La Evolución de las Competencias Tecnológicas en el Campo de la Traducción Profesional

 

Jessica Steffi Asencio Brito [1]

asenciosteffi@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-5150-6482

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa - México

 

Mtro. Eleazar Morales Vázquez

eleazarmove@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1596-5043

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa - México

 

Mtra. Nelly del Carmen Córdova Palomeque

Nelly.cordova.palomeque@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4604-4722/

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Villahermosa - México

 

 

 

RESUMEN

Las competencias que se requieren para ser un traductor profesional han cambiado a lo largo del tiempo. Este cambio constante ha sido principalmente debido a la evolución tecnológica. Así, los avances científicos han permitido que el desarrollo tecnológico pueda ser aplicado en distintas disciplinas con el fin de optimizar las labores de cada profesión. Y, en el caso de la traducción profesional, esta optimización forma parte del ideal que se busca como traductor en la actualidad. Esto es, tener la capacidad de ejercer su profesión y resolver situaciones de forma práctica y eficiente, logrando un resultado de calidad. Es por esta razón que en este artículo se presenta una revisión de literatura realizada en torno a las investigaciones elaboradas sobre las competencias tecnológicas del traductor profesional y su evolución a través de la década anterior y hasta la actualidad.

 

Palabras clave: competencias tecnológicas; competitividad tecnológica; digitalización.


 

The Evolution of Technological Skills in the Field of Professional Translation

 

ABSTRACT

The skills required to be a professional translator have changed over time. This constant change has been mainly due to technological evolution. Thus, scientific advances have allowed technological development to be applied in different disciplines in order to optimize the work of each profession. And, in the case of professional translation, this optimization is part of the ideal that is sought as a translator today. That is, having the ability to practice their profession and solve situations in a practical and efficient way, achieving a quality result. That is why this article presents a review of the literature carried out around the research carried out on the technological competences of the professional translator and its evolution through the previous decade and up to the present.

 

Keywords: technological skills; technological competitiveness; digitization.

 

 

 

Artículo recibido 20 agosto 2023

Aceptado para publicación: 28 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

En el 2002, Kelly propuso un modelo de competencia traductora con el fin de que sirviera como base para el diseño curricular, así como para la planificación de contenidos y metodologías de las carreras de traducción. En dicho modelo se estableció un concepto de competencia traductora, constituida por un conjunto de capacidades, destrezas, conocimientos y actitudes para la ejecución de esta labor en el ámbito profesional.

Asimismo, este concepto de competencia traductora permitió determinar subcompetencias específicas. Una de estas subcompetencias fue la denominada instrumental-profesional. La lista presentada a continuación desglosa las propiedades señaladas por Kelly (2002) para la subcompetencia instrumental-profesional. Cabe resaltar que estas se mencionan de forma generalizada y adaptadas al contexto actual, ya que en el trabajo original de la autora se mencionan herramientas como fax, dictáfono, entre otros elementos y aspectos que hoy resultan obsoletos.

Elementos de la subcompetencia instrumental-profesional:

Identificar, utilizar y valorar la fiabilidad de las fuentes de documentación.

Organizar y realizar la búsqueda de terminología veraz, así como gestionar recursos terminológicos.

Manejar las principales aplicaciones y herramientas tecnológicas de utilidad para la traducción e interpretación.

Conocer el mercado local, regional, nacional e internacional y comprender el funcionamiento de los ámbitos laborales, fiscales y empresariales.

Conocer las principales pautas para evaluar la calidad de las traducciones.

Comprender y valorar la deontología de la traducción e interpretación en los campos profesional y social.

Conocer las principales asociaciones profesionales nacionales e internacionales.

De esta manera, el modelo de Kelly (2002) planteó que el traductor no solamente debía formarse en los planos lingüístico y cultural, sino que también debía desarrollar otras competencias que permitieran su desenvolvimiento en el campo de la traducción a nivel profesional, siendo así un conjunto de habilidades y destrezas para optimizar su labor y otorgarle calidad al producto de su trabajo.

Así, este planteamiento dio pie a que dentro de la formación académica de los futuros traductores se requiriera la inclusión de aspectos orientados al desarrollo integral de los alumnos que no necesariamente se incluían en los currículos basados en una enseñanza puramente lingüística y cultural. De este modo, fue necesario tomar en cuenta las características de las nuevas generaciones para poder crear nuevos planes de estudio actualizados no solamente para adaptarse al sistema educativo y social, sino también a los estudiantes.

Respecto a lo anterior, Prensky (2010) abordó en sus investigaciones que los alumnos nativos digitales (generación que nació y creció con la era digital) difieren en formación de los profesores inmigrantes digitales (quienes vieron nacer la era digital y tuvieron que adaptarse a esta), por lo que existe una brecha generacional que tiende a ocasionar problemáticas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Este problema parte básicamente como consecuencia de los estímulos digitales que los estudiantes han recibido durante su crecimiento, por lo que el cerebro de la generación nativa digital es fisiológicamente distinto al de los profesores inmigrantes digitales.

Más adelante, Prensky (2011) exhorta a los profesores a ser mediadores entre los alumnos y el uso de la tecnología, de forma que puedan orientarlos para aprovechar los beneficios de estas herramientas, pero teniendo ellos como estudiantes el control de su aprendizaje y así procurar que se conviertan en autodidactas para que en el futuro puedan seguir actualizándose. En otras palabras, se presupone que los docentes deben ser parte de la formación académica para que los alumnos desarrollen sus competencias tecnológicas, mas no la única fuente de instrucción, tomando en consideración que fuera del entorno escolar los alumnos deberán seguir aprendiendo persistentemente.

Asimismo, Boodhoo (2018) enfatiza que en la actualidad es necesario realizar constantemente un análisis de los aspectos esenciales en la formación de los traductores e intérpretes para desarrollar metodologías que se adapten a los nuevos escenarios profesionales y de investigación. Esto, por supuesto, conlleva un reto que no es únicamente del ámbito educativo, sino del desarrollo científico del país.

En este sentido, la instrucción académica para los futuros profesionales de la traducción se ha convertido en un proceso a la par de los cambios sociales en los que la evolución tecnológica es protagonista. Esto implica que el área de la traducción profesional se encuentre permanentemente en progreso, debido a que los nuevos conocimientos sobre el mundo, así como las nuevas competencias que se requieren para afrontar la realidad actual, forman parte de todo aquello que el traductor debe adquirir para lograr un desarrollo integral en su profesión.

Sin embargo, este constante cambio social que ha repercutido en el campo académico de la traducción hace que la investigación científica sobre esta temática sea también evolutiva y por lo tanto los referentes de la literatura se vuelven cada vez más heterogéneos, lo que implica que resulte muy complejo para las instituciones educativas mantenerse actualizados y lograr así diseños curriculares a la vanguardia. Por ello, en este artículo se presenta una revisión de literatura de los estudios en torno a las competencias tecnológicas requeridas para la traducción profesional que se han destacado a partir de la década anterior hasta la actualidad, con el fin de analizar los aspectos que se mantienen inmutables y aquellos que han sido modificados por las necesidades sociales.

METODOLOGÍA

Este estudio documental se estableció como una revisión de literatura cuya finalidad fuese permitir una perspectiva cronológica acerca de cómo las competencias tecnológicas en el ámbito de la traducción profesional han cambiado debido a los avances en este campo.

En primer lugar, es necesario recalcar que, según Santiago et al. (2012):

...la investigación como concepto y como práctica, implica dar pasos precisos para descubrir, representar, recrear y reconstruir un determinado objeto de conocimiento, lo que nos permitirá transformarlo. La investigación en consecuencia, nos hace posible situar y relacionar un objeto en un contexto más amplio y dinámico en constante devenir, no estático. (p. 4).

Asimismo, Santiago et al. (2012) señalan que los documentos deben ser entendidos como libros, investigaciones, informes, periódicos, revistas, entre otros, elaborados por una persona, un grupo, una organización o una institución. Es decir, deben ser registros o rastros de algo que ha sucedido y proporcionar información, datos o cifras que sean de utilidad para la sociedad. Estos, dentro de la investigación documental, se recopilan con el fin de realizar una revisión de literatura para detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales de utilidad.

De esta manera, para elaborar el presente artículo se siguió la pauta de Santiago et al. (2012) que consistió en recopilar fuentes encontradas sobre el tema determinando la justificación por la cual cada uno era de utilidad. Posteriormente, se clasificaron documentos primarios y secundarios para finalmente seleccionar fuentes primarias de información registradas a partir del 2012.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En un mundo en constante transformación impulsado por avances tecnológicos acelerados, las competencias digitales y tecnológicas se han convertido en elementos esenciales para profesionales en diversas áreas, incluyendo la traducción. El papel del traductor ha experimentado una metamorfosis significativa a lo largo de los años, en línea con la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación.

Para Díaz (2005), la vinculación entre la traducción y la tecnología se fortaleció y afianzó a través del tiempo, desde el uso indispensable de la computadora hasta la utilización de procesadores de texto y programas para edición, además de la inminente cantidad de información que debe consultarse mediante la web.

Además, no debe olvidarse que dentro de las modalidades de traducción se encuentra la traducción audiovisual (TAV), la cual abarca contenidos que se difunden mediante el cine, la televisión, el video, internet, entre otros (Irabien, 2003). Por lo tanto, las competencias digitales son indispensables para lograr un desenvolvimiento eficiente en las diversas áreas laborales que ofrece la traducción, sobre todo si se considera que es una de las modalidades menos abarcadas durante la formación académica.

Así, la traducción como profesión evolucionó encaminada hacia la digitalización, ya que se necesitaban diversas herramientas tecnológicas que con el paso del tiempo también se desarrollaron hasta volverlas herramientas digitales. Esto se hizo mucho más evidente dentro de la modalidad de TAV.

De acuerdo con la perspectiva de Díaz en la entrevista que realizó Orrego (2013), la TAV es un objeto de estudio multimodal y semiótico, lo que hace que el académico requiera conocimientos de cine, de estudios de imagen y sonido, de ciencias de la comunicación, de sistemas de producción, distribución y exhibición de material audiovisual, entre otros. No obstante, los estudios por lo general se enfocan en las áreas tradicionales de la traducción, lo que hace que los traductores se encuentren muy apegados al concepto de texto escrito y a la dimensión lingüística, por lo que es para lo que se preparan, dejando de lado una gran parte del área laboral futura.

Ahora bien, a principios de la década anterior, Basich et al. (2012), hicieron un estudio de observación sobre la competencia traductora y subcompetencia tecnológica en la Facultad de Idiomas Mexicali. Los autores determinaron que la habilidad de traducción avanzada se desarrolla a lo largo de un proceso de entrenamiento extenso, pero se puede acelerar mediante nuevos métodos pedagógicos. Resaltan que una forma de ayudar a los estudiantes es enseñarles habilidades esenciales para su crecimiento, como el manejo de software moderno, el uso de diccionarios en línea actualizados y la creación de conjuntos de textos (córpora).

Seguidamente, en 2013, Micheli realizó un estudio llamado “La subcompetencia instrumental en los planes de estudio de traducción en Chile”, en donde concluye que la principal atención en los programas de traducción se enfoca en adquirir habilidades informáticas, dejando de lado los conocimientos específicos de la profesión, que son escasos o se abordan de manera aislada. Esto resulta en carencias en los planes de estudio, ya que no brindan las herramientas y conocimientos necesarios para preparar a los futuros traductores en su desarrollo profesional. Como respuesta, los profesores incorporan estos conocimientos adicionales en su plan de enseñanza.

Ambos estudios mencionados anteriormente disciernen en sus planteamientos y por ende muestran dos situaciones distintas determinadas por el contexto. Por una parte, una formación centrada en los conocimientos lingüísticos que no dan cabida al desarrollo de habilidades informáticas. Por otro, una formación que se centra en las habilidades informáticas y deja de lado la formación integral del estudiante. Por su puesto, esta disparidad demuestra ya entonces una falta de congruencia de lo experimentado durante la formación para traductor.

Por su parte, Lizenberg (2015) en su investigación menciona que una manera de encarar la mejora de las habilidades tecnológicas es dividirlas en tres categorías: competencias relacionadas con el acceso a los repositorios, habilidades vinculadas a la presencia y participación digital y habilidades específicas en la utilización de herramientas técnicas para la tarea de traducción. La investigadora hace énfasis en que desarrollar competencias adicionales a las tradicionales es indispensable para el traductor, pues lo mantiene actualizado y competente en el mercado laboral.

El factor humano también es una herramienta que ayuda al traductor a transmitir el mensaje de una manera más acertada. Respecto a lo anterior, Sáez (2016) en su investigación sobre fuentes digitales de información para traductores comenta que consultar expertos o blogs dedicados a la traducción ayuda a abordar de manera informada y segura cualquier deficiencia que un traductor pudiera tener, demostrando que es necesario mantener actualizadas las herramientas del traductor y que estos no se deben limitar a los softwares para lograr resultados eficaces y destacar en el entorno en constante avance tecnológico.

Concordando con los dos anteriores autores, Rodríguez (2016a) en la primera parte de su libro “Competencias y recursos para la práctica eficiente de la traducción profesional”, menciona que las competencias necesarias en el campo de la traducción son tres áreas claves: competencia lingüística, competencia tecnológica y competencia profesional. Estas abordan las necesidades laborales de los traductores y cómo estas necesidades están influenciadas por las competencias que poseen. En línea con lo anteriormente discutido, el artículo subraya la relevancia de adquirir habilidades tanto lingüísticas como profesionales para una transición efectiva entre el mundo académico y profesional, y para un desempeño exitoso en el ámbito de la traducción.

En suma, en los programas de Traducción e Interpretación se enseñan habilidades lingüísticas y de traducción que son importantes para realizar trabajos de traducción profesional. Sin embargo, las habilidades profesionales necesarias para trabajar se obtienen de otras formas. Algunos de los métodos más usados por estudiantes y recién graduados son seguir los blogs de traductores profesionales, cursos especializados o cursos de expertos para llenar la falta de experiencia. Aunque estos cursos pueden acercarlos más a cómo es el trabajo en un área específica, la verdadera experiencia profesional se logra cuando se trabaja en el campo. Por ello, el autor enfatiza que actualizar los programas de Traducción e Interpretación ayudaría a los estudiantes a prepararse mejor para el mundo laboral (Rodríguez, 2016b).

En este punto, es necesario esclarecer que las competencias tecnológicas siguen siendo eso, competencias, por lo que requieren de un profesionista que las desarrolle y aplique. Esto ha sido motivo de discusión en el campo científico, ya que existen opiniones divididas acerca del papel de la tecnología.

Por ejemplo, en el 2017, Piccioni realizó un estudio con estudiantes de traducción. En este, se aplicó una prueba de traducción directa e inversa, para después responder un cuestionario sobre sus razonamientos para resolver problemas planteados en las traducciones. La autora encontró que, si bien los recursos informáticos son una herramienta de utilidad para los traductores, estos no pueden compensar el nivel de las competencias lingüísticas y los conocimientos especializados, así como toda la formación de un traductor profesional, por lo que la tecnología no debe considerarse como un sustituto de los profesionales.

Silva-Nieves et al. (2020), en su estudio sobre el enfoque de aprendizaje basado en problemas, encontraron que se puede mejorar la habilidad básica de traducción en estudiantes universitarios. Sin embargo, también se descubrió que no hay una relación importante entre el aprendizaje basado en problemas y la habilidad para usar herramientas informáticas relacionadas con la traducción. Además, se destaca que, aunque los estudiantes entienden los tipos de tareas de comunicación y soporte lingüístico, esto no asegura que utilicen de manera efectiva las herramientas y técnicas informáticas necesarias para la traducción.

Por otro lado, en estudios más recientes como en el de Hernández y Marín (2021) se menciona la importancia de trabajar en dos aspectos: incorporar la enseñanza de habilidades digitales en los planes de estudio de traducción a nivel de licenciatura y posgrado para los traductores del Siglo XXI y ofrecer capacitación y actualización en habilidades digitales para los profesionales de la traducción. En esta investigación se encontró que el género parece influir en las habilidades digitales de los traductores, puesto que estos, especialmente en habilidades informáticas, tienen un mejor desempeño. También se descubrió que la edad y la experiencia en traducción son factores importantes en las habilidades digitales. Contrario a lo que podría pensarse, tanto la edad como la experiencia están positivamente relacionadas con las habilidades digitales. De estas dos variables, la experiencia en traducción parece influir más, ya que sus correlaciones son más fuertes. Esto sugiere que, a medida que los participantes se sienten más competentes en el uso de la tecnología, también experimentan un mayor avance en áreas específicas de habilidades digitales. Es decir, estos resultados resaltan la necesidad de promover la educación digital en la traducción y considerar factores como el género, la edad y la experiencia al abordar las habilidades digitales en este campo.

De este modo, se pueden subrayar distintos puntos que han sido relevantes a través del tiempo en las investigaciones realizadas.

En primer lugar, es necesario asumir que la docencia, no solamente dentro de la carrera de traducción, sino de cualquier campo, requiere ser competitiva ante la realidad actual. Esto implica que, tal y como se menciona en el estudio de Rodríguez y Cabell (2021) los docentes deben prepararse para afrontar los requerimientos de la era digital, siendo así la competencia digital un conjunto de conocimientos, ejercicios y experiencia en el uso adecuado de las tecnologías para el aprendizaje de los estudiantes. Y esta preparación también debe ser oportuna en el área de traducción, especialmente si se considera que existe una modalidad que depende en gran medida de dichos conocimientos como lo es la TAV.

En segundo lugar, es un requerimiento que en las instituciones académicas se analicen los procesos de aprendizaje de los estudiantes y se consideren los cambios generacionales que repercuten en aspectos clave de la enseñanza tanto cognitivos como sociales. Sobre ello, Díaz-García et al. (2020), determinaron que la relación entre el enfoque que se le da al aprendizaje del alumnado, si este es profundo o es superficial, y el uso que le dan a la tecnología, tanto académico como personal, requiere de mucha más investigación que permita ampliar el panorama de los procesos de aprendizaje que determinan el aprendizaje per se.

Finalmente, es imprescindible tener en cuenta que las competencias tecnológicas son consecuencia de un proceso evolutivo que ha surgido a raíz de los cambios en el mundo que han requerido de nuevas herramientas para enfrentarse a lo desconocido. Esto implica, según Vargas-Murillo (2019), que su diseño, elaboración y evaluación por lo general se encuentre en manos de los usuarios que son quienes plantean las necesidades que tienen, lo cual hace aún más necesario tener en cuenta que un adecuado análisis de lo que se requiere para ser un traductor con competencias tecnológicas a la vanguardia debe ir de la mano con análisis social que involucre no solamente los requerimientos académicos y profesionales, sino que abarque desde las necesidades básicas de los seres humanos hasta aquellas de índole especializada.

CONCLUSIONES

La revisión de literatura realizada para el presente artículo permite concluir que a través de los años no ha existido un consenso en el campo académico para integrar en la formación de los futuros traductores las competencias tecnológicas, pero siendo utilizadas durante la aplicación de los conocimientos lingüísticos y culturales que el traductor necesita. En otras palabras, los planes de estudio han sido disyuntivos, contemplando un opuesto u otro, pero sin lograr una consagración de las distintas competencias que se requieren para poder dedicarse a la traducción profesional y con ello prepararlos eficazmente para el campo laboral.

LISTA DE REFERENCIAS

Basich Peralta, K. E. (2012). Competencia Traductora vs. Subcompetencia tecnológica: El caso Facultad de Idiomas Mexicali. En Memorias del XIII Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas (2012). Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Boodhoo, N. (2018). Nuevas tecnologías, procesos cognitivos y metodologías para la optimización de las competencias del traductor e intérprete. En Postigo, P. (ed.). Optimización de las competencias del traductor e intérprete. Frank & Timme.

Díaz Cintas, J. (2005). Nuevos retos y desarrollos en el mundo de la subtitulación. Puentes, (6), 13-20.

Díaz-García, I., Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. y Orellana, N. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 549-566. http://dx.doi.org/10.6018/rie.409371

Hernández-Romero, M. I.  y Marín-Marín, A.  (2021).  Las competencias digitales del traductor contemporáneo en México.  Revista Lengua y Cultura, 2(14), 1-8. https://doi.org/10.29057/lc.v2i4.6941

Irabien de Raiko, D. B. (2003). E/LE y traducción audiovisual. En XIV Congreso Internacional de ALELE. Burgos 2003. Finlandia.

Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes, (1), 9-20. http://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf

Lizenberg, N. (2015). Desarrollo de competencias digitales para traductores. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Traductores e Intérpretes: CITI 2015, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Micheli, P. (2013). La subcompetencia instrumental profesional dentro del currículum de traducción en Chile. Estado del arte y propuesta curricular. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Orrego Carmona, D. (2013). Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital. Mutatis Mutandis, 6(2), 297-320.

Piccioni, S. (2017). Competencia traductora y recursos informáticos: por qué las tecnologías no sustituyen la formación en traducción. Revista de Linguística y Lenguas Aplicadas, 12, 87-101. https://doi.org/10.4995/rlyla.2017.6990

Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Institución Educativa Sek.  https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales (1a. ed). SM Ediciones.

Rodríguez Alayo, A. O. y Cabell Rosales, N. V. (2021). Importancia de la competencia digital docente en el confinamiento social. Polo del Conocimiento, 6(54), 1091-1109.

Rodríguez Martínez, M. C. (2016a). COMPETENCIAS Y RECURSOS PARA LA PRÁCTICA EFICIENTE DE LA TRADUCCIÓN PROFESIONAL (PARTE I). Entreculturas. Revista De Traducción Y Comunicación Intercultural, (7-8), 231-257. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi7-8.11335

Rodríguez Martínez, M. C. (2016b). COMPETENCIAS Y RECURSOS PARA LA PRÁCTICA EFICIENTE DE LA TRADUCCIÓN PROFESIONAL (PARTE II). Entreculturas. Revista De Traducción Y Comunicación Intercultural, (7-8), 259-277. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi7-8.11336

Sáez García, L. (2016). Fuentes digitales de información para la actividad traductora: análisis del uso de recursos lexicográficos. http://hdl.handle.net/10201/47475

Santiago, L. S., Rincón, L., Martínez, Y. y Balderas, E. J. (2012). Métodos de investigación I. Investigación documental. Guía práctica. En Cortés Rojas, G. y García Santiago, S. G. (eds.).

Silva-Nieves, D., Fuster Guillén, D., Norabuena Figueroa, R. P., Ramírez Asís, E. H. y Aguirre Jiménez, A. B. (2020). Efectos del aprendizaje basado en problemas en la competencia instrumental traductora . Apuntes Universitarios, 10(3), 16–36. https://doi.org/10.17162/au.v10i3.455

Vargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Revista Cuadernos, 60(1), 88-94.



[1] Autor principal

Correspondencia: asenciosteffi@gmail.com