Control Previo y Transparencia Institucional

 

Noemi Gladys Mencia Sanchez[1]

noemi.mencia@unh.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6726-2855

Universidad Nacional De Huancavelica

Perú

 

Roger Rivera Casavilca

https://orcid.org/0000-0002-1621-6020

Investigador Independiente

Javier Pablo Vargas Martínez

javier.vargas@unh.edu.pe

https://orcid.org/0009-0006-8634-370X

Investigador Independiente

 

Rosmery Ccanto Sanchez

ccantosanchezrosmery@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-5005-3396

Investigador Independiente

 

Tania Mencia Sanchez

taniamenciasanchez312@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9370-512X

Investigador Independiente

 

 

 

RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo determinar la relación del control previo y la transparencia institucional en una entidad pública de Huancavelica. La metodología que se utilizo fue de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de nivel correlacional, el estudio se aplicó en una población de 54 funcionarios, reflejando para la primera variable de 0,766 y la segunda variable de 0,741, con un coeficiente excelente para ambas variables, así como la escala de medición por medio de la escala de Likert, los resultados se reflejan en un coeficiente de fiabilidad del en ambas variables, concluyendo que los instrumentos evaluados muestran la existencia de una fuerza de correlación positiva de r=0,572, permitiendo inferir que la presencia de un control previo suele estar asociado con la transparencia institucional.

 

Palabras clave: control previo, institución, transparencia, gestión, entidad pública.

 


 

Prior Control and Institutional Transparency

 

ABSTRACT

 

The objective of this article is to determine the relationship between prior control and management transparency in a public entity in Huancavelica. The methodology used was the quantitative approach, with a non-experimental design, correlational level, the study was applied in a population of 54 officials, reflecting for the first variable of 0.766 and the second variable of 0.741, with an excellent coefficient for both. variables, as well as the measurement scale of the instrument by Likert scale, the results are reflected in a reliability coefficient of in both variables, in conclusion the evaluated instruments show the existence of a positive correlation strength of r=0.572, allowing us to infer that the presence of prior control is usually associated with institutional transparency.

 

Keywords: prior control, institution, transparency, management, public entity.

 

 

 

 

 

 

Artículo recibido 21 agosto 2023

Aceptado para publicación: 28 septiembre 2023

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

A nivel Latinoamérica el control previo es un estudio que pertenece a la gestión pública, es una alerta oportunamente de las actividades de una entidad, identificando y controlando las situaciones diversas, que el servidor público pueda desempeñar en su labor, siguiendo instrucciones de rendición de cuentas, incluidas las actividades de seguimiento, control y verificación, con antelación al desempeño de sus funciones para perfeccionar sus procesos y alcanzar las metas planteadas por cada entidad con transparencia.

Perez (2016), señala al control previo como “una operación de mayor uso en la gestión pública y privada, porque permite que las entidades actúen con mesura en la administración de sus recursos, por lo tanto, se considera una función importante de los directivos de auditoría”. Este concepto es compartido con las autoridades de una organización, son ellos los que monitorean las operaciones de una entidad, brindan protección y seguridad en el proceso de ejecución del presupuesto público. A su vez los que proporcionan información confiable garantizando la transparencia de la gestión, cumpliendo con la transparencia de la entidad en todos sus procesos.

En el Perú, las entidades públicas se rigen bajo un sistema de control, siendo las autoridades los responsables del manejo eficientes y eficaz de los recursos públicos de la entidad en base a la normativa del Sistema Nacional de Control, siendo este la exclusiva del gobierno de los funcionarios y servidores públicos ya que estos se enmarcan en las políticas que implanta la Contraloría General de la Republica por medio de las orientaciones y transparencia en la ejecución de una entidad.

Bejarano (2019), considera la transparencia de gestión como una cualidad, teniendo las reglas claras sobre la ejecución y decisión de los recursos que practica una entidad. Entonces el proceso de ejecución en la gestión pública deberá ser transparente, congruente, clara con la ejecución y planificación institucional para el cumplimiento de su objetivo institucional.

En Huancavelica la transparencia de gestión de las entidades es un tema importante porque corresponde al manejo de recursos e ingresos provenientes del estado. Barreto (2022), señala las características de la transparencia de gestión en una entidad pública, y dice “proporcionar investigaciones y controles identificables, relevantes y confidenciales, utilizados para optimizar los bienes del estado, la transparencia debe ser fundamental para una entidad, donde los valores son una técnica clave para el deber público y el compromiso con las personas”.

Es así, que este articulo toma como referencia la realidad en una entidad pública de la ciudad de Huancavelica, muy a pesar de que en su objetivo y su organización está el de asistir oportunamente al cuidado, ofreciendo un servicio descentralizado a la población, con un proceso de implementación continua de control previo, entonces surgen retrasos en la programación de los procesos, la ejecución de gastos, en el Gobierno Regional de Huancavelica

En ese contexto, el problema plantado fue la relación del control previo y la transparencia Institucional, justificándose de manera teórica, ya que este estudio fue capaz de producir conocimiento del análisis de los datos que permitió obtener información de estado actual de las variables y la relación de ambas, así también se justificó de manera práctica porque se vio la necesidad de contribuir en la aplicación y ejecución del control previo, evitando posibles actos de corrupción, así como una justificación metodológica se pudo observar el nivel de investigación correlacional y se dio una justificación social porque beneficia a la población y público en general  que  quieran obtener información sobre el manejo de mecanismos que conlleva una transparencia de gestión.

DESARROLLO

Osorio (2022), quienes efectuaron un análisis de estudio con la intención de analizar la elaboración científica en relación a los impactos y evaluaciones de la transparencia pública en el gobierno de Colombia. Los resultados indican un beneficio en poner en claro tácticas para aumentar la transparencia identificando las barreras políticas. Terminando como conclusión que la transparencia es una utilidad muy urgente del Estado, donde que debe identificar las particularidades de los ciudadanos que se quiere lograr, a partir de las cuales es necesario abordar diferentes factores para tener en cuenta las necesidades de los ciudadanos en la gestión pública.

Barreto (2022), su objetivo fue realizar un análisis para saber si los servicios electrónicos que brindan las ciudades dominicanas de más de 100,000 habitantes tienen un impacto efectivo entre los gobiernos locales con sus ciudadanos, donde se promueva la transparencia de gestión pública., la información se recolectó desde enero de 2018 hasta junio de 2018 utilizando el modelo de servicio electrónico del municipio., concluyendo que las e-servicio ofrecidas no aumentan la participación ciudadana ni la transparencia porque no se proporciona toda la información relevante a los ciudadanos.

Villavicencio et al . (2022), quien elaboró un estudio para establecer la correlación del control previo en la administración financiera de la Municipalidad de la Perla, callao 2021, con un enfoque cuantitativo. Se tomó de población a 33 trabajadores de los departamentos financiero, contable, logístico y administrativo de la ciudad de La Perla, la muestra es de tipo censal. Los resultados indican que las variables presentan una correlación positiva alta r=0.737, con un valor de significancia p=0.000<0.01, confirmando una reciprocidad demostrativa muy influyente entre las variables, se concluye que el control previo tiene un impacto significativo en la administración financiera de la Municipalidad.

Ramos y Papuico (2022), quienes concluyen que debido a que existe rendición de cuentas en la actividad de supervisión, las dos están correlacionadas entre sí con la rendición de cuentas financiera, con un nivel de significancia de todos los p-valor < 0.05, por lo que se enfatiza que la implementación de la rendición de cuentas genera un impacto de manera positiva r= 0.754 en sus actividades y progresos de la fiscalización de diversas instituciones públicas.

Naser, (2021), su intención fue instituir el nivel de correlación existente entre la participación ciudadana y la transparencia de gestión desde el punto de los ciudadanos de la Municipalidad del distrito de La Victoria. La población estuvo compuesta por 130 vecinos de la municipalidad, donde se tuvo como resultado una correlación positiva alta para las variables con un Rho= 0.854, confirmando que existe atribución de correlación al momento de realizar cambios sobre la participación ciudadana y se concluye que, según la encuesta realizada, la gente cree que este municipio no realiza acciones orientadas a los recursos públicos de manera participativa.

Control previo de acuerdo a la (Contraloría General de la República, 2019)quienes mencionan dentro de sus normas de control, señalan al control previo como un “conjunto de precauciones, vigilancia y verificaciones de las acciones y resultados de una gestión pública, que influyen en los funcionarios y servidores públicos para la realización de sus trabajos, en la que se rigen las organizaciones”.

Transparencia de institucional según Gamarra (2021), es asumir con total lealtad, garantizando a la transparencia al momento de solicitar el acceso a las informaciones de su entidad, manteniendo un nivel aceptable, ya que hoy en día, los gobiernos aspiran a ser democráticos, garantizando la rendición de cuentas con claridad.

METODOLOGÍA

El desarrollo del artículo se elaboró bajo el enfoque cuantitativo, permitiendo expresar sistemáticamente las variables, revisar la literatura, construir el marco teórico y desarrollar la parte estadística.

De acuerdo a Martínez (2012), señala que “los datos se utilizan para experimentar hipótesis, crear modelos de conducta y experimentar supuestos sobre mediciones numéricas, análisis y estadísticas claras”. El articulo corresponde a una investigación de tipo básica (Hernández et al., 2014), señala que esta investigación “es una investigación pragmática o utilitaria que aprovecha los conocimientos logrados por la investigación aplicada para el conocimiento y solución de problemas” (p. 79).

En ese contexto Niño (2011), alude la “Investigación básica: es la que propende la búsqueda del nuevo conocimiento y nuevas teorías, sin preocuparse por los campos de aplicación; se ocupa de la solución de problemas prácticos, dentro de la aplicación de la ciencia” (p. 39). El

diseño de investigación fue correlacional.

De acuerdo a Supo (2015), quien señala que “no son estudios causales; ya que esta investigación mide una relación entre dos variables, estableciendo relaciones estadísticas entre ambas, tratando de descubrir de qué manera varia una variable al hacerlo con otra”. La población de acuerdo con Ruiz y  Gonzales (2010), población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades del muestreo” (p. 36). Según Jany (1994), población es “la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia” (p. 48); o bien, unidad de análisis. Desde esta perspectiva, la población para la presente investigación estuvo conformado por 54 funcionarios de las oficinas de contabilidad y abastecimiento del Gobierno Regional de Huancavelica, 2022.

La muestra, de acuerdo con Bernal (2010), “Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio” (p. 161), desde esta perspectiva, no era necesario obtener una muestra

Para el artículo se utilizó la técnica de la encuesta, según Sánchez et al. (2018) afirmó lo siguiente: “Es un procedimiento que se realiza en el método de encuesta por muestreo en el cual se aplica un instrumento de recolección de datos formado por un conjunto de cuestiones o reactivos cuyo objetivo es recabar información factual en una muestra determinada”. (p. 59) y Bernal (2010), refiere que “Es una de las técnicas de recolección de información más usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas”.

Posterior a las encuestas, estas se sometieron a la validación de juicios de expertos, indicando que estas validaciones brindan una referencia precisa de los instrumentos elaborados los cuales fueron sometidas a la prueba estadística de Alfa de Cronbach.

Procedimiento. Se elaboró consultas a bases bibliográficas como revistas, libros, trabajos de investigación, enseguida se presentó una carta a una entidad para realizar el estudio, y luego se aplicó los cuestionarios a los funcionarios por medio de encuestas, una vez terminada la encuesta se procedió a revisar las respuestas, cada variable y se plasmó en un archivo Excel, posteriormente se trasladó la información al software estadístico SPSS 27, lográndose calcular valores para ambas variables de estudio.

El método que se uso fue el análisis descriptivo, generándose tablas y figuras, asimismo se aplicó el método deductivo porque permitió partir de enunciados generales o de una hipótesis que proviene de otra proposición o de un enunciado particular, el cual se detalla en el cálculo de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y la prueba estadística Rho Spearman.

El servidor publico

Un cliente es el individuo más importante en una empresa, es el propósito del servicio que ofrece la empresa. En términos generales se dice que “el cliente siempre tiene la razón” puesto que cuando el cliente solicita uno de nuestros servicios se le debe dar la preferencia evitando toda clase de discusión que provoque que el cliente abandone la empresa.

Primer beneficio: el cliente satisfecho por lo general vuelve a comprar, por tanto la empresa obtiene como beneficio su lealtad y por ende la posibilidad de venderle el mismo u otros productos adicionales en el futuro.

Beneficios para lograr la satisfacción del cliente:

Se pueden resumir en tres grandes beneficios, pese al sin número de beneficios existentes:

1.         La lealtad al cliente (se traduce en futuras ventas)

2.         Difusión gratuita (se traduce en nuevos clientes)

3.         Una determinada participación en el mercado

La satisfacción es considerada como una evaluación susceptible de ser cambiada en cada transacción, mientras que la calidad de servicio percibida supone una evaluación más estable a lo largo del tiempo.

Es así que se afirma que la satisfacción no solo depende de costos y beneficios tangibles, sino también de cuestiones más intangibles como en el trato que dan los empleados a los usuarios.

CONCLUSIONES

En correspondencia con el objetivo, se concluye con una demostración de la existencia de una relación positiva entre las varíales de control previo y la transparencia institucional, este resultado indica la responsabilidad e interés que tiene la entidad en involucrarse con el control previo dentro de la sociedad, buscando obtener una correcta y eficaz gestión pública, en ese sentido es muy necesario poder conocer y aplicar el control previo en esta institución.

El control previo es un estudio muy necesario para la transparencia institucional, evita la corrupción y previene el mal uso de los recursos del estado, a su vez la transparencia institucional es el reflejo de la actividad de una entidad donde la sociedad es el protagonista de su participación, ambas variables son importantes para el desarrollo de la gestión pública y la transparencia de su entidad, cumpliendo con la normativa legal que emana de la Contraloría General de la Republica y sus políticas internas de la entidad.

El control previo ayuda al desarrollo eficiente y eficaz de la entidad, por medio de la transparencia institucional disponiendo la información a la sociedad, donde este debe de ser accesible y comprensible, así la información vertida por la entidad debe de cumplir sus objetivos, los recursos obtenidos y el fin de estos para cumplir la meta de ejecución presupuestal, mejorando la calidad de la información pública.

El uso del control previo ayuda a mejorar la calidad de la información pública, fomenta la participación ciudadana de manera más justa y equitativa por medio de la transparencia institucional, fortaleciendo la confianza de la ciudadanía, permitiendo prevenir la corrupción de su entidad, exige que los procesos de licitación se desarrollen de manera transparente y competitiva acceder a que el ciudadano conozca la utilización de los recursos del estado.

En resumen, el control previo y la transparencia institucional son dos variables fundamentales para la entidad y la gestión pública eficiente y transparente del Gobierno Regional de Huancavelica para el beneficio de la ciudadanía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barreto Granada , P. L. (2022). Transparencia pública análisis de su evolución y aportes para el desarrollo del gobierno abierto. Dialnet, 2. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8244408

Bejarano Paredes, C. A. (2019). Transparencia de gestión administrativa y adquisición de bienes y servicios en la institución pública militar Trujillo, 2018. Peru, Trujillo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37689/bejarano_pc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodologia de la Investigación. Colombia: Orlando Fernández Palma. Obtenido de

 https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Contraloría General de la República. (2019). Memoria de Gestión Institucional 2018. Peru, Lima: Gerencia de Comunicación Corporativa. Obtenido de https://doc.contraloria.gob.pe/documentos/Memorias_2018-CGR.pdf

Gamarra Minaya , P. (2021). Sistema de Control Interno y la Ejecucion del Gasto Publico en la Unidades Organicas del Distrito de la Independencia - Huaraz 2018. Puru, Huacho. Obtenido de https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/4508/PATRICIA%20JACQUELINE%20GAMARRA%20MINAYA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández sampieri, R., Fernández Collado, C., y Pilar Baptista , L. (s.f.). Metodologia de la Investigacion. Mexico. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Jany Castro, J. N. (1994). Investigación integral de mercados. España: McGraw-Hill. Obtenido de https://books.google.com.pe/books/about/Investigaci%C3%B3n_integral_de_mercados.html?id=mWg3PwAACAAJ&redir_esc=y

Juan Ruiz, J., Sanchez Naranjo , J. M., y Gonzales Fernandez, C. (2010). Estadistica Descriptiva, Probabilidad Inferencial. España, Madrid. Obtenido de http://www2.etsii.upm.es/ingor/estadistica//Grado/eLIBRO.pdf

Martínez Ruiz, H. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico: Cengage Learning™. Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/view/59503000/martinez-ruiz-metodologiade-la-investigacion

Naser, A. (2021). Gobierno abierto y ciudadanía en el centro de la gestión pública. Chile, Santiago: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cd5dbb5b-452c-4c1a-9de0-f71baf9a9037/content

Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Colombia: Ediciones de la U. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-Victor-Miguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdf

Osorio-Sanabria, M. A. (2022). Transparencia pública: análisis de su evolución y aportes para el desarrollo del gobierno abierto. Scielo, 3. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512022000100017

Ramos de la Cruz , Y., y Papuico Paucar , G. (2022). Control Interno y Gestión Financiera de las Unidades de Tesorería de los Hospitales de la Provincia de Huancavelica – 2020. Peru, Huancayo. Obtenido de https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/4741/T37_23275790_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Supo, J. (2015). Comk empezar una tesis. Lima, Arequipa: BIOESTADISTICO EIRL. Obtenido de https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/03/107-josc3a9-supo-cc3b3mo-empezar-una-tesis.pdf

Villavicencio Pariona , P., y Evanan Bustamante , R. N. (2022). Control Interno y Gestión Financiera en la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, Ayacucho - 2020. Peru, Huancayo. Obtenido de https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/4183/T037_45670169_T.pdf?sequence=1



[1] Autor principal

Correspondencia: noemi.mencia@unh.edu.pe