La Comprensión Lectora y su Papel en los Procesos de Transformación Integral

 

Piedad Virginia Humanez Ruiz[1]

virginiaruiz.est@umecit.edu.pa

https://orcid.org/0000-0001-7872-7734

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y

Tecnología.

Facultad de Educación. UMECIT,

Montería-Colombia

 

 

RESUMEN

 

El presente artículo de revisión tiene como objetivo determinar el papel que cumple la comprensión lectora en los procesos de transformación integral de las personas y la sociedad. Para tal fin, se realiza una investigación documental de temas asociados a la comprensión lectora y la conexión que tiene con los procesos de aprendizaje, además de su contribución a la formación integral de los individuos. Asimismo, se realiza un breve análisis de la forma como la comprensión lectora es entendida por algunas naciones y la importancia que le dan a esta, lo cual se refleja en los resultados obtenidos en las Pruebas PISA, de los cuales se hace mención con la intención de distinguir las causas de la gran disparidad que se presenta entre los países, principalmente los latinoamericanos. Finalmente, se aborda brevemente el caso colombiano, verificando las posibles causas que conducen a un puntaje bajo en las pruebas PISA, apoyándose para tal fin en las Pruebas Saber 11, en su componente de lectura crítica, de dos establecimientos oficiales de la ciudad de Montería con población perteneciente a estratos socioeconómicos 1 y 2, así como dos establecimientos privados de la misma ciudad, con población perteneciente a estratos socioeconómicos 4,5 y 6.

 

Palabras Claves: comprensión lectora; formación integral; lectura crítica.

 

 

 

 

 

 

Reading Comprehension and its Role in the Integral Transformation Processes

 

ABSTRACT

 

The objective of this review article is to determine the role that reading comprehension plays in the processes of comprehensive transformation of people and society. For this purpose, a documentary investigation is carried out on topics associated with reading comprehension and the connection it has with the learning processes, in addition to its contribution to the comprehensive training of individuals. Likewise, a brief analysis is carried out of the way in which reading comprehension is understood by some nations and the importance they give to it, which is reflected in the results obtained in the PISA Tests, of which mention is made with the intention to distinguish the causes of the great disparity that occurs between countries, mainly Latin American ones. Finally, the Colombian case is briefly addressed, verifying the possible causes that lead to a low score in the PISA tests, relying for this purpose on the Saber 11 Tests, in their critical reading component, from two official establishments in the city of Montería. with population belonging to socioeconomic strata 1 and 2, as well as two private establishments in the same city, with population belonging to socioeconomic strata 4,5 and 6.

 

Keywords: reading comprehension; integral formation; critical reading.

 

 

 

Artículo recibido 20 agosto 2023

Aceptado para publicación: 28 septiembre 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado, donde la información tiene especial relevancia, la destreza para examinar y comprender textos de forma eficaz emerge como un elemento esencial para prosperar en distintos aspectos de la vida. La necesidad de adquirir esta competencia que facilita la participación activa en la sociedad global, empodera en el ámbito profesional y promueve la toma de decisiones informadas, bajo la perspectiva de Galdames (2008), plantea un desafio a los sistemas educativos que deben ajustarse a la realidad de formar individuos que puedan adaptarse de manera efectiva a los nuevos retos que la sociedad presenta.

De esta forma, la capacidad de un individuo para entender lo que lee es fundamental, impactando significativamente en el desarrollo y el crecimiento individual, y va más allá de la simple decodificación de palabras, implicando la habilidad para interpretar, analizar y reflexionar sobre la información que le está siendo presentada, y jugando un papel crucial en la formación integral de las personas, al afectar áreas como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y el desarrollo personal.

A medida que se profundiza en el estudio de este fenómeno, surge la conexión innegable entre la comprensión lectora y el proceso de aprendizaje. Para Neira, Reyes & Riffo (2015), la capacidad de asimilar y procesar la información escrita es el cimiento sobre el cual se construyen nuevas ideas y conocimientos, por tanto, un individuo con una habilidad sólida en comprensión lectora es capaz de explorar y absorber una gama más amplia de fuentes y perspectivas, enriqueciendo así su bagaje intelectual. Esta capacidad de asimilación eficaz se traduce en un aprendizaje más profundo y significativo.

Sin embargo, asegura Silva (2014), la falta de propuestas y estrategias innovadoras que contribuyan a mejorar las competencias lectoras y escritoras crea un vacío en el proceso educativo, lo cual establece la necesidad de fomentar espacios lectores y escritores, donde se promueva una intención transformadora y reflexiva en estudiantes, docentes y padres de familia, creando una comunidad educativa comprometida con la responsabilidad social, brindando la oportunidad de direccionar un proyecto de vida y de generar una transformación social y cultural desde la escuela.

En este artículo, se explorará la importancia de la comprensión lectora en los procesos de transformación integral de los individuos, examinando su influencia en el aprendizaje, la cognición y el desarrollo socioemocional. Es crucial destacar que esta investigación no solo beneficia a aquellos estudiantes que presentan dificultades en comprensión lectora, sino también a aquellos con altas competencias en esta área, bajo la premisa que, al comprender y mejorar la comprensión lectora y escrita, se contribuye a la formación de individuos multidimensionales capaces de enfrentar los desafíos de una sociedad en constante cambio.

Fundamentación Teórica

La conexión entre comprensión lectora y proceso de aprendizaje

La transformación integral es un proceso de cambio que contempla diferentes aspectos de un individuo, generando un reajuste en su forma de pensar y actuar. Principio del formulario

Al respecto, Janssen (2019) considera que la transformación integral es el resultado del recorrido que ha realizado una persona a través de un camino, con interrogantes durante el trayecto que le han exigido tomar decisiones y han permitido una evolución de su carácter y su comportamiento.

Parte fundamental del proceso evolutivo del hombre lo tiene la adquisición de conocimiento. Ardila (2020) afirma que, a lo largo de la historia, el ser humano ha desempeñado un papel fundamental en su desarrollo, generando una amplia gama de conocimientos que han sido esenciales para su supervivencia, adaptación y dominio de los entornos que habitaba. De esa forma, el aprendizaje y la generación de saberes han jugado un papel fundamental en los procesos de transformación de las personas y las sociedades.

Con relación al aprendizaje, Gagne & Medsker (1995) lo definen como una variación en las habilidades o capacidades de una persona que puede ser mantenida y no es producto únicamente del proceso natural de desarrollo. Por tanto, el aprendizaje implica la alteración y adquisición de habilidades, destrezas, conocimientos, comportamientos y valores, gracias a la dedicación al estudio, la experiencia, la guía, el razonamiento y la observación.

El aprendizaje cuenta con dos recursos fundamentales, la lectura y la escritura, que tienen un papel preponderante en los procesos evolutivos. Castañeda (2018) indica que la lectura y la escritura son herramientas de gran impacto para la reflexión y la adquisición de saberes que permiten comprender tanto la propia naturaleza como la del mundo que la rodea. A través de ellas, es posible compartir conocimientos y perspectivas con otras personas, evolucionar como individuos y desempeñar de manera más efectiva un papel en la sociedad.

Resulta evidente que la escritura y especialmente la lectura tienen un papel protagónico en los procesos de aprendizaje. Jiménez et al. (2008) afirman que la lectura y las competencias asociadas a ella representan uno de los pilares esenciales de la educación formal y se erigen como herramientas cruciales para el proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por tal razón, en el entorno educativo existe un acuerdo generalizado de que esta aptitud abarca la comprensión, la reflexión y la utilización de textos escritos con variados propósitos, incluyendo la adquisición de saberes, el crecimiento individual y la integración activa en la sociedad.

Sin embargo, el reconocimiento de la importancia de la comprensión lectora en el proceso de aprendizaje se apoya en la identificación de la lectura como una de las fuentes principales para la adquisición de conocimiento. Frente a esto, García, Arévalo & Hernández (2018) establecen que la comprensión lectora es una habilidad fundamental que permea todas las etapas de la educación y va más allá de la mera capacidad de decodificar palabras, y resulta esencial para el proceso de aprendizaje, desempeñando un papel crucial en el desarrollo de habilidades cognitivas, la adquisición de conocimientos y la formación integral de las personas.

Nickerson, Perkins & Smith (1987) aseguran que, después de reconocer que la comprensión lectora es una destreza crucial para adquirir conocimiento al convertirse en el vínculo más estrecho entre el alumno y los saberes, es relevante subrayar cómo esta habilidad juega un papel fundamental en la formación de la sabiduría. Por tanto, cuando un estudiante logra comprender lo que lee, no se limita a memorizar datos, sino que realmente asimila conceptos, ideas y argumentos que pueden ser utilizados y relacionados con otros conocimientos previos.

Otro aspecto relevante de la conexión entre la comprensión lectora y el aprendizaje lo representa el pensamiento crítico, el cual es definido por León (2014) como la habilidad experta y diligente de interpretar y valorar observaciones, comunicaciones, argumentos y datos. Saiz & Rivas (2008), por su parte, aseguran que esta competencia es fundamental para cualquier individuo participante en una comunidad y conlleva la búsqueda de conocimiento a través del ejercicio de habilidades como el razonamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Por otro lado, Halpern (2013) señala que el pensamiento crítico incluye diversos aspectos, tanto cognitivos como no cognitivos. Igualmente, indica que el pensamiento crítico abarca mucho más que la maestría en ciertas habilidades mentales, tratándose, en realidad, de un conjunto de habilidades sociales y prácticas, que implica utilizar herramientas efectivas para tomar decisiones acertadas en un contexto específico. Por lo tanto, no se limita únicamente al desarrollo de un razonamiento lógico, sino que también exige la capacidad de resolver problemas de manera satisfactoria en tiempo real y en situaciones reales.

Figura 1.

Componentes del pensamiento crítico

Fuente: Halpern (2013)

 

Al final de cuentas, el pensamiento crítico implica la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar la información de manera reflexiva y fundamentada, lo que establece que, para desarrollar el pensamiento crítico, es esencial poder comprender y analizar textos de manera efectiva. De esta forma, la destreza asociada a la comprensión lectora posibilita la realización de una evaluación crítica de la validez de argumentos expuestos, desempeñando un papel primordial en la incorporación de nuevos conceptos y en la edificación de una estructura cognitiva más sólida. Sánchez (2013) se pronuncia al respecto indicando que sin una comprensión precisa del texto, no es posible realizar un juicio crítico preciso.

El aprendizaje activo es otro aspecto que se ve beneficiado por la conexión entre la comprensión lectora y el aprendizaje. García (2021) explica que el aprendizaje activo es un enfoque educativo que implica la participación efectiva de los estudiantes en el contenido que están aprendiendo a través de actividades como la resolución de problemas, la redacción de tareas, la participación en discusiones grupales, la realización de actividades de reflexión y cualquier otra tarea que fomente el análisis crítico del tema. La comprensión lectora no se limita a la absorción pasiva de información e implica un proceso activo de interacción con el texto, lo que conduce a que los lectores deban hacer preguntas, tomar notas, resumir información y participar en discusiones para realmente comprender lo que están leyendo.

La relación entre la comprensión lectora y el proceso de aprendizaje también genera un impacto positivo en la comunicación efectiva, delimitada por Quero, Mendoza & Torres (2014) como el proceso esencial a través del cual las personas logran interactuar, comprenderse y llevar a cabo diversas actividades tanto en su vida personal como en su ámbito profesional. Ante esto, la capacidad de comprender y analizar textos escritos está estrechamente vinculada a la habilidad de expresarse de forma coherente y persuasiva, tanto en la escritura como en la comunicación oral, estructurando y comunicando las ideas de manera lógica y clara, haciendo uso de pruebas y argumentos de manera efectiva en los escritos y discursos.

La comprensión lectora es un elemento central en el proceso de aprendizaje y permea todas las etapas de la educación, desde la base del conocimiento hasta el desarrollo del pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Sin embargo, no constituye solamente una competencia académica y pasa a convertirse en una herramienta vital para la participación activa en la sociedad y para la toma de decisiones, por lo que su promoción y fortalecimiento deben ser prioridades en la educación, bajo la premisa que establece que los estudiantes que poseen competencias en comprensión lectora tienen la capacidad de procesar información de manera efectiva y transformarla en conocimiento de significativo, consolidando los procesos de aprendizaje.

El papel de la comprensión lectora en la formación integral de las personas

La habilidad para entender lo que se lee tiene un impacto significativo en el desarrollo individual de una persona, ya que no se trata únicamente de absorber información, sino de procesarla de manera crítica y constructiva. Esto, según Cárdenas & Guamán (2013), influye en la formación integral de los individuos, nutriendo áreas como el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. En última instancia, la comprensión lectora se convierte en una herramienta para la toma de decisiones, permitiendo a los sujetos navegar con confianza en un mundo caracterizado por la avalancha de datos.

Además de su influencia en el aprendizaje, la comprensión lectora también tiene un impacto sustancial en la cognición, de acuerdo a lo establecido por Ramírez, Rossel & Nazar (2015). La habilidad para procesar información escrita de manera efectiva está vinculada a un pensamiento más claro y analítico, lo cual permite a los individuos discernir entre diferentes puntos de vista y evaluar la validez de los argumentos presentados. Esta agudeza cognitiva no solo es valiosa en un contexto académico, sino que también se extiende a la resolución de problemas en la vida cotidiana y en el ámbito profesional.

Asimismo, De Nóbrega & Franco (2014) aseveran que la comprensión lectora ejerce una influencia profunda en el desarrollo socioemocional de los individuos, ya que al comprender y reflexionar sobre la información que se presenta, se fomenta la empatía y la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Esta habilidad es esencial en la construcción de relaciones interpersonales sólidas y en la promoción de la tolerancia y el respeto. Además, la capacidad de interpretar textos de manera efectiva también contribuye a la formación de una identidad más sólida y reflexiva, enriqueciendo la vida emocional de una persona.

En el ámbito profesional, la comprensión lectora se convierte en una herramienta indispensable que se refleja en un desempeño laboral más eficiente y en una mayor capacidad de adaptación a entornos cambiantes y exigentes. En un mundo globalizado, la información es un recurso preciado, lo que conduce a que la capacidad de procesar y comprender documentos, informes y comunicaciones empresariales sea crucial. De esta forma, Prado (2019) considera que un individuo con habilidades de comprensión lectora desarrolladas tiene una ventaja competitiva significativa, ya que puede tomar decisiones fundamentadas y comunicarse de manera efectiva en el entorno laboral.

Además, la comprensión lectora emerge como un pilar fundamental en la formación y el desarrollo de los individuos, debido a que impacta en áreas que van desde el aprendizaje y la cognición hasta el desarrollo socioemocional y el éxito profesional. Para Soto (2020), la comprensión lectora no se trata únicamente de una habilidad académica, sino de una competencia que influye en la calidad de vida y en la capacidad de enfrentar los desafíos de manera informada y reflexiva. Por lo tanto, fomentar y cultivar la comprensión lectora se convierte en una empresa de vital importancia en la educación y en el desarrollo integral de las personas, lo que conduce a la necesidad de estimularla día a día con el fortalecimiento del hábito de la lectura.

Es posible apreciar que la comprensión lectora no es simplemente una habilidad más en el repertorio educativo, convirtiéndose en un pilar fundamental en la formación integral de las personas, siendo una aptitud que trasciende las aulas y se convierte en un recurso invaluable a lo largo de la vida. En última instancia, la comprensión lectora es el camino hacia la transformación integral, capacitando a individuos para enfrentar el mundo con conocimiento, sensibilidad y autonomía, ya que, a través de su desarrollo, se promueve el pensamiento crítico, se fomenta la empatía, se enriquece el vocabulario y se potencia la creatividad.

La comprensión lectora en el contexto mundial

La transformación en la economía global ha generado una creciente inquietud por el bienestar socioeconómico de una nación, lo que ha llevado a reconocer la imperiosa necesidad de preparar de manera más efectiva a la sociedad para integrarse en un mercado laboral cada vez más exigente. En este sentido, Espinosa & Saucedo (2017) apuntan a la educación como la principal herramienta para abordar este desafío, por lo cual, la estrategia más efectiva estaría encaminada a implementar cambios trascendentales en el sistema educativo y en la estructura de los planes de estudio, mediante la identificación de las demandas que la propia población debe satisfacer, evitando así el atraso.

Con relación a lo anterior, la educación se erige como un elemento de gran relevancia en el desarrollo y mejoramiento en un territorio, tanto a nivel individual como comunitario, ya que más allá de impartir conocimientos, la educación enriquece la cultura, el alma y los principios que identifican a los pobladores como ciudadanos. Y dentro de los procesos educativos, según Jiménez (2014), la comprensión lectora se proyecta como el cimiento de una educación de calidad.  

Por tanto, cuando los ciudadanos tienen la capacidad de entender y asimilar información de manera efectiva, están mejor equipados para aprovechar los recursos educativos disponibles, lo que se traduce en un aumento de la tasa de finalización de estudios, lo que, a su vez, impulsa el capital humano de la nación. Esta situación ha motivado que países elaboren políticas públicas encaminadas a incrementar la cantidad de lectores, mejorando los niveles de comprensión.

La Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2020) informa sobre la Campaña Nacional de Lectura adelantada por el gobierno chino desde 2015, encaminada a aumentar la comprensión lectora y promover la incorporación de la lectura como una práctica habitual en los niños en todo el territorio, fortaleciendo de esta forma la construcción cultural de una sociedad del conocimiento, además de ser considerada la lectura como una herramienta idónea para disminuir los niveles de pobreza.

En el contexto latinoamericano, la comprensión lectora se erige como un elemento crucial en el proceso educativo de los estudiantes en las instituciones de educación superior, con un dominio que debe ir más allá de la mera adquisición de palabras, pues implica la capacidad de interpretar y reflexionar sobre la información presentada. Para Silva (2014), en una región marcada por una diversidad cultural y lingüística, la competencia en comprensión lectora se convierte en una herramienta indispensable para que los estudiantes puedan participar activamente en la sociedad y acceder a una educación de calidad.

Infortunadamente, los resultados obtenidos en las pruebas PISA desarrolladas en 2018 muestran una preocupante realidad que indica que la inversión pública en educación no ha tenido el impacto deseado. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019) publicó los resultados de los paises en las áreas de lectura, indicando que uno de cada cuatro estudiantes no cuenta con las capacidades necesarias para desarrollar las tareas de lectura más elementales, lo cual sugiere que las futuras generaciones podrían carecer de las habilidades necesarias para afrontar los desafíos laborales venideros, ya que la era digital exige niveles elevados de comprensión.

El informe indica que los mejores resultados fueron obtenidos por China y Singapur, fruto del aumento de 15% de los recursos invertidos en educación en la última década. En forma concreta, el informe determinó que uno de cada cuatro estudiantes en Singapur se desempeña al nivel más alto de lectura. Resultados similares fueron obtenidos por estos dos países en la prueba de matemáticas, donde el 16,5% de los estudiantes en China se encuentran en el nivel más alto de comprensión matemática mientras en Singapur el 13,8% de los estudiantes se encuentran en esa situación, valores muy por encima del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que se sitúa en 2,4%.


 

Figura 2.

Informe PISA sobre Educación

Fuente: El Tiempo (2019)

 

De esta forma, la comprensión lectora se instituye como un pilar fundamental en el progreso y desarrollo de una nación. Para Garduño (2019), más allá de ser una habilidad individual, su impacto se extiende a la esfera colectiva, influyendo en la economía, la educación, la cultura y la participación ciudadana. Frente a esto, Toffler (1996) expresaba que cada uno de los sistemas económicos se apoyaba en una base de conocimiento que es el producto de la construcción social que previamente se ha desarrollado en cada país.

Análisis de la comprensión lectora en el marco colombiano

El gobierno colombiano formuló y ejecutó el Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad «Leer es mi cuento» (2010-2018), con el propósito de acercar a los niños al hábito de la lectura y crear el camino que conduzca al desarrollo de habilidades comunicativas en los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria. Esta iniciativa continúo para el período comprendido entre 2018 y 2022, aumentando la cobertura y tomando como población objetivo a todas las personas que residan en el territorio colombiano, independiente de la edad.

Sin embargo, los resultados obtenidos en las Pruebas PISA 2018 no son un reflejo de la inversión realizada y evidencian diferencias notables en lo relacionado con el nivel de habilidad en comprensión lectora en el país. Para Sánchez (2023), las pruebas pusieron de manifiesto carencias en tres áreas fundamentales, incluida la lectura con un puntaje de 412 puntos, lo que representa un desafío significativo para el sistema educativo y subraya la imperativa necesidad de intervenir de manera eficaz en los procesos de lectura y escritura.

Figura 3.

Resultados Pruebas PISA 2018

Fuente: Sánchez (2023)

 

 

El Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (2021) establece que Colombia y los países de su entorno muestran notables deficiencias en términos de habilidades y destrezas de lectura de sus estudiantes en comparación con naciones pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. De igual forma asegura que un 45,29% de los estudiantes colombianos se ubican en el Nivel 1 en cuanto a competencias lectoras, lo que indica que su capacidad de comprensión lectora y comprensión del lenguaje escrito se limita a oraciones, frases e incluso palabras. En el contexto latinoamericano, República Dominicana presenta uno de los rendimientos más bajo de la región con 78,25% de sus estudiantes en Nivel 1, mientras Chile es el país que menor proporción de estudiantes presenta en ese nivel.

 

 

 

 

Figura 4.

Porcentaje de estudiantes según el nivel de desempeño en Lectura – PISA 2018

Fuente: Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (2021)

 

Lo anterior conduce a pensar que el origen de los malos resultados obtenidos en las pruebas PISA se encuentra en los procesos de formación al interior de los establecimientos educativos. Para respaldar esta afirmación, fueron analizados los procesos de comprensión lectora en dos establecimientos educativos de la ciudad de Montería: la Institución Educativa Juan XXIII y la Institución Educativa Cristóbal Colón. Ambas Instituciones son de carácter oficial, mixtas con enfoque académico y con población estudiantil perteneciente a los estratos socioeconómicos 1 y 2.

En un primer momento, se revisan los resultados obtenidos por los estudiantes de las instituciones educativas antes mencionadas en las Pruebas Saber. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2022) explica que las Pruebas Saber 11° son herramientas de evaluación estandarizadas que emiten resultados en una escala de puntuación que va de 0 a 100, y tienen como propósito determinar la calidad de la educación formal brindada a los estudiantes que culminan su ciclo de educación media.


 

Figura 5.

Resultados Lectura Crítica Pruebas Saber 11 – IE Cristóbal Colón e IE Juan XXIII

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2022)

 

Los resultados de las pruebas reafirman la percepción que se tiene respecto al proceso educativo. Los puntajes obtenidos en comprensión lectora (54 para IE Juan XXIII y 53 para IE Cristóbal Colón) reflejan deficiencias en el servicio educativo que se está prestando en estos establecimientos, donde los estudiantes no logran llegar en un porcentaje alto al nivel cuatro, que representa el nivel superior en términos de habilidades de comprensión lectora. La desazón aumenta cuando estos resultados son comparados con los obtenidos por estudiantes de establecimientos educativos de carácter privado. Al revisar los resultados de dos instituciones educativas privadas de la misma ciudad, se observa que el Liceo Montería obtuvo un puntaje de 69 en comprensión lectora mientras el Colegio de La Salle obtuvo un puntaje de 66 en la misma prueba.


 

Figura 6.

Resultados comparados por niveles de desempeño en Lectura Critica

Fuente: Elaboración propia

 

Parte de la responsabilidad de los resultados recae en el paradigma educativo que se ha venido implementado y que, en palabras de Tedesco (2003), no se ajusta a las nuevas realidades sociales. Sin embargo, Acosta & Hernández (2004) apuntan a la autoestima como causa fundamental del bajo rendimiento, especialmente en los establecimientos educativos oficiales, al postular que la confianza que los estudiantes tienen en sí mismos y la confianza que sus familias les brindan desempeñan un papel significativo en todos los procesos de aprendizaje. Por tanto, la baja autoestima y la inseguridad pueden representar obstáculos importantes para la asimilación de conocimientos y el adecuado progreso en sus aprendizajes.

Por su parte, Giraldo, Zúñiga & Pulgarin (2021) apuntan a la falta de dominio de las estrategias de comprensión, la pobreza del vocabulario, dificultades de memoria, escasos conocimientos previos, escaso interés en las actividades escolares, además de fallas en la estrategia docente, para determinar la evidente brecha en comprensión lectora que existe entre los países, al observar como los países con mayores niveles de desarrollo y menor inequidad social desarrollan mejores procesos de comprensión lectora, y al interior de los mismos contextos sociales nacionales donde se observa como las clases más privilegiadas, que tienen la oportunidad de acceder a educación privada, desarrollan procesos más meticulosos y efectivos que los que se desarrollan en la mayoría de establecimientos de educación oficial, por lo menos en lo relacionado a la educación básica primaria y secundaria.

De esta forma, el papel de la comprensión lectora en los procesos de transformación integral en Colombia y la gran mayoría de países latinoamericanos no se está realizando en forma efectiva y no se ha convertido en el vehículo que apalanque el desarrollo local y regional. Por el contrario, según De Zubiría (2022), antes de convertirse en la llave maestra que conduzca al desarrollo, los sistemas educativos se han transformado en barreras que prolongan la inequidad social, ya que los sectores menos favorecidos acceden a una educación de menor calidad, mientras que los estratos sociales más acomodades reciben una educación de calidad superior, perpetuando el ciclo de pobreza.

CONCLUSIONES

La revisión documental realizada permitió establecer que la comprensión lectora y el aprendizaje se encuentran estrechamente relacionados, beneficiándose mutuamente. Una sólida destreza en comprensión lectora facilita los procesos de adquisición de conocimientos en por parte de estudiantes, que al comprender de manera efectiva lo que leen, tendrán la capacidad de entender textos, lo que a la larga se conduce a una participación activa en debates y una aportación constructiva en el entorno educativo.

Asimismo, la comprensión lectora es un componente esencial en la formación integral de una persona, al facilitarle el acceso al conocimiento, mejorar la comunicación, estimular la creatividad y contribuir al desarrollo personal y emocional. De esta forma, la comprensión lectora se convierte en una habilidad que empodera y enriquece la vida de quienes la cultivan.

Sin embargo, algunos gobiernos no realizan la asignación de recursos necesarios para que los procesos de comprensión lectora puedan llegar a todas las comunidades, especialmente aquellas que se ubican en zona rural o se encuentran marginadas, donde el acceso a libros, material educativo y bibliotecas puede ser limitado o inexistente, lo cual dificulta notoriamente el desarrollo de estas habilidades y atenta contra el desarrollo y la calidad de vida de las personas. Además, es necesario realizar un proceso de transformación curricular que asegure un incremento del nivel de educación a todos los sectores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, R., & Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Límite, 1(11), 82-95.

Ardila, L. (2020). El Conocimiento: Eje Transformador y Evolutivo del Hombre. Obtenido de Reddolac: https://reddolac.org/profiles/blogs/el-conocimiento-eje-transformador-y-evolutivo-del-hombre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2020). La campaña nacional del gobierno chino para incrementar la cantidad de lectores. Obtenido de BCN:

https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/campana-nacional-lectura-china-mejora-comprension

Cárdenas, B., & Guamán, L. (2013). La Comprensión Lectora y su incidencia en el desarrollo del pensamiento reflexivo en las niñas del tercero y cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa "María Auxiliadora" Año Lectivo 2012-2013. Tesis, Universidad Polítécnica Salesiana, Cuenca.

Castañeda, L. (2018). 8vo Encuentro de Profesores Escritores. El papel del lenguaje en la formación de maestros. Medellín.

De Nóbrega, N., & Franco, G. (2014). Inteligencia Emocional y Actividad Lectora en una escuela de 1° Ciclo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 159-165.

De Zubiría, J. (2022). ¿Por qué el sistema educativo colombiano aumenta la desigualdad? El Espectador.

El Tiempo. (2019). Estudiantes colombianos siguen con prromedios bajos en lectura. El Tiempo, págs. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultados-de-las-pruebas-pisa-del-2018-439786.

Espinosa, M., & Saucedo, M. (2017). La lectura en el crecimiento de un país. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad [En Línea], 4(7).

Gagne, R., & Medsker, K. (1995). The Conditions of Learning: Training Applications (1 ed.). Belmont: Wadsworth Publishing Company.

Galdames, V. (2008). Desarrollo de la comprensión lectora: ¿un desafío pendiente o un concepto en permanente evolución? Ensayo, Universidad Alberto Hurtado, Santiago.

García, M., Arévalo, M., & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica(32), 155-174.

García, S. (2021). ¿Qué es el aprendizaje activo? Obtenido de Institute for the Future of Education: https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-activo/

Garduño, V. (2019). La importancia de la comprensión lectora. Obtenido de Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: https://www.inee.edu.mx/la-importancia-de-la-comprension-lectora/

Giraldo, C., Zúñiga, A., & Pulgarin, A. (2021). Factores que dificultan los procesos de comprensión lectora y su efecto en el aprendizaje de los estudiantes del grado segundo 2° del Colegio Diocesano Santa María de Carepa - Antioquia. Trabajo de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Apartadó.

Halpern, D. (2013). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking (5 ed.). Londres: Psychology Press.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022). Reportes de resultados para establecimientos educativos 2022-4. Obtenido de ICFES:

 http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosEstablecimiento.jsf#No-back-button

Janssen, J. (2019). The Integral Transformation. Tafalla: Editorial Txalaparta.

Jiménez , V., Zúñiga, M., Albarrán, C., Rojas, S., Guzmán, C., & Hernández , F. (2008). La expresión escrita en alumnos de primaria (1 ed.). México, D. F.: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Jiménez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre Lectura(1), 65-74.

Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana. (2021). Retos en las capacidades de Comprensión Lectora en Colombia. Informe de Análisis Estadístico, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D. C.

León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y representaciones, 2(1), 161-214.

Neira, A., Reyes, F., & Riffo, B. (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura y Lingüística(31), 221-244.

Nickerson, R., Perkins, D., & Smith, E. (1987). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. (L. Romano, Trad.) Barcelona: Paidós Ibérica.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Resultados de PISA 2018 (Volumen I): Lo que los estudiantes saben y pueden hacer. Paris: Publicaciones de la OCDE.

Prado, B. (2019). La Comprensión Lectora en el Desempeño Laboral de los Profesionales en Secretariado Ejecutivo, 2018. Tesis, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta.

Quero, Y., Mendoza, F., & Torres, Y. (2014). Comunicación efectiva y desempeño laboral en Educación Básica. Negotium, 9(27), 22-33.

Ramírez, P., Rossel, K., & Nazar, G. (2015). Comprensión lectora y metacognición: Análisis de las actividades de lectura en dos textos de estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de séptimo año básico. Estudios Pedagógicos, 41(2), 213-231.

Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis, 10(13), 129-149.

Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Horizonte de la Ciencia, 3(4), 21-25.

Sánchez, V. (2023). Colombia se ha mantenido en últimos lugares de prueba Pisa en recientes ediciones. La República [En Línea].

Silva, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación educativa, 14(64), 47-55.

Soto, A. (2020). Importancia de la Lectura en el Desarrollo del Ser Humano. Obtenido de Colegio Alfredo Nobel: https://www.colegioalfredonobel.edu.gt/2020/10/14/importancia-de-la-lectura-en-el-desarrollo-del-ser-humano/

Tedesco, J. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Ponencia en Línea, Fundación Jaume Bofill, Barcelona.

Toffler, A. (1996). La Creación de la Nueva Civilización. (G. Solana, Trad.) Barcelona: Plaza & Janés Editores, S. A.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: virginiaruiz.est@umecit.edu.pa