentales a tomar en cuenta para el ejercicio de la participación ciudadana en los contextos virtuales. Por un lado, el desarrollo de una competencia digital adecuada que permita favorecer una ciudadanía digital crítica; y por otro, la construcción de una auténtica democracia.

Así también, se concluye que las redes sociales tienen gran impacto en la promoción del papel de las diferentes organizaciones formadas por la sociedad civil en diversos campos. Y del mismo modo, se afirma con base en el análisis realizado que la tecnología resulta un factor fundamental en la configuración de la sociedad debido a la importancia que tiene el manejo de la información y el conocimiento en la producción de bienes.

De acuerdo con las tendencias investigativas de los estudios consultados en este trabajo, se concluye que los países que mayor avance presentan en materia de sensibilidad cívica y educación son Australia y el Reino Unido.

Por su parte, se evidenció que España no presenta grandes adelantos en este tema, en tanto que la legislación no incluye en sus debates el desarrollo de competencias cívicas dentro del aula de clases. Así también, se concluye que programas similares al programa de Educación Sensible que plantea la investigación de Alcántara y Holguín (2019) podría constituir una opción pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia democrática y la formación moral.

De acuerdo con el análisis de las investigaciones anteriores, se hace evidente la necesidad de creación de determinadas condiciones y entornos de aprendizaje para llevar a cabo una educación ciudadana con éxito en los escenarios virtuales. Además, es necesaria la generación de planes y estrategias desarrolladas en entornos TIC de fácil y libre acceso que permitan la sensibilización cívica de una comunidad y las necesidades sociales que esta demande.

Y, finalmente, se concluye que entre los grandes desafíos a los que se enfrenta una ciudadanía a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación se encuentran las grandes desigualdades existentes en relación con el uso y acceso a internet que tienen los ciudadanos.

LISTA DE REFERENCIAS

Alcántara Mego, L., & Holguin, J. (2019). Educación sensible: efectos de una pedagogía formativa para la convivencia democrática en escolares peruanos. Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 107-133. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032019000300107&script=sci_arttext

Alva, A. (2020). Escenarios y desafíos de la ciudadanía digital en México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 81-105. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182020000100081&script=sci_arttext

Burgos, E. (2020). Ciberactivismo, ejercicio de la ciudadanía y participación política en Internet. Caracas: Colección Letraviva. Obtenido de https://saber.ucab.edu.ve/xmlui/bitstream/handle/123456789/19679/LIBRO-CIBER-8-abril.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabero, J., Torres, L., & Hermosilla, J. (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital. Credos. Universidad de Salamanca, Salamanca. Obtenido de https://gredos.usal.es/handle/10366/143343

Corbella, M. (2017). El entorno virtual como escenario para los aprendizajes éticos y cívicos de ciudadanía. Educación para la vida ciudadana en una sociedad plural (págs. 203-210). Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia. Obtenido de https://www.um.es/site2017/12%20P2%20-%20Adenda%20Marta%20Ruiz%20Corbella.pdf

Delval, J. (2012). Ciudadanía y escuela. El aprendizaje de la participación. XXIII Simposio Internacional Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales: Díada Editora. Obtenido de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77203/Deval.pdf

de Sá, J. (2017). Condições para uma educação cidadã a distância: uma proposta emancipatória. Educação, 40(1), 20-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/848/84851132004.pdf

Guirao, J., Olmedo, A., & Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista iberoamericana de enfermería comunitaria, 1(1), 1-25. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/543/54364091002/54364091002.pdf

Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Utilidad y tipos de revisión de literatura, 9(2). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1988-348x2015000200002

Layachi, O. (2019.). Impact of social networks in promoting the right of citizenship and intellectual moderation from the perspective of Islam. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(6), 171-178. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/279/27962177018/27962177018.pdf

Nikolaeva, E., & Kotliar, P. (2019). Developing a digital learning environment as a condition of digital citizenship. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social(5), 19-24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7531717

Ortiz, E. (2018). Educación del carácter: Participación social y cívica en el aula. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 534-558. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032018000200534

Osuna, S., Lazo, C., & Frau, D. (2018). De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO. Comunicar, 26(55), 105-114.

Peña, I., & de Cataluña, G. (2018). Fomento de la participación democrática no formal e informal. De la democracia de masas a las redes de la democracia. En Abrir instituciones desde dentro. Hacking Inside Black Book (págs. 113-124). Obtenido de https://ictlogy.net/articles/20181211_ismael_pena-lopez_-_fomento_participacion_democratica_no_formal_informal.pdf

Revelo, H., & Fuertes, W. (2018). El ciudadano digital y redes sociales en época electoral: Aprendizajes y desafíos en Ecuador. Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE, 13. Obtenido de https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/cienciaytecnologia/article/view/776

Romero, L., Torres, Á., & Aguaded, I. (2017). Ludificación y educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. Educar, 53(1), 109-128. Obtenido de https://educar.uab.cat/article/view/v53-n1-romero-torres-aguaded

Sánchez, M., & Miguel, D. (2020). Citizenship Education or Civic Education? A Controversial Issue in Spain. Journal of Social Science Education, 19(1), 154-171. Obtenido de https://eric.ed.gov/?id=EJ1251851

Saura, G., Muñoz, J., Luengo, J., & Martos, J. (2017). Protesting on Twitter: Citizenship and empowerment from public education. Comunicar. Media Education Research Journal, 25(2). Obtenido de https://www.scipedia.com/public/Saura_et_al_2017a

Scholes, L., Walker, S., Johansson, E., & Brownlee, J. (2016). Educación crítica en valores en los primeros años: alineación de epistemologías y prácticas personales de los docentes para una ciudadanía activa. Enseñanza y formación del profesorado, 59(2), 261-273.

Schunk, D. (2012)). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (6a. ed.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf

Tapingkae, P., Panjaburee, P., Hwang, G. J., & Srisawasdi, N. (2020). Effects of a formative assessment-based contextual gaming approach on students’ digital citizenship behaviours, learning motivations, and perceptions. Computers & Education, 159, 103-998. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131520301962



[1] Autor principal.

Correspondencia: [email protected]

 (Ingeniera de Sistemas, Auditora Interna y Líder en Seguridad Informática ISO 27001, Magíster en gestión y Evaluación de la Educación, PhD (c) Proyectos en Ingeniería); Universidad Internacional Iberoamericana de México.

[2] MOOC: Acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses (o Cursos en línea masivos y abiertos).