Estrategias Pedagógicas Basadas en NEE para Mejorar el Desempeño Docente de los Docentes de la Universidad de Guayaquil

 

Jacqueline María Gómez Sigcha [1]

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7058-676X

Doctora en Educación

Universidad de Guayaquil-Ecuador

Francisco David Mera Velásquez

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2018-6351

Doctor en Educación

Universidad de Guayaquil-Ecuador

 

Eddy Paúl Olivares Asencio

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2878-1622 

Magister en Diseño Curricular

Universidad de Guayaquil-Ecuador

 

Edwin Cirilo Ureña Sellan

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1093-1525  

Magister en Comunicación Digital

Universidad de Guayaquil-Ecuador

César Jhuliano Chávez Gómez

[email protected]

https://orcid.org/0009-0006-9801-6220

Economista

Investigador Independiente

Guayaquil – Ecuador

 

 

 

RESUMEN

 

El propósito de este estudio es formular un plan de estrategias pedagógicas basadas en Necesidades Educativas Especiales, para mejorar el desempeño de los docentes de la Universidad de Guayaquil. Se determina el estado de las Estrategias Pedagógicas que emplean los maestros en alumnos con NEE, se estudia el desempeño docente en el aula. La investigación es de tipo aplicada, el diseño es fenomenológico de tipo interpretativo con enfoque cualitativo tomando en cuenta el contexto real del problema, la información es abordada bajo el método inductivo y se usa la entrevista abierta como técnica para la recepción de los datos con el uso del instrumento del guía de preguntas que se aplicó en 10 maestros, 10 estudiantes y 3 autoridades de la misma institución educativa. Para el análisis se utilizó matrices de comparación, semejanza, diferencia e interpretación. La validación fue bajo la modalidad de la triangulación. Como conclusión, se demuestra que los maestros no utilizan estrategias pedagógicas a fines a las NEE, no cuentan con los recursos idóneos para atender a estudiantes con diferentes tipos de discapacidad, también se determina, que los docentes necesitan de capacitación continua en temas basados en necesidades educativas especiales para tener un mejor desempeño y se plantearse estrategias pedagógicas que permitan la inclusión en igualdad de condiciones para estudiantes.

 

Palabras claves: estrategias pedagógicas; necesidades educativas especiales; desempeño docente.

 

 

Pedagogical Strategies Based on SEN to Improve the Teaching Performance of Teachers at the University of Guayaquil

 

ABSTRACT

 

The purpose of this study is to formulate a plan of pedagogical strategies based on Special Educational Needs, to improve the performance of teachers at the University of Guayaquil. The status of the Pedagogical Strategies used by teachers in students with SEN is determined, and teaching performance in the classroom is studied. Due to its praxis, the research is of an applied type, the design is phenomenological of an interpretive type with a qualitative approach taking into account the real context of the problem, the information is approached under the inductive method and the open interview is used as a technique for receiving the data with the use of the question guide instrument that was applied to 10 teachers, 10 students and 3 authorities from the same educational institution. For the analysis, comparison, similarity, difference and interpretation matrices were used. The validation was under the triangulation modality. In conclusion, it is shown that teachers do not use pedagogical strategies for SEN purposes, they do not have the ideal resources to serve students with different types of disabilities, this determines the proposal of a training plan based on SEN to improve the performance of the teachers of the Institution.

 

Keywords: pedagogical strategies; special educational needs; Teaching performance

 

 

Artículo recibido 20 julio 2023

Aceptado para publicación: 26 agosto 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Una educación inclusiva es una garantía de avance en todo país que promueva el desarrollo, para esto se motiva políticas públicas dirigidas a los diferentes Instituciones educativas con el propósito lograr la calidad del aprendizaje con maestros aptos para asistir a estudiantes diversos, esto  guardan relación con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas donde se promulgo en el año 2015 avalar la educción incluyente identificado como el Objetivo de desarrollo Sostenible cuatro, se  plantea metas, entre estos el numeral 4.5 donde se establece que todos los individuos consigan una formación hasta su etapa profesional incluyendo las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 2018)

Conexo a este enunciado esta como antecedente la Confederación Mundial de Necesidades Educativas Especiales que se efectúo en 1994 en Salamanca, el objetivo estuvo enmarcado por incorporar a la educación a todos los niños, en particular a los que tienen NEE (Blanco & Duk, 2018). Es importante este precedente como pauta para otros logros en educación inclusiva como lo es el (ODS) 4, corresponde a la UNESCO dar a conocer cada año los avances de la educación a nivel mundial.

En esta dirección, el informe del Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 (Informe GEM), efectuado en 209 países indica que en el transcurso de la pandemia COVID-19, el 40% de países de bajos recursos económicos no asistieron a estudiantes, se considera que 258 millones de niños, adolescentes y jóvenes, esto es el 17% del total que no asiste a la escuela. Sobre políticas de inclusión para estudiantes con discapacidad el 67% de los países lo aplican, un total de 41 países reconocen el lenguaje de señas. (UNESCO, 2020).

Como consecuencia de la pandemia en América Latina (AL) y el Caribe más de 170 millones de estudiantes de toda la región se quedó sin tener acceso a la educación. (Bank, 2021) esto incluye a personas que se encuentran en condiciones vulnerables como son las personas con algún tipo de discapacidad. En el estudio Covid-19 y personas con discapacidad en AL, menciona que según la UNICEF (2018) que 7 de cada 10 niños no estudian esto es 6,4 millones, es evidente, por la pandemia el desafío es mayor. El documento también indica que el 76,6%   de los encuestados sobre la educación de los alumnos con discapacidad (DCD) indican estar mal que antes del Covid-19, las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad fueron considerada en solo el 13,5%. (CEPAL, 2020)

El cierre de los centro educativos por la emergencia  en Ecuador afecto a 4.6 millones de estudiantes en situación  de vulnerabilidad (UNICEF, 2021) esto alcanza a niños, niñas y adolescentes que están expuestos a interrumpir su ciclo de aprendizaje producto de la pandemia. En educación básica, media y bachillerato hay 47.603 alumnos discapacitados, y de acuerdo al corte del 2018 del Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades existen 5.917 estudiantes discapacitados en universidades y escuelas politécnicas  (DISCAPACIDAD, 2018).

Ecuador tiene normativas que promueven la inclusión de personas y estudiantes con discapacidad, en el 2018 el expresidente Lenin Moreno decreto como política pública la Agenda 2030 que tienen relación con desarrollo sostenible, esta decisión fue acogida por el presidente Guillermo Lasso en junio de 2021, donde se hace referencia a fomentar la inclusión en todo el sistema Nacional de Educación.

La apertura a una educación inclusiva corresponde a las universidades asumir este derecho con espacios de aprendizaje y estrategias para la integración de estudiantes con algún tipo de discapacidad, para esto se debe contar con el instrumento o guía adecuada que ampare este derecho amparado en la constitución.

 En este contexto en el que se desarrolla este estudio, la Universidad de Guayaquil (UG) tiene estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) los docentes utilizan para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje el formato de syllabus establecido por la institución, este se aplica para todos los estudiantes sin  que el docente reciba alguna preparación para atender estudiantes con NEE,  esto se presenta por la falta de capacitación, recurso, técnicas y estrategias pedagógicas (EP) idóneas para aplicar en el desarrollo de las clases.

Estrategias pedagógicas según Suarez & Padin (2018) citado por Chong-Baque & Marcillo-García, (2020) son operaciones que se llevan a efecto de forma ininterrumpida para el logro de las competencias de los estudiantes, esto engloba el conocimiento, actitud y habilidades. 

El docente toma en consideración algunos lineamientos que permitan fluir el proceso de aprendizaje tomando en cuenta los saberes del estudiante y los avances que logre en cada clase, para esto es importante el uso de recursos didácticos, metodológicos y ambientas de aprendizaje que sean los adecuados para estudiantes con NEE, que permitan el fortalecimiento continuo, para esto el docente debe tener facilidad de dialogo que motive la interacción e integración de todos.

Desempeño docente para Robalino (2007) citado por Quispe-Pareja, (2020) “Es el proceso de movilización de sus capacidades profesionales, su disposición personal y su responsabilidad social para articular relaciones significativas entre los componentes que impacta la formación de los alumnos, participar en gestión educativa, fortalecer una cultura institucional democrática e intervenir en el diseño, implementación y evaluación de políticas educativas locales y nacional, para promover en los estudiantes aprendizajes y desarrollo de competencias y habilidades”.

En este contexto educativo el maestro tiene que hacer un despliegue de toda su capacidad profesional e intelectual para impulsar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes diversos. Es importante la gestión educativa para fortalecer los procesos educativos, esto tienen que ver con las decisiones educativas de la institución, el diseño del currículo y evaluación, todo direccionado a fortalecer las habilidades y destrezas del estudiante.

Para este estudio se plantea la pregunta: ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas basadas en NEE que permitirán mejorar el desempeño docente de los de la Universidad de Guayaquil, 2021?  en esta dirección señala  Martín et al.,(2018) que en el contexto de la educación superior el trabajo del docente debe arribarse desde la inclusión, el autor considera varios argumentos conceptuales que se presentan en los cursos, esto tienen relación con limitaciones físicas motores, auditivos y visuales, se concluye que la inclusión sebe  ser abordarse en función de estudiantes con NEE.

El estudio se justifica en algunos puntos, como es: la relevancia social en el campo educativo, tomando en cuenta la importancia del uso de las estrategias pedagógicas fundamentadas en NEE que implemente el docente en estudiantes con diferentes tipos de discapacidad, esto permite optimiza la práctica docente y fomentar la inclusión en igualdad de oportunidades. En lo práctico, se promueve la capacitación de los docentes a través de un plan de estrategias pedagógicas basadas en NEE, esto facilita el proceso formativo de los alumnos, por eso es importante tomar en cuenta en cada unidad los métodos didácticos y los recursos apropiados para el logro de los objetivos. Su valor teórico se argumenta en investigaciones nacionales e internacionales que están relacionadas con las categorías estrategias pedagógicas y desempeño docente, a esto se suma los conceptos y teorías que prevalezcan en cada capítulo del estudio. 

Se considera conveniente el plan de (EP) basadas en NEE para la universidad de Guayaquil (UG) tomando en cuenta que son 443 estudiante (est.) que presentan algún tipo de discapacidad, y que se encuentran en las 17 facultades de la Universidad de Guayaquil, su ejecución será vinculante en las decisiones que asuman los directivos, lo que facilitará la formación del docente que asume su rol con profesionalismo ante estudiantes sin o con NEE.

Como objetivo general se platea un plan de estrategias pedagógicas basadas en NEE para mejorar el desempeño docente en la Universidad de Guayaquil. Se establece como objetivos específicos: diagnosticar la situación actual de las (EP) que utilizan los docentes en (est.) NEE de la UG 2021. Otro objetivo es estudiar el desempeño docente en clase, esto incluye subcategorías disposición personal, responsabilidad social, formación de alumnos, gestión educativa, diseño e Inclusión. Analizar las teorías educativas que están relacionada con las NEE aplicadas en la universidad. Diseñar un plan de (EP) basadas en NEE para los docentes con estudiantes que tienen necesidades educativas especiales, y validar la propuesta del plan de (EP) basadas en NEE para docentes con estudiantes NEE de la Universidad de Guayaquil.

Respecto a la hipótesis se plantea: un plan de (EP) basadas en necesidades educativas especiales posibilitará mejorar el desempeño docente en la universidad de Guayaquil.

Como antecedentes de estudio considerando la categoría Estrategias Pedagógicas en el contexto internacional, se encuentra la investigación de Sánchez et al., (2019)  el propósito del estudio es analizar cómo han cambiado la Estrategias Pedagógicas (EP) con el uso de la TICs en la Educación Superior en los últimos años; con el uso del enfoque cualitativo y la revisión documental se efectuó un estudio detallado de las publicaciones desde el año 2000. Los resultados determinan un progreso de la tecnología en los ámbitos de la cotidianidad. Se evidencia, que tanto Colombia como otros países los procesos de enseñanza aprendizaje (EA) han cambiado con la intervención de las tecnologías. Como conclusión, se direcciona a que la enunciación de la Estrategias Pedagógicas en procesos de enseñanza aprendizaje intervenidas por la TICs se fortalece eficazmente el desempeño del docente.

Se puede deducir como las prácticas pedagógicas y la relación inherente que existe entre la transmisión de conocimiento por parte del docente y la forma de receptarlos de los educandos se ve ampliamente mejorada desde la aplicación de TICs en el desarrollo de (EA) en los niveles de educación superior.

Según Omaña & Alzolar, (2017) el propósito del estudio fue indagar sobre las estrategias pedagógicas utilizadas por los profesores en los estudiantes con discapacidad del Colegio Universitario Francisco de Miranda. Entre los objetivos específicos está en la necesidad de preparar a los docentes sobre los procesos de inclusión y los elementos que tengan relación. Se utilizó dos fases, la primera está relacionada con la necesidad de utilizar (EP) y la segunda, la programación de actividades para la capacitación docente. El objeto de estudio conto con el enfoque cualitativo y la investigación Acción Participativa (IAP). Se evidencio la ausencia de información sobre discapacidad; uso de estrategias no adecuadas. Como conclusión se demuestra la necesidad de una capacitación docente a través de un medio virtual dirigido al uso de las (EP) apropiadas para estudiantes con discapacidad.

El resultado de este estudio permite palpar la necesidad de contar con docente capacitados en el uso adecuado de las (EP) procesos de inclusión, además de disponer de las herramientas adecuadas que permitan el fortalecimiento de sus conocimientos para atender estudiantes diversos.

Cruz-López, (2018) la investigación tiene por título: Inclusión del Estudiante con Síndrome de Asperger (SA) en la sala de clases: experiencia de los Maestros Regulares. Este estudio se destinó a obtener un cuadro de cómo se está ejecutando el proceso de inclusión entre los niños con el SA y los de la corriente en las escuelas elementales de Puerto Rico. El propósito fue el conocimiento que poseen los docentes sobre las características de los niños con SA y el conocimiento previo recibidos para laborar con la inclusión, además de la destreza que tienen de prácticas pedagógicas pata incluir con todos los estudiantes. El método que se usó fue cualitativo con diseño fenomenológico donde intervienen, maestros, y padres con hijos diagnosticados con SA. Los resultados demostraron que las maestras si tienen conocimiento de las características de los estudiantes con autismo y SA, y que tienen domino de métodos adecuados para incluir a los estudiantes SA con los de la corriente regular. No obstante, estos conocimientos no provienen de la formación académica, esto se debe al compromiso con la educación entre los participantes de los niños con SA y el entorno, esto es, la obtención de información sobre el perfil de los estudiantes a través de recursos anexados a la comunidad escolar (padres de familia, compañero, profesionales de la salud).

Se demuestra como en la praxis el docente tiene que ser capaz de su propia preparación para facilitar métodos que respondan a estudiantes con SA, y que sean incluidos con los otros alumnos en el salón de aula.

Gómez, (2019)  En su estudio “Estrategia pedagógicas para atender la diversidad de estudiantes NEE Cajamarca Ngäbe Buble”, el propósito fue identificar en los docentes el conocimiento que tenían sobre la diversidad y el uso de estrategias pedagógicas dirigidas a los estudiantes NEE, para el efecto se usó entrevistas a directivos y docentes de centros educativos de Cajamarca.  Como conclusión se determinó que no tienen claro la definición de NEE y desconocen que aspecto tomar en cuenta para aplicar estrategias en el aula. Esto determino la valides del compendio de EP para estudiantes con NEE que será la herramienta útil para el docente dentro de clases.

 Otros estudios que tienen relación con la categoría desempeño docente, está el trabajo de  García-González et al., (2018) la investigación pretende describir, qué tan preparados se consideran los formadores de docentes en el uso de habilidades en la educación inclusiva y, con qué frecuencia los formadores emplean estrategias de enseñanza y de soporte valorando la diversidad de los alumnos. El estudio es cualitativo, de corte trasversal con alcance descriptivo. Se analizó la percepción de 143 docentes chilenos a través de dos escalas de autosoporte. En un 100% indican que están aptos para la formación desde una visión de la inclusión; también aducen utilizar con frecuencia gestiones que favorecen el aprendizaje y la intervención de los alumnos de pedagogía. Se identificó dimensiones que deben ser reforzadas, entre ellas el cambio significativo que debe realiza el docente en el contexto educativo, siendo flexible y utilizando las estrategias pedagógicas adecuadas con la ayuda de la tecnología que favorezcan a estudiantes diversos. Es importante la preparación de los docentes, para esto es importante programas de perfeccionamiento que permitan cumplir su rol de docente con vocación inclusiva.

Este trabajo de investigación da muestra sobre la prioridad de formación del docente en temas de inclusión, en este ámbito se debe estar en constante preparación y propiciar ambientes que motiven al uso de estrategias de integración, equidad y el respeto a los demás. Corresponde a las instituciones educativas plantearse una planta docente competente que respondan a las necesidades conforme a las caracterizas de estudiantes, esto se complementa con una autentica planificación de los planes de estudio donde se refleje estrategias inclusivas.

 Siguiendo con la categoría desempeño docente existen otros trabajos, de corte cualitativo que da cuanta de la importancia del rol del docente en las aulas y la falta de formación que deben tener con el uso de estrategias pedagógicas inclusiva para la atención de estudiantes con NEE, en esta dirección tenemos a Castellanos et al., (2018) donde evidencia, que los docentes de mayor edad están abiertos y adoptar (EP) inclusivas. Por otras parte, Macías, (2017) concluye indicando que la planta docente practica la educación inclusiva sin tener algún tipo de capacitación. Albán-martínez & Naranjo-hidalgo, (2020) dentro de sus conclusiones indica que el marco legal de Ecuador consta la inclusión educativa, esto está permitiendo que  los procesos educativos están fortaleciendo para que el docente pueda desempeñarse y efectuar su actividad de educador con estudiante NEE, también indica que la capacitación del profesor debe ser autodidacta, con temas o proyectos que permitan tener una visión amplia de educar sin considerar las condiciones físicas o psíquicas de estudiante. A ese último enunciado se suma el estudio de Azuero, (2019) señala que las estrategias del docente permiten en la práctica a resolver problemas, esto está vinculado con la metodológica de (EA) y los recursos y materiales que use el maestro lo que le permite ser un creador de sus propias estrategias y metodología de enseñanza.

Por otra parte, con referencia a las teorías educativas se consideró desde el constructivismo a Lev Semiónovich Vygotsky con la teoría Sociocultural del Desarrollo Cognitivo donde (Guerra, 2020, p.2) menciona que el individuo construye su conocimiento y lo reconstruye con la influencia del medio social y cultural donde se desenvuelve. Estos factores influyen en el desarrollo del aprendizaje, por esta razón el acto educativo debe ir en función de los cambios de la sociedad para que el docente pueda replantearse el conocimiento en función de sus capacidades dentro del curso y su entorno.

Hockenbury & Hockenbury (2011) citado por Babakr et al., (2019) revela que Piaget consideraba que el desarrollo cognitivo es un proceso continuo donde un ser humano tiene  facultad de desarrollar su capacidad cognitiva en entorno o ambientes diferentes en que se pueda encontrar, es un sujeto activo de su aprendizaje.  El conocimiento se cimienta partiendo de los conocimientos previos y va progresando e interactuando con los entornos que lo rodean hasta lograr elaborar el propio.

Agra et al., (2019) indica que para David Ausubel la teoría del aprendizaje significativo, el conocimiento se da al momento de recibir la nueva información, la persona procesa y relaciona con la información que está en su estructura cognitiva produciéndose una reestructuración lo que origina a un nuevo significado. Este enunciado nos permite comprender el rol del docente al momento de seleccionar la información y los recursos idóneos tomando en cuenta los previos conocimientos del estudiante, esto conlleva a un nuevo aprendizaje con la entrega de un producto diferente y transferible.

La teoría ecológica del desarrollo humano se enfoca en el estudio de las interconexiones  ambientales en donde se desenvuelve el individuo y como estas influyen en el desarrollo cognitivo, en esta dirección Rojas & Rojas, (2019) cita al mentor de esta teoría Urie Bronfenbrenner donde refiere “ el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los vive la persona en desarrollo”. Este enunciado es importante en el contexto educativo, deja claro que en el proceso de enseñanza aprendizaje intervienen e interacción, las partes, el estudiante como sujeto activo en desarrollo y, la intervención del maestro como facilitador de la pedagogía, metodología y el uso recursos apropiados acorde a la necesidad del estudiante.

Entender la interconexión del entorno y su influencia en el sujeto como persona activa en desarrollo. Escobar, (2020) plantea que la teoría ecológica tiene estructuras concéntricas que mantienen ordenación y que guardan una relación entre sí y que están relacionadas unas con otras, a esto Bronfenbrenner (1978) lo establece como microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. En este mecanismo de interconexiones da cuenta de cómo los cuatro sistemas se conectan unos con otros, lo que demuestra que una persona se verá influenciada a lo largo de su formación, sea en forma directa o indirecta, considerando que en esta dinamia de interconexiones convergen entornos que pueden tener injerencia en estos `por ser contextos funcionales amplio.

METODOLOGÍA

El tipo de investigación es aplicada, tomando en cuenta que es apropiada frente a una problemática, a esto se integra los medios tecnológicos que faciliten a obtener resultados para alcanzar a una propuesta.

El enfoque de este trabajo es cualitativo, según  Sanchez, (2019) toma en cuenta la evidencia como prueba que describe el fenómeno en forma completa para compréndelo y plantearlo con la aplicación de métodos y técnicas. Este enfoque es idóneo porque se puede tomar los datos en un contexto real, la información que se tome será con el uso del método inductivo y la aplicación de técnica de la entrevista que serán objeto de análisis e interpretación. 

Siguiendo el proceso, se procedió a la codificación de las categorías que corresponde a estrategia pedagógica y desempeño docente, cada una de ellas con sus respectivas subcategorías e indicadores que permiten formular las preguntas en las entrevistas.

Tabla 1.

Matriz de categorías y subcategoría

Categoría Estrategia Pedagogicas

Subcategoria

Indicadores

Procedimientos

Acciones de forma ordenada y continua para el logo de un propósito-procedimiento-acciones

Competencia

Ser capaz, tener habilidad y destreza

Conocimiento

Capacidades relevantes del ser humano, este le permite comprender la naturaleza de las cosas, desarrollo conocimiento

Habilidades

Destreza física y mental –recursos habilidades

Actitudes

Disposición mental de un individuo frente a los procesos de aprendizaje, desempeño-reflexión

Categoría Desempeño Docente

Subcategoría

Indicadores

Capacidades profesionales

Los saberes-conocimientos previos

Disposición personal

Estar atento a la vivencia como experiencia y lo que ha de realizar como docente, capacitación

Responsabilidad social

Conjunto de reglas nomas, obligaciones y compromisos tanto éticos y morales.

Formación de alumnos

Fortalezas y debilidades entendida parte de la educación contribuye a la formación integral del estudiante.

Gestión educativa

Diseñar, evaluar y ejecutar acciones y proyector en pro de las necesidades educativas-capacitar

Diseño

Diseño curricular

Implementación y evaluación de política pública-inclusión

Programas, proyectos y estrategias-inclusión

Nota:  Las categorías, subcategorías e indicadores fueron aplicados en las entrevistas desde septiembre 2021 a enero 2022.

 

El escenario estudio es la (UG) ubicada en la zona 8 que está ubicada en la ciudad de Guayaquil. El centro educativo tiene 17 unidades académicas, 48 carreras, 53.929 estudiantes, y 2658 docentes. Con respecto a estudiantes que presenta algún tipo de discapacidad existe 443, de esto se desglosa que hay 429 que presenta diferentes tipos de discapacidad y 14 con NEE no asociadas, esta información facilitada por el Decanato de Información de Bienestar Estudiantil.

De la información anterior se observa que la población de docentes y estudiantes es numerosa por lo que se tomara en cuenta la muestra no probabilística de tipo cualitativa por conveniencia, los participantes son: 10 docentes de tres facultades (Filosofía, Administración y Facso) que han tenido estudiantes con NEE, 10 estudiantes con NEE de Facso, y 3 autoridades con el nivel de decano, delegada al Consejo Universitario y funcionario del departamento de Bienestar Estudiantil.  

El alcance es descriptivo, según Ramos-Galarza, (2020) averigua las formas subjetivas que salen de un grupo de personas que tienen relación con un suceso.

El diseño es fenomenológico, porque requiere adentrarse a la experiencia vivencial de la persona, para Hernández; Fernández & Baptista, (2014) El propósito es indagar sobre un fenómeno de estudio, donde intervienen sujetos con sus propias vivencias, del análisis y descripción de estas experiencia se puede tomar en cuenta aquellos aspectos que tienen en común. El estudio encaja por su temática real, se aplicará entrevistas abiertas con el instrumento de cuestionario para recabar los datos que serán analizados, tomando en cuenta las experiencias de los docentes cuando está frente a un estudiante con NEE.

La técnica apropiada para este estudio es la entrevista, Lopezosa, (2020) indica que en desarrollo de la investigación cualitativa la entrevista es un instrumento muy valiosa que puede ser a priori utilizada en el estudio. En esta dirección por su importancia se aplicará la entrevista abierta que según Hernández; Fernández & Baptista, (2014) es flexible lo que permite que el entrevistador pueda dirigirla con el uso de una guía general de preguntas. Para realizar la entrevista se elabora un documento de consentimiento y reserva de nombre y datos, en este sentido las respuestas serán consideradas de acuerdo con las expresadas por el entrevistador. Para recepción de la información se utiliza el zoom, WhatsApp, correo electrónico y visita In situ.

Del procedimiento, para Landry (1993) citado por  Herrera, (2018)  el análisis de contenidos son interpretados con la asistencia de categorías analíticas para conocer detalles de sus particularidades, esto tiene relación con las categorías, subcategorías e indicadores consideradas para las preguntas.

Para el proceso de organización y análisis de los datos de la información se tomó en cuenta la matriz  de sistematización,  como lo indica (Aguiar, 2013) hay investigadores que utilizan la sistematización de experiencias como la opción donde el objetivo es incluir al sujeto como parte del proceso.  Por su función significativa se aplicará matrices, en este se ingresará los datos de la información tal como lo describe cada uno de los entrevistados. En esta dirección  Hernández y colorados (2003) citado por (Robles, 2011) indica que hay dos fases para codificar, uno es por categorías de análisis y el otro se procede a comparar, estos se agrupan y se establece algún vínculo (...) para encontrar categorías y patrones y demostrar la consistencia de los datos se puede a recurrir a dibujos, cuadros, matrices entre otros.

En este caso se utilizará matriz con la codificación para las respuestas en las que se podrá identificar la celda de comparación que incluye semejanzas, diferencias e interpretaciones. La matriz está dirigida a docentes, estudiantes y directivos.  Para comprobar la validación de los resultados se procedió a realizar la triangulación de los grupos involucrados.

Es importante el aspecto ético en el uso de la información y manejo de los datos, esto es, citar o parafrasear mencionando a los autores o instituciones, en este caso se aplicó las normas APA respetando los derechos de los autores. En cuanto a los datos obtenidos de las entrevistas se dio a conocer a través de una carta el objetivo de la investigación y la reserva de los nombres.

RESULTADOS

Para el proceso de estudio de acuerdo con los objetivos planteados se tomó en cuenta dos categorías con sus respectivas subcategorías realizadas en las entrevistas.

Los datos derivados de la categoría estrategia (EP) y su dimensión procedimiento-acción desde la posición de los docentes, directivos y estudiantes se detecta que los docentes utilizan como estrategia el trabajo en equipo o colaborativo, motivación, interacción, participación, escucha activa; otras, evaluación de análisis de escritura y uso de herramienta H5P Moodle. En esta categoría los Directivos coinciden que los recursos que utilizan los docentes para estudiantes NEE son insuficientes. Desde la posición de los estudiantes manifestaron que el uso de las estrategias pedagógicas que usa el docente son las diapositivas con la ayuda de proyectores, el maestro parece tener limitaciones para llegar a los estudiantes con NEE, esto se puede ser por la falta de conocimiento, preparación o de recursos pedagógicos.

En cuanto a las acciones que complementa el docente hace uso de su chat, uso de tono de voz, parlantes, preguntas para despejar dudas; para refuerzo del conocimiento y el aprendizaje se usa tutorías pedagógicas, rotación de alumnos, uso de guiones y material auditivo en línea; un docente indica que la universidad no tiene docentes especializados, mientras que otro dijo reconocer que los docentes no están preparados y que se debería hacer adaptaciones al currículo. Los directivos coinciden en que los recursos son insuficientes para promover un ambiente de aprendizaje inclusivo. Los estudiantes indican que existe marcadas diferencias entre los estudiantes, esto debido a la diferencia y grado de discapacidad, en algunos casos los docentes facilitan las clases y actividades de forma igualitaria. 

De las estrategias que permiten desarrollar habilidades y destrezas, los docentes coinciden en utilizar comprensión lectora, gramática, preguntas a través de chat, esto se evidencia en las evaluaciones, rúbricas, tareas y preguntas de un video. Los Directivos indican que independientemente del método están empeñados en garantizar el aprendizaje de los alumnos con el fin de lograr la equidad académica. En este contexto los alumnos sostienen que los docentes aplican estrategias para integrarlos, pero que debe hacerse con todo tipo de estudiante para integrarlos, que la información llegue a todos, para esto se debe concienciarlos.

Subcategoría conocimiento, los docentes indican que los estudiantes con NEE no van a la par con los otros estudiantes, necesitan atención, esto se puede verificar en exámenes, se facilita horas extras; otro punto, existe poca interacción, para esto es importante contar con materiales apropiadas que la Universidad no cuenta, un recurso que sí consta en el programa académico es horas de tutorías. Desde la posición de los directivos, el docente da seguimiento y acompañamiento al estudiante, existe ese compromiso. Los estudiantes indican que los docentes no dan seguimiento a los avances de los estudiantes NEE, que hay poco interés.

Con relación a los recursos que usan los docentes para el desarrollo de habilidades se centra en atención personalizada a través de las TIC y tutorías académicas. Para estudiantes con discapacidad visual usan audio y la práctica de labios, juego de súper héroe. Los directivos indican que hay falencias para cubrir estas necesidades pero que se está trabajando en esto. Los estudiantes precisan que los docentes utilizan power point para el logro de los saberes.

Subcategoría actitudes, desempeño –reflexión. Para el logro del desempeño y reflexión los docentes aplican los grupos rotativos para la inclusión y explorar cosas nuevas. En el caso de discapacidad auditiva y visual se aplica las inteligencias múltiples. Para discapacidad intelectual el material de clase en entrega con antelación para seguido realizar la retroalimentación. Se menciona que no cuentan con las herramientas y que estas van a depender del estudiante. Los directivos concuerdan que la Universidad no cuenta con los recursos para abordar estudiantes con alguna discapacidad, por lo que se opta por el recurso de la comunicación asertiva como método. Los alumnos indican que los profesores usan el método de la reflexión lo que le permite evaluar la parte interpretativa y receptiva.

Con referencia a la categoría desempeño docente con su dimensión capacidades profesionales-conocimiento, los docentes para conocer los conocimientos previos realizan evaluación diagnóstica. Para estudiante con (DCD) intelectual se hace revisión de la asignatura anterior, en otro caso con (DCD) auditiva se facilita más tiempo, otros parten de la pauta de observación. Los directivos indican que los docentes al inicio de cada ciclo realizan una evaluación para identificar el nivel de conocimiento, esto permite fortalecer las falencias de cada alumno además de darse cuenta si existe algún estudiante NEE. Los alumnos manifiestan, que dentro de clases hacen preguntan y retroalimentan con la observación de caso.

Respecto a la subcategoría disposición personal -capacitación: se identifica que los docentes consideran que deberían recibir capacitación para atender estudiantes con NEE, entre los entrevistados dos docentes en condición de gestores si recibieron capacitación. En esta dirección los Directivos coinciden que, si existe una coordinación de promover cursos para los docentes, pero no están focalizadas para atender alumnos NEE, algo se está realizando. Los estudiantes en su mayoría coinciden que docentes muestran poco interés en facilitar apoyo a alumnos con NEE, otros indican que si reciben asistencia de los docentes.

En cuanto a la responsabilidad social, ética-moral como subcategoría, se determinó que los docentes hacen uso de personajes ejemplares, historia, video; valores de la familia y experiencias de profesionales. En el caso del alumno autista el docente indica que se debe ser literal porque ellos no entienden las metáforas, en otros casos para estudiantes con autismo y esquizofrenia la atención debe ser personalizada. Se indica también que los compañeros de estudiantes NEE deben entender la diversidad. Desde la posición de los Directivos se detectó que los temas de ética y moral no constan en el pensum académico, pero la Universidad si cuenta con un protocolo de ética. Los estudiantes indican que se debe fomentar la ética y la moral para formar seres íntegros, correctos y empáticos.

En atención a la aplicación de estrategias para identificar fortalezas y debilidades, los profesores coinciden en que aplican test escritura y lectura con hechos reales, se observa y se fomenta el dialogo entre compañeros, así como también la atención personalizada. Desde la experiencia de otros docentes, en caso de estudiantes con discapacidad visual se usa audio y ellos manejan su sistema braille. En el caso de estudiantes con discapacidad física se aplica la educación asertiva entre compañeros. Así mismo, indican que hay alumnos NEE que presentan cierta dificulta en asociarse e interactuar. Los Directivos se puede notar que coinciden en el manejo de estrategias de atención y seguimiento, esto se puede ver en las horas de tutorías académicas que es para todos, esto permite una atención personalizada. Los alumnos concuerdan en que son pocos los docentes que utilizan estrategias para identificar fortalezas y debilidades en los estudiantes con NEE.

Con relación a la subcategoría gestión educativa, los docentes están de acuerdo en recibir capacitación en temas relacionado con estudiantes con NEE, porque consideran que no están preparados, tomando en cuenta que la universidad es inclusiva; también consideran que a través de Decano de Bienestar Estudiantil se informe sobre estos temas, solo una maestra indico que ya  está en curso esta capacitación, mientras que otra maestra indico que en 34 años no ha recibido una capacitación en temas de NEE. Los directivos coinciden que es importante tener docentes preparados para atender alumnos con NEE, esto garantiza la equidad en la educación y la calidad de vida que puede tener un estudiante. Los alumnos coinciden en que los docentes deben ser capacitados para atender a compañeros con NEE, indican que deben existir un cambio estructural en la metodología de enseñanza; se debe comprender que las discapacidades son distintas, por lo que cada una requiere su estrategias, herramientas y método.

La subcategoría Diseño curricular, los docentes coinciden al indicar que el currículo debe ser adaptado e inclusivo para alumnos con NEE, en esta dirección también enuncian, que atender estudiante no vidente o con DCD auditiva se escapa de las manos de los docentes por la falta de herramienta idóneas dentro de la Unidad Académica.  Los directivos se mantienen en los cambios al currículo porque los conocimientos están en constante transformación, por lo que debe ser abierta y flexible, así mismo sugieren que podría desarrollar un currículo alternativo o anexo a docentes con alumnos con NEE. Los estudiantes corroboran el cambio dentro de la malla curricular que este direccionada para docentes que tengan estudiante con NEE, de esta forma se podrá planificar estrategias educativas inclusivas.

En la parte final del análisis con relación a la subcategoría implantación y evaluación de política pública -inclusión, las acotaciones de parte de los docentes develan  que la inclusión esta de forma generalizada, esto lo demuestra la guía metodológica, silabo, planes analíticos, por lo que no hay un desarrollo académico direccionado a estudiantes con NEE, a excepción de la tutoría académica donde si cabe atender estos casos, por esta razón,  los tiempos deben considerarse para capacitar y preparar sílabos. En el enunciado de los directivos se demuestra que la guía metodológica y el syllabus son recursos de gran utilidad, pero no contemplan la inclusión, esto debe estar abierto para una formación integral holística, además de no contar con los recursos y medios adaptadas para estudiantes con NEE. En este contexto los alumnos s coinciden en la falta de inclusión en la guía y en el syllabus, por lo que se debe escuchar a los estudiantes con NEE que tienen sus propias métodos y estrategias y esto debe ser de conocimiento público.

En la revisión de autores vinculados al constructivismo como es Vygotsky desde su enfoque social cultura del desarrollo cognitivo plantea que el individuo puede formarse y adaptarse a cualquier medio social con la influencia de este último. Según Hockenbury & Piaget citado por  Babakr et al., (2019) Piaget y el desarrollo cognitivo, este proceso es continuo y puede desarrollar su capacidad cognitiva en distintos entornos y ambiente diferentes. En esta línea para Agra et al., (2019), describe que para David Ausubel el aprendizaje significativo considera como estrategia idónea para el aprendizaje,  el estudiante procesa la información que facilite el docente y relacionada con los conocimientos que conoce y origina un conocimiento nuevo. En este contexto se ha considerado el aporte de Urie Bronfenbrenner, en este contexto,  Guitar & Monreal (2012) citado por Bustamante, (2020) menciona  la teoría Ecológica del Desarrollo Humano de Bronfenbrenner, permite comprender el desarrollo de la persona en mutua  adaptación con el entorno próximo variable, mismos que se verán influenciados por las relaciones que se den entre estos entornos cercanos y otros contextos  más distantes que son parte de los entornos y que pueden incidir. Visto desde esta teoría, la interacción docente con alumnos y los ambientes de aprendizaje cobran gran importancia en el desarrollo del proceso educativo, existe un acoplamiento entre las partes, pero también puede ser influencias por otros entornos distantes. En esta dirección   Escobar, (2020) menciona que la teoría ecológica de Bronfenbrenner hace mención a un conjunto de estructuras concentradas y que están comprendidas una dentro de la otras, se las conoce como: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. La teoría destaca el rol importante de las interacciones e interconexiones que tienen los entornos y su influencia que pueden llegar a tener.  En el contexto de la universidad, el proceso educativo debe estar afianzado por la capacitación del docente que está en interacción con estudiantes diversos y que a su vez está en progresiva acomodación con entornos cercanos, como son las autoridades que pueden influir con sus directrices, en estas interconexiones de entornos, hay otros contextos que pueden incidir de forma directa o indirecta como son políticas públicas o acuerdos a nivel internacional 

DISCUSIÓN

Para este apartado se toma en cuenta los resultados de las entrevistas abiertas que se realizó a docentes, directivos y estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Las categorías son Estrategias Pedagógicas (EP) basadas en NEE y Desempeño Docente.

Los docentes dan prioridad al uso de trabajo en equipo porque permite la integración y se puede observar la creatividad, se considera otras como la motivación, escucha activa, comunicación asertiva, uso de herramienta H5P de Moodle y análisis de escritura. Los directivos reconocen la falta de recursos y herramientas para promover ambientes de aprendizaje, esto se relaciona con la posición de los estudiantes al indicar que los docentes aplican las mismas estrategias para todos. Algunas estrategias que usan los profesores responden a requerimientos de una clase con o sin estudiantes NEE, sin contar la falta de recursos y herramientas que faltan; a esto se aproxima al artículo de Strategies et al., (2020) se puede resaltar que la discapacidad de un estudiante no es impedimento para generar conocimiento en las mismas condiciones que sus compañeros, el autor considera que las (EP) se valora como instrumento para la enseñanza con la intervención de estudiantes con NEE.  En esta dirección Murillo et al., (2019) pone de relieve la formación y capacitación del docente en educación inclusiva, esto es la facilidad de los medios como instrumentos, motivación, espacios de aprendizaje que garanticen un ambiente de aprendizaje.

Para el desarrollo de las competencias, habilidades y destrezas en los alumnos los docentes usan como estrategias actividades como comprensión lectora, autoconocimiento, video, chat esto se evidencia en tareas y evaluaciones, en esto tienen similitud con lo que indican los directivos, pero los estudiantes sostienen que los profesores usan ciertas (EP) que no están visibilizadas.

 Se evidencia que los docentes para el seguimiento del desarrollo de habilidades de los alumnos con o sin NEE son las mismas, sin incorporar otras de acuerdo con su necesidad. Este tiene cierta similitud con la investigación de Omaña & Alzolar (2017), indica que los docentes no tienen información sobre discapacidad y las estrategias que usan para la inclusión no son las idóneas.

Los docentes destacan que los estudiantes presentan cierta dificulta para el aprendizaje por su condición de discapacidad, ellos necesitan una atención diferenciada y si se les hace el seguimiento, la universidad no cuenta con personal especializado, ni los recursos. Los estudiantes corroboran al indicar que poco se hace al seguimiento de los avances, ocupando solo las horas de tutorías para cerciorarse del aprendizaje. Con el estudio de   Moncada & Moncada, (2019) da muestra a teóricos del constructivismo Piaget, Vygotsky y Ausubel al sostener que la persona genera su conocimiento de forma activa, por lo que  desde sus presaberes y el entorno construye el nuevo conocimiento. El docente como ente mediador del acto educativo debe platear las estrategias apropiadas de acuerdo con la dicacidad que presente el alumno, para esto debe contar con recursos y medios que facilite la universidad.

Otro punto importante, dentro de los recursos para el desarrollo de las habilidades los docentes acuden al uso de las TICs, audiovisuales y tutorías; en caso de un estudiante con esquizofrenia el recurso es la música y el juego del super héroes. Los directivos son consiente de la falencia, al mismo tiempo agregan que se está trabajando. Los estudiantes son claros en indicar que los docentes usan power point. Se evidencia que se existe una limitante en el uso de recursos para la aprendiza, para Educación, (2016) para el proceso educativo el uso de recursos didáctico para educación especial son diferentes tanto las herramientas como los materiales. Por esto los recursos didácticos deben ser acorde a la necesidad de alumno.

Entre las estrategias que usan los docentes para logro de desempeño y reflexión dentro del proceso de aprendizaje, son los trabajos rotativos para atención a la diversidad, también la comunicación asertiva y las inteligencias múltiples, para el caso de discapacidad intelectual el material se da con antelación; los indican que usan el método de reflexión en clases; al respeto  Correa et al., (2019) resalta que la reflexión es la disposición que tiene una persona para ejecutar una acción, es decir,  cómo el sujeto de desenvuelve ante un hecho. Siendo la reflexión un proceso voluntario para pensar y ser autor de su propio conocimiento.

En cuando al desempeño docente que hace referencia al uso de (EP) para conocer los previos conocimientos de los estudiantes, se enfocan en: realizar preguntas sobre el tema, retroalimentación, evaluación diagnostica, solo un caso de estudiante con DCD intelectual se aplica preguntas, y de estar erróneas las respuestas se da otra alternativa. Los directivos indican que se aplica para determinar el nivel de conocimiento esto ayuda a identificar si hay estudiante con NEE. Los estudiantes concuerdan en el uso de preguntas de parte del maestro. Al respecto, Villegas & Pereira, (2015) resalta la relevancia que tienen los conocimientos previos en la educación superior de acuerdo a la teoría de Ausubel (1983), pero esto se complementan con otros elementos como indica  Lopez, (2016) El trabajo pedagógico que se realiza con estudiantes con NEE, debe estar dirigida no solo en la construcciones de conocimiento, sino también en la manera que se planifica y las habilidades que se va a desplegar. La aplicación de la (EP) en la construcción de conocimiento del estudiante con NEE debe estar insertadas en la planificación durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Sobre la capacitación que han recibido los docentes referentes a la atención de estudiantes con NEE, la mayoría dijo no haber recibido cursos relacionados con NEE y que están dispuestos a capacitarse. Dos directivos indican que hay una coordinación en cargada de promover curso, pero no están focalizadas para atender las NEE, solo uno menciona que si capacitan en la facultad. En esta línea los estudiantes coinciden que los profesores tienen un bajo interés. Esto evidencia que los docentes deben ser capacitados para atender alumnos con NEE. Frente a esto podemos mencionar el estudio de Valcazar Montenegro, (2020) indica la relación entre desempeño docentes y practicas inclusivas, esta última dará cuenta de su avance de acuerdo con su aplicación.

Para el tratamiento de la responsabilidad social, ética y moral, los docentes en su mayoría suelen explicar estos temas con el uso de historias de personajes, videos, y otras representaciones, una docente indico que se debe ser literal y no usar metáfora en estudiante que presentan alguna discapacidad. Los directivos reconocen que estos temas no constan en los pensum académicos, pero la universidad si maneja un protocolo de ética. Los estudiantes consideran que se sebe fomentar estos temas para ser personas integras, correctas y empáticos. Al respecto,  Méndez-Medrano et al., (2018) menciona el aumento del uso  ética en  las instrucciones de educación superior, esto se puede apreciar en cursos y en planes de estudio. Es notable que la ética y moral se debe retomar en las instituciones y utilizar los recursos apropiados para estudiantes con NEE. Los docentes para identificar fortalezas y debilidades en alumnos con NEE, toman como estrategia la observación, lectura y escritura de casos reales, audio, para el caso de estudiantes con discapacidad física colaboran los compañeros, otros aplican test de evaluación, pero esto no garantiza de forma directa conocer a fondo las debilidades para reforzarlas.  Los directivos mencionan que se trabaja en planes y estrategias de comunicación para mejorar la calidad de la enseñanza, sin embargo, aún falta para su formación integral. Los alumnos concuerdan que son pocos los docentes que usan (EP) para identificar las fortalezas y debilidades. Esta situación se la puede relacionar con el estudio de  Brito & Mansilla, (2013), los resultados determinan que existe fortalezas relacionada en su condición personal y aprendizaje que a su vez están vinculados con la pedagogía y lo técnico, mientras que las debilidades vinculan a la ausencia de capacitación profesional para asistir a alumnos con discapacidad.

En referencia a la gestión educativa de las autoridades de la Universidad. los docentes, en su mayoría coinciden en la necesidad de ser capacitados en temas relacionados en necesidades educativas especiales. También consideran no estar preparados para atender estudiante que tengan alguna (DCD). Un docente indico que el Decanato de Bienes Estudiantil se encuentra preparando cursos sobre NEE. Los alumnos están de acuerdo que los docentes deben ser capacitados en temas relaciones a atender estudiantes. Al respecto el trabajo de Quispe - Pareja, (2020) demuestra que una acción pedagógica viabilizada por parte de un directivo permitirá optimizar el desempeño docente, si para el director la gestión pedagógica no prevalece, entonces se verá afectado con nivel a la baja.  Se evidencia que los docentes necesitan estar capacitados. Un sistema inclusivo que viene desde las políticas gubernamentales, en este caso UG debe a través de sus directivos como decanato de Bienestar Estudiante y las gestorías de las Facultades y carreras fomentar de forma constante cursos de capacitación para la aplicación de (EP) basadas en NEE para que mejore el desempeño docente y que se extienda a toda la comunidad universitaria para tener una educación de calidad inclusiva

Sobre el diseño curricular los docentes coinciden que el currículo debe de ser adaptado para estudiantes con NEE. Los directivos coinciden que debe ser abierto y flexible. Los alumnos consideran que debe haber cambio en la malla curricular para que se enfoque en estudiantes con NEE. En esta línea Parra et al., (2021) sostuvo que la formación docente al igual que  la acomodación del currículo es elemental para el funcionamiento del proceso de aprendizaje. Se puede notar que un currículo debe ser flexible y adaptable, para esto es importante la formación del profesor y los ambientes y espacios de aprendizaje.

Los docentes al referirse a la inclusión consideran que está expuesta en forma generalizada, esto se observa en la guía metodológica, syllabus y plan analítico, por lo que no da cabida para el desarrollo académico direccionado a alumnos NEE. Tanto los directivos como los estudiantes concuerdan en que el termino inclusión no constan en estos documentos. Es esencial escuchar a los estudian que tienen alguna discapacidad, ellos tienen sus propias estrategias para adaptarse en las clases. Al respecto Siavíl et al., (2021), en su investigación evidencia que falta  de asumir acuerdos para que las universidades responda a la Inclusión en concordancia con las normativas internacionales de políticas públicas. coindicen en la falta de trabajar en normas que respalden y fomenten la inclusión.  Hay que recalcar que el estado ecuatoriano tiene normativas que contemplan la inclusión y la garantía de los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad como así consta en la constitución del 2008, ley de discapacidad 2012, la LOES 2018, en esta última existe los derechos para el estudiante para acceder a una educación de calidad y para los docentes las IES deben facilitar capacitación para motivar su formación académica y pedagógica, a esto se suma el decreto presidencial firmado 2 junio 2021 por el Presidente Guillermo Lasso que guarda relación con la Agenda 2030.

Entre las teorías revisadas que aporta a la educación se ha considerado el aporte de la teoría ecológica del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner da cuenta de la importancia del desarrollo de una persona y su acoplamiento a la par con su entorno inmediato que es cambiante, en este proceso evolutivo se puede ver influenciado por interacciones que se presenten entre entornos cercanos y distantes que también influyen porque hay una interconexión entre entornos. Para Escobar, (2020) menciona que la teoría ecológica cuenta con  estructuras concentradas y que están comprendidas una dentro de la otras, se las conoce como: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. Cada uno de estos sistemas tienden a influir unos con otros y esto pueden influir de forma  positiva o negativa, coherente a este  enunciado para  Ceballos, Molina, Vallejo & Izquierdo, (2019) citado por Federal, (2021)  ”Las actitudes que tienen las personas en ciertos roles que desempeñan deben ser corresponsales”.   La teoría destaca el rol importante de las interacciones e interconexiones que tienen los entornos y su influencia que pueden llegar a tener.  En el contexto de la universidad, el proceso educativo debe estar afianzado por la capacitación del docente que está en interacción con estudiantes diversos y que a su vez está en progresiva acomodación con entornos cercanos, como son las autoridades que pueden influir con sus directrices, en estas interconexiones de entornos, hay otros contextos que pueden incidir de forma directa o indirecta como son políticas públicas o acuerdos a nivel internacional 

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos a través de entrevistas con el uso de guía general de preguntas aplicadas a 10 docentes, directivos y estudiantes con NEE de la Universidad de Guayaquil se plantea las siguientes conclusiones:

Se verifica que el uso de Estrategias Pedagógicas aplicada a estudiantes con NEE se limitan, a trabajos en equipo, motivación, participación, escucha activa, comunicación asertiva, Moodle, herramienta H5P, evaluación de análisis, a esto se suma la falta de los recursos didácticos que sean apropiados. En esta línea, los estudiantes coinciden al indicar falta de estrategia y herramientas, mientras que los directivos indican que existen retos y desafíos que se debe asumir frente al desajuste para atender a estudiantes NEE. Esto devela la importancia del uso (EP) que debe conocer el docente y disponibilidad de recursos y ambientes de aprendizaje que debe facilitar la institución acorde a la necesidad y al tipo de discapacidad que presente el alumno.

En la subcategoría la indagación de los conocimientos previos del estudiante, el docente da cuenta de realizar evaluaciones diagnosticas sobre la asignatura y realizar una retroalimentación que incluye preguntas y reflexión dirigido para todos. Lo que, si indican, es que debe previamente contar con información de estudiantes que presentan alguna discapacidad para desarrollar el instrumento apropiado que permita tener un resultado real de los conocimientos previos que tiene estudiante.

Dentro de la categoría desempeño docente esta la subcategoría capacitación para atender estudiante con NEE. Los entrevistados, afirman no haber recibido cursos de capacitación para a la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, lo que si recalcan es haber recibido curso en otras áreas del conocimiento. Los estudiantes hacen remembre en la preparación de los maestros para entender a un estudiante diversos y para esto la institución debe prepararlos y hacer cambios estructurales en la metodología de enseñanza y herramientas apropiadas.  Los directivos indican que se ha trabajado en curso, pero que no han estado enfocados en NEE, sin embargo, se está preparándose curso direccionados en este tema. Esto significa que la capacitación debe ser requerimiento frecuente para mejorar el desempeño docente y fortalecer el proceso educativo para garantizar una educación inclusiva de calidad. Este requerimiento tiene una aproximación con Quispe - Pareja, (2020) en su investigación demuestra que una acción pedagógica bien dirigida de parte de una autoridad permite optimizar el desempeño docente.

El sistema educativo demanda de fortalecer la inclusión en la IESS, y para esto se requiere contar de recurso tecnológicos, personal capacitado, normativas, resoluciones, y sobre toda la predisposición de quienes tienen la decisión de hacer los cambios.  En este sentido, la toma de decisión está en las autoridades de la Universidad en hacer la revisión de la guía metodológica, la malla curricular, el syllabus y el plan analíticos que son documentos que rigen en la comunidad universitaria y que deben contemplar temas de inclusión, y ser adaptados para estudiantes con NEE.

Por su importancia que tributa a comprender un proceso educativo  y la interacciones que se dan entre el docente, el alumnos en el proceso educativo, se aborda la teoría   Ecológica del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner  que  de acuerdo a Petrogiannis citado por  Panopoulos & Drossinou-Korea, (2020) “ el punto central de su teoría se relaciona con las interacciones creadas entre el organismo humano activo y en desarrollo y el contexto social m.as cercano y más amplio que lo rodea y lo influye directa e indirectamente”;  esta teoría tiene su estructura compuesto de sistemas micro, meso, exo y micro. Cada sistema tiene un rol importante en las interrelaciones ambientales que pueden intervenir en el proceso de enseñanza aprendiza entre docente alumno, en esta dirección la formación del profesor va a desempeñar una función integral en atención a estudiantes con NEE, en esta dinámica de interacción y entornos, las autoridades de la Institución tienen un rol decisorio al momento de entregar las directrices para la planificación de clases. En este contexto, debe coexistir una Cultura Inclusiva compaginado con normativas que fomentan la inclusión para una educación de calidad.

LISTA DE REFERENCIAS

Agra, G., Soares, N., Simplício, P., Lopes, M. M., Melo, M. das gracas, & Lima da Nóbrega, M. (2019). Analysis of the concept of Meaningful Learning in light of the Ausubel’s Theory. Revista Brasileira de Enfermagem, 72(1), 248–255.

Aguiar, J. (2013). Sistematización como método de investigación cualitativa: un uso nuevo de las cosas conocidas. Educación y Futuro Digital., 6(0), 29–41. www.cesdonbosco.com/revista

Albán-martínez, J., & Naranjo-hidalgo, T. (2020). Educational inclusion of students with intellectual disabilities : a pedagogical. 4, 56–68. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/217/471

Azuero, Á. (2019). Competencias pedagógicas para el desarrollo de estrategias didácticas en estudiantes con necesidades educativas especiales en la Educación Superior Ecuatoriana. IV(2011), 247–261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062695

Babakr, Z. H., Mohamedamin, P., & Kakamad, K. (2019). Piaget’s Cognitive Developmental Theory: Critical Review. Education Quarterly Reviews, 2(3), 517–524. https://doi.org/10.31014/aior.1993.02.03.84

Bank, W. (2021). Actuemos ya para Proteger el Capital Humano de Nuestros Niños : Los Costos y la Respuesta ante el Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el Sector Educativo de América Latina y el Caribe. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276

Blanco, R., & Duk, C. (2018). Teacher Training for Inclusive Education. A Challenge from the National University of Education in Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21–38. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782018000100021

Brito, J., & Mansilla, J. (2013). Significados subjetivos de fortalezas y debilidades del proceso de inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 95–113.

Bustamante, P. M. Z. (2020). Condiciones de habitabilidad basadas en la Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner y su relación con el desarrollo cognitivo en el aprendizaje de estudiantes de las instituciones educativas. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10099

Castellanos, C. M., Gutiérrez Torres, A. D., & Castañeda Polanco, J. G. (2018). Actitudes hacia la discapacidad en educación superior. Inclusión & Desarrollo, 5(2), 159–174. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.159-174

CEPAL. (2020). COVID-19 y las personas con discapacidad en América Latina: mitigar el impacto y proteger derechos para asegurar la inclusión hoy y mañana. Cepal, Políticas(237).

Chong-Baque, P. G., & Marcillo-García, C. E. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 6, 56–77. file:///C:/Users/USER/Contacts/Downloads/Dialnet-EstrategiasPedagogicasInnovadorasEnEntornosVirtual-7539680 (6).pdf

Correa, Abarca, A., Baños, C., & Aorca, G. et al. (2019). ACTITUD Y APTITUD EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo ISSN: 1989-4155. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-aprendizaje.html

Cruz-López. (2018). INCLUSIÓN DEL ESTUDIANTE CON SÍNDROME DE ASPERGER EN LA SALA DE CLASES: EXPERIENCIA DE LOS MAESTROS REGULARES. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952. https://search.proquest.com/docview/2314268250?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true

DISCAPACIDAD, C. (2018). ESTADISTICA DE DISCAPACIDAD. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Educación, M. de. (2016). Recursos didácticos del Ministerio de Educación. https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiques-especifiques/es/blog/recursos-didacticos-del-ministerio-educacion-1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285973234220

Escobar, E. (2020). APROXIMACIONES CONCEPTUALES DE LA TEORÍA ECOLÓGICA PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UN PLAN DE ACCIÓN. 16–23.

Federal, U. (2021). Atletismo brasileiro : uma análise qualitativa do ambiente do desenvolvimento do talento esportivo Brazilian athletics : a qualitative anlysis of the environment for the development of sports talent Atletismo brasileño : un análisis cualitativo del entorn. 21, 110–125.

García-González, C., Herrera-Seda, C., Vanegas-Ortega, C., García-González, C., Herrera-Seda, C., & Vanegas-Ortega, C. (2018). Competencias Docentes para una Pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 149–167. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149

Gómez, V. (2019). “ Estrategias pedagógicas para atender la diversidad de estudiantes con NEE Comarca Ngäbe Bugle .” http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/136/victoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7, 2–22.

Hernández; Fernández & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigacion. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Informacion y Documentacion, 28(1), 119–142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Lopez, E. (2016). El entorno al concepto de competencia. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20, 311–322. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56745576016%0ACómo

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Methodos Anuario de Métodos de Investigación En Comunicación Social, 1, 88–97. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08

Macías, J. (2017). Metodologías Activas aplicadas por los docentes para alumnos con Necesidades Educativas Especiales, asociadas a Discapacidad Intelectual; en la Unidad Educativa Calm. Manuel Nieto Cadena. Tesis de Grado Previo a La Obtención Del Título de Magíster En Ciencias de La Educación. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/995/1/MACIAS VERA JESSICA JESSENIA.pdf

Martín, L., Hinojosa, M., Acosta, M., & Bustamante, R. (2018). Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en contextos universitarios: una perspectiva desde la inclusión educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 15(40), 6–13. http://awsassets.wwfnz.panda.org/downloads/earth_summit_2012_v3.pdf%0Ahttp://hdl.handle.net/10239/131%0Ahttps://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion para el aprendizaje Perspectiva alumnos.pdf%0Ahttps://ww

Méndez-Medrano, C. G., Torres-Gangotena, M. W., & Camatón-Arizábal, S. B. (2018). Importancia de la ética en la Educación Superior. Dominio de Las Ciencias, 4(2), 215. https://doi.org/10.23857/dc.v4i2.802

Moncada, J., & Moncada, J. (2019). Origen y desarrollo de la teoría del conocimiento ORIGIN AND DEVELOPMENT OF THE THEORY OF KNOWLEDGE.

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. In Revista de Derecho Ambiental (Issue 10). https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.52077

Omaña, E., & Alzolar, N. (2017). Estrategias pedagógicas para la inclusión del estudiante con discapacidad. Educ@ción En Contexto, 3(6), 83–109. file:///C:/Users/USER/Contacts/Downloads/Dialnet-EstrategiasPedagogicasParaLaInclusionDelEstudiante-6296695.pdf

Panopoulos, N., & Drossinou-Korea, M. (2020). JOURNAL OF LANGUAGE AND LINGUISTIC STUDIES Bronfenbrenner’s theory and teaching intervention: The case of student with intellectual disability. Journal of Language and Linguistic Studies, 16(2), 537–551. www.jlls.org

Parra, S., Conde, E., & Castillo, M. (2021). LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LAS ADAPTACIONES CURRICULARES Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Para. 83–112.

Quispe-Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7–14. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.601

Quispe - Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. 14(1), 7–9.

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39–49.

Rojas, M., & Rojas, M. (2019). Centros de investigación universitarios, una mirada desde la Ecología del Desarrollo Humano. Educere, 23(75), 723–735. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35660459005 723723Centros de investigacion universitarios, una mirada desde la Ecologíadel Desarrollo HumanoUniversity research centers, a look from the Ecology of Human DevelopmentArtículo recibido: 04/04/2019Aceptad

Sanchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13, 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sánchez, M., García, J., Steffens, E., & Hernández, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información Tecnológica, 30(3), 277–286. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v30n3/0718-0764-infotec-30-03-00277.pdf

Siavíl, C., Urquizo, A., Bravo, P., & Moreno, P. (2021). EXPERIENCIAS EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR IBEROAMERICANA. 2021.

UNESCO. (2020). Inclusión y educación. In Educación inclusiva. https://doi.org/10.2307/j.ctv153k3m3.6

UNICEF. (2021). Los niños son las víctimas ocultas de la pandemia. https://www.unicef.org/ecuador/súmate-la-respuesta-ante-el-coronavirus

Valcazar Montenegro, G. C. (2020). El desempeño docente y la práctica inclusiva en el nivel superior. Desde El Sur, 12(2), 437–452. https://doi.org/10.21142/des-1202-2020-0025

Villegas, D. J. M., & Pereira, R. E. V. (2015). <b>Papel de los conocimientos previos en el aprendizaje de la matemática universitaria. Acta Scientiarum. Education, 37(1), 85. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v37i1.21040

 



[1] Autor princiupal

Corespondencia: [email protected]