Imaginarios Sociales Entre la Realidad De Vida y la Vida Ideal para los Habitantes del Barrio El Alivio de Montería
Luis Miguel Arias Muskus[1]
LuisMiguelAriasMuskus@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1364-3841
Universidad de Córdoba
Colombia
En el presente artículo académico se trabajó en las semejanzas o diferencias que tienen los habitantes del barrio El Alivio de Montería-Colombia, con relación a la realidad de vida que presentan y la vida ideal que imaginan. Se implementaron los imaginarios sociales como bases teóricas, seguidas del Desarrollo Humano como categoría principal. El problema se abordó desde un enfoque cualitativo. Además, se optó por un tipo de investigación fenomenológico-hermenéutico. Las herramientas utilizadas para recolectar la información fueron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y observaciones directas. Los resultados derivados demuestran una división entre ideas y realidades en la población, donde las personas de mayor edad mostraron mayor semejanza entre la realidad de sus vidas y sus vidas ideales imaginadas, mientras que los más jóvenes tuvieron mayores diferencias entre sus realidades de vida y vidas ideales imaginadas. Los participantes reconocieron que sus vidas ideales están pensadas desde lo inmaterial y material, donde la primera era más importante, ya que ahí se encuentran sus familias y tranquilidad, pero los aspectos materiales ayudaban a tener una satisfacción y vida feliz desde una estabilidad económica que permita adquirir bienes y servicios.
Palabras claves: imaginarios sociales; desarrollo humano; realidad de vida; vida ideal.
Social Imaginaries Between the Reality of Life and the Ideal Life for the Inhabitants of the El Alivio de Montería Neighborhood
ABSTRACT
In this academic article it has been worked on the similarities or differences that the inhabitants of the El Alivio neighborhood of Montería-Colombia have, in relation to the reality of life they present and the ideal life they imagine. Social imaginaries were implemented as theoretical bases, followed by Human Development as the main category. The problem was addressed from a qualitative approach. In addition, a phenomenological-hermeneutic type of research was selected. Semi-structured interviews, questionaires, and direct observations were implemented as a data collection source. The results demonstrate a division between ideas and realities in the population, where older people showed greater similarity between the reality of their lives and their imagined ideal lives, while the youngest ones had greater differences between their life realities and imagined ideal lives. The participants recognized that their ideal lives are thought from the immaterial and material, where the first one was more important, since there is where their families and peace are, but the material aspects helped to have a satisfaction and happy life from an economic stability that allows to purchase goods and services.
Keywords: social imaginaries; human development; real life; ideal life.
Artículo recibido 15 agosto 2023
Aceptado para publicación: 25 setiembre 2023
INTRODUCCIÓN
Los imaginarios sociales en su amplio concepto y utilidad, facilitan estudiar la sociedad. Gracias a su ventilador de oportunidades, se pueden implementar desde distintas ciencias, psicología, medicina, sociología y antropología son algunas de las ramas del saber que hacen uso de la teoría de imaginarios sociales. A pesar de ser versátiles, su uso ha sido limitado a la hora de implementarlo en investigación, pues estos se han quedado en solo encargarse de las percepciones e ideas que tiene un sujeto frente a un objeto de estudio, es decir, en las percepciones y símbolos ya establecidos.
La propuesta novedosa que se presentó en el trabajo de investigación consiste en implementar la teoría de imaginarios sociales como base de la construcción de realidades a partir de lo imaginado. En este sentido, los imaginarios sociales además de establecer la relación de los sujetos con los objetos, permite elaborar la realidad misma, en tanto que lo imaginado puede realizarse concretamente.
Ahora bien, la investigación propuesta ahondó en dos aspectos principales, primeramente, en la vida ideal de los participantes, en segundo lugar, la realidad de vida de los mismos. Es de aclarar, que estos aspectos a su vez se compararon. El objetivo general fue comprender las diferencias o semejanzas que había entre la vida ideal y la realidad de vida de los habitantes del barrio El Alivio. Los objetivos específicos permitieron identificar, caracterizar y analizar las formas e ideas concebidas sobre la vida. Todo lo anterior llevó a formularse la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las diferencias o semejanzas entre los imaginarios sociales de vida ideal y realidad de vida de los habitantes del barrio El Alivio, en la ciudad de Montería?
Concretamente el trabajo de investigación desplegó la utilización novedosa de los imaginarios sociales como teoría que permita construir las realidades de los sujetos, ya no como teoría que facilite el entendimiento de un algo, sino como una serie de herramientas que permitan entender y construir la realidad vivida de cada individuo. Donde los saberes, percepciones, sentires, cosmovisiones y prácticas, sean unificadas de tal forma que se organicen para la manifestación de las mismas, que los símbolos unificadores puedan ser elaborados desde una amplia participación social y que no sean un algo para percibir, más bien que sean construcciones colectivas. Es por eso que el trabajo sobre los imaginarios de vida ideal y realidad de vida estuvo enfocado en los aspectos y características que consideran fundamental los participantes en la construcción de sus vidas perfectas o ideales, como se mencionan principalmente en trabajo, porque así se ahonda en la formación del imaginario.
Castoriadis (2013), es el teórico que acuñó el concepto de imaginarios sociales, dentro de su obra La Institución Imaginaria de la Sociedad, aclara que lo imaginario es irreal, en tanto que las personas imaginan situaciones o cosas que no han sucedido. Pero a su vez desarrolla la relación existente entre lo imaginario y lo simbólico, puesto que lo imaginario para ser socialmente compartido debe estar sobre la base de símbolos. Para el autor lo imaginario debe estar ligado a imágenes que representen símbolos, luego estos símbolos son reconocidos por todos o socialmente. Lo anterior tuvo sentido para el trabajo de investigación en la comprensión de los símbolos que tienen los sujetos de estudio para conformar el imaginario social sobre la vida ideal para ellos. Es de aclararse que la vida ideal se entiende como la forma o manera en la que les gustaría vivir a los habitantes del barrio, es en este sentido, el deseo, percepción e imaginario que tienen a futuro frente al cómo les gustaría vivir y cuáles son las condiciones que consideran necesarias para estar bien con sus vidas.
Siguiendo las pautas de Castoriadis, se deben entender cuáles son los símbolos en los que se basan los sujetos para conformar su ideal.
Una organización dada de la economía, un sistema de derecho, un poder instituido, una religión, existen socialmente como sistemas simbólicos sancionados. Consisten en ligar a símbolos (a significantes) unos significados (representaciones, ordenes, conminaciones o incitaciones a hacer o a no hacer, unas consecuencias –unas significaciones, en el sentido lato del término) y en hacerlos valer como tales, es decir, hacer este vínculo más o menos forzado para la sociedad o el grupo considerado. Un título de propiedad, una escritura de venta, es un símbolo del <<derecho>>, socialmente sancionado, del propietario a proceder a un número indefinido de operaciones sobre el objeto de su propiedad. (Castoriadis, 2013, p. 187)
Baeza (2008) define los imaginarios sociales como “figuras interpretativas de nuestro entorno que le otorgan plausibilidad a una determinada interpretación de «la realidad social», en la medida en que dicha interpretación en sus grandes rasgos es socialmente compartida” (p. 105).
Para Baczko (1991) los imaginarios tienen una estrecha relación con los símbolos y curiosamente estos últimos son obras y herramientas de los primeros, así como se crean se utilizan para que surjan otros, en una relación cíclica. Los imaginarios sociales construyen símbolos y sistemas que se estabilizan entre sí. Pero esta relación, aclara el autor, ocasiona una ambigüedad en la definición del concepto símbolo, ya que este último designa al objeto y a la relación del objeto con el sujeto.
En palabras de Pintos (2005), los imaginarios sociales son “Esquemas socialmente construidos: significa que su entidad posee un elevado grado de abstracción semejante a las referencias temporales que implican una determinada constancia en la secuencialidad, priorización y jerarquización de nuestras percepciones a través del código relevancia/opacidad socialmente diferenciado” (p. 43).
Las formas de vidas están sin duda ancladas a unas pautas culturales, que se van transformando a medida que las culturas se van alejando unas de otras. Pero esto no es impedimento para que las culturas o características de estas se incorporen entre sí. Referenciando esto último, Baeza (2006) sostiene que:
La subordinación cultural brinda la base de apoyo necesaria para consolidar referentes uniformes y pautas únicas de consumo. El capitalismo transnacional tiene, en sustancia, por el hecho de la subordinación cultural creciente, cada vez menos barreras nacionales y locales por superar, cada vez menos obstáculos de adaptación a contextos hasta ayer exóticos. (p. 21)
Lo cual deja entender que no basta con tener un imaginario de vida ideal, para realizar o vivir tal cual se quiera. Ya que dentro de la sociedad se manifiesta una subordinación cultural como los define el autor, que modificarán o condicionarán las formas para alcanzar esos ideales. Convirtiendo así la relación recíproca entre la realidad y lo ideal en el marco de los imaginarios, en una difusa competencia. Donde un sector de la población tiene una concepción de vida ideal que quieren materializar y otro “dominante” postula las condiciones e impone su imaginario. El hecho de tener un imaginario de vida ideal, puede verse como el simple deseo de las personas por algo que no poseen, y que de forma más radical dirán algunos, no tendrán.
A continuacion, se muestran algunas de las formas y disciplinas que han utilizado los imaginarios sociales. Resaltandose que cada una de las invastigaciones han recurrido a esta teoria en un unico camino, el del representar y percibir por parte de las personas. Pero se han quedado cortas al momento de estudiar la realidad a partir de cómo se crea esta y que vision se tiene a futuro.
Primeramente, en el marco internacional Stanchieri (2015) desarrolla una investigación llamada Prácticas y poéticas de un barrio en transformación: el caso de Vallcarca en Barcelona. En este el autor hace un análisis de como las transformaciones en infraestructura y sociales en general, han acabado con un barrio, donde curiosamente las transformaciones urbanísticas desarrolladas por la máquina del “progreso” han llevado a la destrucción del barrio, de su historia y de su significado para los habitantes.
En Chile se desarrolló una investigación por Oyarzo (2014) que se titula “El imaginario social construido por la prensa chilena sobre la contaminación del río Cruces de Valdivia” donde se reconstruye el imaginario que tienen o replicaron los habitantes de la localidad a raíz de las notas periodísticas del tercer y cuarto diario más leído del país. El problema planteado por la autora surge del conflicto ambiental que se presentó en el río, y que fue divulgado por los periódicos, que a su vez impusieron un imaginario del problema entre los habitantes aledaños a la fuente hídrica.
Al igual que Oyarzo, Riffo (2019) presenta un trabajo que analiza la relación entre imaginarios sociales y medios de comunicación, su tesis doctoral titulada “Los imaginarios sociales y el framing en los mensajes políticos persuasivos: un análisis de los spots de las candidaturas a la presidencia de chile 2017” busca explicar cómo se configuran los mensajes políticos en campañas electorales con el fin de estructurar discursos persuasivos, que se apoyan en imaginarios sociales reforzados por la publicidad televisiva.
En el ámbito colombiano Díaz (2019) en su tesis doctoral “Comprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar” realiza un estudio de los imaginarios compartidos que tienen los estudiantes y docentes de un colegio en Bogotá, los cuales han presentado violencia escolar que a la postra ha influido en la convivencia dentro de la institución, la autora además de presentar y abordar el problema, implementa una propuesta para solucionar el problema. Los resultados de la investigación arrojan que los imaginarios construidos por docentes y alumnos contribuyen a comprender el espacio educativo como aquel donde se relacionan comportamientos, eventos y sentires.
En el caso de Caro y Torres (2020) siguiendo la línea de educación, realizan su trabajo de maestría “Imaginarios Sociales de un Grupo de Maestros de la Institución Educativa Distrital OEA Sobre Estudiantes Con Discapacidad” en la investigación las autoras toman los imaginarios sociales para comprender como los docentes de un colegio bogotano perciben a los estudiantes que tienen discapacidades. Dentro de la investigación los autores encontraron que los docentes se sienten un poco desorientados y sin herramientas frente al abordaje de los estudiantes con discapacidades, esto conlleva a frustración de los mismos por no tener una idea clara frente al problema.
Cachaya (2020) en su trabajo de maestría “Imaginarios sociales sobre los embarazos adolescentes en la Institución Educativa José Celestino Mutis, San José del Guaviare” realiza su investigación para comprender los imaginarios sociales que tienen los jóvenes frente a los embarazos adolescentes que se presentan en la institución, esto desde los discursos que manejan los estudiantes. Además, la autora propone estrategias que ayuden a disminuir los embarazos dentro de la misma institución.
Contrastar situaciones reales y deseadas, con los imaginarios sociales, es un factor endeble que se ha tenido frente al uso de esta teoría diversa. La tendencia en este caso, y como ya se ha mostrado con las distintas investigaciones donde se utilizan los imaginarios sociales, es lineal y repetitiva, en sentido que se toma esta teoría para saber cuáles son las percepciones de un grupo de sujetos frente a algo. Por eso la investigación realizada se propuso escudriñar en los imaginarios sociales de personas frente a su vida, pero de una forma reflexiva y con visión a futuro, además, de conocer los deseos y sentires de los mismos frente a su vida. De esta manera, la investigación buscó un contraste entre las condiciones de las personas y los deseos de las mismas, en contraposición a la tendencia de comprender factores externos, y más bien buscando un entendimiento interno de forma reflexiva.
En cuanto al desarrollo humano, se tiene a este como un congromerado de habilidades, etapas, condiciones y progreso que hacen parte de las personas. Sen (1996), resalta la importancia de las capacidades humanas, definiendo el concepto como las habilidades de las personas para poder llevar la vida que desean y tener la oportunidad de poder decidir entre distintas opciones, y no estar limitados. Nuevamente el autor está dando una visión desde la libertad, con relación a las vidas humanas.
Concretamente el autor pone las cualidades humanas como el medio para llevar una vida deseada basada en la libertad y dignidad. A la vez hace una crítica al enfoque economista de dar prioridad a los bienes y adquisición de capital por encima del desarrollo humano integral en cuanto a las cualidades que permitan liberar a las personas y permitirles llevar una vida que sea valedera para cada quien. Es de aclarar que para el autor el factor económico es importante, pero no debe ser el centro de la discusión, pues aspectos como la educación, salud, libertad, desarrollo social entre otros, son de suma importancia para las personas y en definitiva estos últimos son quienes permiten que se pueda obtener un desarrollo económico. Por tanto, lo económico no debe ser un fin sino una añadidura en las vidas de las personas.
Para Nussbaum (2012), las capacidades humanas es todo aquello que está al alcance de las personas en cuanto al quehacer y al ser, teniendo en cuenta lo que desean, básicamente es lo que está a su alcance. En este sentido, la autora considera que las capacidades humanas se convierten en un proyecto de vida respetable y digno de apoyo por todos los participantes de la sociedad, para llegar a cumplir los deseos individuales, pues así, cada persona se convierte en un fin y no en una herramienta más para otros.
En lo que refiere a la implementacion del desarrollo humano en trabajos de investigacion, se encuentra principalmente una postura de medicion de condiciones objetivas, aunque este tambien es tratado desde concepciones diferentes que tratan de aportas una nueva vision a raiz de la teoria desarrollada por Nussbaum y Sen.
Mendoza, Picazzo y García (2019) realizan una investigación donde utilizan el desarrollo humano para comprender el nivel de equidad en salud que se presenta en México. Los autores utilizan una forma de medida que denominan Índice de Equidad en Salud para el Desarrollo Humano Sustentable (IESADHS) en la cual reunieron distintos indicadores que les permitiera comprender como había sido el nivel de desarrollo en la salud mexicana durante el periodo 2000-2010. Una de las ideas que desarrollan en la investigación es que el desarrollo humano sustentable debe llevar a la igualdad, que todas las personas tengan las mismas condiciones que le permitan vivir como mejor se sientan.
De Oliveira, Carranza y Delgado (2019) los autores estudian distintos proyectos socioeducativos desarrollados con jóvenes en favelas de Rio de Janeiro, donde reflexionan sobre las distintas proyecciones que tienen los jóvenes con su desarrollo humano. Dentro la investigación se rescata el llamado que han hecho las instituciones internacionales para reconocer y poner en el centro a los jóvenes, en cuanto a sus necesidades y visiones de la vida. Para los autores el desarrollo humano parte desde lo sociológico, cultural y político, es un proceso que tiende a mejorar las condiciones de vida de las personas, permitiendo un mejor consumo y calidad de vida. Pero también implica un proceso en las ideas, deseos y creación de formas de vida acorde a la cultura y sentido de comunidades.
Arboleda y Ortiz (2018) en su investigación aportan conocimientos sobre el desarrollo humano en el departamento del Meta-Colombia. Donde hacen una comparación de los distintos municipios que lo conforman, a partir de diferentes variables como: salud, ingresos y educación.
Sastré (2019) realiza una investigación en México sobre movilidad espacial y desarrollo humano, apoyándose en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), definiendo que en dicho índice de medida no está claro o es inexistente la movilidad espacial dentro de las dimensiones para dar razón a las formas de vida y el desarrollo de las personas. Para la autora la movilidad es fundamental para establecer un desarrollo humano, ya que esta primera puede establecer desigualdades dentro de la población, por lo que influye en dimensiones como: salud, educación, alimentación, trabajo, inclusión y acceso a servicios.
Al hablar de desarrollo humano se debe tener en cuenta el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) puesto que este es quien a nivel mundial regula y da parámetros para todas las naciones del mundo, con relación a qué es el desarrollo humano y cómo se mide. En este sentido, son muchos los trabajos que toman este como centro de sus investigaciones, en la comprensión del desarrollo en distintas partes del mundo y en Colombia. Para Garizado, Duque y Aya (2019) este modelo para medir el desarrollo humano es aplicable en el caso colombiano y lo utilizan para comprender el grado de desarrollo de departamentos pertenecientes al pacifico colombiano. Los autores toman dimensiones como educación, salud e ingresos económicos de los habitantes.
La salud y educación como elementos que acercan al ser humano al bien estar deben potenciarse tanto en cobertura como en calidad. Los esfuerzos en educación deben provenir en forma conjunta y coordinada de los niveles nacionales, regionales y locales. El concepto de educación a potencializarse debe estar orientada a mejorar las capacidades productivas y las del comportamiento del individuo en sociedad, esta es una condición previa para que los espacios locales participen en su desarrollo sin esperar las decisiones de política emanadas desde la administración central.
En México, Aguilar (2019) realiza una investigación donde demuestra como la desigualdad en dicho país ha sido causada por el modelo económico neoliberal, y para esto utiliza la medida de desarrollo humano para comparar distintas zonas en el país. El autor como muchos otros, demuestra a partir de los datos de la ONU que el desarrollo humano para las grandes instituciones del mundo está regido por una columna económica, donde el factor principal se toma de medidas como el PIB per cápita o el crecimiento económico de la nación en específico. Al final de su investigación Aguilar sostiene que la brecha desigual del país radica fuertemente entre lo urbano y rural, y que dicha brecha se fortalece por la discriminación racial.
El trabajo de investigación tuvo un enfoque cualitativo, ya que en sus objetivos se busca identificar, caracterizar y comprender los imaginarios sociales entre la realidad de vida y la vida ideal de los sujetos de estudio. En cuanto al tipo de investigación se optó por el fenomenológico-hermenéutico, teniendo en cuenta que esta se encarga de los aspectos subjetivos del ser, es en sí un proceso que se preocupa por la naturaleza de los significados que los sujetos le dan a la vida misma. Según Rodríguez y García (1996), lo fenomenológico estudia al sujeto con relación a su entorno socio-cultural, haciéndolo un complemento ideal para conocer en profundidad al sujeto de estudio de la investigación, con relación a su sentir y conformación de su imaginario de vida ideal.
La población con la que se trabajó fueron los habitantes del barrio El Alivio en la ciudad de Montería. Los habitantes del barrio El Alivio se encuentran en el sur de la ciudad y pertenecen al estrato socio-económico 1, este barrio tiene como particularidad, ser el lugar donde vivió gran parte de su vida el investigador del trabajo.
La muestra es intencional, se tuvo en cuenta criterios que permitieran recolectar información objetiva, en cuanto a los sujetos tuvieran la confianza de poder compartir sus deseos y de alguna manera sus proyectos de vida. Además, de poder ingresar a sus hogares y caracterizar los mismos.
La muestra que se tomó para el trabajo de investigación fue el total de cinco (4) familias. Se toma principalmente esta muestra porque el barrio El Alivio es pequeño, y a diferencia de otros barrios muy extensos, este cuenta con pocas calles, además, las familias elegidas deben cumplir los siguientes criterios:
Las familias deben llevar más de 10 años viviendo en el barrio, esto con la finalidad de que hayan tenido un grado de integración con su entorno y conocimiento de las dinámicas de su espacio inmediato.
Se trabajará con los mayores de 14 años en adelante, para facilitar la recolección de información, puesto que a esa edad ya los adolescentes inician o han iniciado sus proyectos de vida, deseos a futuro y capacidad de imaginar sus vidas. Esto no quiere decir que antes de esta edad los jóvenes no puedan hacer lo mencionado, pero sí podrían presentar un menor interés en pensar dichos casos.
Las familias seleccionadas deben tener una proximidad con el investigador, esto con el fin de que haya un ambiente de confianza para que relaten y expresen sus sentires, deseos y visiones de la vida.
Se implementó la observación directa para poder notar de primera mano las condiciones de vida en las que viven los sujetos de estudio, esto pensado en la descripción de los aspectos observables, como infraestructura y localización de la vivienda
Las entrevistas individuales (ENTR) fueron una estrategia fundamental debido que permiten al sujeto de estudio contar sus ideas y trayectoria de vida, ya sea de forma fluida u orientada a un punto específico, por tanto, se utilizaron estas para recoger información precisa. Se hizo uso de cuestionarios para obtener la información necesaria en cuanto a las condiciones de vida de los sujetos (servicios públicos, estructura de casa, utilización del tiempo, percepciones, entre otras) pensado en cuantificar la información de las condiciones de vida y de los aspectos necesarios o faltantes en la vida ideal de los sujetos de estudio. Se aplicó la realización de dibujos con la finalidad de poder plasmar gráficamente cómo se vería la vida ideal de los sujetos de estudio. Además, esto dio una dinámica en la recolección de información, al tratarse de un instrumento artístico que permite la expresión de los individuos, también representó una opción fuera de lo verbal para la libre expresión de los individuos.
En atención de lo anterior, se optó por analizar la información recolectada utilizando el método de narrativa formal, trabajado ampliamente por Coffey y Atkison (2003) este método permite tomar fragmentos de las entrevistas para analizar la idea principal que se presente. Además, se usaron los aportes de Strauss y Corbin (2002) que presentan el método de análisis de la palabra, frase u oración, siendo estos autores complementarios con el análisis de narrativa formal, debido a que “Esta técnica es especialmente valiosa porque le permite al analista plantear preguntas sobre posibles significados, supuestos o buscados” (p. 101).
Categorías |
Sub-categorías |
Imaginarios de Vida Ideal |
Relación familiar |
Tranquilidad |
|
Estabiliadad económica |
|
Emociones y sentimientos |
|
Educación |
|
Trabajo |
|
Paz mental |
|
Aspectos materiales |
|
|
Viajes |
Lugar donde vivir |
|
Realidad de las Condiciones de Vida |
Condiciones materiales |
Condiciones inmateriales |
|
Calles |
|
Seguridad |
|
Promesas políticas |
|
Relación con vecinos |
|
Sensaciones Actuales |
Sensaciones con lo vivido |
Contraste de lo imaginado y real |
|
Desarrollo urbano |
|
Superación personal |
|
Abandono |
|
Negocio propio |
La familia para los participantes constituye un pilar en sus vidas presentes y futuras. El ideal de vida tuvo la sub-categoría “familia” como una que comparten todos los participantes de entrevistas, es decir, todos manifestaron que sus vidas perfectas están conformadas por el bienestar y relación en armonía con sus familias.
La vida ideal comprende de igual modo una relación entre la familia y la educación impartida en ella, no solo educación formal sino socialización primaria, entiéndase primaria como los términos de educación emocional, social y éticos que se adquieren en la primera escuela (familia). Dicho así, los participantes que son padres encuentran perfección, en el saber que sus hijos son personas con habilidades, metas y valor en la sociedad.
la vida… mi vida perfecta… siempre sería mi familia que es lo más importante, mis hijos, mi esposo, o sea, tú vives por tu familia, creas una familia. (ENTR-4)
Luis, lo que pasa es que… a veces, no somos perfectos, perfecto es que… tu educar tus hijos con valores, que ellos sean alguien en la vida, eso es perfección. (ENTR-4)
Al preguntarle a los habitantes del barrio ¿Qué elegirían para sus vidas perfectas? Se observa que priorizan a sus familias desde el bienestar de las mismas y desde la unión, puesto que el deseo compartido en las vidas ideales es saber que los hijos, padres o hermanos se encuentran bien desde la salud, económico y desarrollo personal.
La sub-categoría “tranquilidad” se postuló como esencial en las vidas ideales de los participantes, desde su entorno familiar hasta su vida social dentro del barrio. Primeramente, la tranquilidad en un fin y un hecho desde el bienestar de la familia, en cuanto esta última presente una buena vida y la capacidad de desarrollarse cada uno de sus integrantes. En segundo lugar, la tranquilidad que se percibe y vive dentro del barrio, tanto no se vea alterado el orden normal en las vidas de sus habitantes.
Estar tranquilo en la vida es tener una relación amena con la familia y con todo aquel participante de la vida de cada uno, también consiste en poder aportar a la vida de cada núcleo personal, no basta con tener paz, amor y armonía en la familia, sino que se requiere de poder realizar y desarrollar las habilidades y deseos de cada persona, por eso algunos participantes manifestaron que ver a sus hijos siendo profesionales y conformando sus propias vidas era un motivo de felicidad y tranquilidad. Además, la tranquilidad requiere de un ambiente sano e inalterable mayoritariamente en el tiempo, esto lo manifiestan los participantes por la misma visión y requerimiento que tienen de sus hogares, puestos que los últimos son espacios de descanso, armonía y reposo. Es por eso, que la tranquilidad también requiere de un barrio ausente de conflictos y alteraciones que interrumpan o imposibiliten el descanso, armonía y reposo.
lo que pasa es que para mí la tranquilidad es más respecto a lo que es bullicio que, pues de pronto hay barrios como la pradera o barrios como la granja que se volvieron barrios muy comerciales y que realmente son barrios muy bulliciosos y yo soy muy poco con los ruidos altos, entonces, esa es mi tranquilidad, va más asociada a lo que es ruido, bulla que, de pronto a la seguridad, pues ya. (ENTR-3)
El dinero para los participantes no representa la felicidad en sí misma, pero son conscientes que esta facilita aspectos materiales que generan bienestar y tranquilidad a su vez. Vivir en sociedad es aceptar el sistema de la misma, en este caso el sistema económico requiere divisas para hacerse propietario de aspectos que pueden cambiarse por dinero, un ejemplo es el deseo de tener un carro o una casa. La estabilidad económica se refleja como parte de la tranquilidad, del saber que se puede ofrecer y disfrutar lo material. Ahora bien, los participantes hablan de una “estabilidad” de un equilibrio en sus ingresos dentro del sistema económico del cual se hace parte inevitable, hay una ausencia de masificación del dinero, lo económico es mesurado.
el lugar no, así como le dije un barrio… yo no aspiro irme para un barrio de estrato… allá donde yo vaya asfixiado económicamente, sino donde uno se considera que está bien, ya en su relación en la parte económica porque tampoco uno puede aspirar a las cosas, para después estar endeudado y no poder vivir bien porque tengo que tener los recursos, con otras personas que a veces han aspirado y después vienen para atrás porque no analizaron… hay que analizar la parte esa del estrato y que la parte económica permita uno subsistir bien y sentirse bien. (ENTR-2)
La estabilidad económica trae consigo buenas relaciones familiares, la primera permite el disfrute, pero es de aclararse que no representa lo más importante, sino el complemento para las familias que les permita desarrollar sus capacidades y deseos.
Los habitantes del barrio reconocen importante el poder controlar sus emociones y sentimientos, hay un reconocimiento en cuanto a las consecuencias de no poder regular estos. Si bien, el adquirir bienes y servicios es un plus en la calidad de vida, los sentimientos de amor y paz son los que generan armonía en las vidas. Se hace fuerte hincapié en la familia, pues los sentimientos expuestos son compartidos en los núcleos familiares, los habitantes reconocen que en las familias los sentimientos son bases sólidas para sentirse bien.
La educación es vista como fundamento para los padres participantes, no solo es ver cómodamente a los hijos sino aportarle, guiarlos e inculcarle los valores y principios primarios. Además, hay un incentivo frente al cursar carreras universitarias, en cuanto al reconocimiento de estas como medios para alcanzar una calidad de vida. Ya sea el deseo de los padres para con sus hijos o el deseo de los más jóvenes para sus proyectos de vida.
Una diferencia significativa entre las generaciones de participantes recae en el concepto de educación, mientras los mayores y jefes de hogares hablan de educación en valores y desarrollo personal, los menores, reconocen la educación formal universitaria como factor clave para llegar a sus vidas ideales. Al preguntarles por ¿Cómo imaginan su vida perfecta o ideal? Estos resaltan la educación para alcanzar dicho imaginario.
Las vidas imaginadas son un proyecto de constante construcción, son el ejercicio del día a día, el querer unas condiciones materiales e inmateriales a futuro requieren del trabajo laboral. En este sentido, el factor material hace mayor eco. Es de aclarar que “lo material hace mayor eco” en cuanto se considera el trabajo como fundante para alcanzar lo material y mantener una tranquilidad personal y familiar. Esto se presenta como la saciedad de las necesidades básicas que se deben suplir en un sistema económico y social basado en el dinero. Por lo tanto, la visión de vida ideal desplaza y no contempla el exceso o acumulación desmedida de bienes y divisas.
En el caso de la paz mental, los participantes la califican como “paz espiritual” “paz interior” y “salud mental” demostrando de esta forma que las sensaciones, bienestar y felicidad en la vida es una construcción interna. Por eso recalcan que de nada vale tener lo material si internamente se está mal.
pero lo segundo la paz espiritual no tiene precio. Yo pienso que cuando en un lugar o una persona hay la paz espiritual, hay la paz interior y esta satisface sus necesidades más mínimas sin que haya mucho dinero la gente es feliz, yo me siento en ese caso a pesar de tener ciertas cosas que la vida me ha dado, pero no es que las he pedido, sino que pues la vida me las ha dado y no me son indispensables. (ENTR-1)
La paz mental se distingue consecuentemente como el poder controlar y asimilar las dificultades de la vida misma, como puede ser la muerte de un ser querido, gozar la vida es también sobreponerse a los golpes de esta y comprender estoicamente las etapas que han de llegar y superarse.
En lo que concierne a lo material, los imaginarios de vida ideal se presentan como complementos más que fundamentos, si bien es claro que tenerlos da tranquilidad parcial. La felicidad, perfección y satisfacción se encuentran en lo inmaterial. En cada una de las entrevistas lo material tomó un papel secundario, además de mencionarse como requerimiento básico, en este sentido, no hay un deseo intenso o preocupante por adquirir bienes, solo un reconocimiento anexo a la red de vida ideal de los entrevistados.
Al preguntársele a los participantes ¿Qué es más importante en sus vidas, lo material o inmaterial? Todos a excepción de la ENTR-6 respondieron que lo inmaterial. La participante manifestó que lo material da felicidad, pero de inmediato hace una relación de lo material con respecto a la tranquilidad que representa para sus seres amados. El caso singular de la participante debe mirarse desde su condición actual, pues es una de las menores (19 años) y aún no cuenta con ingresos estables, estudios formales ni las condiciones materiales que desea. Esto explica su respuesta como el deseo de superación y realización personal y no como una vana idea superficial.
Una de las sub-categorías presentes en la vida imaginada de los participantes jóvenes es “viajes” la cual aparece como un goce o disfrute de la vida en sí misma, los viajes aparecen, como ha venido sucediendo con cada uno de los deseos, como complemento correlacionado con otros deseos. El poder viajar hace presencia con “familia” y “trabajo”, pues el primero es una consecuencia del trabajo que representa a su vez dinero, pero que se disfruta en compañía de los seres queridos.
El deseo de viajar es una diferencia más entre los mayores y jóvenes participantes, ya que la sub-categoría no es mencionada por los primeros y únicamente se contempla entre los partipantes de 17 y 19 años de edad.
Al preguntársele a los participantes ¿Qué lugar o barrio elegirían para vivir? Eligieron respuestas divididas, mientras algunos manifestaron que se irían al norte de la misma ciudad, precisamente al barrio Monteverde, otros manifiestan el deseo de vivir en la ciudad de Santa Marta o Nueva York. Entre los mayores se encuentró la tendencia de vivir en alternancia entre una residencia urbana y una campestre, en cambio los menores contemplan únicamente lo urbano. Si bien el barrio El Alivio es un buen lugar para vivir por su tranquilidad principalmente, no representa la primera opción para los habitantes en cuanto a su lugar de residencia.
Los deseos se convierten en elecciones en la medida que se trabaja para conseguirlos y elegir requiere libertad para hacerlo. Como plantea Amartya Sen (1996) el desarrollo humano debe ser un proceso agradable para las personas y que cuente con libertad para elegir. Los habitantes del barrio como ha podido observar el lector, han tenido la libertad de elegir lo esencial para sus vidas ideales, además de conformar un proyecto alcanzable, si bien dicha elección no garantiza la posesión de la misma, si representa libertad al poder elegir los aspectos que le convienen y que pueden alcanzar por medio de sus habilidades. En este sentido, la vida ideal es poder desarrollarse dentro de las capacidades y deseos de cada individuo, como señala Sen, véase que los deseos de los participantes no son quimeras, sino proyectos alcanzables que requieren trabajo, los participantes recaen todo su proyecto en ellos mismos, demostrando que por medio de sus habilidades pueden lograr lo imaginado. No obstante, la vida ideal está compuesta por lo tangible e intangible, pero aclara Sen que no se debe poner los bienes y servicios como prioridad, por encima de las capacidades humanas, puesto que estas últimas son las que dan la felicidad por permitir que las personas puedan elegir con libertad como desean vivir. Así pues, la felicidad y lo esencial se encuentran en lo inmensurable, en las familias, tranquilidad o incluso la estabilidad emocional.
Realidad de las Condiciones de Vida
Lo que más resalta en cuanto a los aspectos materiales de los habitantes es el hecho de poseer casa propia, pero se aclara que este dato es seleccionado, es decir, que los participantes que hicieron parte de la investigación debían ser propietarios de sus casas, fue un aspecto mínimo que se tuvo a razón de tratar que estos tuvieran un mínimo de años viviendo en el barrio.
En cuanto a una de las participantes más jóvenes, manifiesta que su casa (propiedad de padres) aún no le satisface completamente, pues esta tiene partes inacabadas, además puede mejorarse y verse “muy bonita” esta participante durante la entrevista manifestaba que a futuro quería su vida ideal con una casa, pero al tiempo de entrevistarse se ve una inconformidad con las condiciones de su vivienda familiar.
lo de la casa, porque para mí, no está en las condiciones, pues que yo quisiera, entonces, pues si, o sea, yo quisiera verla ya como que… con todo, muy bonita muy completa, eehh… para así sentirme en un lugar más cómodo. (ENTR-6)
Para la gran mayoría de las personas, los aspectos inmateriales están por encima de las necesidades materiales, la familia, tranquilidad, amor y demás características intangibles son aspectos que le dan sentido a las vidas presentes y a futuro. Algunos participantes ponen en primer lugar para sus vidas lo material, lo que puede responder a lo que les hace falta, ven importante lo material porque no lo poseen y estos contribuirían a su calidad de vida, además, que pueden ya presentar un alto nivel de amor, tranquilidad y buenas relaciones con la familia.
En este punto se dan sentimientos encontrados, la razón principal es la familia, como se puede observar, uno de los participantes presenta nostalgia y felicidad, lo primero a razón de la distancia que tiene con sus hijos, pues estos ya tienen sus parejas e hijos, además que uno de ellos vive fuera del país, lo segundo al saber que estos hijos ya están realizando sus vidas y son profesionales.
los hijos se extrañan, los hijos nunca dejan de ser hijos y siempre uno va a extrañar esa cercanía de los hijos, ese calor, esa dicha de darle un beso, esa dicha de darle un beso en la frente cuando se levanta, de verlo, y más radica cuando ellos están creando sus hijos y viendo que pues… en mis hijos han seguido los ejemplos de sus padres, están tratando de cultivar un hogar para ir a establecerse en su vida social. (ENTR-1)
El problema e inconformidad principal de los habitantes del barrio es el estado de sus calles, en una misma voz los participantes siempre manifestaron que las calles del barrio era lo que menos les gustaba, los huecos y condición barrosa que presentan sus calles cuando llueve es el aspecto más negativo del barrio El Alivio. Sumado a todo esto, los habitantes sostienen que la problemática ha sido el común denominador de la historia del barrio, que a pesar de haber transcurrido 30 años, en el caso de los mayores, siempre el estado de sus calles ha sido paupérrimo.
A pesar que las calles del barrio siempre han estado en pésimas condiciones, el mejoramiento de las mismas ha estado a cargo de los habitantes del barrio, que se han organizado y sacado adelante las mejoras viales. Este empoderamiento comunal responde a la necesidad misma de mejorar las condiciones de vida, a causa de los problemas que acarrea el estado de las calles, entre ellos está el estancamiento de aguas, el barro producido por las lluvias y el saneamiento.
La seguridad es otro factor que preocupa en el barrio, pero en menor medida, la percepción de esta en algunos habitantes en considerable. Algunas horas, especialmente las nocturnas, se consideran peligrosas en cuanto se han presentado robos, claro es que algunas partes del barrio son más susceptibles que otras, pues una de las viviendas de los entrevistados se ubica en esquina, lo que la hace conectora a diferentes partes, esto a su vez es aprovechado para cometer robos.
La idea de contemplar vivir en otro barrio es creciente mientras la sensación de inseguridad crezca o persista, pues este problema va quitando el encanto del barrio y de las vidas imaginadas de sus habitantes, la tranquilidad.
El barrio presenta una dualidad, donde tranquilad e inseguridad conviven, si bien algunos habitantes se sienten un poco inseguros por los hechos que se han presentado (robos, atracos) también están tranquilos viviendo en el barrio, una muestra más que un fenómeno insano (inseguridad) no altera significativamente la relación tejida de los diferentes aspectos que dan tranquilidad. Son más visibles y fuertes los puntos altos que entrega el barrio para la tranquilidad, que los puntos bajos que puedan restarle a la misma.
Al problema de las calles en pésimos estados, se le suma el oportunismo político que en su capacidad persuasiva y malévola ha utilizado el discurso de ayuda altruista para el beneficio individual.
Los habitantes han sido los testigos directos de cómo algunos practicantes políticos han manipulado a la población barrial, por votos durante campañas políticas, pero sumado a esto, los líderes políticos o comunales han servido como aliados para el manoseo de las necesidades del barrio. En este sentido, la política tradicional a cooptado a los líderes del barrio haciendo un canje entre las necesidades comunales por las individuales. Este fenómeno de promesas políticas se vuelve agravante en las relaciones vecinales, cada persona busca mejorar sus condiciones, en este caso su parte de la calle, lo que se traduce a una disputa de quien salva su condición. Las relaciones políticas, por tanto, se presentan como una oportunidad de mejorar las condiciones individuales desconociendo el barrio como un todo.
Y no es que no tengamos líderes, sino que no sé qué ha pasado, pero han pasado los años han pasado y su trabajo a nivel comunitario como tal no se ha visto, y uno diga, quedó esta obra en beneficio de la comunidad. (ENTR-2)
Sí, siempre, las calles se inundan… o sea, hay personas que van por lo menos los políticos y… y prometen y no cumplen nunca. (ENTR-4)
Una de las características que más gusta entre los habitantes del barrio, es la relación que tienen con sus vecinos, entre ellos manifiestan que sus vecinos son agradables y no presentan un factor negativo en sus vidas.
Debe aclararse que, en el análisis sobre el estado de las calles, se manifestaba que había una lucha por quien aterraba su parte de la calle, o en pocas palabras, había una lucha de “sacar ventaja” sobre los demás. No obstante, esa situación puede presentarse para problemas y disgustos entre los habitantes. Pero a pesar de las dificultades la tendencia en las relaciones de los habitantes ha sido amable y cercana, más allá de inconvenientes que se hayan presentado, que de alguna forma son normales por el hecho de hablarse de resolución de conflictos entre personas que han tenido que remar contra la corriente y se han sentido abandonados por parte del estado.
ha sido una relación amable algunos casi familia, pues a través del tiempo se ha aprendido a conocer a cada uno de sus integrantes, es más… he tenido la oportunidad de que alguno de esos hijos de mis vecinos… me llamen con orgullo papi, entonces hay una gran afinidad entre nosotros, otro pues de acuerdo a las posibilidades emmm… de su trabajo, no hemos tratado mucho pero siempre ha habido un gran eehhh… una gran empatía entre nosotros, y estoy muy contento con mis vecinos. (ENTR-1)
Sin importar los inconvenientes causados por las calles, la relación de los habitantes es positiva, pues ya se ha dicho que los participantes tienen una buena percepción y trato entre sí.
Martha Nussbaum (2012) sustenta que el desarrollo humano solo se puede dar si las personas tienen la libertad de expresar las capacidades mínimas o centrales en la vida. Las condiciones reales en las que viven los habitantes del barrio, son compatibles o expresiones de algunas capacidades mínimas que menciona Nussbaum. Donde resaltan las siguientes: sentidos, imaginación y pensamiento; emociones; afiliación y control del propio entorno.
En cuanto a los “sentidos, imaginación y pensamiento” los habitantes del barrio tienen la capacidad de establecer procesos mentales donde imaginan como sería su vida ideal, además de estar en la capacidad de utilizar la mente para expresar su libertad de elegir lo que consideren importante en sus vidas. Las “emociones” están presente en los vínculos familiares y de amistades construidos a lo largo del tiempo, donde se puede evidenciar la capacidad de amar, socializar y entablar sentimientos positivos por parte de los participantes. En cuanto a la “afiliación” los participantes expresaron en gran medida, que su felicidad se centra en su familia y en poder trabajar para brindarles un bienestar, ya sea un deseo de los padres hacia sus hijos o viceversa. Por último, pero igual de importante que las demás, se encuentra “control del propio entorno” en este punto, los participantes efectivamente están y tienen la capacidad de adquirir bienes y servicios, es de recordar que las familias son propietarias de las casas donde viven. Además, de poseer vehículos, terrenos y demás factores materiales que contribuyen a su calidad de vida.
Las condiciones de vida de los habitantes del barrio no coinciden en su totalidad con el desarrollo humano planteado por Nussbaum. Aún hay condiciones bastante lejanas que no permiten una alta satisfacción en el barrio, solo por poner un ejemplo, puede tomarse las condiciones de las calles como uno de los factores bajos y limitantes en las capacidades mínimas de las personas. Pero a pesar del descontento, hay una felicidad, satisfacción y percepción de libertad en la población. Esto responde a las prioridades de los habitantes y a la misma capacidad de superación que se tiene.
Sensaciones actuales
Los habitantes del barrio presentarón percepciones y sentires en cuanto pensaban en lo que han vivido; cómo están viviendo e incluso cómo desearían vivir.
Hay un reconocimiento de todo el esfuerzo que se ha vivido pero que este a su vez ha sido productivo, ya que todo el trabajo (en todos los sentidos) ha generado un estado de felicidad, esta expresión o sentimiento es recurrente cuando los participantes recuerdan y piensan en sus vidas actuales. En este sentido, todo lo invertido les ha permitido sentirse bien y, en general felices con su vida.
Uno de los participantes al hacer un recuento de su vida expresa una sensación de nostalgia y tristeza al ya no contar con seres que consideró queridos. Es atractivo ver como hace el participante un supuesto al pensar cómo sería su vida si personas que ya no están con él, no se fueran ido. Hay reconocimiento del apoyo que pueden llegar a ser otros en las vidas de cada uno.
El sentimiento de nostalgia también surge entre los más jóvenes, a pesar de la corta edad, ya reconocen haber podido hacer un esfuerzo mayor en ciertos pasajes de sus vidas. Esto demuestra la existencia temprana de reflexión entre lo que “pudo llegar a ser” un ejercicio de mejorar las condiciones, de aprender de los errores y mejorar en el ahora y a futuro.
¿qué sensaciones siento cuando recuerdo toda mi vida? como nostalgia, o sea, porque pude haber hecho cosas… pude haber hecho cosas mejor… hubiera podido tomar mejores decisiones en el pasado y eso. (ENTR-7)
Durante las entrevistas a los participantes siempre se les orientó a las reflexiones, desde las condiciones de vida que han presentado y lo que deseaban o desean, siempre con la tendencia de poder develar sus deseos, sentimientos, emociones o percepciones de lo vivido. Importante recordar que el objetivo general de la investigación es el contraste entre lo real y lo imaginado.
Uno de los contrastes que realiza el participante ENTR-1 es en cuanto a la familia, este manifestó que le gustaría vivir junto a sus hijos que estos a su vez le dieran muchos nietos, pero expresa que las condiciones económicas no permiten ese deseo, pues tener una familia numerosa conlleva a tener un ingreso demasiado elevado.
Otro participantes al preguntársele por las razones que lo llevaron a tener su casa en el barrio, respondió que fue una decisión económica y que faltó visión en el momento, este a su vez refleja un estudio en retrospectiva, de lo que hizo y de lo que haría hoy por hoy. Es de recordarse que el barrio presenta problemáticas que aquejan a los habitantes, lo que les hace replantearse sus vidas allí.
primer lugar la posibilidad de acuerdo a los recursos que tenían esa época de conseguir un lote por acá,,, y decidí comprar el lote, no, y levantar la casa porque a las condiciones económicas no me permitían, en ese entonces, ubicarme en otro sector, entonces me ubiqué aquí, no analicé otras circunstancia. Entonces digamos que netamente fue una cuestión económica y de pronto pues no visioné averiguar en otros sectores no, no que quería de pronto no tener la vivienda. (ENTR-2)
Durante la entrevista una de las participantes siempre hablo de un alto nivel de satisfacción con su vida, de condiciones idóneas y bienestar, pero reconoce que le gustaría vivir en otro barrio de Montería, por recordarle su infancia y los gustos que en está adquiría. Además, menciona la educación recibida en su familia durante la infancia, lo que reconoce como fundamental en la actualidad, ya no como hija sino como madre.
Una de las participantes más joven expresó un bajo optimismo en cuanto a que tan lejos o cerca se sentía de la vida ideal que había planteado. Situación entendible, pues no cuenta con una carrera universitaria ni mucho menos un trabajo remunerado a nivel profesional, aspectos importantes en su vida ideal.
Pues, se podría decir que estoy bastante lejos, ya que aún no cuento con un trabajo estable, ni una persona con buenos ingresos, también porque mi edad también es muy corta, por así decirlo, no cuento tampoco con una carrera profesional, aún, entonces eso sería como que lo más importante para ir partiendo de ahí, para poder conseguir esa vida perfecta. (ENTR-6)
En cuanto al contraste de lo imaginado y real por parte de los participantes, se pueden dividir las percepciones entre los mayores de edad y los menores. El primer grupo presenta una alta similitud entre sus vidas imaginadas, mientras que el segundo percibe lo imaginado o ideal como un proyecto a mediano y largo plazo para cumplirse. Una de las razones que explique la percepción de los mayores puede ser el ya presentar con un amplio recorrido y bienestar en la vida, a razón de los años de trabajo. Mientras que, en los menores, dicho recorrido en algunos casos no ha iniciado plenamente y, aún están en etapa de formación. En ambos casos es entendible su postura frente a lo vivido y venidero, son realidades diferentes que se sustentan en pilares iguales: familia, trabajo y estabilidad económica.
Anteriormente se presentó cómo las calles afectaban la vida y percepción de los habitantes del barrio El Alivio. Esta problemática histórica contribuye a percibir un desarrollo urbano pobre o nulo del barrio. Mientras otros sectores o zonas tienen algún tipo de intervención, el barrio es distinguido por presentar las mismas características de hace décadas.
El participante de la ENTR-1 compara el desarrollo que presenta alguna sub-región antioqueña, lo que hace atractivo la posibilidad de vivir allí, pero a pesar de esa ventaja, reconoce que el sentimiento y apego a su tierra es mayor. Sin importar las desventajas reconocidas en el barrio a comparación de otras partes nacionales o internacionales, el habitante prefiere su barrio. Esto deja pensar que no es demasiada la intervención estatal, para volver atractivo el barrio y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Los sentimientos son encontrados, mientras alguno se siente a gusto en El Alivio, otros no están cómodos por presenciar el estancamiento del barrio en décadas. Los más jóvenes por su parte, durante las entrevistas no evidenciaron alguna preocupación por el barrio más allá de su inconformidad con el mismo, prefieren elegir salir del barrio, por encima de tomar una postura crítica o activa en las problemáticas que se presentan.
En el siguiente fragmento se evidencia el ser consciente de los habitantes cuando se les pregunta por la persona responsable de hacer realidad sus vidas imaginadas. El entrevistado habla de metas, donde resalta el vivir con sus hijos y nietos.
El hombre depende de sí mismo y el hombre es lo que son sus circunstancias. A través del tiempo el hombre va creando la conciencia y se va formando en sí mismo, y esa formación, como ser dentro de la sociedad, si él tiene buenas bases, en su… en su… en su infancia, va a ser un adulto feliz y va a necesitar mucho… pocas cosas para conseguir esa felicidad.
Durante el desarrollo de cada una de las entrevistas los participantes manifestaron el descontento con las calles, seguridad y desarrollo del barrio. La percepción que tienen los habitantes frente a estos problemas es catalogada en la sub-categoría de “Abandono”. No obstante, la urbanización del barrio ha sido consecuencia de la misma dinámica poblacional que se presenta en las ciudades latinoamericanas, donde por cuestiones de economía, espacio, necesidad o cualquier otro factor, se van asentando familias que lógicamente ocupan un espacio, el cual no presenta una organización ni planificación del mismo.
La sub-categoría de negocio propio nace de la necesidad de mejorar las condiciones laborales, familiares, salud y calidad de vida en términos generales de los participantes. Estos, todos pertenecientes al grupo de jóvenes (17-32 años) consideran indispensable el poder ser “sus propios jefes” para obtener una tranquilidad en sus vidas. Una de las razones principales por la que surge la visión de tener un negocio propio, es haber iniciado la vida laboral y no encontrar en ella las condiciones que les permita construir en su totalidad la vida ideal que imaginan.
La tendencia entre los jóvenes está relacionada con el emprendimiento y libertad financiera. Posiblemente suceda, por no ver en un trabajo asalariado las oportunidades para desarrollar sus vidas imaginadas, puede estar relacionado con las ganancias que no les permitan una estabilidad económica; con el tiempo que se requiera, que no les permite compartir y vivir las experiencias que se deseen; con el trabajo arduo que represente ser un asalariado o en resumida cuenta, pueda tratarse de una posibilidad más acorde a sus proyectos, es decir, que represente un aspecto que contribuya a alcanzar las vidas ideales que se plantean.
Tabla 2
Cuadro comparativo entre vida imaginada y realidad de vida
|
Semejanzas |
Diferencias |
||
Sub-categorías |
Mayores (43-68 años) |
Menores (17-32 años) |
Mayores (43-68 años) |
Menores (17-32 años) |
Tranquilidad |
X |
X |
|
|
Relación familiar |
X |
X |
|
|
Estabilidad económica |
X |
|
|
X |
Educación |
X |
X |
|
|
Paz mental |
X |
X |
|
|
Aspectos materiales |
X |
|
|
X |
Calles |
|
|
X |
X |
Trabajo |
X |
|
|
X |
Viajes |
|
|
|
X |
Lugar donde vivir |
|
|
X |
X |
Negocio propio |
|
|
|
X |
Nota: las sub-catagorías viajes y negocio propio no fueron mencionadas por los mayores, estos aspectos pertenecen únicamente entre las vidas imaginadas de los menores.
CONCLUSIONES
El imaginario de vida ideal presenta dos partes compuestas, la inmaterial por una parte y material por otra, así los habitantes reconocen que entre estas la primera es fundamental y es donde se radica su felicidad y tranquilidad. Pero no desconocen que la segunda es complementaria a la primera, por eso a lo largo de cada una de las entrevistas visionan sus vidas sobre los pilares del amor, familia, paz, emociones, tranquilidad y salud mental. Pero aclaran y son conscientes que los aspectos materiales que pueden adquirirse por medio del dinero, representan un plus en el disfrute de sus vidas y la de los seres queridos, que son garantes en la facilitación de sus condiciones de vida que a la vez representan un bienestar para ellos y sus familias.
La familia se presenta como el centro del todo, el imaginario social de los participantes se encuentra en las “instituciones” como lo fundamenta Castoriadis (2013). En este sentido, la familia es aquello instituido que da significado a los símbolos y prácticas sociales. Alrededor de esta se encuentran una serie de símbolos (casa, finca, carro, trabajo) que aportan significados que mantienen una idea o principio unificador del imaginario social, es decir, la misma familia como institución se despliega como una gran vía que conecta distintos caminos hacia un mismo punto. Ahora bien, el autor presenta a las “instituciones” y “símbolos” como diferentes, donde la primera es la gran idea compartida que establece el orden e identidad de la sociedad, en cambio, la segunda son todas aquellas estructuras que soportan y dan significado a las primeras. Siendo así, la familia como “institución” se sostiene en los “símbolos” de felicidad, tranquilidad y paz principalmente.
Véase de esta manera, como la vida ideal es un todo compuesto, un equilibrio entre las diferentes partes. Los habitantes del barrio se presentan con deseos moderados, sobrios en cuanto a sus proyectos de vida. No requieren de un exceso u obsesión de un algo separado y singular, sino de un sentido frugal, que es representado en el cómo lo inmaterial está por encima de lo tangible.
El tridente fundamental (familia, tranquilidad y estabilidad económica) se entiende desde los aportes teóricos de Taylor (2006) cuando distingue la teoría social del imaginario social, siendo la teoría un privilegio de unos pocos ya que solo unos cuantos la poseen o entienden, además de ser estandarizante. Mientras que el imaginario social es un proceso que cada persona puede desarrollar, cada quien puede imaginar lo que le plazca, y estas imaginaciones pueden fluir en un mar de ideas que a la postre termine tornándose de múltiples colores. En consiguiente, la familia, tranquilidad y estabilidad económica puede verse como el imaginario social que comparten los habitantes del barrio, guardando las diferencias en cada caso, ya que la estabilidad económica puede significar un buen trabajo asalariado o un negocio propio que genere una buena cifra económica, por solo poner un ejemplo. Pero he de advertir, que este mismo tridente puede pensarse desde la otra orilla planteada por el autor, desde la teoría social. Pregúntese el lector ¿Por qué la vida ideal debe tener como fundamento un trabajo o negocio que genere suficiente dinero, acaso no hay otras alternativas? o ¿Por qué la felicidad de los participantes está totalmente ligada a sus familias? de igual manera pregúntese ¿desde cuándo el factor económico es fundamental para tener tranquilidad o felicidad?
Una respuesta, de las muchas posibles, puede ser que, en cierto punto de la historia de las sociedades, unas ideas tomaron mayor fuerza en las personas, de forma voluntaria o involuntaria, y dichas ideas se arraigaron de tal forma que se creó un sistema homogeneizador, el cual era dominado o controlado por unos pocos y aceptado por la gran mayoría. Esta hipotética respuesta se postula desde lo dicho por Taylor, donde un selecto grupo formula las reglas del juego, para controlar a la población y esta asimila dichas reglas. No obstante, se aclara que la idea de la teoría social planteada anteriormente, no es tema tratado durante la investigación, pero si contribuye al que el lector reflexione y se pregunte por qué la vida imaginada de los habitantes del barrio se presenta de esa forma.
Una de las sub-categorías donde coinciden todos los participantes es en “superación personal” ya sea que se reconozca el camino andado y superado o que tengan presente la necesidad de superación para llegar a sus vidas ideales. Poder cumplir sus vidas perfectas o ideales es un proceso que requiere trabajo y tiempo, pero que sin duda es algo que se persigue y construye, dependiente de ellos, mas no de alguien externo. Hay respuesta unánime en cuanto al interrogante ¿de quién depende vivir tu vida imaginada? Como si fuera pactado, todos se consideran los únicos responsables de alcanzar sus objetivos. Una de las razones por las cuales, a su vez, tienen el trabajo como medio para lograr sus vidas soñadas, por medio de este pueden conformar la red de estabilidad económica, tranquilidad, viajes y tiempo con familia, además de otros aspectos complementarios.
Los participantes coinciden que sus vidas ideales dependen de ellos, retomando los aportes teóricos de Sen y Nussbaum, debe decirse que ese proceso para llegar a las vidas imaginadas comprende principalmente la cuestión de libertad, donde cada persona pueda tener capacidad de elegir su camino y más que elegir, que disfrute dicho camino, como lo plantea Sen, diciendo que el desarrollo humano debe ser un proceso el cual se disfrute y permita desarrollar las habilidades de los individuos. Nussbaum sostiene que las personas para poder tener un desarrollo efectivo, se les deben garantizar unas capacidades mínimas, las cuales tienen los habitantes del barrio en cierta medida, es por eso que expresan que sus vidas imaginadas pueden convertirse en una realidad o que, en el mejor de los casos, esas vidas imaginadas se han hecho realidad. Pero se debe resaltar que no puede quitársele responsabilidad al gobierno en su obligación de garantizar condiciones igualitarias para un desarrollo humano que permita el bienestar y calidad de vida de cada persona.
La condición más preocupante del barrio es el estado de sus calles, problema que ha nacido con el barrio y no ha tenido resolución hasta el momento, el mayor alivio que se ha tenido con sus calles ha sido logro de sus habitantes. El abandono que se presenta por parte del estado es tal, que muchos de los habitantes llevan más de 30 años en el barrio y manifiestan que las calles han mejorado por iniciativa comunal y no por intervención estatal. A pesar que el barrio conecta con una calle principal (calle 22) no se ve mejoría en sus vías, pero a esto se le suma las intervenciones viales que se han hecho cerca del barrio, ocasionando sentimientos encontrados entre los pobladores del Alivio, por ver como en otras partes muy cercanas se progresa (se pavimentan calles) y en sus zonas comunes no hay ni un tipo de intervención.
Durante las entrevistas los participantes manifestaron que vivían tranquilos, pero en algunos casos, se tenía una sensación de inseguridad, esto también por los casos de robo y atraco que se han presentado en el barrio. El llamado que hacen los participantes es a la presencia más recurrente de la policía, porque si patrullan la zona, pero ese ejercicio se requiere con mayor fuerza. Sin embargo, los casos de inseguridad no son mayores, en cuanto aun los pobladores se sienten bien, tranquilos y a gusto en su barrio, más allá de los aspectos a mejorar.
Por último, los imaginarios sociales presentan cambios de una generación a otra, los mayores, por ejemplo, se consideran satisfechos con los trabajos asalariados, mientras que los menores no reconocen estos como garantes para sus metas, por eso, se plantean el emprender un negocio propio que si responda a sus necesidades y deseos. Además, los menores tienen una visión un poco más amplia en cuanto a su lugar para vivir. Estos cambios visibles en los imaginarios son el reflejo de su misma dinámica. Castoriadis, con relación a esto expresa que lo instituido es todo aquello que se mantiene como cohesionador de la sociedad, mientras que lo instituyente es lo que se puede alterar y cambiar dentro de la misma dinámica, por eso sus vidas ideales presentan aspectos compartidos y a la vez diferencias en los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, T. (2019). Desarrollo humano y desigualdad en México. México y la Cuenca del Pacífico, (22),121-141. ISSN: 1665-0174. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=433757996005
Arboleda, D y Ortiz, Á. (2018). Convergencia regional en el Departamento del Meta, Colombia: un enfoque desde el desarrollo humano. Lecturas de Economía, (89),221-254. ISSN: 0120-2596. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155256421008
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Nueva Visión SAIC. https://cloudflare-ipfs.com/ipfs/bafykbzacebg4bxda6ceai55uaivk2tefhxjm5bmb67hbeyvau3mrrcgawdglm?filename=Baczko%20Bronislaw%20-%20Los%20Imaginarios%20Sociales.pdf
Baeza, M. (2006). Globalización y homogeneización cultural. En: Sociedad Hoy, núm. 10, primer semestre, 2006, pp. 9-24. Red Universidad de Concepción.
https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/unicordoba/11131?page=15
Baeza, M. (2008). Mundo real, mundo imaginario social: teoría y práctica de sociología profunda. RIL editores. https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2086/es/ereader/unicordoba/68055?page=305
Cachaya, R. (2020). Imaginarios sociales sobre los embarazos adolescentes en la Institución Educativa José Celestino Mutis, San José del Guaviare (Tesis de maestria). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78232
Caro, A. y Torres, D. (2020). Imaginarios sociales de un grupo de maestros de la Institución Educativa Distrital OEA sobre estudiantes con discapacidad (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11500.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México D.F, México: Tusquets Editores México. Recuperado de: https://ia800204.us.archive.org/11/items/ruidolibrebibliografia/Castoriadis_la-institucion-imaginaria-de-la-sociedad.pdf
Coffey, A. Atkison, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Amanda%20Coffey,%20Encontar%20el%20sentido%20a%20los%20datos%20cualitativos.pdf
De Oliveira, G, Carranza, V, Delgado, Y. (2019). Resultados de Proyectos Socioeducativos en el Desarrollo Humano de los Jóvenes. Educação y Realidade, 44 (4),e87645. ISSN: 0100-3143. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317265190009
Díaz, S. (2019). Comprensión de imaginarios y narrativas literarias–digitales como estrategias de formación en convivencia escolar (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11369.
Garizado, P, Duque, H, Aya, D. (2019). Desarrollo humano en los municipios de la Región Pacífico de Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2 ( ),55-69. ISSN: 1315-9984. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063446003
Mendoza, Longoria. Picazzo, P. González, J. (2019). La equidad en salud en México desde la perspectiva del desarrollo humano sustentable. Horizonte Sanitario, 18 (3),281-293. ISSN: 1665-3262. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457868591005
Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Herder S.A.
Oyarzo, M. (2014). El imaginario social construido por la prensa chilena sobre la contaminación del río Cruces en Valdivia (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Barcelona, España. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/284354/mog1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pintos, J. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29),37-65. ISSN: 1315-5216. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27910293
Riffo, P. (2019). Los imaginarios sociales y el framing en los mensajes políticos persuasivos: un análisis de los spots de las candidaturas a la presidencia de chile 2017 (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona. Barcelona, España. https://www.tesisenred.net/handle/10803/668293#page=2
Rodríguez, G. y García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España. Ediciones Aljibe.
Sastré, M. (2018). MOVILIDAD ESPACIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO. Desarrollo y Sociedad, (81),115-143. ISSN: 0120-3584. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169159651003
Sen, A. (1996). CAPITAL HUMANO Y CAPACIDAD HUMANA. Cuaderno de Economía. Bogotá.
Stanchieri, M. (2015). Prácticas y poéticas de un barrio en transformación: el caso de Vallcarca en Barcelona (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Strauss, A. Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf