Estrategia de evaluación formativa en lectura crítica para mejorar el quehacer pedagógico en las Instituciones Educativas urbanas de Miranda Cauca
Ana Milena Salazar Jara[1] Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología – UMECIT, Panamá.
|
Alex Adrián Rivera Santacruz Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología – UMECIT, Panamá.
|
RESUMEN
El presente trabajo aborda la problemática que padece las instituciones educativas urbanas del municipio de Miranda Cauca, en lo relacionado a los bajos puntajes obtenidos por parte de los estudiantes en las pruebas Saber 11º aplicadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). Mediante encuestas realizadas a 12 docentes de las diferentes instituciones educativas, se logró percibir debilidad en los procesos pedagógicos y junto a ello, se aplicó un test de lectura crítica donde se detectaron desempeños por mejorar, para ello se propone la implementación de las TIC, para hacer de la evaluación un proceso formativo, donde se evidencie: la planeación, la sistematización, la reflexión y el ajuste del proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar el quehacer pedagógico, los resultados académicos en lectura crítica y con ello la calidad educativa.
Palabras clave: Procesos pedagógicos, TIC, evaluación formativa, lectura crítica
Formative assessment strategy in critical reading to improve the pedagogical work in the urban Educational Institutions of Miranda Cauca
ABSTRACT
The present work addresses the problem suffered by urban educational institutions in the municipality of Miranda Cauca, in relation to the low scores obtained by students in the Saber 11 tests applied by the Colombian Institute for the Promotion of Higher Education (Icfes). Through surveys carried out on 12 teachers from different educational institutions, it was possible to perceive weakness in the pedagogical processes and together with this, a critical reading test was applied where performances to be improved were detected, for which the implementation of ICT is proposed, to make the evaluation a formative process, where it is evidenced: the planning, the systematization, the reflection and the adjustment of the teaching-learning process, in order to improve the pedagogical task, the academic results in critical reading and with it the educational quality.
Keywords: Pedagogical processes, ICT, formative evaluation, critical reading.
Artículo recibido 21 agosto 2023
Aceptado para publicación: 30 septiembre 2023
INTRODUCCIÓN
La educación es un medio para mejorar la calidad de vida de la población, por ello es importante hacer de los procesos de enseñanza aprendizaje un ejercicio donde se trabaje por y para mejorar día a día la calidad del servicio educativo, el cual promueva la transformación a partir de la práctica pedagógica y por ende refractarla en mejores desempeños académicos de los estudiantes, en especial, lectura crítica, temática de la que se aborda en esta investigación. Desde este punto de vista, cabe resaltar el papel que juega la evaluación, y más aún cuando esta se refiere al ámbito formativo, de ahí la trascendencia de este artículo, porque se busca diseñar una estrategia pedagógica de evaluación formativa en lectura crítica mediada por TIC para mejorar el quehacer pedagógico y el desempeño académico de los estudiantes de grado once de las instituciones educativas urbanas de Miranda Cauca.
Las metas y los objetivos planteados en esta investigación tienen como propósito fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje, buscando para ello un modelo que precise planeación, sistematización, reflexión y ajuste a las prácticas pedagógicas, por esta razón, se planteará una estrategia pedagógica mediada por TIC para hacer del ejercicio educativo una experiencia significativa y transformadora para los estudiantes. Obteniendo mejores resultados, se garantiza la progresividad académica traducida en la posibilidad de ingresar y sostenerse en los diversos programas que ofrecen las universidades, de esta forma se contribuye en minimizar el desempleo y mejorar la visión de proyectos de vida y generar bienestar personal y social.
Bridar dichas herramientas para garantizar la progresividad académica de los estudiantes, además de ser el instrumento vehiculizador del quehacer educativo, es la oportunidad para que Estado, familia, educadores y escuela, reflexionen sobre el rol que cada uno desempeña en pro del bienestar inmediato y futuro de los estudiantes, de ahí que se requiere observar con responsabilidad social y pedagógica si la evaluación se ha asumido con el compromiso que esta requiere, puesto que la evaluación compromete la calidad de la educación y promueve desde lo formativo el desarrollo de competencias, y es mediante esta que se selecciona y clasifica para responder a necesidades sociopolíticas y culturales de un país, el motivo de la evaluación es mejorar la calidad educativa, garantizando un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso al estudiante, pues es éste a quien se debe transformar y preparar para responder a las expectativas de la vida. En este sentido, la evaluación, es de gran importancia y valor, pues contribuye a que se pueda llegar al estudiante y que el proceso educativo surta efecto en él.
Dada la importancia de evaluar desde un enfoque formativo, el docente asume el reto pedagógico de vislumbrar en la evaluación y en los resultados de la misma una realidad que amerita cambios, refuerzo o mejoramiento de su rol, para brindar al estudiante, la familiar el Estado y la escuela, mejores desempeños y progresividad académica, porque “la calidad y equidad educativa requieren la convicción profunda que todos los niños pueden aprender y tienen el derecho de recibir los recursos, la orientación y apoyo pedagógico necesario para lograrlo y desarrollarse integralmente” (Román, 2010, p.15).
Además, aún se están realizando prácticas educativas enfocadas en las competencias de los estudiantes, según charla con un grupo de docentes de las mismas instituciones se pudo determinar que una de las grandes dificultades que hay es que algunos docentes no tienen en cuenta qué se está evaluando en la realidad, por ejemplo: si las pruebas Saber y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), son los determinantes de la calidad educativa, los docentes deben tener en cuenta sus directrices o parámetros a la hora de impartir la cátedra y de evaluar, sin embargo, no es así, se desconocen dichas parámetros de calidad y por ende sus prácticas pedagógicas carecen de ellos, requiriendo así, mejores acciones pedagógicas, mejores prácticas evaluativas, sistematización y reflexión de las mismas, para concienciarse de evaluar para formar.
En este orden de ideas, se requiere hacer una evaluación contextualizada que permita identificar temas y/o conceptos de aprendizajes en una situación real, para hacer del proceso evaluativo una experiencia con sentido y significado. Sin embargo, la problemática educativa en torno a la evaluación formativa se presenta por la no articulación de los parámetros estatales de calidad con los planes de estudio, el currículo y los resultados obtenidos en las respectivas evaluaciones de sus estudiantes, de esta forma la evaluación no cumple con su finalidad, ayudar a formar, sino la de clasificar, sumar, eliminar, es decir, se evalúa desde lo punitivo y no desde lo formativo, en su lugar no se cumple con la misión de llevar al estudiante a tener perspectivas holísticas que le permitan reconocer su entorno y de esta forma dar sentido y significado a su proceso educativo en especial la evaluación, por esta razón, la calidad de la educación amerita atención urgente, según el Banco Mundial (2019).
Por otra parte, pese a las intervenciones educativas que se realizan, la calidad educativa aún no está bien encaminada, en su afán por ser parte de requerimientos globalizados, no se ha tenido en cuenta el contexto social y cultural del aprendiz, ni tampoco la forma como aprende y cuáles son sus intereses, no se está dispuesto a invertir el tiempo necesario para hacer sentir al estudiante lo importante de aprender y poder llevar a la práctica dichos aprendizajes a la realidad del país; “las continuas reformas de políticas educativas enfocadas a mejorar la calidad de la educación resultan muy ambiciosas sin ser reflexionadas y pensadas de acuerdo con los contextos escolares y sociales” (Díaz, 2019, p. 1).
Incluso, algunos docentes no tienen un verdadero compromiso para hacer que los estudiantes alcancen verdaderamente sus logros, y haciendo una revisión de los boletines de calificación de las instituciones urbanas de Miranda, se pudo detectar que entregan un informe sin descripción, donde se omiten las debilidades de los estudiantes, evitando llevar un control y unos compromisos con los padres de familia en pro de mejorar en cuanto a sus deficiencias.
En cuanto a la lectura crítica, hace poco, salió una especie de meme, donde se decía “quien no lee es esclavo de lo que dice”, puesto que la lectura crítica, tiene la finalidad de conocer el propósito del autor, verificar su fuente, contextualizar el mensaje, la veracidad y fuentes consultadas, hoy en día es propicio la evaluación en esta temática, porque mediante las redes sociales, solo se escucha y se lee, a quienes se quiere convencer y esto se toma como verídico y se dejan llevar por esos contenidos, sin tomar la iniciativa de constatar lo que se está leyendo, de acuerdo a la decisión que se tome, se permite el desempeño, direccionamiento del quehacer diario de cada uno de los habitantes, ejemplo, elecciones para dirigentes. Por lo tanto, (Cassany, 2006) afirma “ante el mundo multicultural, globalizado, dinámico y conflictivo en el que vivimos, la única respuesta educativa posible es la necesidad de formar a una ciudadanía autónoma y democrática que tenga habilidades críticas de lectura, escritura y pensamiento”
Desde esta perspectiva, este artículo científico titulado “Estrategia de Evaluación Formativa en Lectura Crítica para mejorar el Quehacer Pedagógico en las Instituciones Educativas Urbanas de Miranda Cauca”, se ha planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles serían las características de una estrategia de evaluación formativa mediada por TIC en lectura crítica dirigida a mejorar a mejorar el quehacer pedagógico de los docentes de media académica para obtener mejores desempeños académicos en sus estudiantes en lo que respecta a las pruebas Saber 11?
Definiendo a su vez los siguientes eventos: Evaluación formativa mediada por las TIC en lectura crítica y los desempeños académicos. Teniendo en cuenta estos aspectos se busca establecer la influencia de la evaluación formativa en lectura crítica en los desempeños académicos de los estudiantes.
El propósito del trabajo investigativo es determinar como una estrategia mediada por las TIC en evaluación formativa de lectura crítica fortalece la calidad educativa en instituciones urbanas del municipio de Miranda Cauca, es decir, al implementar las TIC en la evaluación formativa de lectura crítica se convierte en un instrumento de calidad educativa en las instituciones urbanas del municipio de Miranda Cauca.
Por esta razón, se hace énfasis en la evaluación formativa medida por TIC en lectura crítica para mejorar el quehacer docente y los desempeños académicos de los estudiantes. Abordando de este modo una investigación holística con enfoque proyectivo, de método el holopráxico donde se describe las acciones a realizar a partir de los objetivos específicos planteados, de ahí los eventos, estadios, diseño, la población, las técnicas e instrumentos de recolección de información y el análisis de datos. Además, su objetivo se centra en el diseño de una estrategia de evaluación formativa medida por TIC en lectura crítica, con la que se pretende mejorar los desempeños académicos de los estudiantes en sus pruebas Saber 11º. Para ello se utilizó una entrevista inestructurada la cual se analizó haciendo uso del software Atlas Ti y a su vez se aplicó un test o prueba de lectura crítica analizado a partir de la estadística descriptiva.
Ahora bien, dentro de los resultados obtenidos, se evidencia la necesidad de un proceso educativo más concienciado donde se haga énfasis en prácticas pedagógicas que vean con suma importancia la planeación, la sistematización, la reflexión y el ajuste a los procesos de enseñanza aprendizaje, dado que los profesores de lengua castellana en las instituciones educativas urbanas de Miranda Cauca, evidencian en su quehacer deficiencias en las siguientes categorías: Preparación de la evaluación, Identificación de competencias y componentes, Verificar resultados, Cuantificar aciertos y desaciertos, Identificación de fortalezas, Identificación de oportunidades de mejoramiento, Retroalimentación, Seguimiento al aprendizaje. Los cuales requieren mejoramiento inmediato.
Por esta razón, dentro de las conclusiones de la investigación se determina que es viable empoderar la educación de una estrategia pedagógica mediada por TIC en lectura crítica, para mejorar el quehacer pedagógico y con ello el desempeño académicos de los estudiantes de grado 11º de las instituciones educativas urbanas de Miranda Cauca, con el fin de reconocer la evaluación de carácter formativa; planearla para caracterizarla de acuerdo al contexto; sistematizarla, para identificar sus componentes y competencias como referentes de calidad y así identificar sus resultados tanto en aciertos y desaciertos; reflexionarla, para precisar y describir las fortalezas y oportunidades de mejoramiento, finalmente, ajustar el proceso de enseñanza aprendizaje, para retroalimentar y hacer seguimiento al aprendizaje.
Del mismo modo, para llevar a cabo estas acciones en búsqueda de la calidad educativa teniendo en cuenta la evaluación formativa, se requiere emplear los aportes que brindan la implementación de las TIC, puesto que el estudiante de hoy es un nativo tecnológico, es decir, indaga, busca, selección la información que le interesa y que le sirve de interés de acuerdo a lo que esté tratando de resolver o gestionar, según la ministra de educación de Colombia, María Victoria Angulo la implementación de las TIC:
Le apuestan a guiar las transformaciones de la Educación Superior manteniendo la calidad como premisa, apoyado en el uso de diferentes formatos y tecnologías, con el objetivo de contribuir a una formación integral para conectar con todo el país y entender la dinámica de aprendizaje de los jóvenes. (MEN, 2020, p.1)
MATERIALES Y MÉTODO
Esta investigación tiene un enfoque holístico, donde el proceso investigativo se enmarca en variadas metodologías que permiten el acceso y/o acercamiento al conocimiento desde un todo, promoviendo así la investigación en distintas percepciones, criterios y acciones. Este sentido, Hurtado (2010) propone “la investigación holística como una necesidad de propiciar criterios de apertura y una metodología más completa y efectiva para las personas que realizan investigación en las diversas áreas del conocimiento” (Hurtado 2010, pág. 59)
Así también, el método es el holopráxico donde se describe las acciones a realizar a partir de los objetivos específicos planteados, de ahí los eventos, estadios, diseño, la población, las técnicas e instrumentos de recolección de información y el análisis de datos. Además, su objetivo se centra en el diseño de una estrategia de evaluación formativa medida por TIC en lectura crítica, con la que se pretende mejorar los desempeños académicos de los estudiantes en sus pruebas Saber 11º.
Según la tabla Nº 1, El recorrido del estadio descriptivo se plantea conocer y/o describir las estrategias de evaluación formativa en lectura crítica de los docentes mediante un diseño de campo, Transeccional contemporáneo. La unidad de estudio serán los docentes de la básica secundaria, se recolectan los datos desde una entrevista mediante una guía de entrevista y se categoriza esta información mediante Atlas-ti.
Con respecto al estadio analítico este se aborda con el análisis del estado actual de los resultados o desempeños de los estudiantes en pruebas Saber 11º de las instituciones educativas urbanas de Miranda, con un diseño documental contemporáneo mediante la técnica de revisión documental mediante un instrumento test o prueba de lectura crítica. Los datos se analizan con la estadística descriptiva específicamente las frecuencias absolutas y porcentuales.
El estadio proyectivo, se centra en el objetivo referido al diseño de la estrategia de evaluación formativa mediada por TIC en lectura crítica, donde se tendrá un diseño Transeccional, empleando la técnica de revisión documental a partir de la guía de orientación de las pruebas Saber 11º.
Tabla Nº 1. Tabla holopráxica
Objetivo Específico |
Evento |
Estadio |
Diseño |
Población |
Técnicas e instrumentos |
Análisis de datos |
1. Describir las estrategias de evaluativas formativa que aplican los docentes respecto a la lectura crítica |
Evaluación formativa mediada por las TIC en lectura crítica |
Descriptivo |
Transeccional contemporáneo univariable de campo |
Docente de lenguaje de básica secundaria |
Encuesta
Guía de encuesta |
Técnicas cualitativas, Categorización Atlas Ti. Análisis por descomposición |
2. Analizar el estado actual del desempeño en pruebas Saber 11º de las instituciones educativas urbanas de Miranda. |
Desempeños académicos |
Analítico |
Transeccional contemporáneo univariable de campo |
Estudiantes de grado 11º |
Revisión documental
Test o prueba de lectura crítica |
Técnicas cuantitativas. Estadística descriptiva. Frecuencias absolutas y porcentajes. |
3. Diseñar una estrategia de evaluación formativa mediada por TIC en lectura crítica, a fin de optimizar los desempeños académicos en las pruebas Saber 11º. |
Evaluación formativa mediada por las TIC en lectura crítica. Desempeños académicos |
Proyectivo |
Transeccional contemporáneo univariable de campo |
Docente de lenguaje de básica secundaria |
Revisión documental
Guía de orientación Pruebas Saber 11º |
Desarrollo de la propuesta |
La población de esta investigación la conformaron 12 docentes de lengua castellana de básica secundaria y media académica, además 104 estudiantes de grado once de las Instituciones Educativas urbanas del municipio de Miranda Cauca, para describir las estrategias de evaluativas formativa que aplican los docentes respecto a la lectura crítica se utilizó la técnica de la entrevista, mediante una entrevista estructuradas, con respecto al análisis del desempeño docente, además se utilizó la técnica de la revisión documental mediante un test o prueba de lectura crítica de acuerdo a las directrices del Ministerio de Educación Nacional, dicho test o prueba, es diseñado para extraer información evidente del estado actual del desempeño de los estudiantes en lectura crítica y a su vez los que remite el ICFES, dando a conocer la situación real, para la elaboración de este test, se operacionalizó el desempeño escolar a fin de identificar las dimensiones sinergias e indicios del criterio de análisis. Luego se construyó la tabla de especificaciones e identificar así, datos cuantitativos en torno a la escala nacional del Icfes, los componentes, competencias, resultados individuales y grupales. El test o prueba de lectura crítica la conformaron 41 ítems de preguntas cerradas (selección múltiple con única respuesta), las cuales arrojan una puntuación y de acuerdo a ello, se define el nivel de desempeño: Nivel I, II, III y IV.
RESULTADOS
Teniendo en cuenta el software Atlas Ti, donde se cargaron los resultados de la entrevista inestructurada, se obtienen los siguientes resultados:
La sistematización: Se centra en aspectos relacionados con la aprobación y la reprobación, pero no se tiene un registro sistematizado de los resultados en torno a los aciertos o desaciertos de los estudiantes, por tanto, la evaluación aplicada no precisa los avances , retrocesos o estancamientos de cada uno de los evaluados, además el instrumento empleado para evaluar carece de una estructura que permita ver sus características, obstaculizando la aprehensión y desarrollo de los componentes y competencias de lectura crítica.
La reflexión: A raíz de la planeación de una evaluación alejada de los referentes de calidad nacional y sin un objetivo formativo, sumado a ello la invisibilización que se le da a las características y estructura de la misma que impide visualizar su contenido, componentes y competencias de lectura crítica, se hace poco posible precisar acerca de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento que requieren los estudiantes. Por esta razón, la reflexión que se aplica en el proceso evaluativo, es superficial y se enmarca en cuántos aprueban y cuántos desaprueban, desconociendo así, dichas fortalezas hacia donde se dirigen y las oportunidades de mejoramiento que cada uno requiere.
El ajuste al proceso de enseñanza aprendizaje: Aunque algunos docentes sostienen que realizan ajustes a los procesos evaluativos, muy pocos ven en la retroalimentación la acción más trascendental del proceso de enseñanza aprendizaje enfocado a la evaluación. De ahí, la necesidad de dar un paso más allá del simple hecho de calificar o cuantificar un resultado académico, puesto que se hace necesario saber de cada estudiante qué logró y qué se le dificulta, para que de una forma más concienciada se haga el seguimiento al aprendizaje y con ello se construyan acciones pedagógicas que permitan avanzar o progresar académicamente.
Y haciendo uso de la estadística descriptiva, todo lo anterior se refrenda con los resultados del test de lectura crítica que se aplicó a los estudiantes, donde se demuestran bajos desempeños, dadas las condiciones y características del proceso de enseñanza y aprendizaje que reciben de parte de sus profesores, con los cuales no se logra avanzar y solo se evalúa para calificar y no para formar.
Con esta investigación se logró definir que es necesario diseñar una estrategia pedagógica mediada por TIC en lectura crítica para mejorar el quehacer pedagógico y con ello el desempeño académico de los estudiantes. Dicha estrategia se proyecta con las siguientes características:
- Debe emplearse un software libre o de uso común para los docentes, para que se facilite su interacción.
- Debe permitir el reconocimiento de la evaluación de principio a fin, donde se identifiquen componentes, competencias, clasificación de preguntas.
- Debe garantizar el uso de datos estadísticos descriptivos, para analizar resultados globales, por pregunta y por estudiante.
- Debe articularse al contexto y a los referentes de calidad de la nación, para ello se requiere apropiación de los docentes de su saber disciplinar.
CONCLUSIÓN
La investigación realizada ha arrojado luz sobre áreas críticas de mejora en la enseñanza y evaluación de la lectura crítica. Es evidente que, en su estado actual, el proceso de evaluación carece de un enfoque formativo, centrando su atención principalmente en la calificación y clasificación de los estudiantes. Esta perspectiva limitada no solo desvía la atención de las verdaderas necesidades educativas de los estudiantes, sino que también impide que los educadores reflexionen de manera efectiva sobre las áreas de fortaleza y mejora de sus alumnos.
La falta de estructura y claridad en la evaluación, sumada a la ausencia de una reflexión profunda, tiene repercusiones directas en el desempeño académico de los estudiantes. Como señalan Martínez y López (2018), la evaluación es una herramienta poderosa que, cuando se utiliza correctamente, puede guiar el aprendizaje, motivar a los estudiantes y proporcionar retroalimentación valiosa tanto para los educadores como para los alumnos.
La necesidad de una estrategia pedagógica mediada por TIC es clara. En la era digital actual, donde la tecnología está profundamente integrada en casi todos los aspectos de nuestra vida, es esencial que la educación no se quede atrás. La implementación de TIC en el proceso educativo, como sugieren Ramírez y Sánchez (2021), puede ofrecer oportunidades sin precedentes para personalizar el aprendizaje, hacerlo más interactivo y, lo que es más importante, más relevante para los estudiantes de hoy.
Por lo tanto, es imperativo que se adopte una estrategia pedagógica que no solo integre la tecnología, sino que también esté firmemente arraigada en principios educativos sólidos. Esta estrategia debe ser inclusiva, basada en datos y contextualizada, garantizando que se aborden las necesidades individuales de cada estudiante. Solo a través de un enfoque holístico y bien informado podremos garantizar que nuestros estudiantes no solo adquieran habilidades en lectura crítica, sino que también estén preparados para enfrentar los desafíos del mundo real.
Acosta, A. C. (14 de Diciembre de 2019). De estas instituciones 47 son públicas y la mayoría están ubicadas en el Chocó. También hay de Cauca, Antioquia, Risaralda y La Guajira. https://www.larepublica.co/especiales/mejores-colegios-2019/estos-son-los-50-colegios-con-los-peores-resultados-de-las-pruebas-saber-11-2944247
Angulo, E. L. (12 de 06 de 2021). Metodología cuatitativa. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html
Arazy, Yeo, & Nov. (2013). Stay on the Wikipedia Task: When Task-Related Disagreements Slip into Personal and Procedural Conflicts. Journal of the American Society for Information Science and Technology. https://doi.org/10.1002/asi.22869
Belloch., O. C. (26 de Enero de 2015). Las Tecnologías La Información y Comunicación (T.I.C.). http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
Black, P., & Wiliam, D. (2020). Developing a theory of formatve assessment. Educational assessmen Evaluation and accountability. En W. d. maestro, Concepto y enfoque d ela evaluación foramtiva y su presenica en el CNEB.
Bravo, B. N. (Enero de 2010). Tipos de evaluaciones educativas aplicadas a estudiantes de hitoria uracan nueva guinea. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 6, año 3 No. 1 , pág. 10.
Brown, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en educación superior. Madrid: Nancea.
Cali, A. S. (18 de Mayo de 2018). Conozca qué es el índice sintético de calidad educativa y cómo contribuye a la excelencia en tu institución. https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/141127/conozca-que-es-el-indice-sintetico-de-calidad-educativa-y-como-contribuye-a-la-excelencia-en-tu-institucion/
Canto, J. (2014). La calidad en el sistema educativo. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/140545/
Casas, J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria 31(8), 527-538.
CMF, W. d. (10 de Diciembre de 2018). Quees la evualicon formativa y como ocurre. https://webdelmaestrocmf.com/portal/que-es-la-evaluacion-formativa-y-como-ocurre/
Cowie, B., & Bell, B. (1999). A model of formative assessment in science education. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice. En V. Talanquer, La importancia de la evaluación formativa. México
CRISTIA, CZERWONKO, & GAROFALO, P. (2014). Does Technology in Schools Affect Repetition, Dropout and Enrollment? Evidence from Peru. Peru: BID, USA.
Dodge, E. B. (6 de Febrero de 2009). Building Blocks of a Webquest. http://projects.edtch.sandi.net/staffdev/buidldingblocks/p-index.htm
Fabiola, C. N., & Abel, Q. U. (2012). Importancia de la evaluacion y autoevaluacion en el rendimiento academico. Zona proxima, 10.
Furtak., E. ( 2012; ). Linking a learning progression for natural selection to teachers’ enactment of formative assessment. Journal of Research in Science Teaching. En V. Talanquer, La importancia de la evaluación formativa (pág. 49:1181). Arizona, Estados Unidos.
Galindo, J. J. (2014). Evaluacion Parcial segun momento de aplicacion. https://es.slideshare.net/juangalindoledezma/evaluacin-parcial-36904025
Gómez, P., Castro, P., Bulla, A., Mora, M. F., & Pinzón, A. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en matemáticas:revisión crítica y propuesta de ajuste. Bogota.
Gómez, R. (2014). Calidad Educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Medellín. Revista educación y pedagogía. Vol XVI Nº 38, (enero-abril), pp 75-89.
Hernández, J. A. (20 de Agosto de 2020). Los tipos de evaluacion educativa. https://docentesaldia.com/2020/08/09/los-tipos-de-evaluacion-educativa-que-todo-docente-debe-conocer/
Hernández, R. S., Fernández, C. C., & Baptista, P. L. (1997). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION. Mexico: MCGRAW-HILL.
Hopkins, D. (1989). Evaluación for School Development, Londres: Open University Press. Jorba y Sanmartí. (1993). Evaluación formativa.
House, E. (2015). Evaluacion, etica y poder. En T. J. Reyes, Como utilizar la evaluacion para obtener la calidad educativa. Mexico: Trillas.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la Ciencia. Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela.
Icfes. (14 de diciembre de 2017). ¿Que evalua la prueba de lectura critica? Bogota, Colombia. www.icfes.gov.co
López, A. A. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 1, No. 2, , 111-124.
Lopez, V. M. (2009). Evaluacion formativa y compartida en educacion superior, propuestas, tecnicas, instrumentos y experiències. Narcea, 270 páginas. Bordón. Revista De Pedagogía, 62(1), 169-170. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29114
Marchessi, Á. &. (13 de 11 de 2020). Calidad de la enseñanza. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Calidad/Unidad1/lecturas/s1Lect3.pdf
Martínez, C. J., & Vásque, B. S. (2019). La Evaluación Formativa Como Herramienta En El Mejoramiento Del Proceso De Enseñanza Aprendizaje.
Mata, L. D. (30 de Julio de 2019). Diseños de investigaciones con enfoque cuantitativo de tipo no experimental . Obtenido de https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-con-enfoque-cuantitativo-de-tipo-no-experimental/
Matías, S. G. (12 de febrero de 2018). El mundo está en crisis de aprendizaje: Banco Mundial. El tiempo, p. 12.
McMillan, J. H. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés. En A. A. López, Formative classroom assessment: The key to improving student achievement (págs. 1-28). New York.
fueron los temas centrales de Educ@Ted 2020. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-400098.html?_noredirect=1
MEN. (31 de Julio de 2020). La transformación educativa con apoyo de Tecnologías Digitales, buenas prácticas y resultados de aprendizaje en la Educación Superior
Mendez, J. M. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata S.L.
Mendoza, F. A. (2018). Evaluacion en la Educacion Universitaria por Competencias.
MinEducacion. (18 de Febrero de 2021). Índice Sintético de la Calidad Educativa -ISCE. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397385.html?_noredirect=1#:~:text=El%20ISCE%20est%C3%A1%20conformado%20por,Saber%20de%20Lenguaje%20y%20Matem%C3%A1ticas.
Mineducacion. (2017). La evaluacion formativa y sus componentes para la construccion de una cutlura de mejoramiento. Bogotá: Legis.
MIRANDA, Y. M. (2018). Tesis La calidad educativa y su relación con el desempeño directivo en la Institución Educativa N°5036 Rafael Belaúnde Diez Canseco, Región Callao, 2017. Lima Peru. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2126?show=full
Morales, Y. R. (2013). Evaluación de competencias genéricas en la Universidad. Estudio comparativo en entorno b-learning y presencial. . Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/24008/
Mundial, B. (22 de Enero de 2019). La crisis del aprendizaje: Estar en la escuela no es lo mismo que aprender. https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2019/01/22/pass-or-fail-how-can-the-world-do-its-homework
Nuñez, J. (Octubre de 2017). Mediaciones tecnológicas II. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1339/Mediaciones%20tecnol%C3%B3gicas%20II.pdf?sequence=1
Olivos, T. M. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica no.39 Tlaquepaque jul./dic., 40.
P. Black, D. Wiliam. Assessment and classroom learning. Assessment in Education. 1998; 5:7. https://www.gla.ac.uk/t4/learningandteaching/files/PGCTHE/BlackandWiliam1998.pdf
P. Black, D. Wiliam. Developing the theory of formative assessment. Educational Assessment, Evaluation and Accountability. 2009; 21:5p https://eric.ed.gov/?id=EJ829749
Palma, G. E. (2008). Percepción y valoración de la calidad educativa de alumnos y padres en 14 centros escolares de la región metropolitana de Santiago de Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 1. Chile.
Pastor., V. M. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa ISSN 1989-709X, Vol. 4, Nº. 1, 2012, págs. 117-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3961371
Paúl, F. (6 de diciembre de 2019). Pruebas PISA: qué dice de la educación en América Latina los malos resultados obtenidos por los países de la región. News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50685470
Peña De Jesus, Y. M. (2017). Tipos, características, funciones y aspectos importantes de la
Perrenoud, P. (2010). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: C. Sáez editor (primera reimpresión, México).
Popham, J. (2013). Evaluación Trans Formativa” . Madrid Narcea .
Questions. (12 de 06 de 2021). ¿Qué es la escala de Likert y como usarla. https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300017
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/evaluacion-formativa-herramienta.html
Reyes, J. T. (2015). como utilizar la evaluacion para obtener la calidad educativa. Mexico: Trillas.
Ruiz, M. Y. (2013). Evaluación de las Competencias Genéricas en la Universidad : Estudio Comparativo en Entorno B-Learning y Presencial. Madrid.
Sampiere, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Segovia, I. (Mayo de 2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Al Tablero, pág. 15.
Shum, Y. M. (27 de Mayo de 2020). Escala de Likert – ¿Qué es? ¿Cómo se usa? ¿Dónde se utiliza? https://yiminshum.com/escala-likert-investigacion/
Suarez, D. B., Pineda, M. L., & Pineda, A. Y. (2015). Investigacion Documental Sobre Calidad De La Educación En Instituciones Educativas. Bogota.
Talanquer, V. (Julio de 2015). La importancia de la evaluación formativa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2015000300177
UNESCO. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en américa latina y el caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, . Francia.
UNICEF. (2002). Educacion de buena calidad para todos, desde la perspectiva de las niñas. Nwe york: Plaza .
VAILLANT, D. (2013). Programa TIC y Educación Básica. Integración de TIC en lossistemas de formación docente inicial y continua para la Educación Básica en América Latina. Argentina: UNICEF.
Vargas, S. E. (13 de 07 de 2016). Los factores de la calidad de la educación. https://acento.com.do/opinion/los-factores-la-calidad-la-educacion-8363601.html
Vera, L. (2008). La Rúbrica y la Lista de Cotejo, Departamento de Educación y Ciencias sociales. En M. G. Irles, J. M. Ortells, F. M. Calle, & M. D. Fernández, La rúbrica de evaluación como herramienta de evaluación formativa y sumativa (p. 13). Alicante.
Villalustre, L., & Del MoralL, E. (2010). E-portafolios y rúbricas de evaluación en ruralnet, Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37,93–105.
Viscailuz, L. V. (2013). Evaluacion de aprendizajes. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. https://es.slideshare.net/lucrevergara/tarea-4-solo-presentacion