Síndrome de Burnout en los Docentes Universitarios de Enfermería
Jonathan Gabriel Chuga Guaman[1] jchuga@umet,edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4250-1570 Universidad Metropolitana Ecuador |
Eslendy Marcela Irazabal Vizcaino https://orcid.org/0009-0006-5127-3174 Investigador Independiente Ecuador
|
https://orcid.org/0009-0003-3997-3766 Investigador Independiente Ecuador |
Miriam Katherine Chuga Guaman https://orcid.org/0000-0001-6719-3925 Investigador Independiente Ecuador
|
RESUMEN
El Síndrome de Burnout es el resultado de permanente estrés relacionado con el ámbito laboral, cada vez se describen más casos a nivel mundial, con consecuencias que afectan directamente al individuo y su desempeño. El objetivo de este trabajo es determinar la presencia de Síndrome de Burnout en docentes universitarios de enfermería de la ciudad de Quito Ecuador y si existe una correlación con la edad o los años de servicio. Para este fin se utilizó como instrumento el Maslach Burnout Inventory con la participación de 26 docentes de la carrera de enfermería de diferentes universidades. Se logró identificar que el 17% de la población analizada presenta Síndrome de Burnout y el 30 % presenta un alto riesgo de desarrollar este síndrome, además, no se encontró estadísticamente una correlación significativa entre edad o años de servicio y las tres dimensiones del síndrome de agotamiento profesional (SAP). Es necesario hacer frente a esta afección que va en ascenso, implementar políticas de prevención tangible, además de un abordaje precoz.
Palabras clave: síndrome de burnout; trabajador quemado; enfermería
Burnout Syndrome in University Nursing Teachers
ABSTRACT
Burnout Syndrome is the result of permanent stress related to the workplace; more and more cases are being described worldwide, with consequences that directly affect the individual and their performance. The objective of this work is to determine the presence of Burnout Syndrome in university nursing teachers in the city of Quito, Ecuador and if there is a correlation with age or years of service. For this purpose, the Maslach Burnout Inventory was used as an instrument with the participation of 26 nursing professors from different universities. It was possible to identify that 17% of the population analyzed has Burnout Syndrome and 30% have a high risk of developing this syndrome. In addition, no statistically significant correlation was found between age or years of service and the three dimensions of Born Out. It is necessary to cope this condition that is on the rise, implement tangible prevention policies, in addition to an early approach.
Keywords: burnout síndrome; burned worker; nursing
Artículo recibido 17 agosto 2023
Aceptado para publicación: 18 setiembre 2023
INTRODUCCIÓN
El estrés surge como una respuesta subjetiva a situaciones de tensión y amenaza. Esta respuesta momentánea (estrés agudo) puede ser beneficiosa para el sujeto, pues tiene como objetivo principal evitar el peligro y en el ámbito social, el fracaso, sin embargo, si esta respuesta se sostiene en el tiempo (estrés crónico) puede tornarse perjudicial para el individuo e interferir en su rol en la sociedad.
En la vida diaria cualquier circunstancia tiene el potencial de generar estrés, dado que este fenómeno es resultado de múltiples factores interrelacionados, además, su intensidad varía significativamente según la habilidad de cada individuo para afrontarlo y su percepción sobre el medio que lo rodea.
En el ámbito laboral cumplir con las demandas y desafíos de la organización, además de factores internos y externos al individuo pueden generar un estrés crónico, manifestándose con niveles altos de agotamiento emocional, despersonalización y percepción de baja realización personal. A este conjunto de manifestaciones psicosomáticas se le denomina Síndrome de Burnout y presenta consecuencias directas sobre la salud integral y desempeño laboral del sujeto que lo padece.
El profesor universitario debe adaptarse a las exigencias y estar preparado ´para cumplir varias actividades inherentes al cargo, que van desde la planificación docente, actualización de programas de estudio, preparar clases, evaluar trabajos, realizar seguimiento, ejecutar labores administrativas, de investigación, vinculación con la sociedad, someterse a constantes procesos de formación y evaluación y en la actualidad manejar de manera adecuada las tecnologías de la información y la comunicación para ser considerado eficaz
La exigente labor de un docente universitario puede dar lugar a un desgaste físico, mental y social. Además, si sus esfuerzos no se ven correspondidos con resultados satisfactorios, es posible que experimente sentimientos de frustración que se reflejen en su interacción con los elementos de su entorno laboral. A esto se suman problemas como el rendimiento deficiente, incumplimientos, ausencias, entre otros, que tienen un impacto directo en la calidad educativa de la institución y en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
La pandemia (COVID 19) trajo consigo cambios estructurales en todo ámbito, para el docente este hecho lo obligó a redefinirse a cambiar y adaptarse a nuevas formas de enseñar. Esto probablemente aumentó el número de casos de docentes que sufren burnout.
En Ecuador, se han llevado a cabo escasas investigaciones sobre el Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Esta circunstancia motiva la necesidad de emprender un análisis exhaustivo de la presencia del Síndrome de Burnout en este grupo de profesionales.
En un estudio realizado en el año 2016 de tipo bibliográfico, descriptivo – analítico, en el que se revisó varios artículos publicados sobre el Síndrome de Burnout a nivel de Latinoamérica y España en un intervalo que va desde el año 2005 al 2015 se identificaron solamente 35 estudios sobre la presencia de burnout en docentes de educación superior. El 28% de los artículos fueron realizados en el país de Colombia, 22,9% en México, en España alrededor del 20 %, y el resto distribuido en varios países de Latinoamérica, además, el autor menciona no haber encontrado estudios sobre el tema en países como: Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Panamá, y otros países centroamericanos. (Chávez, 2016)
El estudio mencionado tiene ya 6 años de antigüedad, durante estos últimos 6 años la producción documental sobre el síndrome de burnout en docentes de educación superior en países donde no se encontraron estudios al respecto, ya existen, sin embargo, en Ecuador la cantidad de artículos es limitada.
Según Loquercio et. al. (2006) citado por Brera (2016), cerca de la mitad de trabajadores de cualquier profesión sufren diferentes niveles de estrés emocional, y de estos el 40% un potencial riesgo de desarrollar SAP, este autor considera indispensable prevenir este síndrome pues las repercusiones sobre el ámbito laboral y personal son profundas.
El Síndrome de Burnout es un problema creciente y cada vez se reportan más casos en todo el mundo, abarcando diversas áreas del conocimiento. La cantidad de profesionales que no gestiona adecuadamente el estrés relacionado con el trabajo ha experimentado un incremento notable, en este contexto,la identificación temprana del problema y la promoción de programas y actividades destinados a manejar el estrés y prevenir el agotamiento laboral crónico, conocido como Síndrome de Burnout, se convertirán en prácticas habituales en organizaciones, entidades y empresas a nivel global.
Es sumamente pertinente identificar y analizar la presencia del Síndrome de Burnout en los docentes de educación superior en la actualidad. Estudios como este constituyen la base para la concepción de proyectos aún más amplios que facilitarán el desarrollo de programas destinados a prevenir y abordar de manera temprana factores de riesgo que pueden desencadenar el Síndrome de Burnout.
Autores como Gutiérrez et al. (2006), Martínez (2010), Chávez (2016) describen ciertos factores de riesgo en prevalencia del síndrome de agotamiento profesional, en el que se mencionan varios elementos demográficos.
Definición
Herbert Freudenberger (1974) conceptualizó al síndrome del profesional quemado como: ¨ la sensación de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral, que surge especialmente en aquellos que se dedican a profesiones de servicio como consecuencia del contacto diario con su trabajo”. (Ortega y López, 2004)
Posterior a esto C Maslach y Jackson en 1981 definió al SAP como: ¨Una respuesta al estrés laboral que padecen exclusivamente los trabajadores que desempeñan una labor de servicio a los demás y que desarrolla sus funciones bajo circunstancias de una fuerte demanda social¨. (Olaya, 2015)
Gil P. (1999) define este síndrome como: "una respuesta al estrés laboral crónico mediado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse agotado".
Para Camacho M. (2003) el padecimiento y desenlace del Síndrome de agotamiento profesional (SAP) o Burnout, es consecuencia de un desgaste debido a las actividades laborales y las estrategias inadecuadas para manejar situaciones de estrés.
El síndrome de Burnout para Aranda y Cols (Galicia & Zermeño, 2009) es considerado como un distrés (estrés patológico) ocasionado por un desequilibrio entre lo que espera obtener en el trabajo y lo que obtiene, produciendo alteraciones psicológicas y físicas, que afectan directamente al ámbito personal, familiar, social e institucional. (Olaya, 2015)
Para Navarro J. (2016) el SAP es un problema de salud que influye mucho en la calidad del trabajo y viene acompañada de una respuesta individual que tiene un impacto psicosomático, todo esto es consecuencia de un sobreesfuerzo por cumplir sus objetivos, sin embargo, este esfuerzo es percibido como insuficiente e ineficaz, perdiendo la confianza e interés en el trabajo y en sí mismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido al SAP como un síndrome conceptualizado, resultado del estrés crónico en el trabajo que no se ha manejado con éxito, sin embargo, también delimita el campo de este fenómeno pues recalca que aplica únicamente en el contexto ocupacional y no debe aplicarse para describir otras áreas de vida. (OMS, 2019)
MODELO TEÓRICO
Varios autores tratan de explicar la presencia del síndrome de burnout, podemos encontrar en muchos de ellos coincidencias en sus postulados.
El modelo más aceptado por la comunidad científica en general es el propuesto por Maslach y Jackson (1981) quienes plantean que el síndrome de burnout está dado por un proceso secuencial en un modelo tridimensional (Cansancio emocional, Despersonalización, Baja realización personal) pudiendo presentarse de forma independiente. (Rodríguez et al., 2017)
Dimensiones
Agotamiento emocional (AE)
Esta describe la dimensión básica e individual, producto de variables internas y externas al individuo relacionadas con el trabajo, da como resultado de la falta energía acompañado de un sentimiento de incapacidad provocando: irritabilidad, ansiedad y cansancio que no se recupera de forma convencional. (Gonzáles y Orta, 2017)
Despersonalización (DP) o Cinismo
Está definida por una alteración en las relaciones interpersonales como respuesta al agotamiento emocional, se caracteriza por apatía, insensibilidad, distanciamiento y actitudes negativas hacia compañeros y personas a las que está dirigida su servicio. (Gonzáles y Orta, 2017)
Realización Personal (RP)
Esta dimensión hace referencia a la percepción del individuo sobre sí mismo, destaca la sensación de intrascendencia, incapacidad de obtener logros laborales, estancamiento, desvalorización, en consecuencia, una disminución en la competitividad laboral, baja calidad en el servicio ofrecido. (Gonzáles y Orta, 2017)
En definitiva, el síndrome de burnout parte desde una dimensión individual, para llegar a afectar las dimensiones interpersonales y de autopercepción. Es un fenómeno limitado al ámbito laboral, sin embargo, las variables influyentes son también extra laborales.
Maslach Cristina y Jackson Susan (1981) elaboraron un instrumento para valorar y evaluar la presencia del síndrome de burnout en trabajadores de servicios humanos, el Maslach Burnout Inventory (MBI). (Hederich y Caballero, 2016)
Las dimensiones e instrumentos propuestas por Maslach y Jackson (1982) se adaptan a todo profesional que brinde un servicio, en tal sentido, este modelo es piedra angular de la presente investigación.
Instrumento Maslach Burnout Inventor
El trabajo elaborado por Maslach y Jackson 1981 dio origen al instrumento más importante para el diagnóstico del síndrome de agotamiento profesional en contextos asistenciales, también conocido como MBI HSS (MBI-Human Services Survey).
En sus inicios, el Síndrome de Burnout fue ampliamente empleado en el ámbito sanitario, pero con el tiempo su uso se ha expandido hacia diversos profesionales del servicio humano. Sin embargo, siguiendo las palabras de Pines y Aronson (1988), se ha reconocido que este síndrome puede manifestarse en cualquier profesión. En este sentido, el instrumento de medición, como el MBI GS (Maslach Burnout Inventory-General Survey), ha experimentado adaptaciones que lo hacen aplicable a profesionales de distintos campos e incluso ha trascendido los límites del ámbito laboral. Además, el MBI SS (Maslach Burnout Inventory-Student Survey) permite evaluar la presencia del burnout en estudiantes, ya que también se considera una actividad exigente, según lo señalado por Hederich y Caballero en 2016.
De acuerdo con Smylie (1999), el Síndrome de Burnout tiene un impacto negativo en la labor docente, manifestándose a través de la falta de autoridad en el aula, la limitación en la autonomía para tomar decisiones y, en última instancia, convirtiéndose en un modelo negativo para los alumnos, lo que promueve la adquisición de malos hábitos y tiene un efecto directo en la motivación de los estudiantes. (Gonzales G., et al., 2015)
Si bien se suele considerar que el estudiante es el principal factor estresante, es importante reconocer que existen numerosas variables tanto internas como externas al individuo que contribuyen al desarrollo del Síndrome de Burnout. En este contexto, el tipo de personalidad podría desempeñar un papel significativo en el riesgo de experimentar este síndrome laboral.
Para Castillo (2014), se identifica dos tipos de personalidades: (Olaya, 2015)
Personalidad tipo A: según Castillo (2014), son personas exigentes que necesitan reafirmar su valor y utilidad a través de logros y conquistas, son perfeccionistas, apasionadas. Estas características lo predisponen tres veces más en desarrollar el SAP en relación con el tipo de personalidad B. (Olaya, 2015)
Personalidad tipo B: según Castillo (2014), menciona que son personas con mucha más soltura, son pacientes, se mantienen la mayor parte del tiempo relajados, contentos, son cooperadores y tranquilos, manejan de mejor forma períodos de alto estrés. (Olaya, 2015)
Gutiérrez et al. (2006), describen variables que contribuyen en la aparición del síndrome de agotamiento profesional, entre estas encontramos: edad (joven), sexo (femenino), solteros, estado civil, número de hijos, rasgos de personalidad, expectativas altruistas altas, deseo de prestigio y mejor economía, además estos autores mencionan que de entre todas estas variables el que mayor influencia es la sobrecarga laboral.
Morales e Hidalgo (2015) describen posibles variables que aumentan el riesgo de sufrir síndrome de burnout:
Componentes personales: la edad, sexo, la dinámica familiar, la personalidad − Inadecuada formación profesional: conocimiento amplio de la teórica, pero problemas al demostrar la parte práctica − Variables profesionales y de empleo: un entorno físico laboral deficiente, hostilidad e individualismo de los compañeros, desorganización laboral, baja remuneración económica, sobrecarga laboral. − Factores sociales: necesidad de autorrealización y renombre, reconocimiento social y familiar de su labor, mayor ingreso económico.
Factores ambientales: alteración de la normalidad como, matrimonio, divorcio, nacimiento o muerte de hijos o familiares.
Entorno a la relación de estas variables y la presencia del síndrome de burnout se han desarrollado varios estudios correlacionales que se mencionan a continuación:
González, Carrasquilla, Latorre, Torres y Villamil (2015), en su estudio aplicado a 30 docentes de educación superior, de una población de 56, en la Universidad Cooperativa de Colombia- facultad de enfermería, encontró que el 90% pertenece al género femenino y el 1 0% al género masculino, además, el 74 % se encuentran en matrimonio (casado) o vivía en unión libre el 26 % eran solteros y el 3% eran divorciados, cerca del 60 % tenía menos de 5 años como docente, fue un estudio con un alcance correlacional entre las dimensiones de burnout y variables de edad y tiempo de servicio, sin embargo, en este estudio se concluyó que no hay síndrome de burnout como tal basado en su definición teórica.
González y Orta (2017) en su estudio realizado en una institución de educación superior en Cuba, de cohorte con un alcance mixto descriptivo- explicativo sobre el síndrome de burnout en docentes de ciencias sociales y humanísticas, concluyeron que no se presenta síndrome de burnout, sin embargo, sí existen ciertas dimensiones que se ven alteradas, relacionadas con un bajo salario, altas demandas laborales. Ellos observan que la dimensión agotamiento emocional es el que se ve afectado principalmente, también han encontrado una relación entre la variable años de servicio y dimensiones del burnout como agotamiento emocional al cabo de 15 a 25 años, no obstante, estos autores concuerdan que sus estudios no son muy concluyentes.
Martin (2017) realizó un estudio prospectivo con un método cuantitativo y un alcance descriptivo en 100 docentes de 2 universidades en España en las facultades de medicina y odontología. Se concluyó que el 47% de los médicos y 46% de odontólogos tenía un cierto grado de despersonalización. En la variable agotamiento emocional se encontró que un 58% y 57% de médicos y odontólogos presentaban un grado leve a moderado de esta variable. En la variable realización personal tanto médicos como odontólogos más del 83% se sentían muy realizados personalmente.
Brito (2018) en su estudio realizado en docentes de educación superior en el país de México- Universidad Autónoma de Baja California aplicado a 20 docentes de tiempo completo que han permanecido como docentes por más de 3 años, a través de un estudio prospectivo empleando un método empírico con un alcance descriptivo, concluyó que en esa institución de educación superior existen docentes que sufren de algún grado de síndrome de burnout, pues, en las dimensiones de cansancio emocional y despersonalización hay un puntaje alto y en la dimensión de eficiencia profesional hay una baja puntuación.
En Ecuador también hay estudios realizados sobre la presencia de burnout en docentes universitarios uno de ellos publicado recientemente de la Universidad Central Del Ecuador Carrera De Enfermería durante el año 2020, se encontró que el 7% de los docentes presentan síndrome de burnout con agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. (Ramos et al. 2020)
Impacto sobre el docente. Es importante señalar que el síndrome de burnout puede afectar diferentes planos como el personal, el familiar, el social, sin embargo, el plano psicológico y laboral son los que tendrán un impacto directo sobre el proceso de aprendizaje del alumno.
Es importante destacar que la aparición de estos síntomas no es súbita, lo hacen de manera progresiva, en este sentido, se ha podido clasificar el grado de presencia: (Morales L., Hidalgo F.,2015)
Leve: Ligeras preocupaciones, fatiga, desafío para despertarse por la mañana.
Moderado: Actitud sarcástica, distancia social, tendencia a desconfiar, enfoque negativo.
Grave: Ralentización en las acciones, ausencia frecuente, aversión hacia los demás, consumo excesivo de sustancias.
Extremo: Aislamiento social severo, crisis emocionales, problemas de salud mental graves, pensamientos y comportamientos suicidas.
Para Forastiere V. (2012), el SAP resulta en la dificultad para ejecutar el trabajo y aumenta el empobrecimiento de oportunidades y perspectivas de empleo, crea una actitud reacia, violenta hacia sus semejantes, afectando la calidad educativa y su proceso.
La población estudiada se compone de 65 docentes de dos universidades ecuatorianas pertenecientes a la Carrera de Enfermería, de los cuales 26 docentes participaron en la investigación.
Esta investigación tendrá un alcance correlacional, de corte transversal durante el periodo de noviembre del 2021 a febrero del 2022.
El objetivo de este estudio es llevar a cabo un análisis exhaustivo del Síndrome de Burnout entre los profesionales de la educación superior de las carreras de enfermería y su correlación con variables demográficas, con el fin de identificar patrones y factores de riesgo asociados a este síndrome en función de la edad, experiencia laboral y otras variables demográficas relevantes.
METODOLOGÍA
Para analizar la presencia de SAP (síndrome de agotamiento profesional) o Burnout, en docentes de educación superior de las carreras de enfermería se empleó una metodología cuantitativa con un alcance descriptivo –correlacional, de corte transversal.
El instrumento empleado para recolectar información es el cuestionario de respuestas cerradas y selección múltiple para los datos demográficos. Por otra parte, para valorar la presencia de burnout desde su enfoque tridimensional se utilizará como instrumento la encuesta MBI (Maslach Burnout Inventory), esta se adaptará a un instrumento tipo escala Likert, además será modificada para que se adapte a la realidad docente.
Las variables demográficas que se correlacionó con las dimensiones del SAP fueron: edad, años de servicio docente. Para buscar la correlación entre los factores demográficos (edad y años de servicio) y las dimensiones del Síndrome de Burnout se utilizó herramientas de estadística inferencial no paramétricas como: Coeficiente de Spearman y T de student.
Este estudio se enfocó en una población de 65 docentes provenientes de dos instituciones de educación superior en Ecuador. Se seleccionaron 26 profesores para participar en la investigación mediante la técnica de muestreo aleatorio simple.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados (Análisis cuantitativo).
Esta investigación nos permitirá entender si se presenta el Síndrome de Burnout en docente de educación superior en dos universidades ecuatorianas y si hay alguna correlación con la edad y los años de servicio
Análisis descriptivo.
Logramos extraer una muestra de 26 docentes de educación superior, de una población aproximada de 65, que aprobaron libremente participar en este estudio.
En esta investigación, los participantes se distinguen por la predominancia del sexo femenino, con un total de 23 participantes mujeres de un grupo de 26. Además, se observa una amplia distribución en cuanto a las edades de los participantes, abarcando desde los 27 años, la edad más joven, hasta los 57 años, la edad más avanzada. La edad promedio de los participantes es de 44 años, con una mediana y una moda también de 44 años, lo que indica una distribución bastante equilibrada en cuanto a las edades. La desviación estándar calculada es de 8,00, lo que sugiere una dispersión moderada de las edades en la muestra. (Fig.1)
Años de servicio docente:
Los docentes participantes tienen entre 0 y 34 años de servicio pedagógico, con una media de 11,92 años, una mediana de nueve, una moda de siete años y una desviación estándar de 8.69. La mayoría de participantes (31%) se concentran en un rango de 6 a 10 años de experiencia. (Fig.2)
Análisis MBI estructura tridimensional.
De acuerdo a la categorización del síndrome de burnout en su estructura tridimensional en relación con los resultados obtenidos, tras la aplicación del MBI a los 26 participantes de las 2 instituciones de educación superior, tenemos que 13 de 26 docentes han experimentado un nivel bajo de agotamiento emocional, 8 de 26 un nivel de agotamiento alto y 5 moderado.
Por otro lado, el 12% ha experimentado un nivel alto de despersonalización, el 27 % de los participantes un nivel medio y por último el 62% ha experimentado un nivel bajo de despersonalización, además. Perciben una alta realización personal correspondiente al 69 % de los participantes, mientras que la percepción baja correspondiente al 19 % del total.
Presencia de Síndrome de Burnout
Entre los participantes, se ha identificado que 2 de los 26 presentan un diagnóstico claro de síndrome de burnout, ya que cumplen con criterios específicos: un puntaje elevado en agotamiento emocional, superando los 26 puntos; un puntaje alto en despersonalización, excediendo los 9 puntos; y una baja realización personal, indicada por un puntaje inferior a 34.
Adicionalmente, 8 de los 26 participantes muestran cumplir con uno o dos de los criterios mencionados anteriormente, lo que los coloca en un riesgo de desarrollar el síndrome de agotamiento profesional.
Análisis correlacional
Mediante el coeficiente de Spearman en las variables edad/agotamiento emocional, edad/realización personal y edad/despersonalización, tenemos un coeficiente de correlación muy bajo además al aplicar el estadístico T de student con un nivel de confianza del 95 % y un valor crítico en los 3 casos mayor al valor absoluto, no hay evidencia estadística lo suficientemente fuerte para rechazar la hipótesis nula, por lo que se puede mencionar, al menos en este estudio, que no hay asociación entre la edad y el agotamiento emocional.
Para buscar una asociación entre años de servicio/agotamiento emocional, años de servicio/ despersonalización y años de servicio/realización personal se aplicó el coeficiente de Spearman y se obtuvo en los 3 casos una baja correlación, al aplicar el estadístico T de Student se obtuvo un valor crítico mayor al absoluto, por lo tanto, no es posible afirmar que los años de servicio influyen en el agotamiento emocional la despersonalización o la realización personal en este estudio.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Figura 1.
Edades de los participantes
Nota: Elaboración propia fuente cuestionario burnout
Figura 2.
Años de servicio docente.
Nota: Elaboración propia fuente cuestionario burnout
Tabla 1
En esta tabla se representa la correlación entre las variables y sus resultados, para lo cual se utilizó estadística inferencial no paramétrica.
Estadística de correlación
Variables Correlacionadas |
Coeficiente de Spearman (Valor Alfa) |
Correlación |
T de student |
Hipótesis nula |
Hipótesis alternativa |
|
Valor Critico |
Valor absoluto |
|||||
Edad/agotamiento emocional |
-0,16 |
Baja |
2,06 |
-0,8 |
Acepta |
Rechaza |
Edad/despersonalización |
-0,2 |
Baja |
2,06 |
-1,21 |
Acepta |
Rechaza |
Edad/Realización personal |
0,11 |
Baja |
2,06 |
0,58 |
Acepta |
Rechaza |
Años de Servicio/ agotamiento emocional |
0,2 |
Baja |
2,06 |
1,21 |
Acepta |
Rechaza |
Años de Servicio/ despersonalización |
0,22 |
Baja |
2,06 |
1,13 |
Acepta |
Rechaza |
Años de Servicio/ Realización personal |
-0,24 |
Baja |
2,06 |
-1,21 |
Acepta |
Rechaza |
Nota. Autoría propia
CONCLUSIONES
Se ha observado que dentro del grupo de participantes, un 7% de los docentes presenta síndrome de burnout, mientras que un 30% se encuentra en un alto riesgo de desarrollarlo.
Es importante destacar que en este estudio la muestra podría considerarse relativamente pequeña para llevar a cabo un análisis correlacional con total certeza. Sin embargo, es fundamental señalar que las herramientas estadísticas empleadas fueron adecuadas en función de las características de la muestra y las variables de estudio.
A través del coeficiente de Spearman, se realizó un análisis estadístico que indicó que ni la edad ni los años de servicio parecen influir significativamente en ninguna de las dimensiones del síndrome de burnout. Estos resultados, aunque basados en una muestra limitada, proporcionan valiosa información que contribuye a nuestra comprensión de esta problemática en el contexto estudiado.
Continuaremos trabajando en la ampliación de nuestra investigación para obtener una imagen más completa y precisa de los factores que pueden contribuir al síndrome de burnout en docentes. Agradecemos la participación de todos los involucrados en este estudio y esperamos que estos hallazgos sean de utilidad en futuras investigaciones y en la mejora de la calidad de vida laboral de los docentes
LISTA DE REFERENCIAS
Borda Pérez M., Navarro Lechuga E., Aun E., Berdejo H., Racedo K, Ruiz J., Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte Salud Uninorte. vol. 23, núm. 1, 2007, pp. 43-51. https://www.redalyc.org/pdf/817/81723106.pdf
Brera S., (2016), Importancia de la preparación psicológica en los trabajadores humanitarios: prevención del burnout mediante la práctica del mindfulness. Vol 1. Pg 10-13. https://www.ucm.es/data/cont/docs/599-2016-11-23 V%20Premio%20Luis%20Miguel%20Puerto.pdf
Brito Laredo J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de burnout en los profesores. SCIELO. Vol. 8. N° 16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100516&lang=es
Camacho M., (2003). Sobre el Síndrome de Burnout o de estar Quemado. Vol. 1. (1). Pg. 1-3. https://www.fundacionforo.com/uploads/pdfs/archivo16.pdf
Chávez Orozo C., (2016). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. INNOVA. Vol. 1, https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/55/1438
Forastiere V. (2012). Guía del formador SOLVE. Vol1. Pg 65-86. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/instructionalmaterial/wcms_203378.pdf
Domínguez Y., (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Scielo. v.33 n.3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020
Gutiérrez G., Celis López M., Moreno Jiménez S., Farias Serratos F., Suárez Campos J., (2006). Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias, Medigraphic. 11, 4, 305- 309 https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2006/ane064m.pd
Gil, P. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15, 261-268. 12v98_05Llag2.PDF (um.es)
González L. Orta J., (2017). La Cultura Organizacional Y El Síndrome De Desgaste Profesional En Profesores Universitarios. Scielo. Vol. 1, n°1. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222017000300014&lang=es
González Ruiz G., Carrasquilla Baza D., Latorre de la Rosa G., Torres Rodríguez V., Villamil Vivic K. (2015). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Scielo. Vol. 31, N° 4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000400005
Hederich Martínez C., Caballero Domínguez C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. Revista CES Psicología, 9(1), 1-15. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a02.pdf
Hernández R., Fernández C., Baptista P., (2003). Metodología de la investigación. Vol. 1. N° 6. 93-100. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Martin Albañez F., (2017). Síndrome de burnout en el personal docente universitario. Dialnet. Vol. 1. (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=282589
Martínez Pérez A., (2010) El Síndrome De Burnout. Evolución Conceptual Y Estado Actual De La Cuestión. Vivat Academia, núm. 112, pp. 42-80 https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdf
Mieles M. (2016). El Síndrome De Burnout Y Sus Posibles Efectos En La Labor De Los Docentes De Educación Inicial. vol 1 pg 5-64. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1057/1/Tesis1260MIEs.pdf
Morales L., Hidalgo L., (2015). Sindrome de Burnout. Scielo. Vol, 32, (1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100014
Muñoz L., Monreal M., Marco M., (2001). El adulto: etapas y consideraciones para el aprendizaje. Dialnet. N° 3. 104-106. file:///C:/Users/CLIENTE/Downloads/Dialnet-ElAdulto-1183063.pdf
Navarro J., (2016). Un poco de historia sobre el Burnout. IDEIDES. (1). http://revista-ideides.com/un-poco-de-historia-sobre-el-burnout-nuevo-2016/
Neill D., Quezada C., Arce J., (2017). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. UNAM. Pg. 12-30. Cap.4-Investigación cuantitativa y cualitativa.pdf (utmachala.edu.ec)
Olaya C. (2015). Síndrome De Burnout O Síndrome De Agotamiento Profesional (Sap) En El Trabajo De Los Docentes Distritales De La Localidad De Usme. vol 1 pg 5-78. SINDROME DE BURNOUT O SINDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONAL EN DOCENTES DISTRITALES.pdf;sequence=1 (unimilitar.edu.co)
OMINT. (s.f.). Cuestionario Burnout. OMINT.com. Pg. 1-2. http://www.omint.com.ar/website2/Portals/0/images/news-prestadores/CUESTIONARIO-BURNOUT-INTERACTIVO.PDF
Organización Médica Colegial de España. (24/10/2021). La OMS reconoce como enfermedad el burnout o “síndrome de estar quemado”. OMC. http://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado
Organización Mundial de la Salud. (2019). El agotamiento es un "fenómeno ocupacional": Clasificación Internacional de Enfermedades. OMS. Recuperado el: 26/10/2021. Disponible en: https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases
Ortega Ruiz C., López Ríos F., (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Universidad de Almería. Vol. 4, Nº 1, pp. 137-160 ijchp-100.pdf (aepc.es)
Pelerais C. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Dialnet. Vol. 2 (2): file:///C:/Users/CLIENTE/Downloads/Dialnet-MetodosCuantitativosYCualitativos-6436313%20(1).pdf
Pérez J. (2015). El Positivismo y la Investigación Científica. Dialnet. Pg. 2-5. Dialnet-ElPositivismoYLaInvestigacionCientifica-6419741.pdf
Quecedo R., Castaño C., (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, pg. 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Ramos D., Carvajal L., Rueda D., Puchacela M., Cerda V., Espín A., (2020). Estrés Laboral Y Síndrome Del Agotamiento(Burnout) En Docentes De Enfermería De La Universidad Central Del Ecuador: marzo 2019 –marzo 2020. Itscre. https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/admin/postPDF/ESTR%C3%89SLABORALYS%C3%8DNDROMEDELAGOTAMIENTO(BURNOUT)29-41.pdf
Rodríguez J., Guevara A., Viramontes E., (2017). Síndrome de burnout en docentes. Dialnet. Vol.1, pg. 48-63. file:///C:/Users/CLIENTE/Downloads/Dialnet-SindromeDeBurnoutEnDocentes-6165566.pdf