Aprendizajes Esperados: Una Educación Efectiva con Estrategias en Hábitos de Lectura.

 

Flor Abril Anaya-López[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-8431-9052

 Centro Universitario Trilingüe Laguna

México

María Cipriana Delgado-Briones

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-5014-8322

Centro Universitario Trilingüe Laguna

México

Rocio Estrella-Tovar

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-6014-421X

Centro Universitario Trilingüe Laguna

México

María del Consuelo Ramírez-Miranda

[email protected]

https://orcid.org/0009-0008-0575-2259

Centro Universitario Trilingüe Laguna

México

Armando Peralta-Gutierrez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-3055-0861

 Centro Universitario Trilingüe Laguna

México

Jessica Lizbeth Coria-Arellano

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4581-0122

Centro Universitario Trilingüe Laguna

México

 

RESUMEN

El hábito de lectura es pieza angular en el proceso de aprendizaje, pues ante él se expande un horizonte de oportunidades para la adquisición de conocimiento de nuestros educandos, es muy útil y fundamental para nuestra vida diaria, desarrollo social, emocional y académico; desde la perspectiva de Pérez (2018), en el desarrollo de un hábito lector intervienen factores como el interés, las preferencias personales y la motivación académica, además afirma que la lectura es un hábito que proporciona placer y diversión. La presente investigación resalta las bondades que el hábito de la lectura aporta a los jóvenes estudiantes de Educación Media Superior (EMS). En términos generales, la metodología utilizada para la ejecución de este estudio, corresponde por sus características a una investigación no experimental, de corte cuantitativo, correlacional; con la cual se logró recopilar, mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas, la información necesaria para alcanzar de manera asertiva el objetivo de esta exploración: “Establecer estrategias de aprendizaje que favorezcan los hábitos de lectura en alumnos de segundo semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25 y analizar de qué manera se relaciona con el aprendizaje esperado de las asignaturas que cursan actualmente”.

 

Palabras Clave: Aprendizaje esperado; hábitos de lectura; estrategias; educación media superior (EMS).

Strategies To Strengthen Reading Habits and Their Relationship with The Achievement of Expected Learning.

 

ABSTRACT

The habit of reading is a cornerstone in the learning process, because before it expands a horizon of opportunities for the acquisition of knowledge of our students, it is very useful and fundamental for our daily life, social, emotional, and academic development. From the perspective of Pérez (2018), the development of a reading habit is influenced by elements such as interest, personal preferences, and academic motivation, he also states that reading is a habit that produces pleasure and fun. The present research highlights the benefits that the habit of reading brings to young students of middle and high school education (EMS). In general terms, the methodology used to carry out this study, due to its characteristics, corresponds to a non-experimental, quantitative, correlational research; with which it was possible to collect, through the application of surveys and interviews, the necessary information to assertively reach the objective of this research: "To identify learning strategies that favor the reading habits of second semester students of the Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25 and to analyze how it is related to the expected learning of the subjects they are currently studying".

 

Keywords: Strategies, reading habits, expected learning, high school education (EMS).

 

 

 

 

 

Artículo recibido 25 julio 2023

Aceptado para publicación: 25 agosto 2023


 

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años el ser humano se ha esforzado por utilizar diversos medios para comunicarse y de esta forma expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones, en la antigüedad lo hacían por medio de señales corporales, gesticulación, sonidos guturales, pintura rupestre, por mencionar algunas formas. Hoy en día, se observa que una de las maneras más eficientes para comunicarnos a parte de la expresión oral, es la expresión escrita. Las nuevas tecnologías que actualmente se utilizan en el siglo XXI han evolucionado la comunicación (Santillán, 2022), los símbolos gráficos están presentes en todo lo que nos rodea, desde redes sociales, revistas electrónicas, libros de texto y obras literarias, ya sean físicas o digitales, hasta en las indicaciones para elaborar un trabajo académico, en las tablas nutrimentales de los empaques de alimentos, en las instrucciones para utilizar un producto comercial, en la publicidad de la calle, etc. Entendamos pues, que la lectura está presente en las funciones más cotidianas de la vida.

El saber leer, va más allá del proceso mental que hacemos para interpretar una serie de gráficos, saber leer es comprender el mensaje y apropiarse del valor cognitivo de las palabras, Martínez (2021) conceptualiza la lectura como una actividad que consiste en interpretar y descifrar, por medio de la vista, el sonido de una serie de símbolos escritos ya sea mentalmente o en voz alta, así mismo afirma que leer es hacer posible la interpretación y comprensión de los gráficos escritos.

Un individuo puede saber leer, pero no por ello logra desarrollar el hábito de la lectura, según la Real Academia Española (2022) un hábito se define como el “modo especial de proceder o conducirse, adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas” (s.p). En el caso de la lectura podemos decir que el hábito nace ante la repetición constante de la práctica de este ejercicio, para poder adquirirlo y gozar de los beneficios académicos que aporta, es crucial trabajar la motivación y el interés de los jóvenes. Muy acertadamente Ramírez (2021) fundamenta que uno de los problemas primordiales que se presenta en el ámbito educativo son los hábitos de lectura, por tal motivo la presente investigación, surge ante la necesidad de detectar si las estrategias de aprendizaje implementadas por los docentes, favorecen el hábito de lectura en jóvenes estudiantes de segundo semestre del Centro de Bachillerato tecnológico Agropecuario No. 25, de la misma forma se pretende analizar la relación existente, entre el hábito de lectura y el aprendizaje esperado de las diferentes asignaturas que los jóvenes cursan actualmente. La lectura es un hábito que se hereda, hay más posibilidades de que un niño o joven, desarrolle el gusto por la lectura si convive con personas lectoras a su alrededor, el fomento de la lectura empieza en casa, no sólo en la escuela. Sin embargo, resulta interesante en primera instancia el abordar la problemática expuesta partiendo del conocimiento sobre datos relevantes como, el gusto por la lectura, la comprensión lectora, las estrategias de lectura que mejor resultado aporta a los estudiantes, los géneros literarios favoritos de los jóvenes, cuantos alumnos y docentes han leído un libro completo, la influencia de personas lectoras cercanas a los estudiantes y los beneficios observados en los jóvenes lectores con relación a las materias que cursan actualmente. Siendo el cuestionario y la entrevista los instrumentos que permitieron obtener toda esta información.

En términos generales se encontró que existe una relación directa entre los hábitos de lectura de los estudiantes de segundo semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25, con los aprendizajes esperados en las diferentes asignaturas que cursan actualmente. Aceptando así la hipótesis planteada: los alumnos que logran desarrollar el hábito de la lectura obtienen beneficios en el aprendizaje esperado de todas las asignaturas que cursan actualmente.

Derivado de estos resultados se logró alcanzar con éxito el objetivo general planteado inicialmente en este estudio, el cual consiste en establecer estrategias de aprendizaje que favorezcan los hábitos de lectura en alumnos que, actualmente cursan el segundo semestre en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25, y analizar de qué manera se relaciona con el aprendizaje esperado de las asignaturas que cursan.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente y derivado de la situación de confinamiento que se vivió a consecuencia de la pandemia  por COVID-19, se observa una notoria baja en el aprovechamiento escolar y una deficiencia marcada en habilidades lectoras en alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Nº 25, problemática que ha sido abordada en reuniones de Consejo Técnico; y es aquí donde nace la inquietud por aportar una solución que facilite el proceso de aprendizaje de los alumnos a través de las bondades que aporta el hábito de la lectura, donde los beneficios que surgen del presente estudio son multilaterales, beneficia a todos como comunidad estudiantil.

Con este antecedente nace la siguiente pregunta científica que da sentido y movilización a esta investigación:

¿Qué estrategias de aprendizaje favorecen los hábitos de lectura en alumnos de segundo semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No? 25 y de qué manera se relaciona con el nivel de logro de los aprendizajes esperados en las asignaturas que cursan actualmente?

JUSTIFICACIÓN

Siendo el hábito de la lectura una herramienta fundamental en la construcción del aprendizaje vale la pena investigar de qué manera se puede fomentar entre jóvenes adolescentes, para que sea más atractiva ante sus ojos y despierte el interés particular y la búsqueda de conocimiento; y que así, puedan disfrutar de las bondades que dicho hábito acrecentará en ellos.

Esta investigación pretende dar a conocer a la comunidad educativa del centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25, las estrategias de aprendizaje implementadas por los docentes y alumnos, que han dado resultado para fomentar el hábito de lectura en los jóvenes y exponer la relación existente entre el hábito de la lectura en alumnos y el aprendizaje esperado de las asignaturas que cursan actualmente. 

El resultado de este estudio va dirigido a directivos, docentes, alumnos y padres de familia del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25 y planteles con características similares a este, donde se pueda dar continuidad a esta investigación o tomar como referencia los datos aquí obtenidos.

OBJETIVO GENERAL

Establecer estrategias de aprendizaje que favorezcan los hábitos de lectura en alumnos de segundo semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25 y de qué manera se relaciona con el aprendizaje esperado de las asignaturas que cursan actualmente.


 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar cuáles son las estrategias de aprendizaje más atractivas en hábitos de lectura para los alumnos de segundo semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25.

2. Relacionar las estrategias de aprendizaje para hábitos de lectura ejecutadas por los alumnos de segundo semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25, con los aprendizajes esperado en las asignaturas que cursan actualmente.

METODOLOGÍA

El estudio que se presenta a continuación corresponde al tipo no experimental, es de corte cuantitativo, y se realizó en el lugar que ocupa el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25, ubicado geográficamente en Villa Adolfo López Mateos, El Fuerte Sinaloa. Con una duración de 6 meses, correspondiente al semestre febrero-julio 2023.

La población para esta investigación son jóvenes estudiantes y docentes de Educación Media Superior del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25. Actualmente este universo de alumnos cursa el bachillerato, tienen entre 15 y 18 años; por otro lado, como parte de nuestra población están los docentes de esta institución, que atienden e imparten conocimientos a los jóvenes, cada uno desde sus diferentes asignaturas y forman parte de un conglomerado. La población de alumnos está representada por 241 elementos y la población docente por 23 maestros.

El tipo de muestreo utilizado fue, probabilístico por conglomerado para los alumnos y no probabilístico por conveniencia, con sujetos tipo, para los docentes, dicha muestra está integrada por 68 alumnos que actualmente cursan el segundo semestre de bachillerato y 7 docentes que atienden las diferentes asignaturas que cursan los jóvenes.

Los instrumentos utilizados en esta búsqueda de información fueron: cuestionarios impresos, teléfono móvil y computadora. Las técnicas utilizadas fueron: entrevista, motivación intrínseca, búsqueda de bibliografía y fichas de trabajo. Para la organización y análisis de datos se utilizó una matriz de información electrónica, que facilitó, la categorización de respuestas, graficar información y exponer resultados.

Los cuestionarios aplicados en este proceso fueron diseñados especialmente para los alumnos, constan de 8 preguntas, enfocadas a conocer el gusto por la lectura, comprensión lectora, preferencias e intereses, influencia, estrategias y beneficios. Las preguntas son de diversos tipos: escala valorativa, abiertas, semi abiertas y cerradas. Las entrevistas fueron realizadas a los docentes y constan de una ruta de 7 preguntas, algunas de las cuales coinciden con las de los alumnos, para determinar el gusto por la lectura, la comprensión lectora, la aplicación de estrategias en el aula y los beneficios observados respecto al aprovechamiento académico de los jóvenes.

DESCRIPCIÓN

Para la recolección y análisis de datos, es importante iniciar por el planteamiento del problema, ya que este planteamiento es el motor de nuestra investigación, una vez definido el planteamiento del problema se formula la hipótesis o las hipótesis que pretendemos demostrar, si la hipótesis no se puede demostrar de manera cuantitativa, volvemos a plantear el problema. Si la hipótesis es comprobable, seguimos adelante con la investigación; el siguiente paso es plantear objetivos, para precisar de esta forma lo que queremos lograr; acto seguido, seleccionamos un tipo de instrumento para la recolección de datos, en el caso de esta investigación es un cuestionario de tres preguntas formuladas especialmente para los alumnos de segundo semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25 y otras tres preguntas diseñadas para los docentes que atienden académicamente a estos alumnos. Una vez diseñado el instrumento, determinamos la población y muestra para aplicarlo, en este caso la muestra está representada por 18 alumnos y 6 maestros. El acopio de datos recopilados mediante este proceso deberá alimentar una matriz, que servirá para clasificar, ordenar y posteriormente graficar estadísticamente los resultados para su fácil interpretación y comprensión. Con base a los resultados obtenidos podemos determinar si las hipótesis de nuestra investigación se han comprobado y podemos así informar y difundir dicho hallazgo con el resto de la comunidad educativa del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25, de lo contrario, volvemos al planteamiento del problema y realizamos de nuevo el proceso de investigación.


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas correspondientes a los 68 alumnos y 7 docentes del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25.

En las encuestas y entrevistas asignadas para conocer el gusto por la lectura tanto de docentes como de alumnos (figura 1), se observa que los docentes tienen más desarrollado el gusto por la lectura, pues se encuentran en los niveles 6 (14%), 7 (14%), 8 (29%) y 10 (43%) por encima de la media, predominando el nivel 10 (43%), mientras que, en el caso de los alumnos, la mayoría también se ubica por encima de la media, pero predomina el nivel 5 (22%), seguido de los niveles 6 (21%), 7 (19%), 8 (12%), 9 (9%) y 10 (3%), a diferencia de los docentes, en los alumnos se reflejan datos en los niveles inferiores por debajo de la media, ubicados en los niveles 1 (3%),  2 (3%), 3 (4%) y 4 (4%). De acuerdo a los datos registrados en el Módulo sobre Lectura ([MOLEC], 2023), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un 44.6% de la población alfabeta que lee en nuestro país, lo hace por entretenimiento. El gusto por la lectura se contagia, y como se muestra en los resultados plasmados en este estudio, los docentes están preparados para propagar el gusto por la lectura en los jóvenes estudiantes, a través de estrategias adecuadas que activen el interés de los jóvenes. El Gobierno de México (2023) pretende a través de la Estrategia Nacional de Lectura, lograr que más mexicanos adquieran, recuperen y promuevan el gusto por abrir un libro, pues reconoce y afirma que leer convierte a los individuos en mejores personas.

Se observa una similitud en alumnos y docentes (figura 2), en ambos casos se refleja una mayoría de individuos en el nivel 8 (57% docentes y 21% alumnos), pero en el caso de los alumnos los resultados son más variados, niveles 2 (1%), 3 (7%), 4 (4%), 5 (18%), 6 (11%), 7 (16%), 9 (15%), 10 (7%); mientras que los docentes se ubican en los niveles de comprensión lectora más elevados 9 (14%) y 10 (29%). Algunos alumnos llegan a ubicarse por debajo de la media, dejando ver su carencia de comprensión lectora en los niveles más bajos, pero afortunadamente, la mayoría sobrepasa la media. Según el MOLEC (2023), el 55.1% de las personas alfabetas de 18 años o más, consideraron que cuando leen un texto, en general comprenden la mayor parte de la lectura, el 27% dijo que comprende toda la lectura, un 14.2% comprende la mitad de la lectura y un 3.5% comprende poco la lectura. Como podemos observar la mayoría de las personas lectoras encuestadas por el MOLEC declararon comprender la mayor parte de lo que leen, al igual que los datos obtenidos en la presente investigación. El Gobierno de México (2023) preocupado por fortalecer la comprensión lectora en los jóvenes estudiantes, decreta en la Evaluación Diagnóstica al Ingreso a la Educación Media Superior 2023-2024, que el objetivo de la evaluación en esta disciplina es que el alumno comprenda, analice e interprete la información plasmada en diversos textos, con la finalidad de ampliar el conocimiento y facilitar la toma de decisiones de manera informada, que le permita participar activamente en la sociedad.

El 62 % de los alumnos, declararon haber leído un libro completo, y el 38 % de alumnos restantes, declararon que nunca han leído un libro completo. A diferencia de los docentes que, el 100%, afirman haber leído un libro completo (figura 3). Lo cual, es interesante, ya que, según datos registrados en el MOLEC (2022, 2023) del INEGI, el promedio de libros leídos en México va en declive, habiendo pasado de un promedio de 3.9 en 2022 a un promedio de 3.4 en lo que va del 2023. Si lo comparamos con los países desarrollados como Canadá, líder en lectura donde, el promedio de libros leídos anualmente por persona es de 17, se puede resaltar la necesidad de establecer estrategias de lectura en México, siendo importante fomentar el hábito de lectura en las escuelas, para lograr que todos los jóvenes lean libros completos.

 

De acuerdo a los resultados obtenidos en las preferencias que predominan entre los encuestados (figura 4), podemos observar que la mayoría de los jóvenes se sienten atraídos en primer lugar por libros de terror y suspenso (20.21%), en segundo lugar, por los libros de historia (12.77%), en tercer lugar, por libros de aventura (12.23%), en cuarto lugar, fabulas, leyendas y mitos (11.17%); y otros géneros (en orden de importancia) como amor (9.57%), fantasía y magia (7.97%), drama (6.38%), cuentos (5.86%), ciencia (5.86%), tecnología (4.26%), superación personal (2.12%) y en último lugar la poesía (1.60%). De acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura entre jóvenes mexicanos, anunciada por la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY, por sus siglas en inglés) México (2019), “un 59% de los jóvenes de entre 12 y 29 años lee por gusto, mientras que el porcentaje restante lo hace por obligación”, p.13. Conocer las preferencias literarias de los jóvenes sirve al docente para elegir estratégicamente textos, que capten la atención de sus alumnos y pueda promover de manera eficiente las actividades lectoras logrando que más jóvenes lean por gusto y no por imposición. Por otro lado, de acuerdo con Orús (2023), el ranking de los géneros literarios preferidos por la población a nivel mundial, según una encuesta realizada en diciembre de 2022, se encontró que los lectores se decantaron, en primer lugar, por los libros de historia y en segundo lugar por los libros de misterio, lo cual, como se puede apreciar, coincide con los resultados de la presente investigación, pero en orden inverso.

Se aprecia la influencia lectora que los jóvenes tienen de las personas cercanas a ellos (figura 5). La mayoría de los jóvenes, representada con un 28%, declaró no tener ninguna persona cercana con el hábito de lectura, un 20% dijo tener amigos con hábitos lectores, seguido por un 18% con abuelos practicantes de la lectura, un 16% tiene mamás lectoras en el hogar, un 7% dijo tener hermanos con el hábito de la lectura, un 6% tiene otros lectores cercanos y un 6% de los alumnos tiene un padre lector. Ortiz (2019), en su artículo: Porqué los mexicanos no leen, según el INEGI, sostiene que la población de 18 y más años que se considera lectora, el 72.7% recibió estímulos para la lectura tanto en el hogar como en la escuela”. Esto demuestra que para que un joven desarrolle habilidades lectoras es importante tener una influencia en casa, en su comunidad o escuela, lamentablemente un alto porcentaje (28%) de los alumnos de segundo semestre del Centro Tecnológico agropecuario No. 25 no tiene un modelo a seguir, alguien cercano que influya la adquisición directa de hábitos de lectura. Por otro lado, encontramos que la influencia más cercana a los jóvenes lectores son sus amigos (20%), esto coincide con lo descrito en el relato del conocido autor Goldin (2023) en su libro, titulado: Los días y los libros, en donde afirma que en su adolescencia las primeras fuentes de recomendación fueron sus amigos, afirma que, para poder participar en las conversaciones, primero había que leer.

 

Herrera (2022) sugiere que la lectura es una actividad perfilada al logro de objetivos y son los lectores quienes seleccionan e implementan diferentes estrategias para alcanzar sus objetivos. Partiendo de esta idea, es necesario saber cuáles son las estrategias de lectura que mejor funcionan con los alumnos de segundo semestre, según su propia experiencia. De acuerdo con los datos obtenidos (figura 6), las estrategias de lectura más usada por los alumnos, en orden jerárquico son: en primer lugar y como la estrategia más utilizada, leer en un espacio silencioso (21%), en la posición número dos, lectura mental (13%), la tercera estrategia más usada entre los alumnos es leer mientras escuchan música (10%), como número cuatro tenemos que a los alumnos les funciona leer solos (9%). Otras estrategias de lectura por orden de importancia: releer el texto (6%), leer en espacios bien iluminados (5%), que haya tranquilidad (5%), imaginar lo que van leyendo (4%), leer en un lugar cómodo (4%), investigar (4%), poner atención (2%), analizar la información (2%), realizar una lectura exploratoria o prelectura (2%), es decir leer primero los encabezados, las letras en negritas, etc. Otros prefieren los textos con ilustraciones o imágenes (2%). Y por último las estrategias menos populares entre los jóvenes: hacer anotaciones (1%), leer al aire libre (1%) y vocabulario (1%), es decir, buscar las palabras que no comprenden en el diccionario o Google.

Para el análisis de estrategias utilizadas por los docentes en el aula dividiremos los resultados en tres niveles según el resultado obtenido (figura 7). En el primer nivel encontramos que la estrategia más utilizada por los docentes es la lectura de textos académicos relacionados con su asignatura (14%), en el segundo nivel tenemos el mapa conceptual (10%), los cuentos (10%), la lectura exploratoria (10%), la lectura grupal (10%), la lectura individual (10%) y el uso de diccionario (10%). En el tercer nivel se encuentran las estrategias menos utilizadas como: cuestionarios (5%), ensayos (5%), temas de interés para los jóvenes (5%), resumen (5%), análisis (5%) e investigación (5%). Solé (1992), clasifica las estrategias de lectura en tres categorías, antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. De acuerdo con esta clasificación podemos decir que los docentes del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario aplican las estrategias de lectura en sus grupos de la siguiente manera: Antes de la lectura: prelectura o lectura exploratoria, investigación, temas de interés para los jóvenes, textos académicos y cuentos. Durante la lectura: lectura individual y lectura grupal, uso de diccionario para buscar las palabras desconocidas. Después de la lectura: resumen, análisis, mapa conceptual, cuestionario y ensayo.

Los docentes detectaron que los principales beneficios en alumnos, que logran desarrollar habilidades lectoras (figura 8) son: una alta comprensión de los temas (17%) y mejores calificaciones (17%), seguido de la elaboración de productos esperados de mejor calidad (13%); también observaron que mejoran y amplían su vocabulario (9%), son más participativos (9%) y se les facilita comunicarse (9%). Otros beneficios detectados son la fluidez (4%) y el pensamiento crítico (4%). Entre los resultados también se observa una señal de alerta y dos de los resultados, que más que beneficios son desventajas para los alumnos “no lectores”, una es la ineficacia para realizar actividades (4%) y otra es la complicación que implica el proceso de aprendizaje en estos jóvenes (4%). Según El Gobierno de México (2021), en la publicación de su blog oficial, titulada: La importancia de la lectura en las niñas, niños y adolescentes, nos dice que entre los beneficios que proporciona la lectura a los jóvenes, se encuentran: la mejora del lenguaje, fortalecimiento de la concentración e imaginación, desarrollo de la memoria, facilidad para comunicarse, ejercitación del cerebro, mejoría en ortografía y ampliación de vocabulario; lo cual coincide con Serrano (2022), quien con base a los resultados obtenidos en su estudio, afirma que el principal beneficio por desarrollar habilidades lectoras, es la adquisición de conocimiento y por ende la obtención de mejores calificaciones en el rubro escolar, esto sustenta y refuerza los resultados observados en la presente investigación.

Las diferencias observadas por los docentes entre alumnos lectores y no lectores (figura 9) son las siguientes: mientras a los alumnos lectores se les facilita comunicar sus ideas (8%), participan activamente y sacan buenas calificaciones (8%), a los alumnos no lectores, se les dificulta la comunicación y participación (8%) y sacan bajas calificaciones (8%). Los alumnos lectores tienen mejor comprensión (6%), son más seguros (6%), su aprendizaje en más alto (6%) e investigan (6%) por su cuenta; los alumnos no lectores son inseguros (6%), no comprenden (6%), no investigan (6%) y presentan un aprendizaje más bajo (6%) que sus compañeros lectores. Y, por último, los docentes observaron, que los alumnos lectores son más rápidos (3%) para terminar sus trabajos, saben argumentar (3%), infieren (3%) y son objetivos (3%); por el contrario, los alumnos no lectores, son lentos (3%) para trabajar, no saben argumentar (3%), no infieren (3%) ni son objetivos (3%). Esto coincide con lo que menciona García (2022) referente a la relación directa entre el hábito de lectura y los resultados en las evaluaciones, El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), en donde la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) encontró que los estudiantes que leen por placer obtienen mejores notas.

CONCLUSIONES

En relación con el objetivo específico uno, se presentan cuatro categorías (interés, preferencia, influencia, estrategias) para determinar cuáles son las estrategias de aprendizaje más atractivas en hábitos de lectura para los alumnos de segundo semestre del centro de bachillerato tecnológico Agropecuario No. 25. Sobresalen los siguientes puntos:

Los docentes tienen más desarrollado el gusto por la lectura que los alumnos, en una escala valorativa del uno al diez, la mayoría de los alumnos se ubica en los niveles 5, y 7; mientras que los docentes, la mayoría se sitúa en el nivel 10. También se detectan una minoría de alumnos tanto en niveles superiores como en niveles inferiores.

Respecto a la comprensión lectora, la mayoría, tanto docentes como alumnos se encuentran en el nivel 8, en una escala valorativa del 1 al 10, se observan minorías tanto en niveles superiores como inferiores.

Todos los docentes afirman haber leído al menos un libro completo, mientras que en los alumnos se observa que solo el 62% ha leído un libro completo, contra un 38% que aún no lo hace.

La mayoría de los alumnos declararon no tener ningún lector activo cercano, el resto de los alumnos declaro que tienen amigos, abuelos, madres, hermanos, padres y otras personas cercanas con el hábito de la lectura.

Los tres géneros literarios de los alumnos son: como número uno, terror y suspenso; en el puesto número dos los textos de historia, en el lugar número tres se encuentra el género de aventura. Después encontramos los géneros de amor, fantasía y magia, drama, cuentos, ciencia, tecnología, superación personal y poesía, ordenados jerárquicamente por preferencia.

La principal estrategia de lectura utilizada por los alumnos es leer es espacios silenciosos. Seguido en orden jerárquico: leer mentalmente, leer escuchando música, estar solos(as), releer el texto, que haya buena iluminación, tranquilidad, usando la imaginación, leer en un lugar cómodo, investigar, leer en voz baja. Leer textos con imágenes, analizar la información, realizar la prelectura o lectura exploratoria, explicar lo que se lee, hacer anotaciones, vocabulario y leer al aire libre.

El 100% de los docentes que atiende a los alumnos de segundo semestre, promueven estrategias de lectura en el aula.

La principal estrategia de lectura que utilizan los docentes en el aula, es la utilización de textos académicos; consecutivamente se encuentran los mapas conceptuales, cuentos, lectura, exploratoria, lectura grupal, lectura individual, uso de diccionario, cuestionarios, ensayos, temas de interés, resumen, análisis e investigación.

Referente al objetivo específico dos, para relacionar las estrategias de aprendizaje en hábitos de lectura, con los aprendizajes esperado en las asignaturas que cursan actualmente los alumnos de segundo semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25, tenemos la categoría de: beneficios académicos. Sobresalen los siguientes puntos:

El 97% de los alumnos, están conscientes de que el hábito de la lectura aporta beneficios académicos, respecto a las materias que cursan actualmente. También se observa cierta resistencia o apatía de algunos alumnos 3%, que consideran que el hábito de la lectura no aporta ningún beneficio en el aprendizaje de las materias cursadas.

Los alumnos lectores afirman que el principal beneficio académico que detectan en relación a las materias que cursan actualmente es la comprensión de los temas; aprendizaje, productos esperados de mejor calidad, mejores calificaciones, fluidez al leer, observar, investigar, analizar, mejorar su ortografía, ampliar su vocabulario, argumentar, aplicación de lo aprendido, dicción, redacción y gusto por la lectura, son otros beneficios observados por los jóvenes en orden jerárquico.

Los beneficios observados por los docentes en alumnos que logran desarrollar habilidades lectoras son: mejores calificaciones, mayor comprensión, mejor vocabulario, más participativos, facilidad para comunicar sus ideas, fluidez al leer en voz alta, capacidad de análisis, desarrollo del pensamiento crítico y mejor ortografía. También se detecta ineficacia y complicaciones en el proceso de aprendizaje, en alumnos que no tienen desarrollado el hábito de la lectura.

Los docentes observan diferencias entre los alumnos lectores y los no lectores. Declaran que los alumnos lectores tienen mejores calificaciones, son buenos para comunicar sus ideas y más participativos, argumentan,  tienen mejor comprensión, más seguridad, aprendizaje alto, investigan, infieren, son objetivos y terminan rápido sus trabajos; por el contrario, los alumnos no lectores tienen calificaciones bajas, no saben o se les dificulta comunicar sus ideas, no participan, no argumentan,  son inseguros, tienen bajo aprendizaje, no investigan, no infieren, no son objetivos, son lentos para trabajar.

Existe una relación directa entre los hábitos de lectura de los estudiantes de segundo semestre, con los aprendizajes de las materias o asignaturas que cursan actualmente. Razón por la cual se aprueba la hipótesis planteada en esta investigación: Los alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 25 que logran desarrollar el hábito de la lectura, obtienen beneficios en el aprendizaje esperado de todas las asignaturas que cursan actualmente.

Se recomienda a los docentes utilizar textos de terror y suspenso, historia y aventura, como parte de sus estrategias para fomentar el hábito de la lectura, pues fueron los géneros más destacados en la preferencia de los jóvenes y por tanto garantiza captar la atención e interés de los estudiantes. También se sugiere sensibilizar a los padres de familia y el resto de los docentes, sobre el hábito de la lectura y la influencia que esto tendrá en los jóvenes, pues se ha comprobado que el gusto por la lectura no sólo se adquiere en la escuela, sino que también se fomenta en casa. Y, por último, para que las estrategias de lectura den mejores resultados, el docente debe ejecutarlas de la misma manera que se hace una planeación de clase, con inicio, desarrollo y cierre, en este caso: antes, durante y después de la lectura.

BIBLIOGRAFÍA

García, A. (20 de abril de 2022). 4 de cada 10 mexicanos leen libros; en promedio consumen 3.9 contenidos al año. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/4-de-cada-10-mexicanos-leen-libros-en-promedio-consumen-3.9-contenidos-al-ano-20220420-0053.html

Gobierno de México (2 de abril de 2021). La importancia de la lectura en niñas, niños y adolescentes. Dirección General Aprende, blog oficial. Importancia de la Lectura en Niños y Jóvenes 📖- Libros para Niños (mamarie.com)

Gobierno de México (2023). Estrategia nacional de lectura. Leer nos transforma. https://www.gob.mx/leertransforma

Gobierno de México (2023). Evaluación diagnóstica al ingreso a la educación media superior 2023-2024. Fortalecimiento de Aprendizajes Esenciales al Ingreso a Media Superior http://cosfac.sems.gob.mx/web/pa_evadiagnostica.php

Goldin, D. (2023). Los días y los libros: Divagaciones en torno a la hospitalidad de la lectura. Océano Travesía.

Herrera-Núñez, Y., & Dapelo, B. (2022). Estrategias de lectura y rendimiento académico en la transición a la educación superior. Praxis & Saber, 13(32).

INEGI, (20 de abril del 2022). Módulo de lectura (MOLEC) [Comunicado de prensa núm. 191/22] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EstSociodemo/MOLEC_2022.pdf

INEGI, (17 de abril del 2023). Módulo de lectura (MOLEC). Datos correspondientes al mes de febrero. Mexico - Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2023, Datos correspondientes al mes de febrero (inegi.org.mx)

Martínez, Aurora. (Última edición: 28 de julio de 2023). Definición de Lectura. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/lectura/ Consultado el 18 de agosto de 2023.

México, I. B. B. Y. (2019). Segunda Encuesta Nacional sobre Consumo Digital y Lectura entre Jóvenes Mexicanos.

Ortiz, L. (12 de noviembre de 2019). Porqué los mexicanos no leen, según el INEGI. Expansión. https://expansion.mx/vida-arte/2019/11/12/las-razones-por-las-que-los-mexicanos-optan-por-no-leer

Orús, A. (2023). Géneros literarios más populares en todo el mundo 2022. Estatista. https://es.statista.com/estadisticas/1403664/generos-literarios-mas-populares-en-todo-el-mundo/

Pérez Payrol, V. B., Baute Rosales, M., & Espinoza de los Monteros, M. L. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de Ciencias de la Educación. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 180-189.

Ramírez Ruiz, C. L. (2021). Hábitos de lectura. Trabajo de investigación para optar el grado académico de bachiller en educación. [Tesis de grado, Universidad científica del Perú]. http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1210/UCP_EDUCACION_2021_TRABAJODEINVESTIGACION_RAMIREZCINTHIA_V1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Real academia española (2022). Hábito. Asociación de academias de la lengua española. Recuperado el 20 de abril de 2023 de, https://dle.rae.es/h%25C3%25A1bito

Santillán-Aguirre, J. P. (2022). La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI. Polo del conocimiento, 7(2), 2060-2077.

Serrano, O. (24 de diciembre de 2022). Beneficios de la lectura en los adolescentes. Beneficios. https://beneficios10.com/beneficios/beneficios-de-la-lectura-en-los-adolescentes/

Solé Gallart, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, Grao.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]