Saturación Comercial Formal e Informal en la zona Céntrica Urbana del Cantón Quevedo

 

Víctor Hugo Alcívar Navarrete[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-0998-4843

Investigador Independiente

Juan Carlos Mera Cedeño

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-9091-8389

Universidad San Gregorio de Portoviejo

 

 

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general: Determinar la afectación de la saturación del comercio formal e informal a los espacios públicos de la zona céntrica del cantón Quevedo. La investigación tuvo un enfoque de campo descriptivo, la modalidad fue mixta (cualitativa y cuantitativa), se aplicaron métodos de investigación (analítico y deductivo). Se realizaron encuestas a peatones y entrevistas a representantes municipales y representante de asociación de comerciantes 28 de julio. Se elaboraron mapas en ArcGIS para identificar las zonas céntricas de la ciudad de Quevedo en donde se ubica la mayor saturación comercial. Una vez aplicado todos los instrumentos se utilizó la matriz de Vester para jerarquizar los problemas encontrados y con el problema critico central proponer estrategias que ayuden a mitigar la situación; la muestra estuvo constituida 192 encuestados. Los resultados evidencian que el peatón considera que la zona céntrica de la ciudad de Quevedo se encuentra saturada de comercio informal lo que impide una libre movilidad peatonal y vehicular, también consideran que da un mal aspecto a la ciudad. Los mapas identifican las zonas con mayor saturación a la avenida Bolívar y Malecón desde la intercepción Séptima hasta la décima, así mismo dentro de la zona conocido como coliseo también existe saturación. Se concluye que la ciudad de Quevedo requiere una mejor planificación del comercio informal y a su vez crear nuevos espacios para reubicar al comercio de sus calles.

 

Palabras Clave: orden; planificación urbana; mercados; bahías


 

Formal And Informal Commercial Saturation in The Urban Downtown Area of ​​The Quevedo Canton

 

ABSTRACT

The present investigation has as general objective: To determine the affectation of the saturation of formal and informal commerce to the public spaces of the downtown area of ​​the Quevedo canton. The research had a descriptive field approach, the modality was mixed (qualitative and quantitative), research methods (analytical and deductive) were applied. Pedestrian surveys and interviews with municipal representatives and merchant association representatives were conducted on July 28. Maps were prepared in ArcGIS to identify the central areas of the city of Quevedo where the greatest commercial saturation is located. Once all the instruments were applied, the Vester matrix was presented to prioritize the problems found and with the central critical problem propose strategies that help reduce the situation; The sample consisted of 192 respondents. The results show that the pedestrian considers that the downtown area of ​​the city of Quevedo is saturated with informal commerce, which prevents free pedestrian and vehicular mobility, also considering that it gives a bad appearance to the city. The maps identify the areas with the greatest saturation on Avenida Bolívar and Malecón from the Seventh to the Tenth intersection, likewise within the area known as the Coliseum there is also saturation. It is concluded that the city of Quevedo requires better planning of informal commerce and, in turn, create new spaces to relocate commerce from its streets.

 

Keywords: order; urban planning; markets; Bahías

 

 

 

 

Artículo recibido 05 julio 2023

Aceptado para publicación: 15 agosto 2023


 

INTRODUCCIÓN

En el mundo moderno, existen principios (accesibilidad, eficiencia, calidad de vida, equidad)  encaminados a la sostenibilidad urbana de las ciudades, para ello se requieren de la ayuda de profesionales de varios campos del saber que con sus conocimientos en la distribución de espacios, brinden asistencia técnica para lograr que las ciudades alcancen un crecimiento económico, social y ambiental; bajo los aportes de () los países en vías de desarrollo, son quienes mantienen problemas en cuanto a la distribución de su territorio en forma macro, y en forma micro en la designación de espacios para las actividades comerciales según su rubro, provocando malestar al peatón en accesibilidad y movilidad, mientras en materia de salud, causan estrés debido a la contaminación visual y acústica generada en altividades comerciales saturadas en un solo sitio.

De acuerdo a los aportes de Quispe Fernández et al., (2020) en muchas ciudades del Ecuador aún se vive una saturación dentro de su parte urbana debido a las débiles políticas públicas y falta de coordinación y planificación de los departamentos en los GAD cantonales, sumado al desconocimiento existente sobre la importancia en la distribución de espacios para las actividades según su rubro; así mismo en los trabajo de Salcedo y Campoverde, (2021) se hace énfasis en acciones que se deben tomar dentro de los estados para la coordinación y distribución del espacios destinado para actividades comerciales.

Dentro de la provincia de Los Ríos, por su ubicación geográfica, la ciudad más comercial es Quevedo, mismas que ha sido catalogada como la urbe económica de la provincia, debido cantidad de personas naturales y jurídicas que emprenden nuevos negocios, sin embargo, un gran número de estos se encuentran en el informalismo a consecuencia de la situación país y la crisis en cuanto a empleos formales, sin embargo el tema específico se sitúa en la saturación que se vive dentro de sus principales avenidas las cuales a diarios se observa usuarios caminando (de varios nacionalidades) ofreciendo sus productos de distintos rubros.

Pero, si bien en la ciudad de Quevedo en los últimos años se han creado nuevos mercados para alberga, al comercio informal, la situación aun no es controlada, debido a que cada día llegan nuevos comerciantes de manera informal a inundar sus calles, sumado a nuevos locales dentro de su área urbana impidiendo que las acciones realizadas mitiguen la problemática; para Quispe et al., (2018) la saturación comercial se controla cuando además de las acciones generadas para mejoras, se propongan nuevas políticas urbanas que impidan la llegada de más comerciales y a su vez se vaya reubicando los comercios existentes hacia otras áreas urbanas dentro de la misma ciudad a fin que los usuarios puedan acceder a las mismas sin tener que llegar hasta el centro de la ciudad.

La zona céntrica de Quevedo cuenta con un equipamiento urbano tanto público como privado, podemos decir que su actividad converge en el aspecto social y económico, esto a simple vista se observa como actividades cotidianas de una población para mejorar la calidad de vida. Bajo la percepción de López-Solís, (2013) el concepto de espacio público es "jurídico", quiere decir que es un espacio bajo la tuición del Estado o la administración pública en base a normas y regulaciones a fin de garantizar su accesibilidad a todos.

El problema radica en la saturación del comercio en la zona céntrica del cantón Quevedo, comerciantes que están dentro del ámbito formal y otros que están en lo informal, garantizar que los espacios urbanos sean utilizados acorde a su función, es la más complejo tarea de los administradores de la ciudad, el comercio crece en lo formal e informal y el objetivo de vender ha producido una saturación comercial afectando los espacios públicos como lo son, soportales, aceras y vías vehiculares de primer orden, Locatelli, (2021)menciona que la actividad comercial ha permitido el crecimiento de la ciudad en ámbitos socioeconómicos, sin embargo no se hace nada para mejorar los espacios públicos y su accesibilidad sostenible.

El comercio informal se da como resultado a la falta de trabajo, calamidades sociales, naturales, y ahora en este tiempo como una de tantas secuelas que dejo la pandemia del COVID- 19 el cierre de muchos comercios y locales. El crecimiento de la población y los niveles altos de emigrantes de otros países como los venezolanos, han elevado la tasa del desempleo, los comerciantes informales cada día son más, la necesidad de una vida digna y el de alimentar a sus familias con lo poco que vendan en el día a día. Es en ese contexto que el comercio callejero se presenta como una de las expresiones urbanas más visibles de la economía informal, estudios como (García, 2011; Guzmán, 2015; Quispe Fernández et al., 2020; Quispe et al., 2018) plasman la realidad del comercio informar y la saturación en espacios públicos en muchos países en vías de desarrollo del Ecuador y la ciudad de Quevedo en concreto no escapan de dicha realidad.

La saturación del comercio formal e informal, se vincula a algunos aspectos sintomático de fallas institucionales, donde los Gobiernos locales tienen mucha injerencia en la situación, es su competencia evaluar sistemáticamente diferentes medidas de política pública. De acuerdo a los estudios de Chemes y Etchevarría, (2018) el sector informal se concentra en actividades comercializables, incluidos servicios, y distribución de productos, la construcción y el sector local de alimentos o materias primas, muchas veces con falta de higiene, y con riesgo sanitario por alta aglomeración de compradores, siendo una situación que además de generar caos en las ciudades puede ser una fuente de incubación de nuevas epidemias. Aunque el sector informal proporciona una parte significativa del empleo y los ingresos, sus actividades no tienen el potencial de protección de la salud que tienen los bienes comercializables en sitios adecuados y garantizados, son en ocasiones una alternativa de subsistencia.

Para Alfonso y Sánchez, (2020) si bien el comercio informal es una fuente de subsistencia para muchas familias que por la falta de oportunidades no tienen empleo, también resulta una fuente de saturación y caos que origina nuevas dificultades e impide un crecimiento sostenible de las ciudades, afectando la libre circulación además de estrés y caos; sumado a ello que el informalismo impide que el estado pueda tener ingresos por materia de impuesto alterando sus finanzas y por ende afectado sus distribución a la población en recursos prioritarios.

El comercio informal favorece al establecimiento de un clima de saturación comercial hostil entre los propios vendedores informales, como lo es en la ciudad de Quevedo donde se da una gran aglomeración de personas en su zona céntrica urbana, donde no existe el distanciamiento social, lo que conlleva a riesgos de salud, como lo que actualmente se vive con la pandemia del COVID-19, que ya ha cobrado cientos de miles de vida y millones de contagiados en todo el mundo. Sin embargo, el alto riesgo que produce la saturación comercial puede amenazar una economía. Por lo tanto, la formalización del sector informal debe ser un objetivo a largo plazo para evitar consecuencias que puedan llegar a lamentarse (Vieira Muniz et al., 2022).

La economía informal como práctica corresponde a “acciones realizadas por agentes económicos que no logran incorporarse a las reglas institucionales establecidas” (González-Ayala & Lechuga-Cardozo, 2020)y puede ser entendida como un proceso de generación de ingresos no regulados (Guzmán, 2015). El acceso deficiente a la financiación en particular significa que las empresas tienen menos oportunidades de invertir y, como resultado, tienen un menor nivel de intensidad de capital y, por lo tanto, una menor productividad laboral.

Sin embargo, el alto riesgo que produce la congestión social puede amenazar una economía que se desarrolle cuando parte de la actividad económica tiene lugar fuera del marco regulatorio y fiscal. Por lo tanto, la formalización del sector informal debe ser un objetivo a largo plazo para evitar consecuencias que puedan llegar a lamentarse. (Saavedra, 2016). La evasión fiscal se debe a la escasez de datos o la posibilidad de recopilar estadísticas sobre personas del sector informal, es decir, son difíciles de identificar porque la información es escasa o poco realista porque existe el prejuicio de que serán sancionados por la ley o los impuestos (Guzmán, 2015).

Quevedo es uno de los cantones de la provincia de Los Ríos con mayor crecimiento comercial y movimiento económico, por cuanto el sector informal se incrementó de manera notable con distintos emprendimientos La Empresa Pública de Mercados Municipales del Cantón Quevedo (EPUMEMQ.) ha reubicado a la mayoría de los comerciantes informales de la calle Malecón Eloy Alfaro y las calles séptima, octava, novena y décima, en estas calle se acentúa mucho comercio informal y formal en la venta de productos relacionados a los abastos de alimentos, en la calle 7 de octubre en la Bahía Timoteo Quevedo y los otros en la calle Octava, entre June Guzmán y Marcos Quintana, también se observa comercio pero de tipo vestimenta y calzados (Senplades, 2020).  Determinar la afectación de la saturación del comercio formal e informal a los espacios públicos de la zona céntrica del cantón Quevedo.

METODOLOGÍA

La investigación tuvo un enfoque mixto, lo cuantitativo será abordado durante la tabulación de datos estadísticos de la encuesta planteada a peatones que circulan por las principales calles de la ciudad de Quevedo, para conocer su percepción respecto a la saturación comercial de la ciudad; y lo cualitativo mediante resumen de entrevista realizado al representante de planeación urbana avalúos y catastros del Gad Municipal del cantón Quevedo, para conocer los proyectos y acciones que se han tomado para mitigar o tratar los problemas del comercial y la distribución de espacios comerciales en la ciudad.

La investigación corresponde a un enfoque de campo descriptivo, que mediante los aportes de Vásquez, (2020) se trata de un proceso de investigación donde se analiza variables dentro del lugar de origen para luego proceder a su descripción en base a la premisa recabas y poder plantear propuestas o estrategias de mitigación al problema detectado (p.35). En concreto dentro de la investigación se procederá a recolectar información en campo que permitirá conocer las causas y los efectos provocados respecto a la saturación comercial formal e informal en la zona Céntrica Urbana del Cantón Quevedo.

De la misma manera, se contempla la investigación de tipo documental bibliográfico, argumentada por Pierdant Pérez et al., (2019) como la manera de describir los principales términos de las variables investigadas que permitan al lector conocer definiciones básicas y el estado del arte del tema. En el presente trabajo, este tipo de investigación ayudo a nutrir el escrito con premisas de varios autores permitiendo darle a la investigación un carácter científico documental.

Proceso experimental

Se efectuaron encuestas a peatones para conocer el impacto que genera, la saturación del comercio formal e informal en la ciudad, para tal fin se utilizó un formato de encuestas digitales mediante Google forms. Se efectuará une entrevista formada por 10 preguntas, siguiendo una metodología de entrevista asistemáticas libres descritas por Guevara et al., (2020) como un proceso donde el entrevistado a partir de las interrogantes planteadas puede generar información adicional y nuevas preguntas que permiten un mayor conocimiento del tema (p.45). En investigación en concreto se realizó una entrevista, en donde se conocerán las acciones tomadas por el departamento planeación urbana avalúos y catastros y los proyectos en ejecución.

Se consultó dentro de las encuestas efectuadas a los peatones que sitios consideran que se encuentran con mayor saturación dentro de las avenidas principales del centro de la ciudad de Quevedo, a partir de esta información y en base a la observación directa, se diseñó mapas digitalizados mediante la utilización de ArcGIS, donde se observan los espacios saturados por el comercio formal e informal de la ciudad; así como los espacios en los cuales existe mayor flujo y espacios para el peatón.

Lo que corresponde al levantamiento de información o línea base, mismo que permitió identificar, el número de comercios formales e informales en la ciudad de Quevedo, para lo cual se realizó visitas de campo por tres avenidas principales y con mayor saturación comercial, las cuales son avenida “Siete de Octubre”; “Bolívar”; y “June Guzmán de Cortez”, donde se contabilizo los tipos de comercios formales e informales. Posterior se aplicó técnicas e instrumentos como los Sistemas de Información Geográfica-SIG, el Análisis Multicriterio, parámetros estadísticos y otras herramientas informáticas para la realización de mapas que muestren la trama urbana de la ciudad respecto al comercio.

Posterior y en base a la entrevista y encuesta se aplicó la metodología matriz de Vester, para determinar el problema critico central que impide una correcta planificación urbana respecto a la saturación que presenta la ciudad sobre el comercio formal e informal; para el autor González y Rodríguez, (2022) esta metodología, se centra en la identificación de  7 problemas, mismo que consiste en una serie de filas y columnas que muestran tanto horizontal (filas) como verticalmente (columnas) las posibles causas (variables) de una situación problemática. Lo que se realiza básicamente es enfrentar los problemas (variables) entre sí basándonos en los siguientes criterios de calificación: 0, 1, 2 y 3. Luego, mediante la identificación del problema critico central se trabajó en la realización de un plan de acción basado en estrategias que ayudaron a mejorar el problema localizado, a continuación, se presenta el formato de acciones a proponer frente a los problemas encontrados, siguiendo la estructura sugerida por Polidura, (2015) mismo que se presenta en la siguiente tabla.

Población y muestra

De acuerdo al Plan de ordenamiento Territorial del cantón Quevedo, disponible en Senplades, (2020) la población del área urbana del cantón Quevedo es de 158.694 habitantes, los cuales corresponden a la población total seleccionada para la encuesta. Mientras que la muestra es de 196 personas encuestadas

 

 

Dónde:

n: Tamaño de muestra buscado

N: Tamaño de la población o Universo

Z: Parámetro estadístico que depende el Nivel de Confianza (1.96)

e: Error de estimación máximo aceptado (0.05)

p: Probabilidad a favor (0.5)

q: (1-p) = Probabilidad en contra (0.5)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Identificación de la percepción de los peatones respecto a la saturación comercial e informal que vive la ciudad de Quevedo, a fin de conocer el impacto generado.

A continuación, se detalla la encuesta realizada a una muestra de 196 peatones:

Figura 1. ¿Cómo considera que actualmente se encuentran las veredas y soportales de las principales avenidas céntricas de la ciudad?

Fuente: encuestados

Elaborado por: autores

 

La presente interrogante busco conocer si actualmente se encuentran las veredas y soportales de las principales avenidas céntricas de la ciudad, un 15% de los peatones respondió que despejadas en un 15%, ordenadas en 19%, saturadas en un 27% y desordenadas en un 39%. De los resultados obtenidos se observa que los peatones en una mayor incidencia considera que las veredas de las principales avenidas de la ciudad se encuentra desordenadas y saturadas respectivamente, se considera se debe a que dentro de la ciudad existe mucho comercio informal no legalizado, y que viene de manera esporádica a vender productos desde la zona rural; o desde cantones vecinos, debido a que la ciudad es la más grande de la zona y es considera como la capital de la provincia de Los Ríos.

 

 

 

Figura 2. ¿Cuál de las siguientes avenidas considera tiene mayor saturación comercial?

Fuente: encuestados

Elaborado por: autores

 

Se consultó cuál de las avenidas presenta la mayor saturación comercial, un 17% respondió que las avenidas siete de octubre, un 12% la avenida Bolívar, un 21% la avenida June Guzmán de Cortez, y un 49% la avenida Eloy Alfaro (Malecón). Se considera que la mayor incidencia de saturación comercial dentro de la Avenida Eloy Alfaro se da por que dentro de la zona se ubican muchos informales de venta de maricos, legumbres, específicamente asentados desde la calle séptima a la décima de esta avenida.

Figura 3. ¿Considera que el comercio informal de la ciudad de Quevedo se encuentra saturado?

Fuente: encuestados

Elaborado por: autores

 

Se consultó si considera que el comercio informal se encuentra saturado, un 51% dijo que muy frecuentemente, un 14% frecuentemente, un 17% ocasionalmente, un 12% raramente, un 6% nunca. De los resultados obtenidos se considera que el peatón es consciente de la saturación comercial informal que vive la ciudad de Quevedo, por lo cual las autoridades de turno deberían tomar medidas que ayude a superar esta problemática en el corto tiempo.

Figura 4 ¿Considera que la construcción de la Bahía para alberga los comerciantes informales de las avenidas principales soluciono esta problemática?

Fuente: encuestados

Elaborado por: autores

 

Se consultó a los peatones su considera que la construcción de la Bahía que alberga a los comerciantes informales de las avenidas principales soluciono esta problemática, un 16% dijo que si, un 56% dijo que no, y un 29% dijo que talvez. Se observa que la mayor tendencia está volcada a que no se solucionó el problema del comercial informal, se considera se debe al poco control municipal sobre la llegada de nuevos informales al centro de la ciudad.


 

Figura 5. ¿Considera que en las avenidas principales de la ciudad existe demasiado publicidad por el comercio a lo largo de sus calles?

Fuente: encuestados

Elaborado por: autores

 

Se consultó si consideran que en las avenidas principales de la ciudad existe demasiada publicidad por el comercio a lo largo de sus calles, un 34% de los encuestados dijo que siempre, un 14% casi siempre, un 30% a veces, un 12% nunca y un 11% casi nunca. De los resultados obtenidos se considera que el comercio no tiene un control respecto a la publicidad para ofertar sus productos, muchas de esta estrategia comunicacional no son solo mediante carteles, sino que se utilizó ruido causando estrés al peatón.


 

Figura 6. ¿El comercio formal de la ciudad ubica vitrinas y demás objetos dentro de las veredas que obstaculice el tránsito peatonal?

Fuente: encuestados

Elaborado por: autores

 

Se consultó si el comercio formal de la ciudad ubica vitrinas y demás objetos dentro de las veredas que obstaculice el tránsito peatonal, un 50% dijo muy frecuentemente, un 23% frecuentemente, un 13% ocasionalmente, un 9% raramente y un 6% nunca. De los resultados obtenidos se considera que es muy común que se ocupe el espacio público para la colocación de vitrinas en los soportales causan malestar al peatón.

Figura 7. ¿Considera que el actual comercio informal de la ciudad afecta la libre movilidad de los peatones?

Fuente: encuestados

Elaborado por: autores

 


 

Se consultó si considera que el actual comercio formal e informal de la ciudad afecta la libre movilidad de los peatones, un 14% dijo que muy frecuentemente, un 12% frecuentemente, un 50% ocasionalmente, un 15% raramente, y 9% nunca. De los resultados obtenidos se considera que el comercio informal si afecta la libre movilidad de peatones, ya que suelen ocupar soportales y avenidas impidiendo la circulación.

Figura 8. ¿Considera que el comercio informal también obstaculiza la libre circulación

Fuente: encuestados

Elaborado por: autores

 

Se consultó si consideran que el comercio informal también obstaculiza la libre circulación vehicular, un 40% dijo que muy frecuentemente, un 23% frecuentemente, un 12% ocasionalmente, un 11% raramente, un 14% nunca. De los resultados obtenidos se considera que el informalismo retrasa los tiempos del conductor, ya que cuando son días festivos u hora pico, se asientan en las calles tratando de vender sus productos.


 

Figura 9. ¿Considera que la saturación comercial informal da un mal aspecto a la ciudad?

Fuente: encuestados

Elaborado por: autores

 

Se consultó si consideran que la saturación comercial informal da un mal aspecto a la ciudad, un 34% dijo que siempre, un 37% casi siempre, un 12% a veces, un 6% nunca y un 12% casi nunca. De los resultados obtenidos se considera que las ciudades deben crecer de manera sostenible siendo necesario la reubicación de comerciantes en mercados o bahías a fin de mejorar el ornato de la ciudad.

Figura 10.  ¿Considera que la saturación comercial le produce estrés al peatón?

Fuente: encuestados

Elaborado por: autores


 

Se consultó si considera que la saturación comercial le produce estrés al peatón un 34% respondió que siempre, otro 34% que casi siempre, un 13% a veces, un 8% nunca y un 11% casi nunca. De los resultados obtenidos se considera que existen opiniones muy divididas sobre el estado producido en las personas por el comercio, pero la mayor incidencia apunta en que si afecta.

Resultados de las entrevistas realizadas

Tabla 1. Detalles de las entrevistas realizadas.

1. ¿Cuáles han sido las acciones tomadas para el ordenamiento de la zona céntrica del cantón Quevedo?

E1: Lo primero que se hizo fue socializar la ordenanza de vía pública, educar al comerciante en lo q establece la ordenanza y respetar los espacios.

E2: Entre las acciones tomadas se recuperó el espacio público de una avenida transitable como lo es la calle octava donde se reubico el comercio en una bahía y se liberó este espacio.

2. ¿Existen ordenanzas municipales hacia el comerciante informal que circula por las principales avenidas de la ciudad?

E1: No hay ordenanza solo se los hace recorrer, es mas no hay ni sanciones

E2: No existe ordenanza.

3. ¿Existen ordenanzas que prohíban a los comercios formales el ocupar las veredas con vitrinas o demás artículos?

E1: la ordenanza de vía pública, articulo 10, numeral 2, establece que el comercio formal no puede hacer el uso de soportal ni veredas.

E2: Si existe, la ordenanza de vía pública, articulo 10, numeral 2 prohíbe ocupar estos espacios.

4. ¿Existen reuniones con las asociaciones de comerciantes para trabajar en conjunto en el ordenamiento de la ciudad?

E1: Obviamente nos reunimos siempre con las diferentes asociaciones para mejorar el comercio y que esto sea beneficio para la ciudad.

E2: Existen reuniones continuas con las asociaciones de los comerciantes para mejorar y que el único beneficiario sea la ciudad.

5. ¿Existe algún tipo de planificación de nuevos mercados municipales que acoja al comercio informal?

E1: se está planificando la reubicación de los comerciantes que están en el mercado del rio y puedan estar en mejores instalaciones.

E2: Se está trabajando en un mercado en la parroquia Venus del rio Quevedo para reubicar a los comerciantes del mercado del rio.

6. ¿Hay planificaciones urbanas sobre modernización de espacios urbanos donde se debe reubicar a comerciantes informales?

E1: Uno de estos proyectos fue en su momento el mercado del rio, donde se ubicaron cientos de comerciantes informales.

E2: Un claro ejemplo es la bahía Timoteo Quevedo donde la mayoría del comercio informal de las calles 7 de octubre fueron reubicados en este espacio.

7. ¿Cuáles fueron los efectos obtenidos al ubicar los comerciantes informales dentro de los mercados municipales?

E1: Un efecto claro es tener una avenida como la 7 de octubre donde se puede transitar.

E2: El efecto que se nota es un comercio más ordenado donde el comerciante ejerce su trabajo de mejor manera y nosotros como municipio un mejor control, y gana la ciudad.

8. ¿Cuál es el control ejercido frente a la llegada de nuevos informales a la ciudad?

E1: El control es que no se haga una plaza en espacios regenerados.

E2: Con los compañeros agentes de control se los hace recorrer para que estos no se estacionen y hagan mercadillo en las zonas regeneradas de la urbe.

9. ¿Considera que los espacios peatonales de la ciudad se encuentran actualmente libres de comerciantes informales y permiten una libre circulación ciudadana?

E1: Aún no está libre, pero se trabaja para lograrlo, lo que sí es claro que son mínimos los comerciantes que aun recorren la ciudad de manera informal

E2: No están libres, pero son mínimos los informales que aun circulan en la ciudad.

10. Se piensa a futuro realizar una planificación urbana para la ubicación de comerciales de acuerdo a su rubro, que permita descentralizar el centro de la ciudad?

E1: Se está planificando, pero es un trabajo que tomara tiempo crear las condiciones necesarias

E2: Como ciudad siempre queremos lo mejor, se está planificando esperemos pronto poder crear las condiciones de mejoras para el comercio y para la ciudad.

 

Diferenciación de los espacios públicos urbanos que se hallan con saturación del comercio informal.

Figura 3Espacios con saturación comercial en la ciudad de Quevedo

En la figura 11, se observa la diferenciación de espacios, hasta el año 2020 cuando aún en la ciudad de Quevedo no se había realizado la reubicación de comerciantes, una situación de años, donde la avenida principal de la ciudad (puntos azules) estaba repleta por más de 400 comerciantes que mantenían sus puestos establecidos con plásticos y módulos que daban un mal aspectos a la ciudad, ocupando todas las veredas y soportales, impidiendo el paso peatonal; dentro de la avenida principal de la ciudad también se encontraban la intercepción de la calle octava, donde se ubicaban alrededor de 100 comerciantes de ropa mismos que se encontraban asentado en esa área hace más de 40 años, así mismo en los sitios de influencia había comercio informal estable, y variable este último grupo llegaba desde diferentes cantones aledaños o ciudades del país a realizar sus ventas, debido a poco control y planificación del consejo municipal.

Figura 4. Saturación comercial actual de la ciudad de Quevedo

 

En la figura 12. Se presenta la saturación comercial actual que ha diferencia, de cómo se encontraban los espacios públicos hasta el año 2020 (figura 11) si han existido cambios, y uno de los más trascendentales sin duda ha sido la reubicación de más de 400 comerciantes informales de la avenida “Siete de Octubre” arteria principal del centro de la ciudad, dichos comerciantes fueron trasladados a la Bahía Timoteo Quevedo un espacios construido para la distribución del comercio de las calles, así mismo se solucionó la problemática de la calle octava trasladados a dichos comerciantes a la Bahía denominada por el mismo nombre ubicada dentro de la misma intercepción en un terreno cedido por el municipio.

Pese al trabajo encaminado para ordenar el comercio informal de la ciudad de Quevedo, aun se observa mucha saturación en varios puntos de ciudad, por ejemplo la mayor saturación está presente entre a calle Bolívar y Malecón donde desde la intercepción séptima hasta la décima se ubican alrededor de unos 1000 comerciantes permanente y fluctuantes estos últimos llegan desde diferentes partes del país y se establecen en esta zona algunos solo deambulan por las ciertas restricciones de la comisaria municipal; otra saturación se presenta dentro de la calle “Siete de Octubre” y “June Guzmán” dentro de la zona denominada como Coliseo, donde existe un caos peatonal y vehicular por los cientos de comerciantes asentados dentro de esta zona. 

Formulación de estrategias que deberían ser implementadas por el GAD de Quevedo para contrarrestar la saturación comercial en la zona céntrica de estudio.

Presentación de las situaciones que provocan la falta de planificación urbana respecto al comercio informal en la ciudad de Quevedo.

Tabla 2. Problemas identificados en base a la encuesta y entrevistas

N°

Problemas

1

Conflictos de intereses sociales por parte del consejo y comerciantes informales

2

Falta de personal municipal para el control y ordenamiento del comercio informal

3

Ausencia de proyectos e iniciativas del departamento de planificación urbana, como incidencia del poco presupuesto asignado para esta área.

4

Poca coordinación de los comerciantes informales para solicitar mejores condiciones de trabajo.

5

Ausencia de reuniones entre el Gad Municipal y la asociación de comerciantes.

6

Poco control de llegada de comerciantes foráneos de manera esporádica.

7

Débil planificación urbana, por el área correspondiente.

Elaborado por: autor de la investigación

 

Tabla 3. Problemas ponderados

Problema

1

2

3

4

5

6

7

Total activos

1

X

3

2

1

1

0

1

8

2

1

X

2

1

2

1

2

9

3

1

2

X

0

2

3

3

11

4

2

1

2

X

0

3

0

8

5

2

2

3

1

x

2

2

12

6

0

3

2

1

1

X

2

9

7

0

0

2

1

2

3

x

8

Total pasivos

6

11

13

5

8

12

10

65

Elaborado por: autor de la investigación

 


 

Tabla 4. Promedios totales

Problemas

Total activos

Total pasivos

P1

Conflictos de intereses sociales por parte del consejo y comerciantes informales

8

6

P2

Falta de personal municipal para el control y ordenamiento del comercio informal

9

11

P3

Ausencia de proyectos e iniciativas del departamento de planificación urbana, como incidencia del poco presupuesto asignado para esta área.

11

13

P4

Poca coordinación de los comerciantes informales para solicitar mejores condiciones de trabajo.

8

5

P5

Ausencia de reuniones entre el Gad Municipal y la asociación de comerciantes.

12

8

P6

Poco control de llegada de comerciantes foráneos de manera esporádica.

9

12

P7

Débil planificación urbana, por el área correspondiente.

8

10

Max

12

12

Min

8

8

 Promedio

9,29

9,29

 

Figura 5. Clasificación de problema

Elaborado por: autor de la investigación

 

 

El problema critico central obtenido de la matriz de Vester es: Ausencia de proyectos e iniciativas del departamento de planificación urbana, como incidencia del poco presupuesto asignado para esta área.

A partir del problema señalado se presentan las siguientes estrategias y resultados esperados para mejorar la saturación del comercio informal en la ciudad de Quevedo:

Tabla 5. Acciones de mejora

N

Estrategia

1

Diseñar proyectos enfocados en la construcción de nuevas bahías municipales para la distribución de comerciantes informales de las principales calles saturadas del centro de la ciudad de Quevedo.

2

Promover un control exhaustivo del comercio informal, impidiendo la llegada de nuevos comerciantes que incidan en el aumento del comercio informal dentro de las principales avenidas de la ciudad.

3

Promover la creación de asociaciones de comerciantes para tener un control del total de los mismos evitando la llegada de nuevos informales que impida dar solución a la saturación del espacio público.

4

Efectuar reuniones entre las directivas de las asociaciones y el GAD municipal del cantón Quevedo, a fin de crear compromisos de orden y limpieza que promuevan la mejora del ornato de la ciudad. 

5

Crear proyectos que promuevan la construcción de bahías y mercados municipales dentro de cada parroquia con el fin de descongestionar la saturación del comercio informal de las principales avenidas del centro de la ciudad.

 

CONCLUSIONES

Se efectuaron encuestas al peatón donde se pudo conocer su inconformidad por la saturación comercial actual en la ciudad de Quevedo, indicado que limitan la libre circulación peatonal y vehicular, provocando estrés; las entrevistas permitieron conocer que si existen ordenanzas municipales sobre el no uso del espacio público (veredas) por el comercio informal situación que no es cumplida, debido al poco control ejercido por parte de las autoridades correspondientes; si bien de acuerdo a las entrevistas las mejoras y reubicación del comercio en Bahías como Timoteo, Bahía de la Calle Octava y mercado del Rio; aun se siguen requiriendo más espacios para ubican comerciantes infórmales, que siguen en las calles.

De acuerdo a los mapas presentados, si ha existido una variación respecto a la ubicación de comerciantes en la ciudad de Quevedo, con la construcción de la Bahía Timoteo Quevedo se logro sacar de la avenida principal de la ciudad más de 400 comerciantes; al igual que con la construcción de la Bahía de ropa de la Calle Octava, pero se sigue requiriendo un mercado funcional donde se albergue a los comerciantes de víveres, quienes son los que se asientan actualmente entre la avenida Bolívar y Malecón y ocupan varias intercepciones. 

En base a los indumentos aplicados, se pudo establecer problemas que inciden en la falta de reubicación y orden del comercio informal, mismos que al ser jerarquizados mediante la metodología de Vester se obtuvo como problema critico central la Ausencia de proyectos e iniciativas del departamento de planificación urbana, como incidencia del poco presupuesto asignado para esta área. A partir del cual se crearon cinco estrategias encaminadas hacia la mejora de esta problemática. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, C., & Sánchez, G. (2020). El comercio ambulatorio informal como problemática social. Revista de Ciencias Sociales, 1(3).

Chemes, J. M., & Etchevarría, M. (2018). Economía y comercio informal. XIII Jornadas de Investigación.

García, A. (2011). El Comercio Justo : ¿una alternativa de desarrollo local ? Polis, 7(1).

González Gutiérrez, N. R., & Rodríguez Pérez, Y. B. (2022). Priorizar problemas en el aprendizaje de las matemáticas usando la matriz de Vester. Revista Boletín Redipe, 11(2). https://doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1695

González-Ayala, F. R., & Lechuga-Cardozo, J. I. (2020). Comercio internacional entre Alianza del Pacífico y ANSEA: un análisis comparativo. Clío América, 14(28). https://doi.org/10.21676/23897848.3975

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo

Guzmán, D. (2015). Externalidades de la Apropiación del Espacio Público por el Comercio Formal e Informal. UPC Barcelona, 1.

Locatelli, P. A. (2021). La sostenibilidad como directriz vinculante para el desarrollo de las ciudades. Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental, 3. https://doi.org/10.14198/sostenibilidad2021.3.01

López Solís, D. A. (2013). La sostenibilidad urbana en la Unión Europea. M+A. Revista Electrónica de Medioambiente, 14(2). https://doi.org/10.5209/rev_mare.2013.v14.n2.43550

Pierdant Pérez, M., Hernández Arteaga, A. A., Álvarez Pinedo, A., Patiño López, M. I., Ledezma Bautista, I., & Gordillo Moscoso, A. A. (2019). Revisión sistemática del póster de investigación: ¿lo hemos hecho bien todo este tiempo? Investigación En Educación Médica, 30(2). https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.18124

Polidura, I. (2015). Netnografía: investigación, análisis e intervención social online. Revista Teknokultura, 12(1).

Quispe Fernández, G. M., Ayaviri Nina, D., Villa Villa, M. V., & Velarde Flores, R. (2020). Comercio informal en ciudades intermedias del Ecuador: Efectos socioeconómicos y tributarios. Revista  de Ciencias Sociales , 3.

Quispe, M., Tapia, M., Ayaviri, D., Villa, M., Borja, M., & Lema, M. (2018). Causas del comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias. Espacios, 39(41).

Salcedo Muñoz, R. E., & Campoverde Nivicela, L. J. (2021). El Comercio Informal en la ciudad de Machala en Situación Post-Pandemia en el año 2020; regulación en el Ordenamiento Jurídico y Propuesto de Ordenanza. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3011

Senplades. (2020). Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Quevedo. Gad Munbicipal Del Cantón Quevedo.

Vásquez, W. (2020). Metodología de la investigación, Manual de estudiante. Universidad San Martín de Porres. https://docplayer.es/134732351-Metodologia-de-la-investigacion-manual-del-estudiante.html

Vieira Muniz, A. M., Noberto de Queiroz, E. A., Santos de Souza, B., & Borzacchiello da Silva, J. (2022). Relações entre os circuitos superior e inferior no comércio confeccionista em Fortaleza-CE. Revista de Geografia, 39(1). https://doi.org/10.51359/2238-6211.2022.250834

 



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]