Desarrollo de la Competencia Comunicativa Discursiva en Estudiantes de tercer grado de primaria a través de Mapas Conceptuales y Libros Digitales
Amilbia Inés Inagán Campaña[1] Universidad de México (UDM) – Tepic, Nayarit, México.
|
|
RESUMEN
En esta investigación se validó el uso del software Cmap Tools y libros digitales como recursos tecnológicos para el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva en estudiantes de grado tercero de primaria de la Institución Educativa Leopoldo Pizarro González sede La Pola 1 y 2 del municipio de Miranda Cauca. Se diseñó, implementó y evaluó una propuesta pedagógica la cual contó con 10 actividades agrupadas en cuatro categorías: exploratorio o de reconocimiento, de fundamentación, de interdisciplinariedad y de proyección. Además, se caracterizó por interactuar con la tecnología, reconocer el software Cmap Tools, buscar literatura infantil digital, estructurar pensamiento oral, comunicarse con asertividad, ser el protagonista, comunicándose con recursos tecnológicos, articulando saberes, recomendando literatura infantil y proyectando lo aprehendido en la feria del libro infantil. En ésta se obtuvo los siguientes resultados: mejoría en sus desempeños, comunicación clara, puntual, con buen tono de voz y vocalización, gestos y ayuda visual, fluidez y argumentación, captando la atención de auditorio partícipe, dando coherencia al discurso, con vocabulario afín y justificación, finalmente, haciendo uso de esquemas gráficos o mapas cognitivos con los cuales proyectaron asertivamente un mejor discurso oral. Al final se dará a conocer las conclusiones y recomendaciones del proceso implementado. Así que, este trabajo de grado nació del interés pedagógico que surge por transformar los procesos didácticos en clase, donde los recursos tecnológicos se usaron como herramienta para desarrollar la competencia comunicativa discursiva haciendo uso de las herramientas tecnológicas (portátiles) y otras tecnologías que favorecieron la comunicación asertiva de los estudiantes de grado tercero. Entonces, se generó el siguiente interrogante ¿Qué efecto tiene la implementación de una propuesta pedagógica mediada por los recursos tecnológicos Cmap Tools y libros digitales, para desarrollar la competencia comunicativa discursiva en los estudiantes de tercer grado de la institución educativa Leopoldo Pizarro González? Ahora bien, la respuesta al interrogante sería haciendo uso de estrategias innovadoras donde se utilice como herramienta principal las tecnologías, puesto que los recursos tecnológicos logran hacer significativos los aprendizajes.
Palabras clave: Competencia, comunicativa, discursiva, TIC
Development Of Discursive Communicative Competence In Third Grade Elementary Students Through Conceptual Maps And Digital Books
ABSTRACT
In this research, the use of Cmap Tools software and digital books as technological resources for the development of communicative discourse competence in third grade students of the Leopoldo Pizarro González Educational Institution La Pola 1 and 2 headquarters of the municipality of Miranda Cauca was validated. A pedagogical proposal was designed, implemented and evaluated, which included 10 activities grouped into four categories: exploratory or recognition, foundation, interdisciplinarity and projection. It was also characterized by interacting with technology, recognizing Cmap Tools software, looking for children's digital literature, structuring oral thinking, communicating with assertiveness, being the protagonist, communicating with technological resources, articulating knowledge, recommending children's literature and projecting what was apprehended at the fair. of the children's book. In this, the following results were obtained: improvement in performance, clear, punctual communication, good tone of voice and vocalization, gestures and visual aid, fluency and argumentation, capturing the attention of the participating audience, giving coherence to the speech, with related vocabulary and justification, finally, making use of graphic schemes or cognitive maps with which they assertively projected a better oral discourse. At the end, the conclusions and recommendations of the implemented process will be announced. So, this degree work was born of the pedagogical interest that arises to transform the didactic processes in class, where the technological resources were used as a tool to develop the discursive communicative competence making use of the technological tools (portable) and other technologies that favored the Assertive communication of third grade students one. Then, the following question was generated: What effect does the implementation of a pedagogical proposal mediated by the technological resources Cmap Tools and digital books have, to develop the discursive communicative competence in the third grade students of the educational institution Leopoldo Pizarro González? However, the answer to the question would be to use innovative strategies where technologies are used as a main tool, since technological resources manage to make learning significant.
Keywords: Competition, communicative, discursive, ICT.
Artículo recibido 22 agosto 2023
Aceptado para publicación: 29 septiembre 2023
INTRODUCCIÓN
Esta investigación busca transformar los procesos didácticos usando recursos tecnológicos para fortalecer la competencia comunicativa discursiva en estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Leopoldo Pizarro González, Miranda Cauca, Colombia. Ante el desinterés por la lectura y la metodología tradicional, se propone una enseñanza basada en tecnologías como Cmap Tools y libros digitales. La investigación detalla los fundamentos teóricos, el enfoque, las fases de intervención y los resultados obtenidos. Se concluye con reflexiones y recomendaciones para futuros trabajos, acompañadas de anexos y referencias.
Fundamentación teórica de la Investigación
Las competencias comunicativas aplicadas al proceso lector y escritor se convierten en íntimos actantes de la interpretación, la comprensión y el conocimiento, y su función comunicativa trasfigura el sentido y lo que se quiere conocer, puesto que se da libertad y con ello la construcción de perspectivas en torno a un tema, para lo cual es necesario emplear diversidad de medios, entre los cuales las TIC juegan un papel transformador de significados propios del lector y los que plasma el escritor, en términos de Cassany (citado por Cáceres et. al, 2014):
“La literacidad es un aspecto fundamental dentro del desarrollo humano, que toman en cuenta otros asuntos que van de la mano con este mismo desarrollo y en los tiempos modernos nos damos cuenta que este grupo de procesos, pasa del papel a la pantalla de un ordenador o cualquier objeto electrónico, a lo cual llamaremos literacidad electrónica”. (p. 40)
Efectivamente, una o cualquier herramienta tecnológica, promueve interés, motivación e innovación en ejercicios de escritura, en ellos se insertan hardware y software que instan, facilitan, presentan de forma agradable y significativa la comunicación, volviéndola accesible y grata para el proceso educativo. De acuerdo con el mismo autor, se plantea que:
Insistir en hacer de la escritura y la lectura un ejercicio de aprendizaje y de motivación, es la tarea que se debe asumir por los actores educativos para que los escolares desarrollen dicho hábito, para ello es necesario involucrar a todo acto pedagógico la tecnología, como recurso para el desarrollo de estrategias que promuevan su práctica, ya que según Cassany (citado por Cáceres et. al, 2014) es mucho más fácil crear una tecnología, que cambiar los hábitos de las personas que tenemos que usarla (p. 57).
Leer y escribir como procesos inscritos en las competencias comunicativas son prácticas escolares que desarrollan otros aprendizajes y se requiere de su adquisición para acceder a otros saberes, en este sentido, la escuela, los profesores y el Estado deben contribuir a la mejora de dichos hábitos para que se reflejen mejores resultados de su práctica en los diversos escenarios donde se desenvuelva el estudiante, sea a nivel académico, científico, social o familiar, puesto que:
“Fomentar el desarrollo de las competencias en lenguaje mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura (comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual) de estudiantes de educación inicial, preescolar, básica y media, a través el fortalecimiento del papel de la escuela y de la familia en la formación de lectores y escritores”. (MEN, 2017)
Se debe reconocer que un texto que consolida en su interior un conjunto sistemático de letras que al unirse forman palabras, frases e ideas con sentido completo, está cargado de múltiples signos y significados que al ponerlo en contexto dan un significado, al revisar su estructura tienen una distribución gramatical y al relacionar la intención comunicativa con las circunstancias de la comunicación se identifica la cohesión escrita para dar sentido, por tanto, el conocimiento se halla en la escritura interpretada por el lector, quien puede hacer uso de algunas herramientas tecnológicas para que tenga una mejor presentación, es por ello que Cassany (citado por Paz, 2015) menciona que:
“El contacto que logra el individuo con los textos a través de la lectura se convierte en la única forma de adquirir los conocimientos que necesita en cuanto a la gramática, las reglas de coherencia y los mecanismos de cohesión, que le serán necesarios al momento de escribir”. (p. 121)
Considerando así el asunto, se requiere de divulgación del proceso escritor, donde las comunidades educativas, sociales, académicas o pequeños grupos sociales, asuman la producción escritora como un derecho para comunicar asuntos de diversa índole y un deber para compartir conocimientos y/o ideas que propician una cultura de aprendizajes y surgen de las iniciativas propias, de ahí que el Consejo Distrital de Fomento de la Lectura en Bogotá, plantee que:
Es preciso considerar la inclusión en la cultura escrita como un derecho de todos los ciudadanos que debe ser garantizado y promovido por el Estado. Un derecho que pueda ser ejercido sin limitaciones, controles ni censuras de ninguna clase. Un derecho para todos, que tenga en cuenta la diversidad de géneros, los grupos étnicos, raciales; las condiciones geográficas que mantienen alejados de los principales centros de oferta de lectura a grupos diversos poblacionales, así como la diversidad de lenguas. (Consejo Distrital de Fomento de la Lectura, citado por Obando, 2017, p. 16)
De lo anterior, Cassany (2014) plantea que:
“Abrir el aula a la realidad escrita del entorno: Que la gran diversidad de escritos de la calle, de la biblioteca, de la comunidad, entre en el aula. Que chicos y chicas aprendan a leer y escribir lo que realmente quieren poder hacer con la escritura, que aprendan a leer lo que van a tener que comprender en su vida, que aprendan a escribir lo que el futuro les va a pedir. Que descubran el poder que tiene la lectura y la escritura”. (p. 7)
Entonces, hacer de la lectura y escritura una práctica de EDUCABILIDAD, es una tarea muy importante y significativa, donde contextualizando, ubicando en un espacio el saber o el conocimiento, las letras, los signos y los significados, es la verdadera forma de interpretar y comprender la intención comunicativa de quien escribe y para ello se requiere de recursos como las TIC que propendan por construir una mejor relación entre el lector y escritor en ambos procesos dialécticos, por ello Paoloni & Fessia (citado por Pajón y Salazar, 2015) sostienen que:
“En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas de gran potencial para su empleo en la educación, ya que involucran una diversidad de recursos para la generación y procesamiento de la información y amplían considerablemente las posibilidades de comunicación”. (p. 67).
En fin, leer y escribir requiere de profesores héroes, capaces de asumir el reto de integrar a su quehacer las TIC para desarrollar de mejora manera las competencias comunicativas que requiere la sociedad, para así comunicar con precisión y asertividad.
Ahora bien, esta investigación, será fundamentada a partir de lo planteado por Cassany, Lévy, Bonilla y Cliche (citado por citado por Cáceres et. al, 2014), quienes plantean que al propiciar experiencias en entornos digitales se abre la brecha para acceder a otras formas de comunicación y con ello integrar de manera funcional las TIC al servicio de la educación es un gran reto para adquirir múltiples competencias, es decir, se trata de una competencia multimodal que comprenda habilidades verbales, visuales, auditivas, he informáticas, amén de una habilidad integradora para operar con ésta y otras destrezas en paralelo dentro de los entornos digitales (p. 61).
Ahora bien, Bonilla y Cliche (citado por citado por Cáceres et. al, 2014), plantean:
El uso de una tecnología como Internet no es la relación con un objeto, sino con el universo de representaciones culturales con las cuales esa tecnología se articula en la vida social de los jóvenes. Internet es un objeto que se apropia en un universo relacional donde otros objetos, espacios y prácticas lo re-significan. Pensar el impacto de Internet en los mundos de vida de los jóvenes es indagar por la estructura de significados en donde Internet se inscribe y por el nudo de relaciones que con él se establece… De esta forma, asumimos que lo que ocurre con Internet está en relación tanto con el uso del objeto como en los significados con los cuales se lo representa (p. 43).
Con base en lo anterior, se puede considerar que el uso de la tecnología de forma intencional en los procesos educativos y más en la adquisición de las competencias del lenguaje, instan a los estudiantes a indagar sobre los signos y significados de un acto comunicativo propiciando de esta manera comunicación asertiva, precisa y con el ánimo de construir pensamiento, crítica, ciudadanía, actitudes y de desarrollo poblacional.
La escuela colombiana a través del tiempo ha transformado sus espacios físicos y con ellos involucrado acciones, elementos, recursos y didácticas que promuevan un proceso educativo de calidad, eficiencia, eficacia y de formación integral, que garantice no solo la adquisición de saberes, también habilidades y actitudes humanas que contribuyan en los estudiantes a asumir con responsabilidad su rol en sociedad y al servicio de ella.
Desde esta perspectiva, TODOS los actores deberán esforzarse por hacer desde su rol, propiciadores de cambios, innovación y estar dispuestos para enfrentar las transformaciones que el mundo globalizado trae consigo y la escuela no debe ser ajena a ello, ya que según Rosario (citado por Sapién; Carrera y Gutiérrez, 2014) sostienen que la mejor educación viene de años de experiencia de los profesores innovadores, quienes constantemente buscan formas de aumentar la experiencia de sus estudiantes, y por consiguiente, la educación virtual les ha facilitado la trayectoria para estas investigaciones (p. 9).
Todo aquello que promueva transformaciones y a su vez mejoras en cualquier proceso, deberá promover acciones de cambio y con ello ahondar en sus ventajas y desventajas, sin embargo, es de gran importancia que la intención con que sean utilizadas incidan en el acceso, motivación y a su vez formalización de saberes al servicio de una sociedad con sed de conocimiento, habilidades y actitudes humanas, por ello la educación deberá visionar su proceso
Ahora bien, los recursos educativos que se vinculen en los procesos educativos serán eso, recursos, y de esta forma el profesor propende por acercar, ejecutar acciones que lleven a sus estudiantes a acceder al conocimiento, generar habilidades y hacer de la formación un acto transformacional que conlleve a la ciudadanía a sumir retos, a ser respetuosos de las diferencias y a reconocer al otro como un ser complemento para lograr de forma individual o grupal beneficios personales o sociales. Entonces, el docente juega un papel trascendental en el quehacer pedagógico, es decir, formador de seres humanos íntegros.
El rol del profesor en el quehacer educativo es fundamental y requiere de cualificación permanente y decodificación de los nuevos lenguajes en que se encuentran inmersos los estudiantes para hacer de la escuela y sus procesos de formación un ejercicio más eficaz en cuanto al generar disposición, motivación y aprendizaje significativo.
En otras palabras, desde el punto de vista de su utilización didáctica, la tecnología informática entendida como material curricular debe reunir algunos criterios de funcionalidad, según Moreno (citado por Moreno, 2004) estos criterios son:
• “Deben ser una herramienta de apoyo o ayuda para nuestro aprendizaje, por tanto,
• deben ser útiles y funcionales. Y, sobre todo,
• nunca deben sustituir al profesorado en su tarea de enseñar, ni al alumnado en su tarea de aprender.
• Su utilización y selección deben responder al principio de racionalidad Luego...
• se deben establecer criterios de selección; finalmente,
• Desde una perspectiva crítica, se deben ir construyendo implicadas en el proceso de aprendizaje”. (pp. 6-7)
Reafirmando lo dicho anteriormente, el profesor es y debe seguir siendo un agente propiciador de acciones que llevan al estudiante a formarse integralmente, con ello el estudiante es el actor principal que da horizonte a la labor docente pues de acuerdo a sus necesidades e intereses es que se deben emplear diversas didácticas que faciliten y/o los acerquen a las metas educativas: adquirir aprendizajes de calidad, eficiencia, eficacia y transformen a la sociedad. O sea, los recursos educativos deben ser herramientas que permitan que los procesos planeados por el profesor favorezcan su propósito de clase y con ello el alcance de competencias y educabilidad.
García, A. (2015) sostiene que en una época en la que los adolescentes son nativos digitales, incorporar la tecnología a la educación aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula, así como a aumentar el interés de los niños y adolescentes en las actividades académicas.
De ahí la importancia de seleccionar, reflexionar en torno a lo que se va a planear y tener claro el propósito o intención del recurso o herramienta a articular, todo con la perspectiva de planificar clases exitosas que propendan por despertar el interés, motivar el aprendizaje y lograr desempeños de calidad.
Los nuevos comportamientos verbales que propician el uso de las TIC en los estudiantes, es una oportunidad para que sean insertadas en el ámbito educativo y de esta manera se desarrolle un acto comunicativo asertivo y preciso que promueva las relaciones digitales y sus habilidades en términos de respeto y trascendencia.
Es por ello, que el apoyo tecnológico al servicio de la educación centra la atención, mejora las competencias, fortalece la capacidad y las potencia y hace de la comunicación un proceso de aprendizaje caracterizado por la comprensión e interpretación de actos lectores y escritores que facilitan la formación integral, de igual forma los mismos autores, indican que:
Es decir, indican con ello la necesidad de hacer uso educativo e intencionado de los medios virtuales y/o las TIC, para promover conocimientos y con ello adquirir competencias comunicativas. Para concluir, Negroponte (como se citó en Bianchini, S/F), expresa que:
“Cualquier tecnología unida a la ciencia produce un cambio en la forma de vivir y de entender la realidad. En estos últimos años se ha producido un intenso y acelerado conocimiento del universo y además la tecnología ha permitido la transformación de este mundo y de los propios seres humanos”. (p. 6)
Es una herramienta que permite representar modelos de conocimiento en forma de mapas conceptuales, aunque también puede utilizarse para realizar otro tipo de representaciones gráficas como diagramas de causa y efecto, flujo-gramas, etc.
Bejarano, Mateos y García (citado por Huaman, 2015) sostienen que:
“Este Software educativo contribuye a desarrollar el aprendizaje significativo, a través del enfoque constructivista. La elaboración de los mapas conceptuales permite que el estudiante pueda organizar y expresar nuevas ideas, comprender y clarificar conceptos, profundizar en las explicaciones, incrementar la retención de ideas y conceptos, procesar, organizar y priorizar información, estimular el pensamiento creativo e integrar nuevos elementos a la base de conocimientos de manera significativa”. (p.10)
En el mismo sentido, Edwards (2016) manifestó que:
“El Cmap Tools es fácil de usar, existen varios tutoriales, videos, foros y recomendaciones para orientar el trabajo con dicha herramienta, así mismo se puede sintetizar gran cantidad de información sobre un tema determinado en las diferentes áreas curriculares, incluyendo Ciencia Tecnología y Ambiente, a través de los videos, imágenes, palabras. También favorece el desarrollo de competencias comunicativas”. (p.45)
Ahora bien, para fortalecer los procesos digitales con el CmapTools, se hace necesario hacer uso de los libros digitales, ya que Real Academia Española (2014) ha incorporado la expresión “libro electrónico” en el Diccionario de la Real Academia Española con dos acepciones: Dispositivo electrónico que permite almacenar, reproducir y leer libros; libro en formato adecuado para leerse en un dispositivo electrónico lo cual permite utilizar el término en el área académica. Asimismo, Cordón (citado por Verde, 2016) describe que:
“Un libro electrónico es cualquier forma de fichero en formato digital que puede descargarse en dispositivos electrónicos para su posterior visualización. Se trata de un archivo digital que precisa de un elemento adicional para su visionado, el dispositivo lector, que debe contener un software adecuado para la lectura del documento”. (p. 17)
Por esta razón, el libro digital se convierte en un recurso tecnológico que promueve el aprendizaje significativo y con ello el desarrollo de competencias lectoras, de ahí que Burin (2016) sostiene que las nuevas perspectivas sobre competencia lectora asocian a la misma, en parte, con competencias digitales; así como ponen de manifiesto la relación diferencial entre la comprensión con el uso recreativo o informacional de las tecnologías digitales (p. 28).
Lo que refleja la importancia de conocer y apoyar desde la biblioteca y los colegios de qué manera la lectura digital puede ser un incentivo para mejorar los niveles de comprensión lectora y reconocer las nuevas competencias y habilidades que se desprenden de esta actividad.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (ODCE) (citado por Sánchez, 2016) plantea que la lectura digital es la capacidad de un individuo para comprender, reflexionar, utilizar y compartir los contenidos de los textos digitales, permitiendo el acceso a la información, al conocimiento, el arte y la cultura (p.33).
Por lo mencionado anteriormente la lectura digital es una herramienta más que puede apoyar y motivar a los estudiantes a utilizar sus dispositivos electrónicos de una manera diferente a la recreativa.
Desde esta perspectiva, los recursos tecnológicos en esta investigación serán utilizados en clase y particularmente en lenguaje en el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva. Asimismo, se requiere desde la mirada social de la educación iniciar procesos de renovación e innovación de las prácticas pedagógicas, donde se construyan estrategias que promuevan el acceso al conocimiento, por esta razón, se debe vincular, incluir y usar recursos tecnológicos en clase para el fortalecimiento de saberes y/o habilidades sólidas, duraderas y significativas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y según Salkind (citado por Bernal, 2010)
Además, esta tesis desarrolla este tipo de investigación, puesto que se interpreta lo relacionado al impacto del uso de los recursos tecnológicos en el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva en el grado tercero de educación básica primaria, y para ello se diseña un instrumento (rejilla antes y después – ver anexo A y B) el cual se evalúan los criterios de evaluación propuestos por Fernández (2010) para obtener mejores desempeños escolares en el área de lenguaje.
La investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo da cuenta de diferentes hechos o fenómenos de la realidad escolar para lograr interpretar el contexto educativo. Mediante esta modalidad de investigación, se abordan, en profundidad, experiencias, interacciones, creencias y pensamientos presentes en la situación específica e igualmente la manera como son expresadas por los actores involucrados. En términos de Bonilla y Rodríguez (1997):
La investigación es cualitativa porque el objeto de estudio es la implementación de una propuesta pedagógica a través del uso de recursos tecnológicos: Cmap Tools y libros digitales para desarrollar la competencia comunicativa discursiva en tercer grado y así mejores sus desempeños escolares, para lo cual debe ser descrita, analizada, contextualizada y luego de sí aplicar las estrategias que caracterizan la propuesta establecida por la investigadora.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2001):
Finalmente, este estudio, por sus características es cualitativo, donde describe y detalla situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos y reflexiones tal como sucede y no como uno quiera describirlas.
Variable Dependiente: El desarrollo de la competencia comunicativa discursiva.
Variable Independiente: La propuesta pedagógica con base en el uso de recursos tecnológicos: Cmap Tools y libros digitales.
El universo utilizado para esta investigación, se centra en la Institución Educativa Leopoldo Pizarro González sede Escuela La Pola No 1 y No 2 de Miranda Cauca, de carácter oficial, donde se atiende población estudiantil de primer a quinto grado de educación básica ciclo primario y se centrará específicamente en el grado tercero. Actualmente se encuentran matriculados en esta sede educativa cuatrocientos cincuenta niños y niñas con edades que oscilan entre 6 a 12 años. Una vez culminan su etapa escolar en la sede, dan continuidad a sus estudios de educación básica ciclo secundaria y media (de sexto a grado once) en la sede principal de la misma institución, obteniendo grado de bachiller académico y con esta titulación pueden aspirar a estudios superiores en universidades públicas o privadas de la región y el país.
La población estudiantil de la sede La Pola No 1 y No 2, pertenece a un nivel socio- económico estratificado en dos (2), lo que indica que son familias de pocos o regulares ingresos económicos que luchan día a día por mejorar sus condiciones de vida y para ello se emplean en las empresas que existen en la localidad y la región.
La investigación se centra en los estudiantes de grado tercero. Un total de 150 escolares, en edades de 7, 8 y 9 años, 85 niños y 65 niñas.
Un instrumento de recolección de datos es un recurso que utiliza el investigador para extraer la información que necesita para realizar un estudio o comprobar una teoría o hipótesis.
Como este trabajo tiene un carácter cualitativo y se utilizan diferentes técnicas de recolección de datos, de esta manera, es importante dar a conocer que:
En la encuesta tipo cuestionario se pretende indagar en torno al quehacer educativo, específicamente en cuanto: cómo el docente observa a sus estudiantes en un diálogo y su desempeño escolar, su propio actuar y las estrategias que usa para el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva y la organización que tiene el plan de estudio de lenguaje en grado tercero. Así, el instrumento en mención, permitirá identificar las dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En la rejilla de evaluación diagnóstica, se pretende identificar las dificultades de los estudiantes en torno a su competencia comunicativa discursiva, y en la rejilla de evaluación final se verifica el impacto del uso de recursos tecnológicos: Cmap Tools y libros digitales, en el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva.
En la observación directa y participante, se busca relacionar la información obtenida en la encuesta tipo cuestionario y la rejilla diagnóstica.
Se hace uso de la estadística descriptiva a través de las medidas de tendencia central, mostrando tablas y gráficos que corresponden a los hallazgos obtenidos en torno al desarrollo de la competencia comunicativa discursiva, a través de los instrumentos evaluativos observación participante, rejilla diagnóstica, rejilla evaluativa después del proceso de intervención pedagógica y la encuesta tipo cuestionario para docentes, creados por la investigadora para obtener información importante de toda esta investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de la aplicación de los instrumentos de recolección de la información específicamente la Rejilla de diagnóstico inicial y la encuesta tipo cuestionario a docentes, además del uso de la estadística descriptiva a través de las medidas de tendencia central, se obtuvo la siguiente caracterización de la población estudiantil del grado tercero de la Institución Educativa Leopoldo Pizarro González, así:
Rejilla de diagnóstico (Inicial)
Utiliza gestos para apoyar el discurso
Vocalización
Los resultados para la segunda categoría observados en la gráfica de vocalización señalan que: el 12% se encuentra en el nivel superior, es decir, pronuncian correctamente y de forma clara palabras acordes a su presentación, utilizando adecuada velocidad que permita facilitar la comprensión de lo que se está comunicando. En el nivel alto se encuentra el 6% de los estudiantes, el 23% en el nivel básico, finalmente, en el nivel bajo el 59%. Lo anterior incide en el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva.
En otras palabras, se denota dificultad para pronunciar correctamente y de forma clara palabras acordes a la explicación oral dada, tampoco utilizan adecuada velocidad que permita la compresión. Lo anterior es necesario intervenirlo para hacer de la comunicación una acción asertiva.
Los resultados en la categoría correspondiente al tono de voz responden a un 12% de estudiantes en nivel superior, el nivel alto con un 0%, destacándose el nivel básico con 38% y para completar el nivel bajo en un 50%. Lo anterior explica que muchos estudiantes no utilizan el tono de voz apropiado de acuerdo con las características del auditorio, ni tampoco utiliza las marcas textuales para comunicarse con naturalidad. De esta manera, se debe decir que aprovechando esta condición humana es necesario que los estudiantes identifiquen los diferentes tonos de voz y los momentos en que se abordan.
Con respecto a la fluidez y argumentación, la gráfica muestra que un 18% de los estudiantes están en nivel superior, seguidos de un 0% en el nivel alto, el básico con 26% y el bajo con 56% concluyendo que los estudiantes de grado tercero presentan dificultad en el momento de expresarse con facilidad y espontaneidad perjudicando su nivel argumentativo.
De este modo, se considera que bajo el diseño de estrategias intencionadas se permite el desarrollo de la creatividad y confianza, por lo tanto, se requiere desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa discursiva a través de la fluidez y argumentación en diálogos de textos leídos y apoyados con esquemas gráficos haciendo uso de Cmap Tools.
Lee la ayuda visual
Los resultados en esta categoría revelan que el 65% de los estudiantes están en el nivel superior, el 35% están en alto, con ello se evidencia que los estudiantes no presentan dificultades al hacer uso la ayuda visual, sin embargo, centran su propia atención en el material de apoyo y no en el público o auditorio que le escuchan, promoviendo así el desinterés por lo que comunica. Por tanto, se requiere hacer uso del contacto visual para que la audiencia se sienta acogida; contando con la idea que, en la categoría de los componentes no verbales, la mirada es fundamental para que surja un mayor acercamiento entre el exponente y su audiencia.
Al respecto se puede añadir que los componentes no verbales también son de gran importancia para el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva como mecanismo de comunicación asertiva.
Capta la atención del auditorio
Los resultados en esta categoría revelan que el 18% de los estudiantes están en el nivel superior, el 0% en nivel alto, recreando de este modo la poca atención que reciben del auditorio, en básico el 23% ubicando en el nivel bajo la mayor cantidad de estudiantes con un 59%, considerando que captar la atención del auditorio está vinculada con la emotividad permitiendo proyectar, por medio de palabras, acciones, movimientos la pasión necesaria para persuadir o convencer al oyente.
Por esta razón, es necesario mencionar que, con base en los procesos de estimulación de la competencia comunicativa discursiva, se ven permeados otros procesos propios de la escolaridad. El niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de cuándo sí y cuándo no hablar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde y en qué forma.
Coherencia en el discurso
Con relación a la coherencia, tan solo el 18% están en un nivel superior y en alto el 0%, en básico el 20% y el 62% en bajo, este resultado implica que, por ejemplo, los estudiantes no expresan de forma clara y organizada lógicamente las ideas en el transcurso de su presentación.
La competencia comunicativa discursiva promueve el hecho de pensar en cómo la coherencia del discurso formal e informal cumple con la función relacionada a la capacidad de simbolizar en el pensamiento.
Según esta gráfica, el 18% de los estudiantes se encuentran en nivel superior, el 6% en nivel alto utilizan el vocabulario acorde al tema, en el nivel básico el 32% y el bajo con el 44% queriendo decir que en este nivel se hallan las dificultades del vocabulario con mayor porcentaje, destacando que es importante utilizar el vocabulario adecuado para evitar que la comunicación se vea afectada. Por ello el lenguaje, es de capacidad específicamente humana, provee a los niños de instrumentos que les permiten resolver tareas difíciles, superar los actos impulsivos, planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción y a tener control sobre su propio comportamiento (p.152)
Justificación
El 15% de los estudiantes justifican adecuadamente sus opiniones, mientras que el 76% tiene un nivel bajo en esta habilidad. La mayoría de los estudiantes de tercer grado no argumentan correctamente en sus discursos. La pedagogía debería incentivar la argumentación adecuada, ya que la competencia comunicativa discursiva es esencial para presentar discursos en distintos contextos..
Coherencia interna: Sintáctica, semántica y pragmática
En lo que corresponde a la categoría de coherencia interna (cohesión), únicamente el 9% corresponde al nivel superior, seguido del nivel alto en un 3%, es decir, que muy pocos estudiantes presentan de forma organizada y procesual su discurso dándole cohesión. Del mismo modo el nivel básico con un 0% y en bajo con 88% denotan grandes fallas. En este sentido, es necesario definir la organización secuencial como un aspecto muy importante usado para comunicarse con efectividad y poder dar sentido a lo que se dice de manera organizada.
De este modo, se deduce la necesidad pedagógica para aplicar mejoras sustanciales de los procesos de formación de los estudiantes, ya que la educación se vuelve menos fragmentada y se enfoca en metas, por lo tanto, se requiere que los estudiantes logren hacer ejercicios que le permitan dar una organización secuencial a su presentación y tengan presente que un buen orador no puede llegar a improvisar.
Encuesta tipo cuestionario (Docentes)
Preguntas orientadas al desempeño de los estudiantes y el mejoramiento del mismo
1. ¿En el diálogo con estudiantes evidencia adecuado uso de la competencia comunicativa discursiva?
Es evidente que los docentes de la Institución Educativa Leopoldo Pizarro González pertenecientes a la sede La Pola No 1 y 2 en un 76% observan que sus estudiantes presentan inadecuado uso y/o desarrollo de la competencia comunicativa discursiva, de ahí la importancia y necesidad de hacer una intervención pedagógica mediada con recursos tecnológicos específicamente con el software Cmap Tools y libros digitales.
2. ¿Cuál es el desempeño de sus estudiantes en lengua castellana (competencia comunicativa discursiva) según el sistema de evaluación institucional?
El desempeño de los estudiantes en lengua castellana específicamente en la competencia comunicativa discursiva es: 0% superior, 12% alto, 29% básico y el 59% bajo, es decir, la mayoría de la población estudiantil requiere de un proceso escolar diferente y orientado hacia el desarrollo de la competencia mencionada, para lo cual los recursos tecnológicos pueden facilitar su aprehensión y de esta manera contribuir a un mejor desempeño.
3. Para el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva es necesario que el docente haga uso en el proceso de enseñanza aprendizaje de recursos tecnológicos, así:
Aquí se demuestra que los docentes de la institución están dispuestos a optimizar su quehacer pedagógico y ven en los recursos tecnológicos una oportunidad de mejorar para contribuir en sus escolares con didácticas y/o acciones pedagógicas que maximicen su desempeño escolar y con ello la mejora integral de su formación. Sin embargo, es importante mencionar que la institución cuenta con dichos recursos los cuales hasta la fecha no han optimizado las prácticas educativas esto puede ser por desconocimiento o por falta de capacitación, de ahí que este trabajo de grado no solo coadyuvará al desarrollo de la competencia mencionada a estudiantes, sino que contribuirá institucionalmente al desarrollo de competencias en los docentes.
4. ¿Qué tan pertinente considera realizar una intervención pedagógica en torno al desarrollo de la competencia comunicativa discursiva a través de los recursos tecnológicos en estudiantes de tercer grado de primaria?
Nuevamente se expresa por parte de los docentes la viabilidad de hacer uso de los recursos tecnológicos como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva, sin embargo, es claro que la institución cuenta con dichos recursos que son subutilizados tal vez por falta de conocimiento – capacitación o sencillamente por temor a enfrentarse a su uso, además porque se incrementa el trabajo (búsqueda y clasificación de recursos tecnológicos apropiados según la edad e intención pedagógica), entonces es importante que este trabajo de grado no solo se convierta en una intervención pedagógica más, sino que trascienda de una acción de clase como es el caso a una práctica institucional.
Preguntas desde su opinión como profesional de la educación
5. ¿En el plan de estudio está definido el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva como eje dinamizador del proceso de enseñanza aprendizaje?
Los docentes expresan en un 24% que sí está definido en el plan de estudios el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva como eje dinamizador del proceso de enseñanza aprendizaje y el 76% de ellos dice que no es así. Aquí quedan reflejados varios aspectos: En primer lugar, quienes afirman que sí está definido, tal vez es porque realizan acciones que contribuyen a su desarrollo y a su vez consideran que estar o no de forma explícita en el plan de estudios y no debe ser una excusa para su desarrollo. En segundo lugar, quienes afirman que no está definido, quizás lo mencionan porque el desarrollo de dicha competencia no está plasmada como requerimiento o eje dinamizador del proceso enseñanza aprendizaje.
Con base en lo anterior, este trabajo de grado contribuirá a evidenciar la necesidad de hacer explícito el desarrollo de esta competencia en toda acción pedagógica la cual optimiza el proceso de enseñanza aprendizaje de los escolares.
6. ¿Considera que realiza acciones para el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva, en sus estudiantes?
Es muy importante las respuestas dadas por los docentes en esta pregunta, ya que expresan que el 71% de ellos realiza acciones para el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva en sus estudiantes, sin embargo, por qué no se reflejan mejores desempeños de éstos, además si en el plan de estudios no está definida el desarrollo de está, ¿cómo o qué acciones emplea para su desarrollo? Es evidente que hacen falta acciones pedagógicas y se requiere de hacer uso de recursos tecnológicos, pero que se cuenta con docentes inquietos en optimizar su desempeño pedagógico y por ello en este trabajo de grado se podrá contribuir con el desarrollo de competencias a estudiantes y docentes.
Preguntas desde su quehacer diario
7. ¿Cuáles considera que son las estrategias pedagógicas más pertinentes para el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva?
Los docentes consideran en su mayoría (65%) que una de las estrategias pedagógicas pertinente para el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva es el uso de las TIC, es por ello que se hace viable y acertado este trabajo de grado en el cual se articula el proceso educativo con recursos tecnológicos los cuales contribuyen a la adquisición de competencias, además es importante destacar en los docentes la voluntad que tienen en torno a aprender y/o cualificarse para optimizar su quehacer pedagógico.
8. ¿Cuál cree que es el elemento fundamental para desarrollar la competencia comunicativa discursiva en sus estudiantes?
Los docentes exponen que las acciones pedagógicas que más contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa discursiva son los procesos de lectura en un 41% y escritura en un 42%, lo cual coincide y es evidente en este trabajo de grado, donde el leer textos digitales y escribir para estructurar o jerarquizar el conocimiento a través del software Cmap Tools, fortalece – contribuye y desarrolla la competencia en mención, entonces este trabajo de grado es pertinente a las necesidades de los estudiantes de cualquier grado e institución.
Luego de la implementación de la propuesta pedagógica correspondiente a 10 actividades, aplicada la rejilla de evaluación final (ver anexo C) y haciendo uso de la estadística descriptiva a través de las medidas de tendencia central, se obtuvo los siguientes resultados, así:
a. Utiliza gestos para apoyar el discurso
La implementación de la propuesta pedagógica definida en este trabajo de grado, promovió el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva y con ello la categoría de evaluación correspondiente a la utilización de gestos para poyar el discurso. En la gráfica se denota un avance significativo donde se pasó a un 30% de los estudiantes al nivel de desempeño superior, 35% a alto, 35% a básico y dejando en 0% el nivel bajo. De lo anterior se deduce que los procesos didácticos mediados con recursos tecnológicos favorecieron y muestra de ello es que la mayoría de los estudiantes se encuentran en la escala de mejores desempeños.
De esta manera se nota un avance significativo en torno a la seguridad de su presentación, que para el caso específico se refiere a la actividad Recomendando, ando… literatura infantil, donde los estudiantes de tercero, pasaron por los salones de sus pares de grado cuarto y quinto y socializaron esquemas gráficos de los textos que ellos leyeron, mostrándose dominio en la actividad. A su vez, es necesario continuar con más ahínco en el desarrollo de esta y más actividades que permitan al 35% de los estudiantes que aún están en básico, puedan superar sus dificultades y de esta manera favorecer el desarrollo de la competencia discursiva.
b. Vocalización
Una vez más se demuestra el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva haciendo uso de los recursos tecnológicos descritos en la propuesta pedagógica implementada, de ahí la articulación no solo de dichos recursos sino de la democratización de la voz como instrumento para expresar, centrar la atención y trascender el proceso educativo integral. De esta forma se puede observar que la mayoría de los estudiantes (59%) se encuentran en los niveles desempeño superior y alto en la categoría de evaluación de vocalización.
Es importante resaltar que en la categoría de evaluación: Vocalización, los estudiantes de tercero, muestran avance en torno a la pronunciación correctamente y de forma clara de las palabras acordes a su presentación, utilizando adecuada velocidad lo cual permitió la comprensión en el proceso de recomendación de literatura infantil digital a sus padres de los grados cuarto y quinto. Sin embargo, el trabajo debe continuar, puesto que aún hay estudiantes representados en un 41% que presentan deficiencias y requieren de atención para desarrollar por completa su competencia comunicativa discursiva.
c. Tono de voz
El tono de voz como categoría de evaluación y elemento fundamental en el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva mostró un avance sorprendente subiendo al 69% de los estudiantes con los mejores desempeños (superior y alto) y un 29% en básico, indicando así, que la puesta en escena de los estudiantes en cada una de las actividades propició herramienta para hacer de su voz un instrumento útil de comunicación asertiva y que promueve a las vez la atención de los participantes en un auditorio.
a. Además de lo anterior, es fundamental mencionar que el tono de voz favoreció a los estudiantes en su proceso de desarrollo de la competencia comunicativa discursiva, puesto que hacer uso de la entonación de la voz (altos y bajos) y hacerlo de manera natural, genera la atención del público receptor y a su vez la democratización de la voz tanto del que emisor para ser escuchado y del receptor para querer escuchar. Queda solo el 29% de estudiantes en básico que requieren más trabajo y más acciones en torno a la puesta en escena de un discurso oral ante pares o diferentes partícipes, de tal manera que esta acción pedagógica para que maximice los resultados necesita de la persistencia y/o constancia pedagógica para enfrentar
este flagelo.
d. Fluidez y argumentación
En esta categoría de evaluación el avance es atractivo, pues el 71% de los estudiantes ascendió en su desempeño, quedando solo un 29% en nivel básico. De esta manera es admisible que un proceso educativo integral requiere de planeación, justificación e intención para fomentar aprendizajes sólidos, duraderos y que trasciendan de lo académico a la formación humana. Un estudiante con habilidad en su fluidez y argumentación en el discurso propicia diálogos coherentes, atención de los demás y aprendizajes para la vida.
También es importante tener en cuenta que la categoría de evaluación: Fluidez y argumentación, exigió a los estudiantes la apropiación de nuevo léxico para usarlo en su discurso oral y emplearlo adecuadamente para centrar la atención del público, además se demostró que explicando con claridad y de forma natural se logra recibir atención del oyente.
b. Lee la ayuda visual
Esta categoría se refrendó avanzando más, aunque se encontraba en los niveles superior y alto, después de la implementación de la propuesta pedagógica mediada por recursos tecnológicos se puede evidenciar que siguió en ascenso, el 88% se ubica en superior usando de mejor manera la ayuda visual sin desconectarse del auditorio.
Con lo anterior se facilita el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva en cualquier escenario donde el estudiante deba comunicar algo, este conectado con su auditorio y de buen uso a su ayuda visual para impactar y trascender en su comunicación.
c. Capta la atención del auditorio
Da mucha alegría al saber que una propuesta pedagógica como esta, donde se han empleado los recursos tecnológicos con que cuenta la institución y se ha asumido el reto de hacer una acción pedagógica diferente, brinde resultados gratificantes, pues los estudiantes en un 70% mejoraron la captación de atención de su discurso ante un auditorio, lo que quiere decir que leer literatura infantil, hacer uso del software Cmap Tools y apropiarse del uso de los recursos tecnológicos es trascendental en la construcción de una comunicación asertiva y más cuando en el discurso se denota fluidez, argumentación y apropiación.
Es aquí donde se refrenda el compromiso de llevar a cabo una propuesta pedagógica con responsabilidad y con intención didáctica de aprendizaje, es decir, formular el reto de hacer de la voz del estudiante (emisor) que durante un discurso no se opaque y al contrario trascienda y llame la atención del receptor, es un logro importantísimo y más cuando la escuela presenta deficiencias para que sus estudiantes en clase hablen con sentido y argumento. También es claro que queda un 30% de estudiantes se encuentran en básico, los cuales requieren de atención y un trabajo constante para enfrentar su deficiencia y superarla con prontitud.
d. Coherencia en el discurso
Lo dicho hasta el momento se refrenda al ver esta gráfica la cual indica que el 91% de los estudiantes avanzó en la coherencia de su discurso, y esto se puede denotar tanto en: su vocalización, fluidez, argumentación, atención del auditorio, el uso de la ayuda visual, el tono y los gestos al dirigirse oralmente y más aún porque se apropiaron de la lectura de textos digitales y del software Cmap Tools que favoreció la jerarquización de saberes y brindó las herramientas para concretar una comunicación clara, no extensa y precisa en significados.
La coherencia en el discurso de los estudiantes de grado tercero, es clara y evidente, se avanzó y se promovió un discurso claro, interesante y de excelente manejo frente a sus pares, demostrando a la investigadora y docentes evaluadores lo significativo del proceso adelantado y los recursos empleados para obtener estos resultados. Se debe continuar avanzando, falta solo el 9% de estudiantes que se encuentran en básico para que superen sus deficiencias.
e. Vocabulario acorde al tema
Nuevamente llama la atención como las acciones didácticas ejecutadas favorecieron la comunicación y con ello, el desarrollo de la competencia comunicativa discursiva, ya que el uso de la literatura infantil digital, Cmap Tools y otros recursos tecnológicos propiciaron el avance significativo y trascendental del vocabulario caracterizado por ser acorde al tema y especial por emplear lexico afín a lo leído y con ello la ampliación del mismo, el cual puede favorecer la comprensión y la producción de textos, de ahí la importancia de este trabajo de grado, el cual se proyecta como un proceso investigativo integral.
En esta categoría se refrenta de nuevo el avance de los estudiantes de grado tercero, aquí se validó que al enfrentarse con un discurso organizado, un esquema gráfico construído por sí mismo y que se convierte en ayuda visual y a su vez la lectura de textos digitales, permite la apropiación de vocabulario acorde al tema, lo cual da seguridad y permite la atención de los receptores, volviéndose significativa su experiencia discursiva.
f. Justificación
En esta categoría de evaluación llama la atención el ascenso de los estudiantes en torno a su capacidad para emitir opiniones, justificaciones y razones pertinentes de acuerdo al tema tratado, lo cual es importante puesto que así se demuestra una vez más que los estudiantes realizaron un ejercicio lector a través de la literatura infantil digital y otro ejercicio escritor por medio del software Cmap Tools, el cual propició avances en el desarrollo de su competencia comunicativa discursiva y se evidencia con un 71% de ellos en los niveles de desempeño superior y alto.
Además, la justificación como categoría de evaluación se promovió desde el momento que los estudiantes se apropiaron de un ejercicio responsable de lectura de textos digitales, también cuando se concretó el esquema que sintetiza su contenido y la preparación con anterioridad para organizar su discurso oral y enfrentarse a su pares de grado cuarto y quinto, de esta manera se evidencia el avance, sin embargo, un 29% de estudiantes permanece en básico, exigiendo atención y constancia en el desarrollo de actividades que permitan trascender en el mejoramiento de esta categoría.
g. Coherencia interna: Sintáctica, semántica y pragmática
En lo que corresponde a la categoría de evaluación coherencia interna: sintáctica, semántica y pragmática, se observa también un avance interesante con un 73% de la población en desempeños superior y alto, con lo que se deduce el alcance de los propósitos planteados para esta categoría de evaluación. Además, es en esta categoría donde se evidencia que los estudiantes jerarquizaron mediante mapas cognitivos o esquemas gráficos con el uso de Cmap Tools los textos leídos de literatura infantil digital y socializada a sus pares del mismo grado y otros como un reto para dar fe de su avance en el desarrollo de su competencia comunicativa discursiva.
Finalmente, esta categoría de coherencia interna demuestra lo oportuna, eficaz e importante que fue transmitir un saber a través de un discurso donde se conectó: vocabulario, gestos, tono de voz, fluidez, argumentación, justificación y organización del discurso, para informar con claridad lo aprendido y de esta manera presentarse ante sus pares de grado cuarto y quinto con seguridad en el discurso y apropiación de la temática estudiada.
Propuesta Pedagógica
Una propuesta pedagógica es la concienciación sobre cómo el actuar refleja concepciones de individuo y de sociedad esperadas o deseadas y cómo las acciones docentes tienen implicaciones en la construcción de un tipo de sociedad y ciudadano (Fandiño y Bermúdez, 2015, p.35).
De esta manera, los procesos educativos para ser significativos requieren de la inclusión de una serie de elementos, entre ellos la realidad del contexto, la tecnología y la postura creativa e innovadora del profesor, de ahí la importancia no solo de acumular conocimientos sino del desarrollo de habilidades y actitudes útiles para el desarrollo personal y social.
Redecker, L., Leendertse, M., y Pune, Y (como se citó en Ministerio de Educación Nacional, 2013) define que:
“Ya no solamente se habla de aprendizaje a lo largo de la vida, sino también a lo ancho de la vida; esto quiere decir, aprovechar la ubicuidad de las tecnologías para aprender en cualquier momento y en cualquier lugar combinando espacios presenciales y espacios virtuales”. (p.22)
La educación como proceso de formación mediada por la tecnología compone un escenario de aprendizaje duradero y en todo momento, convirtiendo dicho recurso y/o instrumento como facilitador del conocimiento, el cual propende por hacer más eficaz, llamativo y trascendental la adquisición de saberes (conocer, hacer y ser).
Considerar la fusión de educación y tecnología es un hecho real, y para lograr que este propósito se oriente a la innovación y mejora de las didácticas, se hace necesario que el profesor se apropie además de su saber disciplinar de las nuevas formas de acercar al conocimiento, puesto que la escuela está llamada a combinar estrategias pedagógicas eficaces con recursos y/o instrumentos tecnológicos para que se reflejen mejores desempeños en los estudiantes.
En este trabajo de grado se deduce que la mediación tecnológica en los procesos educativos facilita, acerca y hace significativo el conocimiento y la formación de habilidades y actitudes, al mismo tiempo la integración de estos recursos hace que el profesor asuma un reto profesional el cual vaya más allá de lo que habitualmente realiza por lo que es importante que se cualifique y aprenda a clasificar y crear los elementos digitales a emplear en clase.
Hablar de competencias pedagógicas mediadas por instrumentos y/o recursos tecnológicos es un reto educativo al igual que disponerse a incluirlos en las estrategias didácticas de los procesos que se adelanten al interior de las clases, entonces corresponde asumir el reto de integrar y/o transversalizar la tecnología para fortalecer el quehacer pedagógico y así el desempeño estudiantil, en conclusión, el MEN (2013) manifiesta que:
“La pedagogía es el saber propio de los docentes que se constituyen en el momento que la comunidad investiga el sentido de lo que hace. Las TIC han mediado algunas de las prácticas tradicionales y también han propiciado la consolidación de nuevas formas de aproximación al quehacer docente, enriqueciendo así el arte de enseñar. (p.32)
OCDE (como se citó en UNESCO, 2014) piensa que en el siglo XXI es indispensable saber utilizar tecnologías, ciertamente es un recurso que moviliza los desempeños estudiantiles y hace reflexionar al profesor del uso de nuevos instrumentos y didácticas que mejoren el quehacer pedagógico, a la vez media entre los saberes, habilidades y actitudes a desarrollar en los estudiantes y las que debe adquirir o aprender el profesor.
Ahora bien, esta propuesta pedagógica consta de diez actividades, cada una con: título o nombre de la actividad, propósito. A continuación, se realiza una descripción general de las actividades, así:
Tabla 1: Descripción General de la Propuesta Pedagógica
PROPUESTA PEDAGÓGICA |
||
ACTIVIDAD |
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD |
PROPÓSITO |
Exploratoria o de reconocimiento |
Interactuando, ando… con la tecnología |
Reconocer el material tecnológico que posee la institución |
Reconociendo el software Cmap Tools |
Reconocer el uso y características del software Cmap Tools |
|
Buscando, ando… literatura infantil digital |
Instalar literatura infantil digital en los portátiles |
|
Fundamentación |
Estructurando el pensamiento oral |
Construir esquemas mentales o gráficos de textos leídos haciendo uso de Cmap Tools |
Me comunico con asertividad |
Hacer uso de la oralidad como herramienta de comunicación asertiva |
|
Soy el protagonista |
Construyo un vídeo sencillo haciendo uso del celular. |
|
Usando la tecnología también me comunico |
Socializar mi vídeo construido en casa a mis compañeros de clase. |
|
Interdisciplinariedad |
Articulando, ando… con otros conocimientos |
Estructurar a través de Cmap Tools esquemas gráficos de otras asignaturas. |
Proyección
|
Recomendando, ando… literatura infantil digital |
Socializar a estudiantes de grados cuarto y quinto esquemas gráficos con Cmap Tools sobre literatura infantil |
Polifoneando, ando… en la feria del libro infantil |
Interactuar con el público estudiantil sobre algunos textos de literatura infantil |
Fuente: Elaboración Propia
Se diseñó una propuesta pedagógica haciendo uso de recursos tecnológicos como Cmap Tools y libros digitales, con los cuales se proyectó una serie de acciones didácticas intencionadas que desarrollaron la competencia comunicativa discursiva en los estudiantes de grado tercero. Este diseño contó con 10 actividades agrupadas en cuatro categorías: exploratorio o de reconocimiento, de fundamentación, de interdisciplinariedad y de proyección. Además, se caracterizaron por interactuar con la tecnología, reconocer el software Cmap Tools, buscar literatura infantil digital, estructurar pensamiento oral, comunicarse con asertividad, ser el protagonista, comunicándose con recursos tecnológicos, articulando saberes, recomendando literatura infantil y proyectando lo aprehendido en la feria del libro infantil.
Se aplicó la propuesta pedagógica a través de los recursos tecnológicos donde se hizo uso del software Cmap Tools y libros digitales, desarrollando con estos la competencia comunicativa discursiva en estudiantes de grado tercero, lo cual se hizo evidente al evaluar los estudiantes con la rejilla de evaluación final. Ésta se aplicó en la actividad nueve por parte de los docentes asignados en grado cuarto y quinto quienes evaluaron a los estudiantes de grado tercero cuando pasaban por su salón a recomendar literatura infantil digital a sus escolares. Una vez tabulada la información, se comparó entre lo hallado por la investigadora (rejilla inicial) y la evaluación final realizada por los otros profesores, encontrando avances muy significativos en las categorías planteadas por Fernández (2010) y que hacen parte de los elementos para desarrollar la competencia en mención.
Se evaluó constantemente la propuesta pedagógica aplicada la cual hizo uso de los recursos tecnológicos Cmap Tools y libros digitales para desarrollar la competencia comunicativa discursiva, en especial durante las actividades de FUNDAMENTACIÓN y PROYECCIÓN, donde los estudiantes demostraron mejoría en sus desempeños, promoviendo una comunicación clara, puntual, con buen tono de voz y vocalización, gestos y ayuda visual, fluidez y argumentación, captando la atención, dando coherencia al discurso, con vocabulario afín y justificación, finalmente, haciendo uso de esquemas gráficos o mapas cognitivos con los cuales proyectaron asertivamente un mejor discurso oral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Recuperado de: https://danilotejeda.files.wordpress.com/2013/05/mi_v_bernal_ruta.pdf
Bianchini, R. (S/F). Generación net, creatividad y cultura colaborativa. Euroamericano. Recuperado de http://www.oei.es/euroamericano/ponencias_actores_generacion.php#
Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3ª edición. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.
Burin, D. (2016). Desarrollos recientes sobre Habilidades Digitales y Comprensión Lectora en Entornos Digitales. Psicología, conocimiento y sociedad , 191-206.
Cáceres, H; Copete, J; Cortés, W; Firacative, O; Morales, J; Muzuzú, J; Parada, L; y Ramírez, K. (2014). Devenir histórico de la lectura y la escritura en Colombia. (Tesis de especialización). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia.
Cassany, D. (2014). Los retos de la lectura y la escritura. Recuperad de: https://latintainvisible.wordpress.com/2014/04/07/los-retos-de-la-lectura-y-la-escritura/
Edwards, M. (2016). 50 Herramientas para construir mapas mentales y conceptuales. Innovación Blog sobre invención y creatividad de Tendencias 21.http://www.tendencias21.net/innovacion/photo/titre_1380378.jpg?v=1205 2 6454 En Educación y Medios, nº2, 40-47. en el aula en el modelo 1 a 1. Buenos Aires, Argentina: Educ.ar S.E.
García, A. (2015). Los beneficios de la Tecnología en la Educación. La Brecha digital. Recuperado de: http://www.labrechadigital.org/labrecha/Articulos/los- beneficios-de-la-tecnologia-en-la-educacion.html
Gómez, F., Chalarcá, C., y Ospina, S. (2017). La formación de nativos digitales mediada por las TIC, una mirada holística de la práctica del maestro (Tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales. Colombia.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2001). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
MEN (2017). Plan Nacional de Lectura. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html
Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/doe/profe/isidro/merecur.pdf
Obando, D. (2017). Enfoques y estrategias de cultura ciudadana en Bogotá D.C. impulsadas por la administración distrital en los últimos 20 años. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/estado_arte_experiencias_cultura_ciudadana_impulsadas_por_admon_dtal_en_los_ultimos_20_anos_0.pdf
Olaizona, A. (2017). Alfabetización académica en entornos digitales. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=13055&id_libro=626
Osorno, M. (2017). Uso pedagógico de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones y formación de redes de docentes innovadores en la educación distrital. Recuperado de: https://www.academia.edu/31393442/BIBLIOTECA_VIRTUAL_BIBLIOTECA_LUIS_%C3%81NGEL_ARANGO
Pajón, A.; y Salazar, N. (2015). Uso de las TIC por parte de las docentes de la Institución Educativa La Paz para la enseñanza de la lectura y la escritura en los grados de transición, primero, segundo y tercero (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín.
Paz, D. (2015). Mecanismos de cohesión en textos narrativos y argumentativos producidos por estudiantes de 7° básico. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Pinto, M. (2014). Lectura digital y multialfabetizaciòn para los ciudadanos del siglo XXI. En M. Pinto, F. García Marco, & R. R. Manso, La Lectura Digital en las bibliotecas Públicas (pág. 121). Buenos Aires: Alfabrama.
Sánchez, A. (2016). La lectura digital y el libro electrónico como herramientas de apoyo en la formación de nuevas competencias lectoras en estudiantes de tercero y quinto de primaria del Colegio Internacional de Educación Integral (CIEDI) (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá.
Sánchez, E. (2016). Fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de las artes plásticas, con niños y niñas de cuarto de primaria de la Institución Educativa Distrital SALUDCOOP SUR .J .T (Tesis de maestría). Universidad Libre. Bogotá.
Sapién, A; Carrera, M; y Gutiérrrez, M. (2014). La educación virtual como estrategia para el problema de cobertura educativa. Recuperado de: http://fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia%2012-UACH.pdf
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf
UNESCO (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en Educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/223251s_2.pdf
Verde, S. (2016). El uso del libro electrónico en alumnos de pregrado de ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú. (Tesis de pregrado) Universidad Mayor de San Marcos, Lima, Perú.