Estudio de Estrategias Didácticas para el Logro del Aprendizaje Significativo en Niños de 3 a 4 Años

 

Lisbet Molina[1]

limolina@espe.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2144-5610

Universidad de las Fuerzas Armadas

ESPE, Ecuador

Abigail Freire

mafreire14@espe.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0591-359X

Universidad de las Fuerzas Armadas

ESPE, Ecuador

Mónica Escobar

msescobar@spe.edu.ec

limolina@espe.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4813-2956  

Universidad de las Fuerzas Armadas –

ESPE, Ecuador

 

 

 

RESUMEN

 

El artículo nace de la observación de dificultades que presentaron docentes en la aplicación de estrategias didácticas en instituciones educativas de la costa y sierra ecuatoriana, es por ello que esta investigación tiene como objetivo comparar las estrategias didácticas para el logro del aprendizaje significativo en niños de 3 a 4 años pertenecientes a estas instituciones. El diseño de investigación es de campo, no experimental con un enfoque cualitativo y un análisis descriptivo. Se concluyó que  las docentes tienen una noción básica del concepto de estrategias didácticas y con respecto al aprendizaje significativo su conocimiento es desacertado, en la aplicación del juego y de las experiencias no son utilizadas como medio de aprendizaje en la región Costa, en cambio, los rincones son escasos mayormente en la Sierra, en cuestión de comparación a las regiones se encontraron que las docentes de ambas regiones omiten las estrategias didácticas en las planificaciones, en cuanto a la ejecución de las experiencias de aprendizaje y en el juego la región que no las emplea es la Costa mientras que en  la Sierra los rincones son escasos. Con respecto a la evaluación en ninguna de las dos regiones se valen de las estrategias didácticas para evaluar.

 

Palabras clave: aprendizaje significativo; estrategias didácticas; experiencias de aprendizaje; juego; rincones

 

 

Study of Didactic Strategies for the Achievement of Significant Learning in Children From 3 to 4 Years of Age

 

ABSTRACT

 

This article was born from the observation of difficulties presented by teachers in the application of didactic strategies in educational institutions of the Ecuadorian coast and highlands, that is why this research aims to compare the didactic strategies for the achievement of meaningful learning in children from 3 to 4 years old belonging to these institutions. The research design is field, non-experimental with a qualitative approach and a descriptive analysis. It was concluded that the teachers have a basic notion of the concept of didactic strategies and with respect to meaningful learning their knowledge is not correct, in the application of games and experiences are not used as a means of learning in the Coast region, on the other hand, the corners are scarce mostly in the Highlands, In terms of comparing the regions, it was found that teachers in both regions omit didactic strategies in their planning, in terms of the implementation of learning experiences and games, the region that does not use them is the Coast, while in the Highlands the corners are scarce. With respect to evaluation, neither region uses didactic strategies to evaluate.

 

Keywords: significant learning; didactic strategies; learning experiences; game; learning corners.

 

 

 

 

Artículo recibido 18 julio 2023

Aceptado para publicación: 24 agosto 2023

INTRODUCCIÓN

¿Cuál es el tema que se aborda en este artículo?

Antes de iniciar el tema de las estrategias didácticas para el logro del aprendizaje significativo es importante aclarar la confusión de términos que existe en el contexto educativo entre metodología, método, técnica y estrategias didácticas en el ámbito educativo, se presenta la necesidad de aclarar la conceptualización de los mismos para ubicar el contexto de este estudio.

La metodología se considera un conjunto de procedimientos pedagógicos y acciones organizadas por parte del docente para lograr objetivos, es así que se debe considerar como un medio para el desarrollo de la enseñanza conduciendo al estudiante hacia la autoeducación (Bernal Ibarra, 2018).

El método se define como un sistema de reglas que toman condiciones iniciales para encaminar a un objetivo específico por medio de acciones y necesidades elementales del entorno (Bernal Ibarra, 2018).

La técnica se considera como aquel procedimiento secuencial de pasos establecidos y concretos el cual pretende mejorar el aprendizaje en los estudiantes, además de llevar un proceso organizado (Herrera Tandazo, 2019).

La estrategia didáctica es una agrupación de acciones planificadas orientadas a lograr un aprendizaje donde el docente guía al estudiante y facilite el contenido de aprendizaje de tal forma que el procesamiento de la información sea consciente y agudo (Herrera Tandazo, 2019).

 La diferencia entre  estos términos se resalta en que la metodología son formas que tiene el docente para llevar a cabo el proceso educativo a través del uso de teorías propuestas por pedagogos, mientras que el método se define como encaminar los aprendizajes de manera que se llegue al objetivo específico, por otra parte, la técnica es un proceso de sucesión que guía al niño al momento de realizar una actividad, con referente a las estrategias didácticas en la cual nos centramos, se encarga de orientar las acciones del estudiante con el fin de crear un aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo es la adquisición de un nuevo significado. Se entiende como “un proceso en el que nueva información (nuevo conocimiento) se asocia con la estructura cognitiva del aprendiz de manera arbitraria y sustantiva (no literal)” (Ausubel et al., 1983, p. 58 como se citó en (Nieva Chaves & Martínez Chacón, 2019) esto quiere decir que el aprendizaje significativo es la unión de los conocimientos previos con los nuevos donde el niño asocia y realiza el proceso de acomodamiento creando así uno nuevo.

¿Cuál es el problema de investigación? (Problema o vacío en el conocimiento que se buscará resolver con la investigación)

El problema surge a partir de la observación del empleo equivocado de estrategias didácticas en determinadas docentes de Educación Inicial quienes presentan dificultades para crear aprendizajes significativos en los educandos. Además, información y estadísticas son inexistentes en cuestiones de las temáticas presentadas, no se dispone de una base de datos gubernamental ni particular que colabore con la investigación. En el presente escrito se realiza aportes significativos para que exista literatura bibliográfica que colabora con comparaciones entre las dos regiones más densamente pobladas del Ecuador, dando como resultados información actualizada de estrategias didácticas que pretenden crear aprendizajes significativos en las vidas de los infantes de la Costa y Sierra Ecuatoriana.

¿Por qué es importante abordar este tema, cuál es su relevancia? (Justificación)

En la actualidad la educación inicial se ha priorizado a nivel nacional por tal razón es fundamental conocer qué estrategias didácticas emplean las docentes parvularias en sus clases para que sus alumnos desarrollen aprendizajes significativos, puesto que estas ayudan a desarrollar destrezas y alcanzar los objetivos propuestos además este estudio evidencia las principales estrategias didácticas que nos propone el currículo de educación inicial y la guía metodológica en la Costa y Sierra ecuatorianas, examinando las estrategias que permiten el aprendizaje significativo de los infantes. 

Esta investigación aspira a apoyar a las docentes a implementar y guiar al uso de las estrategias didácticas con el objetivo de agilizar su trabajo al momento de impartir sus clases y sobre todo captar el interés de los infantes promoviendo espacios que permitan que sus alumnos creen aprendizajes significativos por esa razón las investigadoras propusieron dos planes de mejora digitales e impresas las mismas que se entregaron a todas las instituciones que cooperaron en este trabajo. 

¿Qué teoría o teorías sustentan el trabajo, es decir, qué marco teórico se utiliza? ¿Cuáles son los principales postulados, premisas, axiomas o términos más importantes del tema, que variables o categorías de análisis ocupa? ¿Según qué autores?) 

Los términos que se deben tener en cuenta y las conceptualizaciones de autores con respecto a estrategias didácticas brindaron perspectivas que colaboraron a que la investigación sea de forma imparcial. A lo que (Sánchez Martínez, Aguilar Venegas, Martínez Durán, & Sánchez Ríos, 2020) alude que las estrategias didácticas son las actividades que utilizan los profesores y alumnos en el proceso de aprendizaje. Incluyen métodos, técnicas, actividades y recursos para lograr los objetivos de aprendizaje.

Además, se tomó en cuenta ciertos tipos de estrategias didácticas las cuales comprende de juegos, rincones y experiencias de aprendizaje los cuales colaboran en el accionar docente, dando como resultado en la potencialización de las habilidades en los infantes que se fortalecen a través de las estrategias, además (Santi León, 2019) menciona que se emplean en habilidades y destrezas motoras, cognitivas y psicosociales. También entre los postulados se tomaron en cuenta documentos oficiales que provee el Ministerio de Educación del Ecuador a través de sus plataformas.

A lo que se puede mencionar que una estrategia didáctica es un conjunto de actividades, acciones, procesos y recursos que utilizan los docentes con el fin de lograr sus objetivos de aprendizaje de igual manera que los estudiantes puedan crear un aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo se construye cuando los infantes crean nuevos conocimientos al cabo de una estructura ya establecida previamente a partir de la internalización de destrezas y habilidades anteriormente adquiridas a través de sus experiencias vividas gracias a sus contextos más próximos  (Ministerio de Educación, 2014).

El aprendizaje significativo se da de manera procesual donde el docente actúa como un medio por el cual el niño aprende, convirtiéndolo en un ser activo, las pautas que se debe tener en cuenta al momento de realizarlo correctamente son indagar lo que el niño sabe sobre el tema nuevo a partir de este proceso los contenidos que obtenga adquieran un significado haciendo que la estructura mental del sujeto se transforme y como alude (Guamán Gómez, 2019), será mucho mas fácil si es de su interés. A lo que, sumado al material lógico y psicológico del material, la actitud del estudiante, potencian el aprendizaje.

Siendo estos, los postulados más importantes en la investigación, ya que pone in situ lo cual colabora al momento de contextualizar el estudio. Por ende, se deduce que el aprendizaje significativo se da de manera procesual, únicamente el docente actúa como un medio por el cual el niño aprende, convirtiéndolo en un ser activo en el proceso educativo.

¿Qué estudios previos hay al respecto? ¿Qué se puede citar de ellos? ¿Qué aporta este trabajo a esos antecedentes?

Existen estudios previos que aportan en este trabajo como lo son: (Cortés & Garcia, 2017) En su investigación “Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia” pretende conocer qué estrategias aplican las docentes de preescolar para que sus estudiantes logren un aprendizaje significativo por lo que aplico estrategias como el juego y los rincones de las artes escénicas, la pintura y la lectura donde se evidenció que los alumnos creaban aprendizajes significativos donde estos investigadores concluyen que los docentes deben usar las estrategias didácticas en preescolar recordando que el rol del docente es ayudar a los niños a favorecer su desarrollo integral y cognitivo. Se analiza que el juego y los rincones es una estrategia que posibilita el aprendizaje significativo en los infantes.

Por otra parte (Villamar Álvarez, 2018) en su investigación titulada “Estrategias didácticas en el aprendizaje significativo en el subnivel medio” afirman que la falta de estrategias didácticas es la causa del bajo rendimiento de los alumnos corroborando que esta afirmación es correcta donde los alumnos no están generando un aprendizaje significativo por tal motivo dentro de su investigación plantea una, guía didáctica que plantea diversas estrategias como el juego y experiencias de aprendizaje. Además, menciona la importancia que tienen las estrategias didácticas para mejorar la calidad de la educación, por último, concluye que la desinformación de los docentes respecto a las estrategias didácticas y el aprendizaje significativo son el motivo del bajo rendimiento de los estudiantes.

De igual manera (Jiménez González & Robles Zepeda, 2016). En su artículo titulado Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en México donde da a conocer que el aprendizaje significativo es diferente al aprendizaje memorístico recalcando que el significativo es aprender con sentido, utilizando diferentes técnicas, métodos y estrategias, ya que estas logran despertar el interés del alumno convirtiéndolo en el actor principal de su conocimiento lo cual genera un pensamiento crítico. El aporte de esta investigación es el aprendizaje significativo, sus principios y la diferencia de un aprendizaje tradicional.

Esta revisión bibliográfica recalcó la importancia de las estrategias didácticas en el ámbito educativo, haciendo que el estudio tenga validez actualmente dado que contiene temáticas que están en auge en la educación a nivel de Latinoamérica como en el Ecuador. El contexto en el que se lleva a cabo este trabajo son dos de las cuatro regiones naturales que tiene el Ecuador de las que fueron seleccionadas la Costa y Sierra debido a sus diferentes regímenes educativos siendo estos dos los exponentes principales, dado que tienen mayor densidad en cuanto a la población de docentes.

Finalmente, para cerrar el apartado de la introducción se mencionarán las hipótesis (si las hubiera), y el o los objetivos que marcarán el propósito del estudio.

En el contexto educativo, los maestros deben ser guías los cuales proporcionen experiencias nuevas para que el niño descubra e indague y cree su propio conocimiento. Por tal motivo, este estudio comparó estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en niños de 3 a 4 años, en instituciones educativas de las regiones sierra y costa del Ecuador, para identificar fortalezas y debilidades que promuevan acciones de mejora. Para ello se establecieron objetivos específicos que se resumirá a continuación. El primero es distinguir las nociones que tienen los docentes respecto a la aplicación de las estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. En segundo lugar, determinar los elementos a compararse a fin de examinar las diferencias y semejanzas de la aplicación de las estrategias didácticas hacia el logro del aprendizaje significativo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La presente investigación es de tipo descriptivo, por tanto, describe características esenciales de las dos variables: estrategias didácticas y el aprendizaje significativo como lo menciona (Guevara Alban , Verdesoto Arguello, & Castro Molina, 2020) este tipo describen características de los fenómenos homogéneos determinando el comportamiento. Cuenta con enfoque cualitativo y un diseño observacional, ya que existe un interés en la descripción de los hechos observados, con el fin de explorar y describir generando perspectivas teóricas (Iño Daza, 2018). Este estudio es de campo debido a que la observación se realizó directamente en las instituciones educativas a recolectar la información como lo afirma (Rojas, 2018) esta consiste en la recolección de datos directamente de la realidad, en este estudio no se manipuló las variables.

La población está conformada por 12 docentes de la región sierra y 10 docentes de la región costa quienes proporcionaron datos de la aplicación de las estrategias didácticas para el logro del aprendizaje significativo en el aula, se valió del muestreo por conveniencia porque se intentaba analizar instituciones que brindan acogida a practicantes de la Universidad ESPE.

Tabla 1.

Instituciones educativas-docentes

Costa

Docentes

Sierra

Docentes

Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado

2

Unidad Educativa Giordano Bruno

4

Centro de Desarrollo Infantil ''Semillitas de Miel''

4

Unidad Educativa Lucia Franco de Castro

4

Unidad Educativa Del Milenio Rafael Fiallos Guevara,

2

Celestin Freinet Del Valle

1

Unidad Educativa "Provincia de Chimborazo”

1

Centro de Desarrollo Infantil “Pintando mis sueños”

1

Unidad Educativa "Carlos María de la Condamine"

1

Unidad Educativa ¨Liceo Ecuatoriano

2

Total

10

Total

12

 


 

Técnicas e Instrumentos

La técnica utilizada en este estudio es la observación la cual mediante la aplicación de algunos recursos permite la organización coherente (Sánchez Carlessi, Reyes Romero, & Mejia Saenz, 2018).  Permitiendo conocer aspectos relevantes como la escasez del uso de estrategias didácticas y la noción de las docentes con respecto a las estrategias y aprendizaje significativo. Considerando que el presente trabajo es cualitativo se utiliza dos instrumentos; la entrevista guiada la cual según (Feria Avila, Matilla González, & Mantecón Licea, 2020) menciona que permite para recabar datos y discernir cuestiones a investigar a lo que se define como una conversación con un fin determinado distinto al simple hecho de dialogar con la persona entrevistada. También utilizamos la ficha de observación, ya que permite medir, analizar o evaluar un objetivo en específico (Arias, 2020). Debido a que la investigación es un estudio cualitativo la información obtenida por medio de los instrumentos aplicados, arrojaron datos que fueron agrupados por similitudes entre las respuestas recaudadas, de las cuales también se recolecta información que no se pueden agrupar, pero que dan datos nuevos y relevantes, que propician un análisis extra para discernir la información. Además, para las consideraciones éticas como la responsabilidad, confidencialidad y privacidad de los datos de las docentes se realizó una previa indagación con los directivos correspondientes de las instituciones educativas y se obtuvo un permiso especial para realizar sobre los niveles de inicial explicitando que esta investigación es de carácter educativo y sin intenciones de divulgación de información personal. Re


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1

Ítem 1: ¿Qué son las estrategias didácticas para usted?

Gráfico

Análisis

Gran parte de educadoras de sierra y costa encuentran a las estrategias didácticas como un término conocido y aluden que se transforman en: Actividades, Recursos y Acciones que tienen todos los docente a su favor, esto a su vez (Martínez Cruz, Ruiz Flores, & Feo Mora, 2022) opina al respecto “Las estrategias didácticas son: momentos, espacios, actividades y ambientes organizados por el docente con el objetivo de promover en el estudiante una construcción de conocimientos de manera más autónoma”. Es necesario resaltar que el 34% de docentes de la sierra y el 40% de maestras en la costa tienen una noción errada al mencionar que las estrategias son los “contenidos que se imparten en el salón de clases”, “mecanismos que calman a los infantes”

Las nociones que tienen en base al juego, rincones y experiencias de aprendizaje se encontró que:

Un 50% de docentes de la sierra y 40% de la costa tienen un conocimiento básico sobre el juego, inquieta el 25% de docentes de la Sierra y 20% de la costa que ven al juego como mera distracción sin ningún fin. Contrarrestando lo que menciona (Ruiz Gutierrez , 2017) el juego que realizan las docentes en los salones de clase inciden en el nivel de desarrollo que alcanzan los infantes dado que se convierten en exploradores, comunicadores y de esta forma consolidan su personalidad permitiéndoles formarse y enfrentarse a los desafíos actuales y provenientes.

La noción correspondiente a los rincones como estrategia didáctica en la sierra los docentes en un 42% y en la Costa con un 30% ratifican que son: “Espacios para desarrollar capacidades”. Según menciona (Securún, 1995, como se citó en (Ramos Cámara, 2019) “los rincones son una manera dinámica, atractiva y flexible de organizar el aprendizaje y el trabajo en la infancia, debido a que da respuesta a los diversos intereses y ritmos de trabajo de cada estudiante”. Con lo que se expone se deduce que el 25% de docentes de la sierra y el 40% de la costa poseen un concepto disperso de rincones

Las experiencias de aprendizaje como estrategia didáctica arrojan que el 50% de las docentes de ambas regiones tienen una respuesta bastante acertada al tener relación con lo mencionado por el (Ministerio de Educación, 2014) “Las experiencias de aprendizaje son vivencias de los educandos, que suelen ser propuestas por docentes y estudiantes”. Se debe resaltar que el otro 50% de la población discrepan con lo anteriormente plasmado ya que aluden que son “temáticas”, “recursos” y adquisición de “nuevos temas”

Figura 2

Ítem 2: ¿Qué es aprendizaje significativo para usted?

Gráfico

Análisis 

La información recopilada con respecto a la noción que tienen las docentes sobre el aprendizaje significativo a modo que el 64% de docentes de toda la población poseen una concepción sumamente oportuna al mencionar “que es un proceso cuando el niño relaciona la información que tiene con la que está a punto de aprender” en cambio, el 36 % restante confunden terminologías, al pensar que el aprendizaje significativo es igual que el aprendizaje previo, remoto a lo que afirma Carneros. 2018, como se citó en (Baque Reyes & Portilla Faican, 2021) indica que el aprendizaje significativo promueve el conocimiento donde el estudiante, da inicio de la selección, recopilación y análisis de la información obtenida en la investigación de contenidos, vinculando la información analizada con los conocimientos previos y la experiencia de la vida cotidiana (p.78). Considerando este concepto se infiere que las docentes al desconocer este término básico no crean espacios que permita que los niños desarrollen un aprendizaje significativo

Asimismo, se menciona que todas las docentes coinciden que “el material debe estar presentado de manera clara y organizada”. (Roa Rocha, 2021) señala que, en el aprendizaje significativo,” el material de aprendizaje tiene un papel preponderante, a lo que las docentes dan relevancia a la secuencia lógica del material, tomando en cuenta el tema que se va a impartir en cada clase”.

En cuanto a la motivación en el proceso de enseñanza de los estudiantes, las docentes manifiestan que es muy importante esté componente en su accionar docente cabe resaltar que la motivación en cada alumno difiere en su sensibilidad, preocupación, percepción, y cada uno se verá motivado en la medida en que sienta comprometida su personalidad.

Figura 3

Ítem 3: En la planificación la docente toma en cuenta las estrategias didácticas.

Gráfico

Análisis

Mediante la gráfica, se evidencia que los docentes no incluyen a las estrategias didácticas en sus planificaciones diarias, esto se contrapone a lo que menciona (Calderón Delgado, 2019) “La planificación microcurricular se emplea como una herramienta importante en la cual se ve proyectada las actividades a través del uso de estrategias didácticas para una práctica educativa de manera creativa respondiendo a las necesidades del estudiante. Esto se ve plasmado en la entrevista realizada a los docentes los cuales aludieron a su incumplimiento de la misma.

Figura 4

Ítem 4: La docente usa el juego como medio para desarrollar el aprendizaje en los niños dentro del aula.

Ítem 5: La docente a través de los rincones logra crear interés en el niño.

Ítem 6: La docente estimula la participación de los niños a través de las experiencias.

Gráfico

Análisis 

Se estableció tres estrategias didácticas en el presidente trabajo; El juego, los rincones y las experiencias de aprendizaje

Se manifiesta que la mayor parte de docentes de la sierra se inclinan por el empleo del juego para el desarrollo de las destrezas de los infantes entre tanto en la costa 40% no lo utilizan como medio pedagógico sino como un entrenamiento olvidando lo menciona Durán que el juego es “constructor de cultura, y generador del desarrollo social y humano, reconociendo la dimensión lúdica del sujeto y el juego en su carácter libre y voluntario” (Durán Chiappe & Pulido González, 2018)

En cuanto a los rincones el 67% docentes de la sierra  no posee rincones porque utilizan ambientes de aprendizaje al contrario , en la región costa el 10% no utilizan rincones de acuerdo a la planificación proyectada, cabe citar a (Securún, 1995, como se citó en (Ramos Cámara, 2019)menciona que los rincones son una forma novedosa, dinámica y flexible de organizar el trabajo y aprendizaje en la etapa infantil, de modo que, este tipo de trabajo está orientado a dar respuesta a los diferentes tipos de aprendizaje e intereses y ritmos de trabajo de cada alumno.

De acuerdo a las experiencias de aprendizaje estas son mayormente empleadas en la sierra y son propuestas por docentes y sugeridas por los estudiantes, en tanto las docentes de la costa el 50% no tienen claro cómo utilizar esta estrategia al desconocer la conceptualización por lo cual se cita a (Menacho Antelo, 2016) menciona que “la experiencia se refiere a toda serie de actividades que permiten aprender” de igual manera se debe entender como un conjunto de actividades vivenciales que provoquen el interés en el infante con esto se puede aludir que las docentes de la sierra considerando el interés de los estudiantes para planificar actividades para que los niños  aprendan y desarrollen las destrezas, en cambio, las de la costa al no conocer el concepto de las mismas; no pueden implementar de manera correcta en el aula de clase.

Figura 5

Ítem 7: La docente aplica estrategias didácticas para poder evaluar el desarrollo de los niños en el aula.

Gráfico

 

 

Análisis

Los educadores no aplican las estrategias didácticas al momento de evaluar. (Silva Andrade, 2018) la evaluación incide en la pedagogía y esta debe ser flexible y adaptable para las necesidades de los educandos, además deberá promover el actuar del infante y que como resultado el desarrollo integral de las capacidades del infante. De modo que se infiere que ciertas docentes encuestadas olvidan por completo el introducir estas estrategias didácticas en un momento crucial como es la evaluación de los niños, mientras que en la entrevista una sola docente mencionó el empleo de rúbricas cualitativas al cabo del ciclo escolar.

TABLA 2. Comparación de las estrategias didácticas y elementos entre las regiones costa y sierra

Elementos a comparar

Sierra

Costa

Juego

§  En cuanto a la noción del juego el 50% de docentes menciona que es una actividad constructiva de conocimientos y el 25 % como un medio de distracción

§  El 50% de docentes usan el juego como medio de aprendizaje

en cuanto a la noción del juego el 40 % de las docentes mencionan que es una actividad constructiva de conocimientos y el 20 % es utilizado para distraer al estudiante

§  El 40% utiliza el juego como distractor

Rincones

§  La noción de rincones es acertada en un 42 % de la población

§  El 67% docentes no disponen de rincones

§  no evalúan a través de rincones

§  La de rincones es acertada en un 30 % de la población

§  El 10% docentes no disponen de rincones

§  Evalúan a través de rincones

Experiencias

de Ap.

§  La noción de experiencias de aprendizaje es medianamente acertada por el 50 % docentes

§  El 60% docentes utiliza experiencias de aprendizaje en el aula

§  La noción de experiencias de aprendizaje es medianamente acertada por el 50 % docentes

§  El 40 % utiliza experiencias de aprendizaje

Planificación

§  El 42% de docentes planifican pocas veces con estrategias didácticas

§  El 10 % utilizan siempre experiencias de aprendizaje en las planificaciones

§  El 40% de docentes toman en cuenta de manera superficial y pocas veces lo plasman en la planificación

§  El 8% de docentes utilizan siempre las experiencias de aprendizaje en el aula.

Ejecución

Al momento de ejecutarlas se tiene fallos por el hecho de que no se tiene plasmado ni una guía para que oriente en el accionar docente.

§  En lo que corresponde al juego el 50% los docentes mencionan que lo emplean.

§  En rincones un 33% de los docentes mencionaron que nunca los utilizan.

§  Las experiencias de aprendizaje son ejecutadas casi siempre en un 67%.  

 Al emplearse las docentes presentan debilidades en cuanto a la ejecución de las estrategias didácticas dado que a pesar de su esfuerzo por lograrlas no crean aprendizajes duraderos en los infantes.

§  El juego en esta región solo el 20% de docentes lo ejecutan como estrategia.

§  El 50% de los docentes usan casi siempre los rincones como estrategias.

§  El 40% de los docentes emplean pocas veces las experiencias de aprendizaje en su accionar.

Evaluación

El 50% de docentes evalúan pocas veces, sin tomar en cuenta estrategias didácticas que pueden colaborarles al momento de evaluar.

El 30% de docentes evalúan pocas veces desde una arista que presenta retroalimentación o repetición de los temas que no son comprendidos.

 

DISCUSIÓN

Las nociones de las docentes de la Sierra y Costa son básicas, ya que en las entrevistas presentaron dificultades en la conceptualización de los términos, donde los resultados revelan que la noción más acertada es la estrategia del juego mientras que las nociones de rincones y estrategias de experiencias de aprendizaje son las que confunden con mayor reiteración, además se evidenció que el empleo de las estrategias no son aplicadas de manera correcta debido a su desconocimiento en textos gubernamentales en el ámbito de Educación Inicial.

Datos con similares características fueron hallados en el estudio de Villamar 2018 quien concluyó que si los docentes utilizan estrategias didácticas pueden evitar el bajo rendimiento por lo que realizó una, guía con estrategias didácticas, sin embargo, en esta investigación para contrastar se propuso una guía dirigida exclusivamente para docentes de manera impresa y digital en la cual se expone conceptualizaciones, características y elementos necesarios para la aplicación. De igual manera, se recomienda revisar documentos facilitados por el ministerio de educación los cuales son actualizados constantemente.

Los elementos a comparar que se tomaron en cuenta en las instituciones educativas son: planificación, ejecución y evaluación. De los cuales se obtuvo que la mayoría de docentes de ambas regiones no planifican estrategias didácticas, sin embargo, si las emplean de manera superficial. En cuanto a ejecución las docentes tienen fallos por el hecho de no tener plasmada una guía que dirija su accionar y que dan como resultado un esfuerzo vano por lograrlas, dado que no crean aprendizajes duraderos en los infantes. En lo que respecta a evaluación se aprecia que pocas veces toman en cuenta a las estrategias didáctica como colaborador de la evaluación dado que no conocen cómo aplicarlas.

Datos similares fueron hallados por (Cortés & Garcia, 2017) en su investigación donde resalta que para que los estudiantes logren alcanzar el aprendizaje significativo por medio del docente necesitan de estrategias diseñadas para preescolar que se emplean en Colombia, las cuales son: el juego, los rincones y las artes. Además, menciona que la correcta planificación y su empleo al momento de dar las clases brindan ayuda al rol que tiene el docente en la enseñanza y posibilita de manera extraordinaria al infante.

Respondiendo a uno de los objetivos de la investigación las semejanzas encontradas son: La noción de experiencias de aprendizaje son medianamente acertadas en ambas regiones. De igual manera las docentes de las regiones no planifican las estrategias didácticas. En cuanto a las diferencias se encuentran que la mayor parte de docentes de la región Costa utilizan al juego como un distractor, en cuanto a los rincones la mayor parte de la región Sierra no dispone de esta estrategia

Datos con similitudes halló el autor (Jiménez González & Robles Zepeda, 2016)donde reconoce que para llegar a un aprendizaje significativo se requiere de diferentes técnicas, métodos y estrategias en cuanto a esta afirmación, ya que estas logran despertar el interés del alumno. Por este motivo se evidencia que el uso del juego y los rincones no están presentes en las regiones lo que genera que el niño no desarrolle un aprendizaje significativo y mucho menos crítico.

CONCLUSIONES

Se concluye que en ambas regiones hay debilidades bastante marcadas, debido a que al definir las estrategias didácticas para el aprendizaje significativo existen carencias en las instituciones tales como la falta de rincones en la sierra y al emplear las experiencias de aprendizaje ambas regiones demuestran su falta de empleo dado que las utilizan de manera inconsciente y por mera casualidad muy pocas veces. En cuanto a las fortalezas que se encontró se halló que el juego se emplea de forma constante en las actividades que presentan, en cuanto al aprendizaje significativos varias docentes dan la importancia debida al material organizado, su manera de presentarlo y la significatividad detrás del mismo.

Las docentes de sierra y costa ecuatoriana poseen conocimientos básicos de las estrategias didácticas dado que cofunden conceptualizaciones. Los componentes del juego y rincones son nociones más aterrizadas mientras que las experiencias de aprendizaje están siendo pasadas por alto y su importancia declina ya que tienen conocimiento medianamente acertado, en lo que compete al aprendizaje significativo la mayoría de docentes confunden el termino con aprendizaje previo.

En la planificación las docentes de las dos regiones no plasman el uso de las estrategias didácticas en la planificación microcurricular, excluyendo enseñar el estímulo previo para implementar nuevos aprendizajes impidiendo así la significatividad lógica del material. Con respecto a la ejecución del juego y de las experiencias de aprendizaje estas estrategias no son utilizadas como medio de pedagógico en la Costa, en cambio, los rincones son escasos en su mayoría en la Sierra y en la Costa existe una minoría no los utilizan, manifestando así que las docentes omiten un adecuado uso de las estrategias para el proceso de conexión de información que el niño debe tener para dar significado al nuevo conocimiento. En la evaluación ambas regiones no evalúan mediante estrategias didácticas, por lo que se da el uso de los instrumentos que se en el currículo de educación inicial como lo son la lista de cotejo, ficha de observación siendo estos utilizados en un periodo de tiempo específico de manera mensual o trimestral.

Finiquitando el estudio se infiere que las planificaciones microcurriculares de las instituciones de ambas regiones se asemejan dado que no se hallan estrategias didácticas bien definidas. Por otra parte, al momento de ejecutar el juego la región costa resalta el juego de construcción como un elemento indispensable para desarrollar el aprendizaje a diferencia de la región sierra donde el juego simbólico es el predilecto. Los rincones no son empleados por que no los consideran de importancia, las experiencias de aprendizaje no brindan de manera que sirva de soporte a los infantes dado que desconocen su ejecución correcta. Las evaluaciones en ambas regiones son empleadas pocas veces, pero de manera flexible, adaptable y cualitativas a través de listas de cotejo y fichas de observación como instrumentos preferibles al grupo etario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Arias, J. (2020). Proyecto de tesis, guía para la elaboración (1ra ed.). INIDU Perú . doi:https://doi.org/10.35622/inudi.b.016

Baque Reyes, G. R., & Portilla Faican, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del conocimiento, 6(5), 13. doi:10.23857/pc.v6i5.2632

Bernal Ibarra, G. (2018). Análisis documental de las metodologías de enseñanza. Revista Electrónica Desafíos Educativos- REDECI, 2(4), 38-53. doi:http://ciinsev.com/web/revistas/2017-2018/primeraEdicion/REVISTA4/03.pdf

Calderón Delgado, M. (2019). La planificación microcurricular: una herramienta para la innovación de las prácticas educativas. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 103-111. doi:https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2900

Cortés, A., & Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía, 10(1), 125-143. doi:https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4746/4484

Durán Chiappe, S. M., & Pulido González, J. M. (2018). Creencias de maestras respecto al juego en educación inicial, trazos para su investigación. Pedagogía y Saberes, 49(1), 225-233. doi:10.17227/pys.num49-8183

Feria Avila, H., Matilla González, M., & Mantecón Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia, 62-79.

Guamán Gómez, V. J. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. scielo, 218-223. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400218

Guevara Alban , G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Herrera Tandazo, L. A. (28 de Noviembre de 2019). Estrategias y Técnicas didácticas para la enseñanza de la Física para la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad Central del Ecuador, peri. Obtenido de Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19990

Iño Daza, W. G. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación , 3(6), 93-100. doi:https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/123

Jiménez González, A., & Robles Zepeda, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113. doi:http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de%20enseñanza%20aprendizaje.pdf

Martínez Cruz, J. M., Ruiz Flores, L., & Feo Mora, R. J. (2022). Modelo didáctico para la enseñanza de la filosofía mediada por la experiencia artística. Educación y Humanismo, 24(43), 2665-2420. doi:https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.5433

Menacho Antelo, Y. (23 de junio de 2016). Modelo – David Kolb. Obtenido de INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA INF-011: https://introinf011.wordpress.com/2016/06/23/modelo-de-david-kolb/

Ministerio de Educación. (2014). Currrículo de Educación Inicial. Ministerio de Educación. doi:https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf

Nieva Chaves, J. A., & Martínez Chacón, O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de LS Vigotsky. Cubana de Educación Superior, 38(1). doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100009

Ramos Cámara, A. (11 de Julio de 2019). La importancia del trabajo por rincones de aprendizaje en el último curso de la Etapa de Educación Infantil: elección de los mismos y elaboración de materiales. Obtenido de Repositorio Universidad de Valladolid: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41509

Roa Rocha, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí, 10, 63-75. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608

Ruiz Gutierrez , M. (3 de Julio de 2017). El juego: una herramienta importante para el desarrollo integral del niño. Obtenido de Repositorio Universidad de Cantabria: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf

Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., & Mejia Saenz, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma Departamento de Investigación. doi: https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

Sánchez Martínez, M. C., Aguilar Venegas, M., Martínez Durán, J. L., & Sánchez Ríos, J. L. (2020). Estrategias Didácticas En Entornos De Aprendizaje Enriquecidos Con Tecnología (Antes Del Covid-19) (2020 ed., Vol. 146). Editorial Editorial CBS. doi:https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/estrategias-didacticas.pdf

Santi León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. doi:https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p

Silva Andrade, N. (2018). Los estándares de aprendizaje y su aplicación de la evaluación en niños de Educación Inicial. Retrieved from Repositorio Institucional Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle: http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3257

Villamar Álvarez, E. G. (Agosto de 2018). Estrategias didácticas en el aprendizaje significativo en el subnivel medio.Guía de estrategias didácticas. Estrategias didácticas en el aprendizaje significativo en el subnivel medio. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación.



[1] Autor principal

Correspondencia: limolina@espe.edu.ec