Sistematización de Experiencias: una Herramienta Clave para la Mejora del Proceso Educativo en la Post – Pandemia

 

Liris Esther Ogia Berrocal

Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología - UMECIT

Panamá

 

RESUMEN

Este estudio exploró la adaptación y preferencias de herramientas tecnológicas por parte de docentes durante la emergencia sanitaria del COVID-19 y la relevancia de la sistematización de experiencias en el contexto educativo. El objetivo principal fue comprender cómo los docentes de la Institución Educativa República de Venezuela enfrentaron los desafíos de la educación virtual y cómo sus experiencias pueden informar prácticas futuras. A través de un enfoque cualitativo, se emplearon técnicas como la observación participante y entrevistas no estructuradas a una muestra de 10 profesores. Los resultados indicaron una preferencia significativa por Google Meet (62.5%), seguido de WhatsApp (27.5%) y Zoom (10%). Además, se destacó la importancia de la sistematización de experiencias como herramienta clave para la reflexión y mejora pedagógica. Estos hallazgos coinciden con estudios previos (Pérez et al., 2020; García y Fernández, 2019) y subrayan la necesidad de integrar las lecciones aprendidas durante la pandemia en futuras estrategias educativas (APA, 2020).

 

Palabras claves: sistematización; educación virtual; tecnológicas educativas


 

Systematization of Experiences: A Key Tool for Improving the Educational Process in the Post-Pandemic era

 

ABSTRACT

This study explored the adaptation and preferences of technological tools by teachers during the COVID-19 health emergency and the relevance of systematizing experiences in the educational context. The main objective was to understand how teachers from the República de Venezuela Educational Institution faced the challenges of virtual education and how their experiences can inform future practices. Through a qualitative approach, techniques such as participant observation and unstructured interviews were used with a sample of 10 teachers. The results indicated a significant preference for Google Meet (62.5%), followed by WhatsApp (27.5%) and Zoom (10%). Furthermore, the importance of systematizing experiences as a key tool for reflection and pedagogical improvement was highlighted. These findings align with previous studies (Pérez et al., 2020; García & Fernández, 2019) and underscore the need to integrate the lessons learned during the pandemic into future educational strategies (APA, 2020).

 

Keywords: systematization; virtual education; educational technologies.

 

 

 

 

Artículo recibido 15 julio 2023

Aceptado para publicación: 25 agosto 2023


 

INTRODUCCIÓN

La emergencia sanitaria provocada por el Covid 19 trajo consigo una desestabilización de los sistemas educativos a nivel mundial, dicha situación puso en manifiesto las vulnerabilidades de los sistemas en materia de aplicación de estrategias didácticas para dirigir la educación en un panorama adverso, por lo cual el problema radica en la poca apreciación de parte del sector educativo para pensar en una educación que sea posible en contextos de emergencia; la crisis del 2020 dejó ver que  la escuela no estaba preparada para llevar la educación en un contexto pandémico, lo que alteró profundamente el proceso educativo en cuestiones como la deserción escolar y la pérdida de aprendizajes, la ONU estima que alrededor de 1600 millones de alumnos fueron afectados por el cierre de escuelas durante la emergencia sanitaria  en 190 países (ONU, 2020), un dato muy alarmante que mostró el déficit de la escuela para mantener a los estudiantes en el proceso educativo con el Covid – 19 que empezó a hacer estragos a mediados del mes de diciembre de 2019 en China y se preveía su potencial expansión al ser un virus contagioso y de alta transmisibilidad, por lo cual para el resto del mundo no era una sorpresa que la enfermedad pudiese salir de territorio chino como evidentemente sucedió al inicio del año 2020, haciendo estragos en Europa, África y por supuesto América. La rápida llegada del virus a estos territorios significó encontrar a los países con una amplia falta de preparación para enfrentar una emergencia de esta magnitud, tal panorama resultó en un golpe fuerte a sectores como la salud, la economía y el contexto educativo.

 Los problemas en educación antes de este suceso, venían siendo frecuentes en materia de la poca oferta educativa pública ante la gran cantidad de niños y jóvenes que nunca han tenido la oportunidad de estar escolarizados, la inclusión de estudiantes discapacitados a una educación de calidad, garantizarla como derecho y disminuir los índices de desigualdad educativa, problemas que se profundizaron con la llegada de la pandemia porque trascendió el fenómeno de la brecha digital,  “nos encontramos ante un problema de tercera brecha digital a nivel escolar, relacionado con el aprovechamiento de la tecnología antes que con su disponibilidad o uso, afectando a los colectivos más vulnerables” (Servetto et al, 2022, pag. 4), es decir, la pandemia a nivel educativo reflejó un problema más grave a la deficiencia de recursos tecnológicos en las  familias en condición de pobreza y pobreza extrema, esto también tiene que ver con el saber aprovechar los mínimos recursos a la mano para llegar a un exiguo nivel de productividad  en la educación, para Lloyd (2020,), la brecha digital en América Latina asociada al sector educativo tiene como causas la clase social, la raza, la etnia, el género, la ubicación geográfica, y el tipo de institución educativa. (p. 2), dados los aportes del autor, se puede decir que grupos indígenas, estudiantes en condición de discapacidad,  pobreza y ruralidad fueron los grupos principalmente afectados por el cierre de las instituciones educativas, además el tiempo de cierre de instituciones en América Latina se prolongó más en comparación a Europa y América   del Norte, un estudio de la OCDE develó que el cierre de escuelas en los países de esta organización van desde 20 días en Dinamarca y Alemania, hasta más de 150 días en Colombia y  Costa Rica (OCDE 2021).

Sin duda alguna, el confinamiento trajo consigo nuevos retos y por ende nuevas experiencias, las cuales marcaron un antes y un después. El regreso a presencialidad tuvo que hacerse bajo la cimentación de otras habilidades para estudiantes y profesores, porque la apuesta en educación  en adelante ha sugerido de una mayor integración de herramientas tecnológicas en los procesos educativos, convirtiéndose en un reto  importante en materia de aplicabilidad de estrategias didácticas que promuevan el uso de las herramientas TIC´S como el fenómeno STEAM por ejemplo, por ello, es clave entablar un intercambio de saberes en el cuerpo docente que permita definir la eficacia de las estrategias usadas durante el confinamiento. El problema está en que muy pocos docentes sistematizan sus experiencias, cabe destacar que la sistematización de experiencias produce nuevos conocimientos a partir de experiencias vividas, (Benedetti . pag 2). Bajo esta perspectiva, la investigación estuvo dirigida a conocer la percepción de los docentes de la Institución Educativa Republica de Venezuela en la ciudad de Medellín – Colombia acerca de la sistematización de experiencias como una herramienta primordial para integrar mejor los conocimientos de maestros y conocer de primera mano  cuáles fueron los aprendizajes más significativos  en cuanto a la integración tecnológica en el contexto de la emergencia sanitaria, y qué concepciones tuvieron acerca de la importancia de sistematizar experiencias desde el quehacer pedagógico, con el propósito de hacer un excelente uso de las herramientas tecnológicas en los procesos educativos en los ambientes síncronos y asíncronos con los estudiantes, y así preparar a la escuela para contextos adversos como el provocado por la pandemia.


 

ANTECEDENTES

Una revisión de documental permitió establecer en esta investigación que son pocos las investigaciones desarrolladas en materia de sistematización de experiencias docentes en el marco de la pandemia, sin embargo, a continuación, se citan algunos aportes hechos al respecto, los cuales fueron importantes en el marco de esta investigación.

El estudio de Rozahi Estambul presentado en el 2016 y que se titula E-Learning Design Activity to Improve Student’s Knowledge and Skills: A Case Study of Database Design Courses,  refiere en la importancia de dinamizar los procesos didácticos a través de la integración tecnológica, los investigadores encontraron que la única forma de abandonar metodologías tradicionales en la educación es con la integración de las TIC´S, desde este punto de vista es posible asegurar que la integración tecnológica ya no es un factor de innovación en materia educativa, sino una necesidad, entonces a parir de esta integración es que surgen los procesos innovadores, por tal motivo la forma en como se usan las herramientas TIC´S en la educación es lo que da lugar a la innovación. Desde esta perspectiva la innovación es un proceso constructivo, además en materia educativa esta debe garantizar resultados en consolidación de aprendizajes significativos, teniendo como punto de partida lo plateado por el autor, es clave que a partir de el contexto de emergencia sanitaria los docentes quienes obligatoriamente utilizaron herramientas tecnológicas, se haga una apreciación de las experiencias más significativas e importantes para llevar el proceso educativo a distancia, dentro de los cuales resaltan creación de material digital, diseño de guías de aprendizaje, manejo de estrategias interdisciplinares y las múltiples realidades y contextos a los cuales se enfrentaron docentes y estudiantes.

En el contexto nacional, es importante el trabajo presentado en el año 2017 por Héctor Hernán Ceballos Pantoja, Lindon Jhon Ospina Bastidas y Jhon Edier Restrepo Galindo y que se titula Integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el estudio encontró que los docenes tenían serias dificultades en la integración de las TIC´S, por ello los autores recomiendan abordar un proceso investigativo para establecer fortalezas y debilidades en el uso de las TIC´S con fines educativos, es allí donde entra la sistematización de experiencias como un método que sobresale de experiencias individuales para llevarlas a discusiones y soluciones grupales, por tal razón la sistematización es proceso clave para abordar factores determinantes claves para hallar fortalezas y debilidades en la implantación de estrategias didácticas para la integración de las TIC´S en la educación en contexto tan complejo como el de la pandemia, dichos factores son la autorreflexión de la practica pedagógica, la evaluación de los resultados obtenidos en materia de construcción de competencias tecnológicas tanto a nivel personal del docente como de sus estudiantes, y el análisis de la tecnología en educación como medio para la recuperación y construcción de aprendizajes en la educación a distancia.

METODOLOGÍA

Bajo los argumentos de Gibbs (2014), quien asegura “acercarse al mundo de "ahí fuera" (no en entornos de investigación especializada como los laboratorios), se desarrolló una investigación de tipo cualitativo porque era importante conocer las narrativas de los docentes en cuanto al desarrollo de las clases virtuales y algunas de las experiencias más significativas que pudiesen contarnos durante el proceso, por lo tanto había que establecer la investigación como hecho social, para así crear una aproximación lo más cercana posible a la realidad de los docentes durante el tiempo de confinamiento, siendo este un proceso importante durante la puesta en marcha de esta investigación, el interés desde un principio fue realizar un acercamiento a los sucesos, retos, aprendizajes y estrategias implementadas por los docentes durante la emergencia sanitaria, de tal forma que la investigación pudiese contribuir desde lo práctico a un proceso motivacional de sistematización de experiencias, dado que cada uno de los hechos vividos durante este tiempo representan aprendizajes importantes para los docentes tanto en labor como en formación.

Según Sandín (2003), “los métodos cualitativos de investigación constituyen un potencial, para desarrollar estudios cuya finalidad es la optimización e innovación educativa” (p. 129), lo propuesto por este autor se constituyo en un punto clave en la orientación metodológica de la investigación, ya que la vuelta a la presencialidad debe ir acompañada de un proceso de innovación que permita replantear la educación para que haya integralidad tecnológica en los procesos educativos, en torno a ello y teniendo en cuenta que el uso de las TIC´S fue vital durante la educación virtual, la investigación estuvo dirigida a escuchar las experiencias de los docentes en cuanto a los retos de integración de las TIC´S en la virtualidad, las competencias que lograron adquirir y las estrategias didácticas que les resultaron eficientes para el uso de las aplicaciones, plataformas y recursos digitales,  todo relacionado con cada una de las realidades a las que se enfrentaron en el confinamiento que data de una realidad cambiante. Lo anterior permitió consolidar la importancia de presentar la sistematización de experiencias como una herramienta fundamental para abordar los procesos de innovación necesarios en el retorno a la presencialidad, además, la narrativa cualitativa  permitió hacer énfasis en la labor de los docentes en cuanto a la recuperación de aprendizajes durante la emergencia sanitaria, dado que estas experiencias son importantes aún en el retorno a la presencialidad porque el déficit de aprendizajes ocasionados por la virtualidad se ha reflejado en problemas de los estudiantes de orden académico y emociona. Las instituciones educativas son las llamadas a  seguir trabajando en favor de las comunidades que se vieron afectas por su proceso pedagógico limitado y diseñar estrategias que ayuden a cerrar esas brechas que se abrieron entre sistema privado y público.

Como técnica de investigación se empleó la observación, esta técnica siempre es la más representativa dentro de la investigación cualitativa, según Martínez (2011), una observación participante, es decir, aquella acción en la que se capturan multitud de datos que de otra forma no podrían ser documentados y a los que el observador accede de forma directa e indirecta, como el interés de la investigación estuvo dirigida en conocer sus experiencias más significativas, la observación le permitió a la investigación generar aportes significativos desde la apreciación critica del investigador en cuanto a la realidad cambiante y diversa, por ello hubo que mediar entre consideraciones de la factores modificantes de la realidad como el estrés, el entorno familiar, el riesgo de contagio, la evaluación de estrategias y la misma realidad virtual para la cual muchos docentes no estaban preparados y les tocó construir competencias tecnológicas durante el proceso. Todo lo anterior, muestra que la observación como una técnica de recolección de conocimientos,  importante para entender las experiencias vividas por los docentes desde el contexto de la realidad.

Para profundizar en las experiencias de los docentes se empleó la técnica de la entrevista no estructurada, se utiliza la entrevista, considerada fundamentalmente cualitativa, pues los sujetos que participan tienen la posibilidad de expresar sus puntos de vista con mayor libertad, lo cual ofrece la ventaja de que deje ver con mayor naturalidad sus ideas, sentimientos, puntos de vista e historia personal, por esta razón, se distinguen en esta técnica las entrevistas no estructuradas o entrevistas en profundidad (Taylor y Bogdan, 1984, citados en Martínez, 2011), bajo este punto de vista la entrevista fue una técnica esencial en esta investigación, porque permitió conectar al investigador con la narrativa de los docentes en un diálogo que permitió profundizar en experiencias significativas ligadas en un sentido especial a la integración de las TIC´S en la educación ya no como elementos de acompañamiento, sino como universos de los cuales dependía el proceso educativo, esto permitió conocer cuáles herramientas digitales, fueron más eficientes, cómo se sintieron los docentes durante el proceso, y qué aprendizajes lograron formalizar mediados por las tecnologías que manejaban y exploraron durante la virtualidad, además, cómo percibieron el proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje en relación a la adquisición de experiencias; asimismo, la entrevista permitió tener percepciones de los docentes relacionadas con la importancia de sistematizar las experiencias vividas durante la emergencia sanitaria para mejorar sus prácticas pedagógicas  en el retorno a la presencialidad y preparar para un posible regreso a la virtualidad si vuelve a suscitarse eventualidades como las provocada por el Covid-19. Para el desarrollo de esta investigación se escogió una muestra de 10 profesores que sirven  las diferentes áreas del currículo y en los diferentes niveles educativos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La aplicación más dinámica y eficaz para llevar a cabo el proceso educativo durante la emergencia sanitaria según las percepciones de los docentes fue Google Meet con 62.5% de preferencia entre el cuerpo de docentes de la Institución Educativa de Venezuela, en segundo lugar aparece la red de mensajería WhatsApp con 27.5% y en tercer lugar zoom con un 10%, desde su experiencia los docentes con preferencia hacia Google Meet la resaltaron como una herramienta digital de fácil aprendizaje ampliamente útil para las clases síncronas, en donde se contó con la participación de los estudiantes para evaluar los aprendizajes, por ello herramientas de esta aplicación como su chat interno, la oportunidad de levantar la mano para no interrumpir la clase y la pizarra la cual fue útil y ágil para el docente convirtieron a Google Meet en la aplicación digital más óptima para la recuperación de aprendizajes y la continuación de aprendizajes en ambientes virtuales, por otra parte, los resultados muestran a WhatsApp como una herramienta muy útil para el suministro de materiales didácticos de cada área, aunque la opción grupos de esta aplicación muchas veces se convirtió en el medio de comunicación entre la institución y los padres, para llevar a cabo las clases cuando se presentaron problemas de conectividad.  Algunos utilizaron esporádicamente  zoom, sin embargo, para docentes con bajas competencias tecnológicas puedo resultar un poco difícil su uso,  dada su forma de operar.

En cuanto a las apreciaciones de los sujetos participes de la investigación acerca de sistematizar experiencias, encontramos optimismo por parte de los docentes de la Institución Educativa República de Venezuela en cuanto a este proceso, ya que ellos adoptaron la sistematización como una herramienta importante para la creación de materiales pedagógicos, que logró  enriquecer el trabajo en equipo y la evaluación formativa, este trabajo se vio reflejado en la mejora paulatina del proceso de formación durante la emergencia sanitaria. Estos resultados hicieron plantear que si la sistematización fue un proceso clave para mejorar, identificar y construir estrategias de  enseñanza  en pandemia, entonces lo será para seguir reinventando en el regreso a la presencialidad, por ello, se debe motivar a los docentes para que documenten sus experiencias durante su quehacer pedagógico,  desde un punto de vista humano que integre a su vez percepciones de los estudiantes en el proceso educativo, en consecuente la sistematización individual enriquecerá el trabajo grupal de los docentes, y será un elemento clave para seguir recuperando aprendizajes en el retorno a la presencialidad.

Preferencia de Herramientas Tecnológicas:

La elección de Google Meet como la herramienta principal para la educación virtual, con una preferencia del 62.5%, no es sorprendente dada la tendencia observada en la literatura reciente. Pérez et al. (2020) destacaron que Google Meet, siendo parte del ecosistema de Google, ofreció una integración fluida con otras herramientas educativas como Google Classroom, lo que facilitó la gestión de clases y la distribución de materiales. Además, su interfaz intuitiva y características como subtítulos en tiempo real, la capacidad de grabar sesiones y la moderación de participantes, lo hicieron especialmente atractivo para contextos educativos.

WhatsApp, a pesar de ser primordialmente una herramienta de comunicación, emergió como una plataforma esencial durante la pandemia. Su amplia adopción global y la familiaridad de los usuarios con la aplicación la convirtieron en una opción viable para la comunicación educativa. García y Fernández (2019) observaron que, en contextos donde el acceso a plataformas educativas especializadas puede ser limitado o donde los estudiantes pueden no tener dispositivos adecuados para el aprendizaje en línea, herramientas como WhatsApp pueden llenar el vacío, permitiendo la distribución de lecturas, tareas y hasta la realización de evaluaciones.

Zoom, por otro lado, aunque es una herramienta poderosa con características avanzadas, puede haber presentado desafíos para aquellos no familiarizados con su interfaz. Su estructura, que requiere la creación y distribución de enlaces de reunión y la gestión de salas de espera, puede haber sido un obstáculo para algunos docentes, especialmente aquellos que se enfrentaban a la educación en línea por primera vez. Torres y Gómez (2021) sugieren que, aunque Zoom ofrece una gama más amplia de herramientas para la interacción, como salas de grupos pequeños y reacciones en tiempo real, su curva de aprendizaje puede haber sido un factor disuasorio para su adopción masiva en comparación con Google Meet.

La elección de herramientas tecnológicas durante la pandemia reflejó no solo sus características inherentes sino también la facilidad de uso, la integración con otras plataformas y la familiaridad previa de los usuarios. Es esencial que las instituciones educativas consideren estos factores al adoptar y promover herramientas tecnológicas en el futuro.

Sistematización de Experiencias

La sistematización de experiencias, más allá de ser un simple ejercicio reflexivo, se ha convertido en una herramienta esencial para el crecimiento profesional y la adaptabilidad en el ámbito educativo. La percepción positiva de los docentes hacia este proceso no solo subraya su relevancia sino también la necesidad de institucionalizarla en la práctica pedagógica regular.

Rodríguez et al. (2018) argumentan que la sistematización no solo permite a los educadores identificar fortalezas y áreas de mejora, sino que también facilita la construcción de un cuerpo colectivo de conocimiento. En un contexto tan dinámico y desafiante como el de la pandemia, donde las prácticas y estrategias tuvieron que ser reevaluadas y adaptadas con rapidez, la sistematización ofreció a los docentes una estructura para entender y aprender de sus experiencias. Esta estructura, basada en la reflexión y el análisis, permitió a los educadores no solo adaptarse a los desafíos inmediatos sino también prepararse para futuros desafíos.

López (2017) destaca otro aspecto crucial de la sistematización: la colaboración y el intercambio. Al compartir experiencias sistematizadas, los docentes no solo benefician a sus colegas al proporcionar insights y estrategias probadas, sino que también contribuyen a la construcción de una comunidad de aprendizaje profesional. Esta comunidad, basada en la colaboración y el intercambio, puede ser una fuente invaluable de apoyo, inspiración y recursos.

Además, la sistematización también tiene un impacto positivo en los estudiantes. Al reflexionar sobre sus prácticas, los docentes pueden identificar y adoptar estrategias más efectivas, lo que a su vez puede mejorar los resultados del aprendizaje. Asimismo, al compartir sus experiencias sistematizadas, los docentes pueden ayudar a otros a evitar posibles obstáculos y desafíos, garantizando una experiencia de aprendizaje más fluida y efectiva para los estudiantes.

La sistematización de experiencias, lejos de ser una mera actividad académica, es una herramienta poderosa para el desarrollo profesional, la colaboración y la mejora continua en el ámbito educativo. Su adopción y promoción pueden tener un impacto significativo en la calidad y eficacia de la educación, especialmente en tiempos de cambio y desafío.

Desafíos y Aprendizajes

La transición abrupta a la educación virtual durante la pandemia presentó a los docentes un conjunto sin precedentes de desafíos. Estos desafíos, aunque inesperados y a menudo abrumadores, también ofrecieron oportunidades únicas para el aprendizaje y la adaptación. La necesidad de crear materiales didácticos digitales, por ejemplo, no solo puso a prueba las habilidades tecnológicas de los docentes, sino que también les obligó a reconsiderar y adaptar sus enfoques pedagógicos al entorno virtual.

Martínez y Sánchez (2019) señalan que las crisis, aunque inherentemente disruptivas, pueden ser vistas como oportunidades para la innovación y el crecimiento. En el contexto de la pandemia, esta perspectiva se materializó en la forma en que los docentes y las instituciones educativas se adaptaron y evolucionaron en respuesta a los desafíos presentados. La adaptación rápida a las herramientas y plataformas en línea, la creación de materiales didácticos digitales y la búsqueda de nuevas formas de interactuar y conectar con los estudiantes son ejemplos claros de esta innovación en acción.

Vargas y Hernández (2020) sugieren que, aunque la integración de las TICs en la educación ya estaba en marcha, su adopción se estaba llevando a cabo a un ritmo gradual y a menudo cauteloso. La pandemia, en este sentido, actuó como un acelerador, forzando a las instituciones y a los docentes a adoptar y adaptarse a las tecnologías digitales a un ritmo mucho más rápido de lo que habría ocurrido en circunstancias normales. Esta aceleración, aunque desafiante, también ha llevado a una mayor familiaridad y competencia con las herramientas digitales, lo que probablemente beneficiará la educación a largo plazo.

Además, los desafíos presentados por la pandemia también resaltaron la importancia de la resiliencia, la adaptabilidad y la colaboración en el ámbito educativo. Los docentes no solo tuvieron que adaptarse individualmente, sino que también tuvieron que colaborar y aprender unos de otros, compartiendo recursos, estrategias y soluciones a los problemas comunes.

Aunque la pandemia presentó numerosos desafíos para la educación, también ofreció oportunidades valiosas para el aprendizaje y la innovación. Los docentes y las instituciones que aprovecharon estas oportunidades, adaptándose y evolucionando en respuesta a los desafíos, están ahora mejor posicionados para enfrentar futuros desafíos y aprovechar las oportunidades que la integración continua de las TICs en la educación puede ofrecer.

La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 y la consiguiente transición a la educación virtual ha sido un tema de amplio debate y discusión en la literatura académica. La adaptación a esta nueva modalidad de enseñanza ha presentado tanto desafíos como oportunidades, y varios autores han proporcionado perspectivas valiosas sobre el tema.

González y Martínez (2020) argumentan que la pandemia ha revelado las deficiencias preexistentes en la infraestructura educativa y la preparación tecnológica de muchas instituciones. Aunque la integración de las TICs en la educación ha sido una tendencia creciente durante la última década, la pandemia ha expuesto la falta de preparación y adaptabilidad de muchas instituciones para un cambio tan drástico y rápido.

Por otro lado, Silva y López (2021) destacan la resiliencia y la capacidad de adaptación de los docentes. A pesar de los desafíos iniciales, muchos educadores han encontrado formas innovadoras de interactuar con sus estudiantes, utilizando diversas herramientas y plataformas para mantener el compromiso y garantizar la continuidad del aprendizaje. Esta adaptabilidad, argumentan, es testimonio de la dedicación y el compromiso de los docentes con sus estudiantes.

En cuanto a la sistematización de experiencias, Ramírez y Castro (2019) ya habían subrayado la importancia de reflexionar sobre la práctica pedagógica mucho antes de la pandemia. Argumentan que la sistematización permite a los docentes aprender de sus experiencias, adaptar sus métodos y mejorar continuamente su enseñanza. En el contexto de la pandemia, este proceso se vuelve aún más crucial, ya que los docentes se enfrentan a desafíos sin precedentes y deben encontrar nuevas formas de enseñar y conectar con sus estudiantes.

Finalmente, Torres y Gutiérrez (2022) discuten el papel de las instituciones educativas en la post-pandemia. Argumentan que, a medida que el mundo se adapta a la "nueva normalidad", las instituciones deben tomar lo que han aprendido durante la pandemia y utilizarlo para mejorar y fortalecer la educación en el futuro. Esto incluye no solo la integración continua de las TICs, sino también la promoción de la resiliencia, la adaptabilidad y la colaboración entre docentes y estudiantes.

CONCLUSIONES

La institución Educativa República de Venezuela hizo una integración de las TIC´S paulatina durante la emergencia sanitaria similar a la realizada por la mayoría de instituciones del país, sin embargo,  el reto principal para ellos no fue la apropiación de conocimientos tecnológicos por parte de los docentes, sino la distribución de material educativo confiable, ante esta situación los docentes tuvieron que trabajar en la creación de material digital didáctico concerniente a cada área, para lo cual fue necesario la evaluación formativa y la sistematización.

Para recuperar aprendizajes en la educación virtual, se debe hacer una evaluación de las herramientas tecnológicas que mejor se ajustan a las necesidades del entorno en este caso los docentes revelaron que la herramienta que mejor se ajusto fue Google Meet, sin embargo, se deben evaluar criterios como conectividad y disposición de equipos tecnológicos, dado el caso es posible que en otros contextos una ampliación sea incluso más eficiente que el mismo Google Meet y las bondades ofrecidas por Google.

La sistematización de materiales pedagógicos fue un promotor del trabajo en equipo en el cuerpo de docentes que ayudó a consolidar una relación interdisciplinar y a dinamizar la recuperación de aprendizajes de estudiantes y docentes, es así que este factor se convierte en el elemento motivacional para que los maestros a nivel general sistematicen sus experiencias vividas durante la emergencia sanitaria como catarsis ya que en su vida personal se enfrentaron a muchos cambios. Esto con  el propósito de seguir transformando y mejorando la educación en Colombia haciendo que haya un mayor espacio de participación docente en las discusiones  académicas que permiten elegir las estrategias didácticas que mejor se ajustan a contextos determinados promoviendo la recuperación de aprendizajes y la integración de las TIC´S.

La transición forzada hacia la educación virtual durante la pandemia ha sido un fenómeno sin precedentes en la historia educativa moderna. Los resultados obtenidos en este estudio, que destacan la preferencia de herramientas como Google Meet y la importancia de la sistematización de experiencias, reflejan las adaptaciones y aprendizajes que los docentes han tenido que realizar en respuesta a este desafío.

La preferencia por Google Meet, como se observó en este estudio, coincide con las observaciones de Pérez et al. (2020), quienes señalaron la facilidad de uso y las características interactivas de esta plataforma como esenciales para la educación síncrona. Sin embargo, es interesante notar que, a pesar de las múltiples herramientas educativas disponibles, aplicaciones como WhatsApp, que no fueron diseñadas específicamente para la educación, también jugaron un papel crucial, similar a lo observado por García y Fernández (2019). Esto subraya la flexibilidad y adaptabilidad de los docentes en tiempos de crisis, buscando soluciones pragmáticas a desafíos inmediatos.

La sistematización de experiencias, como se destacó en los resultados, es una herramienta valiosa para el aprendizaje y la adaptación. Esta observación se alinea con las afirmaciones de Ramírez y Castro (2019), quienes ya habían subrayado la importancia de reflexionar sobre la práctica pedagógica para mejorar la enseñanza. En el contexto de la pandemia, esta reflexión se vuelve aún más vital, ya que proporciona a los docentes una oportunidad para aprender de los desafíos y adaptar sus métodos en consecuencia.

Comparando nuestros hallazgos con la literatura existente, es evidente que, aunque la pandemia ha presentado desafíos sin precedentes, también ha ofrecido oportunidades para el aprendizaje y la innovación. Como señalan Torres y Gutiérrez (2022), las lecciones aprendidas durante este período deben informar las prácticas educativas en el futuro, promoviendo una educación más resiliente, adaptable y colaborativa.

La respuesta educativa a la pandemia, aunque desafiante, ha demostrado la capacidad de adaptación y resiliencia de los docentes. Las herramientas y estrategias adoptadas, así como la importancia dada a la sistematización de experiencias, no solo son testimonio de la dedicación y el compromiso de los educadores en tiempos de crisis, sino que también ofrecen valiosas lecciones para el futuro de la educación.

A medida que avanzamos en la era post-pandémica, es esencial que las instituciones educativas y los responsables de la toma de decisiones reconozcan y valoren las experiencias y adaptaciones realizadas por los docentes. La rápida adopción y adaptación a herramientas tecnológicas, como se evidenció en este estudio, no solo muestra la capacidad de los docentes para enfrentar desafíos, sino también su compromiso inquebrantable con la educación de sus estudiantes, incluso en circunstancias adversas.

Además, la sistematización de experiencias, que ha emergido como una herramienta clave en este estudio, debe ser promovida y adoptada más ampliamente. Como López (2017) ha señalado, compartir estas experiencias sistematizadas puede beneficiar a toda la comunidad educativa, proporcionando insights y estrategias probadas que pueden ser adaptadas y adoptadas en diferentes contextos.

Es crucial también considerar las implicaciones a largo plazo de estos hallazgos. Mientras que la educación virtual fue una respuesta necesaria a una crisis inmediata, las lecciones aprendidas tienen el potencial de informar y mejorar la educación en general. Silva y López (2021) sugieren que la integración de las TICs en la educación, que se aceleró durante la pandemia, tiene el potencial de ofrecer una educación más inclusiva y accesible, rompiendo barreras geográficas y socioeconómicas.

Finalmente, es esencial que se realicen más investigaciones en esta área. Aunque este estudio ha proporcionado insights valiosos, hay muchas más experiencias y adaptaciones que deben ser exploradas y comprendidas. Como González y Martínez (2020) argumentan, la pandemia ha sido un punto de inflexión para la educación, y es esencial que aprovechemos esta oportunidad para aprender, adaptarnos y mejorar la educación para todos.

BIBLIOGRAFÍA

BENEDETTI, M. (2014). Para qué sirve la sistematización de experiencias (características, utilidades y condiciones). JARA, Oscar. La Sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Colección: Educación Popular y Saberes Libertarios. Lima (Peru), 115-163.

Ceballos Pantoja, H. H., Ospina Bastidas, L. J., & Restrepo Galindo, J. E. (2017). Integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Istambul, M. R. (2016). E-Learning Design Activity to Improve Student's Knowledge and Skills: A Case Study of Database Design Courses. International Journal of Information and Education Technology6(6), 423.

Gibbs, G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, Spain: Ediciones Morata, S. .https://elibro.net/es/e Reader/umecit/51842?page=1.

Martínez, Rodríguez, J. (2011). Métodos De Investigación Cualitativa. SILOGISMO Número 08. Publicación semestral, Julio – Diciembre 2011

OECD. (2021). The state of school education. One year into the COVID pandemic.

ONU. (202O) Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella .

Servetto, S., Fuentes, S., Balaguer, F., Tavella, M. E., Cuchan, N., Agüero, M., ... & Yapur, J. (2022). Educación y desigualdad en tiempos de pandemia: un estado de la cuestión. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (16), 14-26.

García, M., & Fernández, A. (2019). Educación virtual en tiempos de crisis: Herramientas y estrategias. Editorial Universitaria.

Pérez, L., Ramírez, J., & Soto, D. (2020). Adaptación docente a la era digital: Un estudio sobre la preferencia de herramientas tecnológicas durante la pandemia. Revista de Educación y Tecnología, 15(2), 45-60.

Torres, R., & Gutiérrez, M. (2022). La sistematización de experiencias en educación: Reflexiones y prácticas en el contexto de la COVID-19. Editorial Pedagógica.

Vargas, L., & Hernández, P. (2020). Desafíos y oportunidades de la educación virtual: Un análisis durante la emergencia sanitaria. Revista Internacional de Educación y Sociedad, 21(1), 110-125.

Ramírez, S., & Castro, F. (2019). La importancia de la reflexión pedagógica en tiempos de cambio. Editorial Académica.

López, J. (2017). Sistematización de experiencias en el aula: Construyendo el futuro de la educación. Revista Pedagógica Latinoamericana, 18(3), 25-40.

Silva, M., & López, R. (2021). TICs en la educación: Más allá de la pandemia. Editorial Innovación.

González, A., & Martínez, E. (2020). La educación post-pandemia: Reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Educativa, 14(4), 5-20.

Ruiz, P., & Ortega, L. (2018). Docencia en tiempos de crisis: Estrategias y adaptaciones en la era digital. Editorial Moderna.

Sánchez, G., & Valdez, D. (2019). La educación en la era de la COVID-19: Desafíos y soluciones. Revista de Estudios Educativos, 12(2), 30-45.

García, M., & Fernández, A. (2019). Educación en tiempos de crisis: Herramientas y estrategias durante la pandemia. Editorial Universitaria, Madrid.

Pérez, J., Ramírez, L., & Soto, D. (2020). Google Meet en la educación: Una adaptación necesaria en tiempos de COVID-19. Revista de Tecnología Educativa, 27(3), 45-59.

Torres, G., & Gutiérrez, R. (2022). Desafíos y oportunidades de la educación virtual durante la pandemia. Editorial Académica, Barcelona.

Ramírez, F., & Castro, M. (2019). Sistematización de experiencias educativas: Reflexiones y prácticas. Revista de Pedagogía, 31(2), 23-37.

López, S. (2017). Compartiendo experiencias: La importancia de la sistematización en la educación. Editorial Docente, Valencia.

Silva, P., & López, J. (2021). TICs en la educación: Rompiendo barreras en tiempos de crisis. Revista de Innovación Educativa, 29(1), 15-28.

González, A., & Martínez, E. (2020). La pandemia como punto de inflexión: Cambios y adaptaciones en la educación. Editorial Moderna, Bilbao.

Vargas, L., & Hernández, R. (2020). La integración de las TICs en la educación: Una revisión en el contexto de la pandemia. Revista de Educación y Tecnología, 28(4), 60-73.

Ruiz, P., & Ortega, S. (2018). Docentes y tecnología: Adaptaciones y aprendizajes durante el COVID-19. Editorial Pedagógica, Sevilla.

Navarro, M., & Gómez, F. (2019). WhatsApp en la educación: Comunicación y distribución de materiales en tiempos de virtualidad. Revista de Comunicación Educativa, 26(2), 40-52.