Situaciones Problemáticas en Clases Presenciales Postpandemia desde la Perspectiva del Estudiante Universitario

 

 

Dr. José Edmundo Dávalos von Eckstein[1]

josedavalosvk@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6281-9770

Universidad Nacional

de Villarrica del Espíritu Santo UNVES

Paraguay

 

Mag. Andrés Legal Rottges

andylegal79@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5134-6147

Universidad Nacional

de Villarrica del Espíritu Santo UNVES

Paraguay

Prof. Mtr. Simón Benítez Ortíz

rectorado@unves.edu.py

https://orcid.org/0009-0001-1412-9468

Universidad Nacional

de Villarrica del Espíritu Santo UNVES

Paraguay

 

 

RESUMEN

 

Una preocupación presente en el contexto educativo universitario es el regreso a la presencialidad ciento por ciento; por lo que, el presente artículo tuvo como objetivo realizar una revisión preliminar acerca de las situaciones problemáticas que se le presentan a los estudiantes universitarios. En este sentido, muchos han sido los aportes que diversos jóvenes universitarios han puesto de manifiesto al ser entrevistados por los investigadores y ponen en evidencia los conflictos que deben superar éstos para retomar sus estudios postpandemia. De este modo, la presente investigación se desarrolló en el contexto metodológico de un enfoque cualitativo-interpretativo efectuado a partir de la percepción de los estudiantes universitarios en la ciudad de Paraguarí. Del análisis de los datos surgieron cuatro categorías explicativas: rendimiento académico, situaciones problemáticas en el aula, problemas emocionales y problemas económicos. Los resultados se sintetizan en cuatro aspectos fundamentales en el día a día del estudiante universitario: baches en los saberes como condicionantes para el logro académico, los factores contextuales limitados, los estresores personales y las limitaciones económicas propias de estos tiempos en este segmento de la sociedad. Los aspectos analizados invitan a la reflexión sobre la reconstrucción del proceso enseñanza-aprendizaje en contextos tecnológicos, sin dejar de lado que el centro de todo es la persona y la sociedad, aún en riesgo tras la pandemia.

 

Palabras Clave: presencialidad; virtualidad; herramientas digitales; hábitos de estudio; motivación.


 

Problematic Situations in Post-Pandemic Face-to-Face Classes from the University Student's Perspective

 

ABSTRACT

 

A current concern in the university educational context is the return to 100% in-person attendance; Therefore, the objective of this article was to carry out a preliminary review of the problematic situations that arise for university students. In this sense, there have been many contributions that various young university students have made when interviewed by researchers and highlight the conflicts that they must overcome to resume their post-pandemic studies. In this way, the present research was developed in the methodological context of a qualitative-interpretive approach carried out from the perception of university students in the city of Paraguarí. From the analysis of the data, four explanatory categories emerged: academic performance, problematic situations in the classroom, emotional problems and economic problems. The results are summarized in four fundamental aspects in the daily life of the university student: gaps in knowledge as conditions for academic achievement, limited contextual factors, personal stressors and the economic limitations typical of these times in this segment of society. The aspects analyzed invite reflection on the reconstruction of the teaching-learning process in technological contexts, without leaving aside that the center of everything is the person and society, still at risk after the pandemic.

 

Keywords: presence; virtuality; digital tools; study habits; motivation.

 

 

 

Artículo recibido 21 agosto 2023

Aceptado para publicación: 27 septiembre 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

De regreso a la presencialidad en tiempos postpandemia, la retórica educativa a nivel universitario se centra en determinar cuál es el escenario más adecuado para concretar un aprendizaje significativo y de calidad. En este sentido, es posible advertir que quien escoge la metodología aplicada en el aula es el docente, dentro de los lineamientos institucionales, que, si bien no dejan de lado lo virtual, se apegan más al sistema tradicional vigente antes de la pandemia. Pero, desde la perspectiva del estudiante, la implementación de la presencialidad en un ciento por ciento trajo consigo un sinnúmero de inconvenientes y situaciones problemáticas para éstos de diversa índole.  

El objetivo fundamental de la educación superior es posibilitar al estudiante el desarrollar sus conocimientos a partir de sus experiencias previas e informaciones a las que tiene acceso. Por tanto, es importante la aplicación de pedagogías facilitadoras que permitan al estudiante universitario convertir las informaciones en un aprendizaje estimulante y significativo.    En este sentido, a nivel global, la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje no sólo provee herramientas, medios, recursos y contenidos; sino que, primordialmente, proporcionan entornos y ambientes que promueven la interacción y el intercambio de experiencias con el docente y los pares, requiriéndose para ello interconexión a internet, implementándose así la innovación educativa (Carmona & Mancero, 2020).

En los países desarrollados la vuelta a la presencialidad no tuvo una connotación negativa en el estudiantado, y en los estudios realizados sólo se realizan menciones sobre la complementariedad de la virtualidad con la presencialidad del sistema educativo. En cambio, un informe de la (CEPAL, N. U., 2020) explica que los países latinoamericanos cuentan con elevados índices de pobreza y desigualdades sociales antes de la pandemia; y, que las mismas se agudizaron actualmente, factores éstos que inciden tanto en el proceso de enseñar como en el de aprender. Por lo que, esta situación repercute negativamente en los estudiantes universitarios de nuestro país, especialmente en los que se encuentran en el interior.

Al iniciar el confinamiento consecuencia de la pandemia por COVID-19, se evidenció que la mayoría de las universidades paraguayas no estaban preparadas para hacer frente a los desafíos de la educación no presencial puesta en práctica desde ese momento. Eso desnudó la falta de competencias digitales en los docentes; así como también, en los estudiantes. En ese entonces, fue oportuno plantearse en la comunidad educativa la calidad de la salud mental de los agentes intervinientes en el contexto de la educación virtual.

Pero, la virtualidad afectó de muchas formas a los estudiantes universitarios en cuarentena, dejando secuelas en la salud mental, emocional y académica de los estudiantes con escasos recursos económicos y limitaciones en el acceso a la tecnología de última generación.

Planteamiento del problema

Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha experimentado cambios significativos, algunos fueron abruptos y repentinos, en cambio que otros se fueron dando poco a poco, que hicieron replantear los modelos tradicionales de conducta y de convivencia social. Recientemente, la pandemia por COVID-19 alteró sustancialmente muchas formas en la vida cotidiana del hombre; y uno de los sectores más afectados es, indiscutiblemente, la educación universitaria. Esta situación obligó a que los centros de educación superior debieran pasar de un modo presencial de dar clases a un modo virtual, nuevo para muchos en la comunidad educativa, especialmente para docentes y alumnos (Lovón & Cisneros, 2020).

Según (Villagra Ferreira & Dávalos von Eckstein, 2021), la situación de la pandemia por COVID-19 en educación evidenció que el manejo apropiado de las herramientas digitales fue sumamente importante para llevar adelante las clases virtuales; incluso luego, las semipresenciales. Desde luego, la implementación de las clases virtuales en sustitución de la presencialidad en el sistema educativo universitario paraguayo ha dado mucho que hablar; a pesar de ello, continúa como tarea pendiente el mejoramiento y aprovechamiento de las bondades y ventajas que brinda la EaD (Educación a Distancia) en el país, tanto a nivel de grado como de posgrado.

Finalizado el periodo de cuarentena y volviendo a la presencialidad en el sistema educativo universitario paraguayo, se han detectado un sinnúmero de situaciones problemas en estudiantes y docentes. Por lo mismo, y, con el objetivo de abordar esta problemática tal como es percibida por el alumnado a su retorno a clases presenciales, es que se realiza este estudio.

El retorno a clases presenciales en la universidad postpandemia estuvo rodeado de grandes desafíos, expectativas y desde luego, problemas para las autoridades del gobierno y la comunidad educativa toda. Si bien esto se fue implementando gradualmente desde al año 2022 en casi la totalidad de los establecimientos educativos, el retorno a clases presenciales de los estudiantes universitarios en el año 2023 no estuvo exento de dificultades conductuales y de atención, así como de problemas de interacción entre los mismos estudiantes y de éstos con sus docentes, entre otros.

Algunas preocupaciones que surgen en el ámbito educativo actual tras el regreso a la presencialidad están enmarcadas por la crisis en la salud mental, emocional y conductual que están presentes en los alumnos.

Objetivo del estudio

Analizar los problemas reales al retomar las clases presenciales postpandemia; y en particular, sobre aspectos emocionales, conductuales, de rendimiento académico, económicos, y limitaciones institucionales que son percibidos por los alumnos universitarios de la Facultad de Ciencias Filial Paraguarí año 2023.

Justificación

La importancia de la presente investigación radica en recolectar, diagnosticar, indagar y evaluar los resultados, con la finalidad de interpretar los problemas reales que se le presentan a los alumnos universitarios al retomar a clases presenciales, y en particular sobre aspectos emocionales, conductuales, de rendimiento académico, económicos, y limitaciones institucionales que son percibidos por los alumnos universitarios postpandemia.

El estudio se lleva a cabo con el fin de concienciar a los alumnos universitarios sobre el manejo socioemocional que se requiere para lograr un mejor aprendizaje y al mismo tiempo mejorar su desempeño en el aula, y así asegurar un mejor aprovechamiento del aprendizaje.

Un principio educativo importante que debemos volver a trabajar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje es el enfoque humanista, que en tiempos de pandemia y la virtualidad quedó relegada y muy resentida.

Debido al confinamiento social originado de la pandemia Covid-19, el aspecto emocional ha tomado un papel importante, por ello surge la necesidad de trabajar la autoestima y la interacción con otros. Por consiguiente, es importante cultivar la autorregulación para formar personas reflexivas, capaces de escuchar, tolerantes y respetuosas, con lo cual se favorece el aprendizaje, la prevención y el manejo asertivo de conflictos esto con el propósito de fortalecer la inteligencia emocional. También se adopta el aprendizaje cooperativo en el aula a modo de facilitar la interacción de los estudiantes y hacerlos artífices de su propio conocimiento.

Marco referencial

Es reconocida la importancia del uso de la tecnología y la conectividad para llevar adelante la tarea de educar y aprender en un formato virtual y semipresencial; y por qué no decirlo en tiempos de postpandemia, en la modalidad presencial, dado que las herramientas digitales se insertaron en el quehacer educativo; y, hoy día sirven de apoyo, por ejemplo, las plataformas educativas se utilizan como medios auxiliares de la enseñanza, con los siguientes fines: repositorio de los MEM (Materiales Educativos Multimediales) creados y compartidos por los docentes, trabajos prácticos, foros, cuestionarios para evaluaciones formativas y sumativas, vídeos tutoriales, mensajería, entre otros.

Actualmente, el nuevo formato de la educación presencial es un constructo en el que convergen diversos rasgos de una sociedad hiperconectada; desde la misma concepción de un escenario educativo postpandemia, donde ya no hay distancia entre lo “presencial o virtual”, ya que funcionan muy bien de forma combinada, como un par lógico de situaciones opuestas.

Desde una nueva concepción, la modalidad “presencial” en educación conlleva altas dosis de virtualidad, donde el alumno puede interactuar en espacios físicos reales y virtuales; registrándose experiencias educativas en una modalidad “mixta” o blended-learning. Desde luego, esto es posible en la medida en que el docente esté capacitado para el uso de la tecnología y la aplique adecuadamente conforme al contexto educativo, atendiendo a las necesidades de los estudiantes y los recursos disponibles en el centro educativo.

Marco conceptual

§  Clases presenciales: en la educación presencial los estudiantes universitarios acuden a un aula física designada en el centro educativo, donde transcurre la enseñanza guiada por un docente o tutor y gran parte del aprendizaje (Dasso Vassallo & Evaristo Chiyong, 2020).

§  Clases virtuales: también es conocida como enseñanza en línea, hace referencia al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de plataformas educativas, que pueden contener: foros, materiales educativos (archivos, vídeos, glosarios, libros), evaluaciones, tareas, enlaces y más. Existe un formato educativo establecido por la universidad en donde docentes y estudiantes interactúan de forma virtual (de forma sincrónica o asincrónica) (Dasso Vassallo & Evaristo Chiyong, 2020).

§  Clases semipresenciales: la educación se realiza en casa exceptuando ciertas sesiones periódicas en las que el estudiante debe asistir de manera obligatoria a clase en el centro educativo universitario. Este sistema es conocido como modalidad mixta o b-learning (blended-learning) donde se requiere el apoyo de la tecnología educativa (Dasso Vassallo & Evaristo Chiyong, 2020).

§  Hábitos de estudio: son los métodos y estrategias que acostumbra a utilizar el estudiante universitario para asimilar conocimientos, y así incrementar sus saberes. Se vincula estrechamente con la aptitud del estudiante para evitar distracciones, centrar su atención en un material específico y el esfuerzo que realiza en todo el proceso (Mondragón Albarrán, Cardoso Jiménez, & Bobadilla Beltrán, 2017).

§  Herramientas digitales: son gestores que permiten crear, organizar y compartir documentos que pueden estar en formato colaborativo; así como también, organizar y grabar reuniones virtuales, y otras muchas cosas. Para compartir y vincularse con otros se requiere de conectividad (Dávalos von Eckstein & Rolón Brítez, 2023).

§  Motivación: la motivación es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. En el estudiante universitario es un proceso psicológico que determina la forma de enfrentar y realizar las actividades, tareas educativas y entender que la evaluación del aprendizaje contribuye a que éste participe en ellas de forma más o menos activa, dedique y distribuya su esfuerzo en un periodo de tiempo, se plantee el logro de un aprendizaje significativo o meramente el cumplimiento de requerimientos en un contexto, tratando de obtener determinado logro (Peiró, 2020).

Bases teóricas

Con la pandemia y la implementación de las clases virtuales, se incorporan indispensablemente las TIC y la internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se caracteriza por el uso de hipermedios para la construcción de conocimientos, el aprendizaje está centrado en el alumno que debe desarrollar un autoaprendizaje, el rol del docente es de facilitador. Actualmente, al regreso de la presencialidad en la educación superior, las tecnologías educativas desarrolladas en pandemia son utilizadas como complemento de las actividades presenciales (Carmona & Mancero, 2020).

Según (Ferrés & Piscitelli, 2012), el reto en educación superior debe ser, desarrollar en los estudiantes suficientes habilidades digitales para que interactúen en el mundo altamente tecnológico de hoy día. Esto les permitirá expresarse correctamente en entornos comunicativos, apoyados con las tecnologías emergentes (Ortiz-Colón, Ortega-Tudela, & Román, 2019).

A este respecto, (Cabero, 2009) establece que, las TIC en el proceso educativo universitario no se pude aplicar si los docentes y estudiantes no tienen actitudes y aptitudes para su utilización eficiente. Por tanto, el incorporar la tecnología y su manejo instrumental en el proceso educativo no es lo más importante; sino más bien, se debe contar con la parte actitudinal de los intervinientes en el proceso y la utilidad que proporciona a éstos.

MATERIALES Y MÉTODOS

En la investigación se utiliza el paradigma interpretativo, dado que, centra su estudio en los significados de las acciones humanas y la vida social, en medio de una realidad dinámica, múltiple y holística. Aquí, los grupos sociales originan el problema de investigación; de esta forma se tiene como objeto conocer la situación y comprenderla, a través de la propia visión de los sujetos, y posee un diseño abierto, flexible y emergente (Gil Álvarez, León González, & Morales Cruz, 2017).

La investigación tiene un carácter descriptivo con un enfoque cualitativo. El enfoque cualitativo del trabajo se contextualiza en un ambiente natural, debido a una estrecha relación entre los participantes de la investigación, de quienes se sustrae sus experiencias vividas. Se analiza una realidad subjetiva desde la perspectiva del estudiante universitario, sin potencial de réplica y sin fundamentos estadísticos. En el estudio se obtiene una gran amplitud de ideas, interpretaciones y situaciones vividas que enriquecen el fin de la investigación misma. Por tanto, la finalidad última de la investigación consiste en comprender un fenómeno social complejo, más allá de las categorías involucradas (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014).

El objetivo propuesto es el de comprender las diferentes percepciones de los estudiantes respecto de los problemas reales que se les presenta al retornar las clases presenciales, en el interior del país (Ramos-Galarza, 2020).

El método fenomenológico aplicado en la investigación es la disminución de todo el conjunto de experiencias a la conciencia de las vivencias más genuinas. Pues, este método se detiene en la experiencia y no presupone al mundo más allá de la experiencia misma. El enfoque está orientado a la descripción e interpretación de las estructuras fundamentales de la experiencia vivida, al reconocimiento del significado del valor pedagógico de esta experiencia (Fuster Guillen, 2019).

Definición de las categorías

Para la categorización de las categorías de estudio se toma el sustento epistemológico establecido en el modelo de (Strauss & Corbin, 2016).

1.              Categoría: Rendimiento académico

1.1.        Baches en los saberes (producto de la pandemia)

1.2.        Pérdida de hábitos de estudio

1.3.        Falta de acompañamiento (docente y entre pares)

2.              Categoría: Situaciones problemáticas en el aula

2.1.        Dificultad en mantener la concentración

2.2.        Déficits institucionales (hacinamiento, conectividad, recursos multimediales, etc.)

2.3.        Falencias en el manejo de las TIC

3.              Categoría: Problemas emocionales

3.1.        Dimensión personal (autorregulación en el proceso educativo)

3.2.        Dimensión relacional-social (relacionamiento con el docente y con los pares)

3.3.        Dimensión motivacional (cómo enfrentar una tarea o situación)

4.              Categoría: Problemas económicos

4.1.        Problemas en la movilidad

4.2.        Problemas en la vestimenta (uniformes)

4.3.        Participación en actividades extracurriculares (eventos de capacitación, deportivos, culturales y sociales) 

Contexto, espacio y tiempo

El inminente retorno a las clases presenciales en un ciento por ciento en el año lectivo 2023 constituyó un nuevo desafío para la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Sede Paraguarí; poniendo en evidencia las consecuencias del aislamiento social que se experimentó durante la pandemia por COVID-19, que en este estudio se analiza desde la mirada de los propios estudiantes.

Población

La población de estudio está constituida por 160 estudiantes del 1° al 5° curso, matriculados en el primer semestre del año 2023 en la Facultad de Ciencias Sede Paraguarí. Distribuida de la siguiente forma: 82 alumnos matriculados en la carrera de Contaduría Pública y 78 alumnos matriculados en la carrera de Licenciatura en Administración.

Caracterización de los sujetos muestrales

El estudio se nutre de datos con fuentes primarias y recopila información de campo diseñando una muestra de carácter intencional no probabilístico. Colaboran en la investigación 60 estudiantes de todos los cursos de las dos carreras que ofrece la Facultad de Ciencias Sede Paraguarí.

Todos los participantes aceptaron las condiciones informadas en el encabezado del instrumento aplicado para la recolección de datos (los mismos serán tratados de forma anónima y son totalmente voluntarios). También, se detallan los fines perseguidos en la investigación y la duración aproximada (en minutos) que les llevaría completar todo el cuestionario.

Técnicas, instrumentos y procedimientos para la recolección de datos

Se utiliza como técnica el “relato de vida” o historia de vida que busca descubrir la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación; por ello, sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente (Ruíz Olabuénaga, 2012). 

Cuando hablamos de historias de vida señalamos que es uno de los métodos de investigación descriptiva más puros y potentes para conocer como las personas el mundo social que les rodea (Hernández, 2009). La finalidad es destacar la percepción que tienen los protagonistas mediante pequeños relatos, expresión de sentimientos y sentidas reflexiones; donde, los estudiantes identifican las situaciones problemáticas que se les presenta a diario al retornar las clases presenciales; quedando así expuestas las necesidades y sobresaliendo temores y debilidades presentes en el sistema educativo universitario de nuestro país.

El instrumento utilizado es un formulario diseñado en Google Forms para recopilar los relatos de vida de los estudiantes universitarios, y se envía aleatoriamente en los Grupos de WhatsApp de estos. El encabezado del formulario contiene la aceptación explícita del “consentimiento informado”.

Procedimiento para el análisis de datos

Toda la información brindada por los participantes es migrada al MAXQDA para el etiquetamiento, codificación (abierta, axial y selectiva) y categorización de las percepciones (Vasilachis, 2006).

Las variables cuantitativas (sociodemográficos) que permiten categorizar la muestra (sexo, rango etario, localidad, etc.) son trabajadas con el SPSS.

Criterios de calidad

En el estudio fueron cuidados los aspectos ligados con la privacidad, el anonimato y la discreción en torno a los participantes; tanto durante como después de la investigación. Además, fueron cuidados los criterios de reflexividad, transparencia, autenticidad/credibilidad, perspectiva holística, sistematicidad metodológica, coherencia y conciencia de la complejidad.

Aspectos éticos en la investigación

Se reconoce que cada participante del estudio es un ser humano, por tanto, sujeto libre y autónomo, cuyos intereses priman sobre los intereses de la ciencia y que esta se pone al servicio del bien común. Esta investigación no atentó contra la salud ni la dignidad de las personas.

Se veló por la confidencialidad y el mantenimiento del anonimato e intimidad de los participantes en el contexto de la investigación, lo cual implica que nadie, excepto el investigador principal, puede vincular los registros de los datos recabados con los nombres. Asimismo, en la investigación se procuró no invadir los espacios privados de las personas para observar comportamientos ni recabar datos.

En ningún caso, se obligó a las personas a participar en el estudio; todos los participantes accedieron de forma voluntaria y espontánea. Se respetó la dignidad del ser humano que formó parte de la investigación. Se contó con el libre consentimiento de cada participante en el estudio (los estudiantes universitarios). Los investigadores como parte del centro educativo en estudio nunca exigieron la participación de los alumnos en la investigación como un requisito para aprobar el curso.

Se tuvo en cuenta que todos los participantes que formaron parte del estudio son personas y merecen un trato digno y respetuoso, por lo que no se produjo ningún tipo de sesgo, esto es, tanto las mujeres como los hombres estuvieron en igualdad de oportunidades para participar en el estudio.

Se reconoce que la equidad y la justicia otorgan a todos los participantes de la investigación el derecho de acceder a los resultados del estudio, por esta razón los mismos tienen el derecho de acceder a los mismos si así lo desean. Los límites a este derecho están marcados por la confidencialidad, el secreto profesional o el bien común de la sociedad.

La investigación científica realizada es transparente. Los investigadores reconocen estar siempre dispuestos a ofrecer razones de su estudio y reconocer la importancia de las opiniones de los expertos para la valoración de sus descubrimientos.

La redacción final de un informe de investigación implica la toma de decisiones de orden ideológico, estético y ético, por lo tanto, se tomaron las decisiones correctas respecto a qué decir, qué sentido dar al material preparado, y cómo decirlo, además de asegurar la confidencialidad en la presentación de sus resultados; pero, respetando siempre las manifestaciones de los estudiantes en su sentido literal, tal como corresponde en este tipo de estudio.

RESULTADOS

Datos sociodemográficos de los encuestados.

Preguntas #1 al #6, que identifican las características sociodemográficas de los estudiantes universitarios que participan en el estudio, y se expone como sigue:

Tabla 1.

Características sociodemográficas de los encuestados.

Variable

Indicadores

Hombres

Mujeres

Total

%

%

%

Sexo

Hombre/Mujer

27

45

33

55

60

100

Edad

De 17 a 22 años

16

26,7

18

30

34

56,7

De 23 a 28 años

9

15

12

20

21

35

De 29 a 34 años

2

3,3

3

5

5

8,3

35 años en adelante

0

0

0

0

0

0

Lugar de residencia

Rural

9

15

12

20

21

35

Urbano

18

30

21

35

39

65

Nivel socioeconómico

Bajo

21

35

19

31,7

40

66,7

Medio

4

6,6

10

16,7

14

23,3

Alto

2

3,3

4

6,7

6

10

Ocupación

Sólo estudia

6

10

12

20

18

30

Trabaja y estudia

21

35

21

35

42

70

Nivel de ingreso

No posee ingresos

6

10

12

20

18

30

Menor al salario mínimo

5

8,3

6

10

11

18,3

Salario mínimo

9

15

10

16,7

19

31,7

Más de 1 salario mínimo y hasta Gs. 3.000.000

4

6,7

2

3,3

6

10

Gs. 3.000.000 en adelante

3

5

3

5

6

10

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias, Paraguarí.

Datos extraídos de las “historias de vida” narrada por los estudiantes universitarios

 

Situaciones problemáticas en clases presenciales postpandemia desde la perspectiva del estudiante universitario - Categoría 1: Rendimiento académico

Esta categoría agrupa las debilidades identificadas en torno a los aspectos académicos; es decir, en aquellos que afectan directamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje y al rendimiento de los estudiantes al reanudarse las actividades escolares luego del cierre de las universidades. En consecuencia, es posible identificar una serie de subcategorías referidas a debilidades académicas como: Baches en los saberes (producto de la pandemia), Pérdida de hábitos de estudio, y Falta de acompañamiento (docente y entre pares).

[E2] La imposibilidad de concurrir a todas las clases crea brechas en mis conocimientos.

[E4] Las lagunas en los conocimientos con los saberes no logrados en pandemia producen mucho estrés y temor.

[E5] No logro alcanzar los saberes necesarios para pasar de año en relación con otros compañeros.

[E12] Tengo dificultades para interpretar consignas de la clase, muchas veces simples y precisas.

[E21] No todos aprendemos de la misma forma ni en el mismo tiempo.

[E33] Siento angustia por no tener saberes que se desarrollaron durante la pandemia.

[E46] No poseo las experiencias prácticas necesarias para enfrentar el mundo laboral.

[E50] No pude acceder a todas las clases virtuales, por lo que se me presenta un retraso en lo académico.

[E34] Reconozco haber perdido mis hábitos de estudio.

[E39] Voy a clases todos los días y por eso tengo menos tiempo para el estudio, pues vivo lejos.

[E48] Ahora estudio en grupo, pero mis compañeros hacen casi todo el trabajo.

[E13] En la presencialidad los docentes no tienen casi contacto con nosotros fuera del aula.

[E28] En los trabajos grupales, sólo algunos realizan la tarea y el resto solo miramos. No hay mucha química.

[E44] Los compañeros que saben a veces son reacios a ayudarnos, no hay buen vínculo con ellos.

Situaciones problemáticas en clases presenciales postpandemia desde la perspectiva del estudiante universitario - Categoría 2: Situaciones problemáticas en el aula

En esta categoría se agrupan las situaciones problemáticas percibidas por los estudiantes que están presentes en el aula; es decir, son factores internos y externos que repercuten directamente en una participación efectiva del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, es posible identificar varias subcategorías relacionadas a situaciones problemáticas en el aula como: Dificultad en mantener la concentración, Déficits institucionales (hacinamiento, conectividad, recursos multimediales, etc.), Falencias en el manejo de las TIC.

[E9] El celular es un factor que me distrae constantemente en clase, pues estoy muy al pendiente de él.

[E12] No logro concentrarme por mucho tiempo, me distraigo por cualquier cosa.

[E24] Suelo estar más al pendiente del celular que de lo que se desarrolla en la clase.

[E45] En pandemia hacía varias cosas al mismo tiempo, y ahora en clase no puedo.

[E11] Somos muchos al juntarnos los del sexto con los del tercero, el aula ya nos queda pequeña.

[E21] En algunas materias nos juntamos varios cursos, resulta incómodo mover las sillas y ya somos muchos.

[E30] El wi-fi es pésimo en la facultad.

[E44] La señal de wi-fi no llega hasta nuestra sala.

[E58] Hay pocos baños y quedan lejos de nuestra aula.

[E15] No hay camineros y si llueve sin falta te mojas para ir hasta nuestro salón de clase.

[E28] No hay cantina, vengo después del trabajo y siempre tengo ganas de comer algo, no me concentro por eso.

[E48] Lo que damos en Informática es insuficiente, yo aprendo más en mi trabajo.

[E10] Necesito conocer más el Excel para mi trabajo, tendrá que hacer un curso particular.

[E30] En pandemia nos costó mucho el manejo de la plataforma, incluso hoy es difícil poder hacer bien las tareas.

[E44] Me cuesta hacer mis ppt, a veces ni idea tengo de cómo hacer, copio y pego nomás.

Situaciones problemáticas en clases presenciales postpandemia desde la perspectiva del estudiante universitario - Categoría 3: Problemas emocionales

Esta categoría reúne los problemas emocionales percibidos por los estudiantes universitarios; es decir, el no saber superar adecuadamente ciertas emociones o la negación de estas que inciden en el aprendizaje de los alumnos universitarios. Entonces, es posible identificar varias subcategorías relacionadas a estas situaciones: Dimensión personal (autorregulación en el proceso educativo), Dimensión relacional-social (relacionamiento con el docente y con los pares), Dimensión motivacional (cómo enfrentar una tarea o situación).

[E1] Siento frustración porque hay contenidos que no logro comprender y no tengo tiempo para estudiar más.

[E7] Las matemáticas no me gustan mucho y me bloqueo en las clases por eso.

[E22] Al estudiar sola en mi casa me distraigo muy fácilmente.

[E35] Durante la pandemia no pude forjar un hábito de estudio, y ahora no me alcanza el tiempo.

[E58] Me cuesta planificar mi estudio, hago cualquier cosa menos estudiar.

[E22] Siento que muchos profesores ya no nos tienen paciencia como antes.

[E31] Algunos profes son calidá no como otros.

[E43] Algunos compañeros son medio plaga, hacen los trabajos y no nos quieren prestar.

[E44] Antes de la pandemia nos llevamos mejor, ahora muchos cambiaron, ya no son igual que antes.

[E52] El profesor de […] siempre se queja de mi letra.

[E60] Siento que mis compañeros me hacen bulling por participar mucho en las clases.

[E6] No me siento motivada para proseguir con mis estudios, hay demasiadas tareas ahora.

[E15] Lo del estudio me estresa mucho, es una situación agobiante.

[E33] Hablar en público no es lo mío, siento terror al ponerme al frente de todos para hablar.

[E58] En pandemia todo era más fácil, ahora se nos complicó todito luego el estudio, mis notas bajaron.

Situaciones problemáticas en clases presenciales postpandemia desde la perspectiva del estudiante universitario - Categoría 4: Problemas económicos

En esta categoría se reúnen los problemas económicos que perciben tener los estudiantes universitarios al regreso a clases presenciales; es decir, la falta de recursos que les dificultan llevar adelante las actividades académicas curriculares o extracurriculares que les son requeridas. Ciertamente, es posible identificar varias subcategorías relacionadas a los problemas económicos: Problemas en la movilidad, Problemas en la vestimenta (uniformes), Participación en actividades extracurriculares (eventos de capacitación, deportivos, culturales y sociales).

[E1] La gratuidad no es suficiente para cubrir todo lo que gastamos.

[E5] Tengo una moto, pero en ruta es peligroso, me cuesta caro el traslado.

[E19] Gano sueldo mínimo y ni siquiera me alcanza para el combustible.

[E30] Tengo móvil y el combustible todavía me lo pagan mis papás.

[E51] Vivo lejos, pero gracias a la municipalidad vengo en bus, si no fuese así no podría seguir la facu.

[E11] Nuestro curso hizo remeras que compramos todos, así no descompongo mucho mi ropa.

[E26] Como mujer me gusta verme siempre bien, eso hace que gaste mucho en ropa para el trabajo y la facultad.

[E49] Nos dan plata como auspiciantes, lo que nos hace gastar menos en nuestros uniformes para el fútbol.

[E55] Compro siempre el equipo de fútbol de mi curso, aunque cueste caro.

[E14] Se gasta mucho en las actividades que se hacen fuera de la facultad.

[E23] Participo de los cursos de capacitación, pero a veces no tengo el certificado, porque hay que pagar.

[E39] Cuando hay viajes no puedo ir porque no me alcanza, gano muy poco en mi trabajo.

[E13] Estoy ahorrando de a poquito, porque en 2 años termino lo facu y voy a gastar mucho en mi colación.

[E36] No puedo participar en las reuniones de mi curso porque no tengo para colaborar en lo que se compra.

[E48] Gano poco y vivo sola, por eso no voy a ningún lado fuera de la facu.

Figura 1.

Situaciones problemáticas en el aula percibida por los estudiantes universitarios.

Gráfico, Gráfico de proyección solar

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia.

 

 

 

 

DISCUSIÓN

En primer lugar, la pérdida en los hábitos de estudio durante la pandemia junto con los baches en los saberes y la falta de acompañamiento tanto de docentes como de los mismos compañeros de aula producen secuelas negativas importantes en el rendimiento académico de los estudiantes al regreso de las clases presenciales. Esta categoría cubre el 43,7% de las respuestas. Por tanto, el quehacer educativo debe centrarse en identificar aquellos saberes que deben retroalimentarse para fortalecer las competencias básicas y profesionales que deben desarrollar los estudiantes universitarios, además de incentivar los hábitos de estudio en el alumnado. Estas deficiencias mencionadas por los estudiantes podrían repercutir negativamente en el rendimiento académico de los mismos.

En segundo lugar, la dificultad para mantener la concentración, juntamente con los déficits institucionales y falta de manejo apropiado de las TIC por parte de los estudiantes representan el 34,5% de las respuestas, que se reúnen la categoría de “situaciones problemáticas en el aula”. Estos aspectos coinciden con la experiencia de otros países respecto de los condicionamientos educativos de la etapa posconfinamiento (García Aretio, 2021).

En tercer lugar, la categoría que reúne los problemas emocionales percibidos por los estudiantes universitarios representa el 11,8% de las respuestas. Los estresores personales que se agrupan en esta categoría aluden al desgaste producido por la propia actividad laboral, la desmotivación generada por la precarización en el trabajo y la falta de oportunidades dentro de la sociedad paraguariense de mejorar las condiciones sociales precarias en las que se encuentra la mayoría de los estudiantes universitarios actualmente.

En cuarto lugar, la categoría de problemas económicos representa el 10% de las respuestas dadas por los estudiantes universitarios. Esta falta de recursos económicos mencionadas por los estudiantes limita su participación en actividades de capacitación, deportivas, recreativas y sociales, lo que en cierto modo restringe su formación integral y su inserción plena en la sociedad.

Los cambios radicales impuestos en tiempos de pandemia tienen su repercusión negativa en el regreso a la presencialidad ciento por ciento. Por tanto, los resultados de este estudio son orientadores para reflexionar sobre los nuevos escenarios y debatir internamente en las instituciones de educación superior sobre las estrategias que se deban adoptar tendientes a facilitar los procesos educativos postpandemia.

CONCLUSIÓN

Los resultados obtenidos abarcan un amplio abanico de aspectos que requieren ser abordados apropiadamente por los estudiantes universitarios a fin de poder garantizar el retorno pleno y efectivo a la presencialidad.

Los elementos destacados por los participantes del estudio se encuentran centrados en cuatro aspectos: el rendimiento académico, las situaciones problemáticas en el aula, los problemas emocionales y los problemas económicos.

Cabe mencionar que la subcategoría “pérdida de hábitos de estudio” con el 19,3% de las respuestas junto con los “baches en los saberes” y los “déficits institucionales” con el 17% cada uno son las situaciones problemáticas mayormente percibidas por los estudiantes universitarios al regreso a la presencialidad, que podrían repercutir negativamente en el proceso educativo de calidad que se pretende brindar desde el centro educativo. Estas situaciones deberán ser abordadas en el centro educativo con un enfoque multidisciplinario centrado en la persona.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabero, J. (2009). Educación 2.0. ¿Marca, moda o nueva visión de la Educación? En C. Castaño (Coord.), Web 2.0: El uso de la web en la sociedad del conocimiento. Investigación e implicaciones educativas. Caracas, Venezuela: Universidad Metropolitana.

Carmona, C. V., & Mancero, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias sociales, 26(1), 219-232.

CEPAL, N. U. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 (Informe CO). CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904

Dasso Vassallo, A., & Evaristo Chiyong, I. (2020). Análisis de resultados del aprendizaje presencial y aprendizaje semipresencial en dos cursos universitarios. Educación, 29(57), 27-42. doi:https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202002.002

Dávalos von Eckstein, J. E., & Rolón Brítez, L. G. (2023). Evaluación de materiales didácticos multimediales en contextos tecnológicos semipresenciales, desde la perspectiva de los alumnos universitarios de Argentina, Brasil y Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7(2), 8529-8552.

Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, XIX(38),, 75-82. doi:10.3916/C38-2012-02-08

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. doi:https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento (COVID-19 and digital distance education: pre-confinement, confinement and post-confinement). Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 9-32. doi:https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

Gil Álvarez, J. L., León González, J. L., & Morales Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74. Obtenido de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, K. S. (2009). El método historia de vida: alcances y potencialidades. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/economia/metodo-de-investigación-cualitativa.htm

Lovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e588. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588

Mondragón Albarrán, C. M., Cardoso Jiménez, D., & Bobadilla Beltrán, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo 8(15), 661-685. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315

Ortiz-Colón, A., Ortega-Tudela, J., & Román, S. (2019). Percepción del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (VE), XXV(1), 11-20.

Peiró, R. (04 de 12 de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/motivacion-2.html

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-6.

Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, 267-313.

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Villagra Ferreira, M., & Dávalos von Eckstein, J. E. (2021). Cambios en el empleo y el estudio en tiempos de cuarentena por COVID-19 en estudiantes de Contaduría Pública en la Universidad Nacional de Concepción. Revista Paraguaya de Educación a Distancia 2 (1), 13.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: josedavalosvk@gmail.com