Gestión de los programas presupuestales y su contribución

a la salud bucal en hospitales referenciales: un caso del

hospital ii-2 Tarapoto-Perú

 

 

Palmira Rosaliz García García

[email protected]

Dr. Keller Sánchez Dávila

[email protected]

Universidad César Vallejo

 

 

RESUMEN

El presente estudio tiene como finalidad determinar en qué medida los programas presupuestales contribuyen a la salud pública bucal dentro del contexto de hospitales referenciales en el Perú, trabajaron con estudio de tipo básica, de diseño teórico, con enfoque cualitativo, trabajó con una revisión de artículos desarrollados en los últimos 10 años en referencia a los programas presupuestales y la contribución en salud, así la muestra estuvo conformada por 20 artículos donde se llegó a manifestar que la gestión de programas presupuestales resulta un método eficiente para el cumplimiento de las metas institucionales, además su regulación constante garantiza que se establezcan lineamientos de mayor competitividad y como resultado obtener la aprobación de la población beneficiada, no obstante, es necesario que se cuenten con herramientas de control óptimo, de igual manera la salud bucal como variable no ha tenido un mayor énfasis dentro de los programas de políticas públicas, pese a estar encasillado en partidas, su ejecución ha sido mínima, más allá de la regular gestión que lo ha acompañado, la participación de la población es reducido, por su naturaleza misma de ausencia en prevención finalmente se evidenciaron resultados que denotan relación considerable en la gestión de programas presupuestales y la salud bucal, debido a la responsabilidad que el estado tiene para garantizar adecuados niveles de vida dentro de la sociedad.

Palabras clave: programas presupuestales; salud bucal; gestión; hospitales.

 

 

Management of budget programs and their contribution to oral health in referral hospitals: a case of hospital ii-2 Tarapoto-Peru

 

ABSTRACT

The purpose of this study is to determine the extent to which budget programs contribute to oral public health within the context of reference hospitals in Peru, they worked with a basic type study, of theoretical design, with a qualitative approach, they worked with a review of articles developed in the last 10 years in reference to budget programs and the contribution in health , thus the sample was made up of 20 articles where it was stated that the management of budget programs is an efficient method for the fulfillment of institutional goals, in addition its constant regulation guarantees that guidelines of greater competitiveness are established and as a result obtain the approval of the beneficiary population, however, it is necessary that they have optimal control tools , in the same way oral health as a variable has not had a greater emphasis within public policy programs, despite being pigeonholed in items, its execution has been minimal, beyond the regular management that has accompanied it, the participation of the population is reduced, by its very nature of absence in prevention finally results were evidenced that denote considerable relationship in the management of budgetary programs and oral health , because of the responsibility that the state has to ensure adequate standards of living within society.

Keywords: budget programs; oral health; management; hospitals.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.        INTRODUCCIÓN

Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (2012) menciona que las aspectos salud a nivel de Sudamérica se presenta como un derecho de carácter gratuito, bajo la normativa constitucional, sin embargo, dentro de este marco no se visualiza, el respeto en relación con los indicadores que presenta tanto como metas o programación en los países. En ese sentido la organización Mundial de la salud en el (2001), refiere que significa que el indicador básico es el concepto de vigilancia de la salud pública, que define los estándares de medición de la salud (la ocurrencia de enfermedades u otros eventos relacionados con la salud) o factores relacionados con la salud (condiciones de salud u otros factores de riesgo) en una población específica. En los últimos tiempos diversos estudios han demostrado que existe una alta incidencia de la epidemiología bucal, con foco en las enfermedades epidémicas, que en los últimos años también se han incluido en los diverso grupos etarios, sufrir cualquier enfermedad bucal puede generar problemas de salud reales, en tanto la alta prevalencia de enfermedades bucales puede provocar una movilidad restringida, lo que a su vez genera problemas, dolor, restricción, complicaciones y disfunción, de esta manera tales problemas pueden afectar temporalmente la vida de una persona respectivamente (Limonta, 2000).

La OMS (2019) recomienda que al menos el 6% del producto bruto interno (PBI) se destine al gasto público en salud, aunque en Perú solo destinamos alrededor del 2.2%. Ortiz (2017) mencionó que, en Perú, el presupuesto de la agencia de la república nacional utilizado para apoyar la salud del gobierno nacional en 2016 ascendió a 7,325,554,480 soles; de igual manera, el departamento de salud también cuenta con los recursos para manejar las operaciones e inversiones consideradas en su presupuesto. Sin embargo, el Perú tiene muchos problemas sociales que se pasan por alto, como el caso de la inversión que se ha asignado en los años correspondientes al 2016,  inversión de los recursos financieros asignados durante el año 2016, en última instancia se considera que al ministerio encargado de efectuar seguimiento del presupuesto (MEF) tiene un interés en el conocimiento del gasto, no obstante carece de evaluaciones centrados en el beneficio directo de la población, en muchas veces siendo considerados los presupuestos asignados muy bajas que desencadenan en un problema social. Ortiz (2017) mencionó que en el sector salud, se juzga que muchos recursos se invierten en el plan presupuestario, pero estos recursos no están orientados a los resultados y necesidades de la población rural; es decir, no refleja la calidad de gastos en ejecución presupuestaria. De igual manera, las inversiones que se realicen deben coincidir con la calidad del gasto, y los resultados deben reflejarse en la mejora del nivel de vida de las personas, porque estos resultados no están en línea con  este esfuerzo económico. Por  lo tanto, es necesario proponer una estrategia para mejorar el plan presupuestario respecto al monto de inversión en actividades y proyectos a ejecutar dentro de un año, pero la intención de invertir en actividades estratégicas que sean particularmente beneficiosas para grupos específicos de personas, por lo que no se observan recursos. Úselos de manera razonable. De igual manera, en relación con el MEF, la asignación presupuestaria solo es asignada de manera directa a los programas, que luego no se evalúan en función a sus resultados , lo que no garantiza que se efectúe diagnóstico para su mejora posterior. De acuerdo con la Ley General de Presupuesto Público ( Ley N° 28411), se ha evidenciado que no considera los criterios para evaluar los resultados en beneficio de la población , pues sus indicadores solo miden el costo de cada cantidad, en tanto se estima que el presupuesto asignado  a los gobiernos locales se enfoca en el destino de los recursos que debe obtener la institución , más que en los beneficios ciudadanos que genera la inversión , en otro aspecto el Congreso y Poder Ejecutivo debaten presupuestos mayores o menores basados en entidades, ignorando las necesidades reales de la población rural o urbano propiamente dicho. Complementando los datos se han analizado lo planteado por Castañeda (2015), quien indica que la evaluación de los programas presupuestales solo son efectuados a algunos, pese a que se cuentan con metas debidamente documentadas para cada uno de los lineamientos, en ese sentido se presenta resultados más convincentes como el caso del 2017, donde se efectuaron una evaluación de los 63 programas presupuestales que tuvieron como base a 90, de éstos se establecieron 336 indicadores comprendiendo así el 84% para cada uno de las categorías, para ello es necesario que establezcan los beneficios directos en la población debido a que no existe una medición de tal magnitud para el estado peruano. Por su parte Vargas (2018) hace alusión que la salud bucal en el país constituye una de las problemáticas razón por la cual es necesario un abordaje tanto teórico, procedimiental y sobre todo de evaluación presupuestal, para lo cual es necesario que se apliquen políticas eficaces para prevenir en una población infantil junto con la población adulta mayor, donde se han registrado niveles significativos de problemas relacionados. De igual manera mediante la RM N°640-2007/MINSA, se establecen estrategias sanitarias que se restructuraron para su mejora en la RM525-2012/MINSA, para ello de establecieron como políticas las actividades de promoción, prevención y rehabilitación en el marco de cumplimiento de las políticas públicas y mejorar la salud integral de la población. Es preciso manifestar que de acuerdo con el INEI la práctica de buenos hábitos de higiene es deficiente en la población de 1-11 años en mayor proporción, donde solo el 26,2 % de la población manifiesta hacer una buena práctica de salud bucal.

Adentrando más en la realidad de salud bucal, Grados (2020) manifiesta que los consultorios de odontología , pertenecientes al ministerio de salud llevan brindando un servicio en especial, sin embargo se desconoce el grado de satisfacción que existe entre el servicio ofertado a la población con su grado de satisfacción, enfocándose en la provincia de San Martín la ausencia de evaluaciones de satisfacción no orienta a la mejora continua, desde la perspectiva del estudio, genera que el presupuesto no tenga una modificatoria estable en favor de la población y su conjunto.

Los análisis centralizados a la realidad actual, en la localidad se observa que el programa presupuestal 0018 periodo 2019 que concierne a las atenciones estomatológicas preventivas básicas en niños, gestantes y adultos mayores con un avance de ejecución anual en asesoría nutricional para el control de enfermedades dentales 93.4%, examen estomatológico 93.4, instrucción de higiene oral 93.4%, aplicación del flúor gel 109.7%, profilaxis dental 126.5% y respecto a atenciones estomatológicas recuperativas básicas en niños, gestantes y adultos mayores cuenta con un avance de ejecución anual de raspaje dental 133.9 %, debridación de los procesos infecciosos bucodentales 88.7 %, consulta estomatológica 53.6 %, exodoncia simple 107.9 %, restauraciones dentales con ionómero de vidrio 147.8%, restauraciones dentales con resina 71.3 %. (Oficina de informática PPR U.E Hospital II-2, Tarapoto, 2019), no obstante, para el perido 2020 debido a la coyuntura en salud, estos índices se redujeron significativamente con una media de 12.5%, para el 2021 con tendencia a una recuperación en 5.4%. El Hospital en el segundo semestre del 2019, la morbilidad en odontología general se encontró caries de la dentina 37.14 %, pulpitis 21.84%, absceso periapical sin fistula 5.70%, necrosis de la pulpa5.34%, periodontitis cronica3.03%, depósitos (acreciones) en los dientes 2.79%, halitosis 2.43%, raíz dental retenida 2.18%, absceso periapical con fistula perdida de dientes debida a accidentes extracción o enfermedad periodontal local1.82% y demás causas 15.90% siendo la caries con la dentina con el porcentaje más alto a diferencia del I semestre del 2019 que se encontraba con un 30.93% de morbilidad (Oficina de informática PPR U.E Hospital II- 2, Tarapoto, 2019); para el primer trimestre del 2021 los índices de estas afecciones crecieron en 10% con respecto al semestre II del periodo anterior.

Esta realidad actual que se presenta orienta a la búsqueda de información relevante para su abordaje no solo de aplicación, sino también teórico, donde es necesario efectuar una búsqueda de acuerdo a diversas plataformas o bases de datos que permitan efectuar un análisis de la realidad latinoamericana y como se presentan las variables, permitiendo de esta manera reforzar su conceptualización y metodología.

El estudio como tal contribuye en la obtención de nueva información para ser aplicados a los contextos sociales en que necesiten de su aplicabilidad, de igual manera contribuye como un proceso de barrido que proporciona nuevas perspectivas. Además, los resultados permitirán generalizar o estandarizar que factores están presentes para que puedan estar relacionadas.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño de estudio

El diseño presentado a continuación fue de carácter teórico por cuanto el abordaje de las variables se desarrollaron mediante una revisión sistemática (Ato y Vallejo, 2015); cabe precisar que se ha desarrollado un enfoque cualitativo y básico por la recolección de la información de artículos científicos, de esta forma se obtuvo un análisis que describa la realidad en que se presenta o caracteriza las variables.

Se trabajó con una población de revisiones efectuados en los últimos diez años referente a la gestión de programas presupuestales y la contribución en salud, estos debidamente documentadas con fuentes primarias (Otzen y Manterola, 2017). El análisis de la muestra estuvo conformado por 20 artículos, con un muestre intencional.

Procedimiento de recolección de datos

Primero, se diseña una matriz de registro a partir de la base de datos extraída, y su sistematización está determinada por factores como año de publicación, autor, objetivo, muestra o participante, herramientas y principales conclusiones. Por lo tanto, para buscar información, utilice palabras clave como "programas presupuestales, salud", "presupuesto, salud bucal", "inversión, salud" y otras palabras clave para indexar bases de datos (como Scielo, Dialnet, Redalyc y Scopus).

Cabe precisar que se ha efectuado uso de un método descriptivo con la finalidad de plantear los diversos elementos por las cuales están conformados cada uno de los artículos revisados, permitiendo así su análisis e interpretación.

Técnicas de análisis de datos

Para el estudio se ha considerado como técnica el análisis documental documental ( Ñaupas et al; 2018) en la que el investigador efectúa la recolección de la información en relación a las variables, para ello se ha efectuado un análisis instrumental, como la matriz y tablas de registro relacionados con los datos desarrollados, finalmente la sistematización de los datos se describió dentro de los resultados.

Los artículos seleccionados según criterios de inclusión y exclusión pasan por los filtros, que constituyen una evaluación para valorar su calidad, relacionados con aspectos de diseño para la solución de objetivos, la claridad del método, la rigurosidad de los datos estadísticos presentados con claridad, objetivos a fin de plantear la discusión y conclusión respectivamente.

Otro de los aspectos importantes considerados es el respeto de la metodología planteada por la universidad que garantice el seguimiento de las acciones establecidas en la guía de productos observables, de igual manera el respeto por el uso de APA 7 edición a fin de cumplir con los criterios necesarios para el estudio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.    RESULTADOS.

Cuadro de texto: Identificación

Scielo= 335

Dialnet= 342

Redalyc= 154

Scopus= 41

 
Cuadro de texto: Revisión
Cuadro de texto: Elegibilidad
Cuadro de texto: Inclusión
Cuadro de texto: Selección final
Cuadro de texto: Artículos seleccionados: 20
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1 Algoritmo de búsqueda


3.1.      Gestión de los programas presupuestales

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

1.    Autor

Año

Nombre de la Investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Gutiérrez-Aguado, A.

2017

The evaluation of health programs and interventions withnin the framework of budgetary health programs

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública

https://doi.org/10.17843/ rpmesp.2017.343.3139

Vol. 34 Num 3

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Básica, revisión de literatura

Revista documentaria

Seguimiento y monitoreo

-

Ninguno

El PpR tiene cuatro instrumentos que permiten su operatividad, el primero de ellos son los programas presupuestales. Cabe precisar que el diseño de un programa presupuestal está basado en evidencias, contribuyéndose en una gran oportunidad para los investigadores, debido a que sus hallazgos nos permiten identificar los factores causales de los principales problemas de salud. Asimismo, permite identificar, a través de la evidencia científica, las intervenciones más efectivas para lograr resultados . Hasta el momento, existen nueve programas presupuestarios que abordan los principales problemas de salud pública ( desnutrición , mortalidad materna y neonatal tuberculosis, VIH/ SIDA, enfermedades metaxénicas y zoonóticas, hipertensión, diabetes mellitus, salud bucal, salud ocular, intoxicación por metales pesados, cáncer, problemas de personas con discapacidad, emergencias y emergencias médicas y salud mental)

 

La evidencia producida a través de estas evaluaciones debe ser considerada un bien público, y como tal debe ser publicada y difundida para el avance del conocimiento científico, así como de la política pública nacional e internacional. Una propuesta hacia el futuro es que las evaluaciones en el marco del PpR busquen no solo mejorar el gasto público mediante la verificación de productos y resultados, sino probar hipótesis relevantes para la ciencia y la política pública mediante la evaluación de estrategias piloto, que potencialmente puedan mejorar los resultados del programa presupuestal mediante la innovación de alguno de sus componentes.

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

2.    Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Velásquez Hurtado, J.E. & Rivera, R. A

2017

Encuestas en salud: instrumentos esenciales en el seguimiento y evaluación de los programas presupuestales 

Rev Perú  Meed Exp Salud Pública

https:// doi.org/10.17843/rpmesp2017.343.3031

Vol. 34 Num 3

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos ético

Resultados

Conclusión

Básica, de revisión

335 indicadores; 10 programas presupuestales

Guía de análisis documental

-

Las encuestas dentro del contexto nacional, orientados a los aspectos de salud evidencian que pese al rol relevante que ha tenido dentro del contexto nacional, el acceso a la información no ha formado parte para la intervención oportuna de las diversas falencias que se encuentran para un cambio general de la estructura pública, además donde se ha evidenciado el bajo nivel de participación por los actores del gobierno y las instituciones privadas.

Las consideraciones que debemos tener en cuenta para el uso adecuado de la información que proviene de encuestas en salud y la complementariedad que requiere de otras fuentes de información, de manera que se facilite el abordaje integral en el seguimiento y la evaluación de  la cadena de resultados de los programas presupuestales en salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

3.    Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Peñaloza-Vassallo K., Gutiérrez-Aguado, A., Prado-Fernández, M

2017

Evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal, un instrumento del presupuesto por resultados: algunas experiencias aplicadas en salud

Rev Peru Med Exp Salud Publica https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3074

Vol. 34 Num 3

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y diseño de Investigación

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos eticos

Resultados

Conclusión

Básica, de revisión

10 criterios de análisis

Matriz de datos

Responsabilidad social

El MEF realiza el seguimiento a la atención de estos compromisos y condiciona la revisión de solicitudes de recursos presupuestales de las entidades públicas al cumplimiento de estos compromisos. A casi 10 años de su implementación, se han realizado 57 EDEP de diferentes sectores, de las cuales siete están relacionados a intervenciones en salud entre las que se incluyen: el sistema Integral de salud, el servicio de vacunación; atención de partos normales, atención de infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas

Más allá de las discrepancias en torno a la aplicación de este instrumento, las EDP y sus matrices de compromisos han permitido la utilización de los resultados de las evaluaciones y se han convertido en un mecanismo para generar información válida que permita mejorar los servicios públicos en favor de la población.

 

 

 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

4.    Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Tapia, G

2016

Incrementalismo presupuestal en México: Un análisis de los programas presupuestales del PEF 2010 - 2015

Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva época

https://doi.org/10.24965/gappp.v0i166.10366

Num. 16

 

 

CONTENIDO DE PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de  Investigación

Población

Instrumentos

Aspectos ético

Resultados

Conclusión

Básica

Descriptiva

51 indicadores

Ficha de observación

-

Desde el contexto de estudio se ha presentado que la inversión pública dirigido bajo los diversos mecanismos no se han orientado a un beneficio directo en la población, estos no solo vigentes en las políticas públicas sino además que guardan una estrecha relación con el aspecto educativo, medioambiental y territorial, de esta manera una inadecuada ejecución del presupuesto supone una pérdida significativa de los diversos lineamientos de gestión.

Existe una enmarcada ausencia de programas presupuestales que tienen como finalidad el cumplimiento de las metas y la satisfacción de los usuarios, siendo así una problemática en la gestión presupuestaria local.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

5.    Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Vargas, J., A.,  Zavaleta, W. E.

2020

La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales

Visión de futuro

https://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.002.es

Vol. 24 Num 2

 

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y diseño de investigación

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Básica

No experimental

83 Gobiernos locales

Análisis de contenido

-Ninguno

De un estudio concerniente a la gestión del presupuesto se evidencia que el presupuesto por resultados arrojó un nivel de ejecución solo del 84% en comparación con los 83 distritos que lograron alcanzar un 66%, evaluando así la calidad de gasto para su mejoramiento en los niveles de vida de la población respectivamente.

existe una relación directa y significativa entre la gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto; lo cual se comprueba en primer lugar con el nivel de significancia global del modelo estadístico [Prob (F Statistic )= 0.0000], y además con el coeficiente de correlación de 0.69.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

6.    Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Cid, C. y Bastías, G.

2014

Evaluando la situación financiera de los hospitales públicos a partir de los costos actualizados de sus prestaciones

Revista  médica de Chile

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872014000200003&script=sci_arttext

Vol. 142 Num 2

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y diseño de  Investigación

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica y diseño mixto

120 prestaciones que tienen un arancel definido en la modalidad de atención institucional (MAI)

Guía de análisis documental para la transferencia a través de los programas presupuestarios de prestaciones valoradas (PPV) y de prestaciones institucionales (PPI)

-Ninguno

Al comparar la facturación actual con la nueva facturación hipotética obtenida de remplazar los costos del arancel vigente por los obtenidos en el estudio de costos en las 120 prestaciones correspondientes, se determina un aumento de 84% sobre la facturación actual de los establecimientos. Es decir, los nuevos precios aumentan en ese porcentaje la facturación respecto del valor de ella con el arancel vigente. Esta conclusión es coherente con el punto anterior.

El financiamiento de los hospitales del sector público chileno se sustenta en tarifas El resultado de multiplicar el costo por el monto del beneficio debe ser consistente con la transferencia que recibieron. El Fondo Nacional de Salud (FONASA) elabora una propuesta de tarifas cada año, que incluye ajustes al valor de los beneficios en función de los salarios, bienes y servicios informados por el Ministerio de Hacienda durante el proceso presupuestario anual.

 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

7.    Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Rodriguez H; Frnandez, A; & de Dios, A.

2015

Sobre el análisis de la gestión presupuestaria con enfoque de riesgos

Retos de la  Dirección

http://scielo.sid.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552015000100002

Vol. 9 Num 1

 

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos ético

Resultados

Conclusión

No experimental

 

Transversal

 

Método histórico-lógico

Instituciones públicas

Guía de análisis de recomendación de datos

Ninguno

Desde el contexto de análisis a nivel teórico se ha evidenciado que presenta un vació en la información respecto a la gestión del presupuesto en la que no se efectúa una valoración de los riesgos para la parte presupuestal, toda vez que las formulaciones han desarrollado ciertamente un impacto no positivo dentro de la población.

A partir del asesoramiento de reconocidos autores, la legislación vigente y la experiencia práctica de investigadores, la valoración de este tema sustenta la necesidad de introducir indicadores de gestión del presupuesto de riesgo como parte del análisis económico y financiero de las universidades cubanas. Un método que permite tomar decisiones que minimicen el retiro o pérdida de fondos, al incidir en el apoyo financiero para el adecuado desarrollo de estas actividades, esa acción tiene un impacto negativo en el logro de las metas organizacionales y en la mejora de la calidad de los procesos y actividades.

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

8.    Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Hoyos, D.M

2018

Ejecución Presupuestal y el Programa Control y prevención del Cáncer del Hospital María Auxiliadora , 2011 - 2017

Revista Gobierno y Gestión Pública https://doi.org/10.24265/iggp.2018.v5n11.07

Vol. 5 Num 1

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos ético

Resultados

Conclusión

No experimental, descriptiva correlacional, longitudinal

La cantidad de habitantes sea 2.306.913 habitantes y para el 2017 2.342.392, es decir un incremento poblacional del 2%.

 

Técnica de observación, SIAF.

Ninguno

La investigación es no experimental, utiliza métodos cuantitativos y corresponde a una investigación descriptiva, de relevancia y longitudinal. Los resultados de la fuente presupuestaria de detección del cáncer de cuello uterino en mujeres indican que la principal fuente de financiamiento proviene de recursos ordinarios, con un promedio anual de S /. 171,817, que representan el 92.35% del presupuesto total, solo S /. 13.094 provinieron de donaciones y transferencias, lo que representó el 7,05%. En cuanto al presupuesto revisado y ejecutado de acuerdo con la situación general del gasto, el promedio es de S / para el cribado de cáncer de cuello uterino en mujeres. Durante el período de estudio, el 100% de 272,237 artículos se utilizaron exclusivamente para bienes y servicios.

Del estudio se ha podido establecer que existe una correlación directa y significativa >.90, esto debido a que las metas han venido desarrollándose de manera favorable dentro de las líneas o partidas del presupuesto año a año, sin embargo, existen diferentes elementos que no han convergido adecuadamente en cada una de las líneas de salud pública.

 

 

 

 

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

9.    Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Gutiérrez-Aguado, A.

2017

La evaluación de programas e intervenciones sanitarias en el marco de los programas presupuestales de salud.

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000300001

Vol. 34 Num 3

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

No experimental

 

15 políticas públicas

guía de análisis documental

-Ninguno

El PpR tiene cuatro instrumentos que permiten su operatividad, el primero de ellos son los programas presupuestales. Cabe precisar que el diseño de un programa presupuestal está basado en evidencias contribuyéndose en una gran oportunidad para los investigadores, ya que sus hallazgos permiten identificar factores causales de los principales problemas sanitarios. Así mismo permite identificar a  través de evidencia científica, las intervenciones más efectivas para el logro de resultados. A la fecha se cuenta con nueve programas presupuestales que abordan los principales problemas de salud pública ( desnutrición , mortalidad materna y neonatal, tuberculosis, VIH/SIDA, enfermedades metaxénicas y zoonóticas, hipertensión arterial, diabetes mellitus , salud bucal, salud ocular, intoxicación por metales pesados, cáncer, problemas de personas con discapcidad, emergencias y urgencias médicas y salud mental).

La  evidencia producida a través de estas evaluaciones debe ser considerada un bien público, y como tal debe ser publicada y difundida para el avance del conocimiento científico, así como de la política pública nacional e internacional. Una propuesta hacia el futuro es que las evaluaciones en el marco del PpR busquen no solo mejorar el gasto público mediante la verificación de productos y resultados, sino probar hipótesis relevantes para la ciencia y la política pública mediante la evaluación de estrategias piloto, que potencialmente puedan mejorar los resultados del programa presupuestal mediante la innovación de alguno de sus componentes.

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

10. Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Yactayo, E. L.

2019

La ejecución presupuestal de ESSALUD del Perú como un instrumento de gestión

Pensamiento crítico  http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16561

Vol. 24 Num 1

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos ético

Resultados

Conclusión

Aplicada, no experimental

No tiene una población de estudio, el ámbito alcanza a todo el Seguro Social de salud que incluye todas sus dependencias

Técnica de Observación, que es el método fundamental de obtención del dato de la realidad

-

En la investigación se identifican y comparan en su totalidad variables independientes y dependientes de la realidad para comprender que las variables de ejecución presupuestaria son variables independientes, las cuales a su vez son consideradas como las verdaderas herramientas de gestión institucional de la entidad estudiada. Esto confirma que los hechos observados son consistentes con la hipótesis propuesta.

La ejecución presupuestal del seguro Social de salud es muy importante después de la programación, en realidad constituye un verdadero instrumento de gestión institucional de la entidad, pero siempre que se realice con eficiencia, eficacia y transparencia en bien de los asegurados. Los resultados de la ejecución presupuestal de los años 2008 al 2013 no son satisfactorios para los asegurados , no obstante la entidad gasta al 100% de lo presupuestado, pues hay deficiencia en el aprovisionamiento  de material estratégico  y en la calidad de atención al paciente asegurado, así como la falta de médicos especializados.

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

11. Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Batista, Y., Yera, I. B., Martínez, M. I., Pérez, D., & Aranda, S.

2016

El análisis de la situación de salud hospitalaria: herramienta para la gestión de hospitales del Instituto Ecuatoriano de seguridad Social.

Revista Médica electrónica

http://secielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000400003

 

Vol. 38 Núm. 4

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

 

Tipo y Diseño de  Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Básica

Revisión documentaria

Partidas presupuestales

Documentos normativos

-

El análisis de la situación de salud a nivel hospitalario propuesto se estructuró en 11 ejes temáticos, un acápite de referencias bibliográficas y otro de anexos, en cada eje temático se propusieron los indicadores que permiten  la evaluación temporal de los  mismos y la diferenciación según tipo de seguro.

La aplicación de la metodología propuesta para la realización del análisis de la situación de salud a nivel hospitalario contribuyó a la identificación de problemas , necesidades y prioridades en los  hospitales, así como a la ejecución de programas apropiados para el mejoramiento de la salud  de la población afiliada, todo lo cual potencia la capacidad de gestión institucional en correspondencia con la misión y la visión.

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

12. Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Hoyos, D. M.

2018

Ejecución Presupuestal y el Programa Control y Prevención del Cáncer del Hospital María Auxiliadora, 2011-2017

Revista Gobierno  y Gestión Pública

https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/146/133

Vol. 5 Num 11

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

 

Tipo y Diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

No experimental Cuantitativo

para la presente investigación,  la  muestra  de  unidades  de  análisis  de  estudio  la variable  dependiente,  está  definida  por  el  subconjunto  de indicadores, al 100% de los casos atendidos entre los años 2006 y 2011

La técnica de observación y el instrumento guía de observación

Ninguno

Desde la perspectiva de las fuentes de financiamiento para los presupuestos de detección del cáncer cervicouterino de la mujer, las fuentes de financiamiento provienen principalmente de recursos ordinarios, con un valor promedio anual de S /. 171,817, que representan el 92.35% del presupuesto total, solo S /. 13.094 proceden de donaciones y transferencias, lo que representa el 7,05%. En cuanto al presupuesto revisado y ejecutado de acuerdo con la situación general del gasto, se utiliza para el cribado de mujeres para detección de cáncer de cuello uterino, con un promedio de S /. Durante el período de estudio, el 100% de 272,237 artículos se utilizaron exclusivamente para bienes y servicios.

Con un nivel de confianza del 90%, existe una relación directa y significativa entre la ejecución presupuestaria y las metas alcanzadas año a año, es decir, las mujeres se someten a cribado de cáncer de cuello uterino, pero no tienen nada que ver con la colposcopia con cáncer de cuello uterino anormal. Mamografía para mujeres con cáncer de mama entre 40 y 65 años y endoscopia digestiva alta para pacientes con cáncer gástrico entre 45 y 65 años.

 

 

 

 

 

3.2.      Salud bucal en hospitales referenciales

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

13. Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

volumen y número

Morales; A., Junqueira, M. B., Dickie, E., Emidio; A., Barros, B.

2017

Gastos privados com saúde bucal no Brasil: analise dos datos  da pesquisa de Orçamentos Familiares, 2008-2009

Cuadernos de salud pública

https://doi.org/10.1590/0102-311x00148915

Vol. 33 Num 1

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

 

Tipo y  Diseño de  Investigación

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Transversal, no experimental

55,970 hogares en la Encuesta de Presupuestos Familiares

Cuestionario

Justicia

Respeto a los datos y confidencialidad

Los brasileños gastaron un promedio de R $ 42,19 al año en cuidado dental y R $ 10,27 en productos de higiene bucal. El estudio detectó desigualdades sociales en la distribución de estos gastos según las características de los residentes del hogar y las diferentes regiones geográficas, estados y capitales de estado.

Se evidenció detalles cuantitativos y específicos sobre el gasto de los brasileños en productos para el cuidado dental y la higiene bucal. Monitorear y evaluar estos gastos es fundamental para evaluar y orientar las políticas públicas en salud bucal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

14. Autor

Año

Nombre de la publicación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

León, J., Medina, J. D., León, W., Sucre, M., Pérez, J., Daboin, I.

2021

Análisis situacional de salud bucodental en el municipio Rangel, estado Mérida, Venezuela

Revista GICOS

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7901126

Vol. 6 Num 1

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

 

Tipo y Diseño de investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, transversal retrospectivo

53 estudiantes

Cuestionarios

-Ninguno

La mortalidad dentaria más común fue caries dental ( 80,5%), la morbilidad con mayor número de casos, es dental ( 1181) seguido de  malocluciones (238). En la muestra antes de la aplicación del programa preventivo, se obtuvo un CPOD de 3,5 y después de 3,08. En cuanto al índice de higiene oral simplificado(IHOS)   determinó en el pretest, femenino (0,71) masculino (0,89), mientras en el postest, femenino (0,43), masculino (0,45).

La necesidad de tomar en cuenta el Análisis integral de la situación de salud (ASISB) para llevar a cabo actividades de prevención de las enfermedades bucodentales y promoción de la salud bucodental; y así mejorar el rendimiento de la actividad asistencial.

 

 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

15. Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Terrones, F.J., Espioza, R., Ramos, O. M. C., Pompeyo, G.

2021

Gestión administrativa, liderazgo en el Programa Presupuestal 068 sector Salud, 2020

Journal of business and entrepreneurial studies

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7887990

Vol. 5 Num 1

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de  Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Básica

Correlacional

51 indicadores

Ficha de observación

-

Se observó que el 74,8% de los encuestados manifiestan que existe una gestión administrativa de nivel regular, el 18.2% ha referido que la gestión es buena y 7% manifestaron que la gestión administrativa se da a un nivel deficiente en las Unidades Ejecutoras del sector Salud, 2020; además en las dimensiones de la variable gestión administrativa se observó en la dimensión planificación que el 71,3%  de nivel regular, el  14,7% ha referido que es buenoy 14,0% manifestaron se da a un nivel deficiente: además en la dimensión de organización se observó que el 79,0% de los encuestados manifiestan que es de nivel regular, el 17,5% ha referido que es bueno y 3,5% manifestaron se da a un nivel deficiente; así como la dimensión de dirección se observó que es regular, el     32,2% ha referido que la gestión es bueno y 21% manifestaron que es deficiente, la dimensión control, el 60,8 %, el 25.2% refiere que es bueno, mientras que un 14,0% indica que es deficiente.

La gestión administrativa y el liderazgo inciden en  el programa presupuestal 068 en las Unidades Ejecutoras del sector salud 2020, la prueba verosimilitud del modelo final cuya significancia de los coeficientes de los parámetros son menores a 0.05, la ratio de probabilidad de chi – cuadrado de bondad de ajuste fue de 63,668, con un valor de significancia de 0,000, p < 0,05 (valor teórico establecido) y el índice de Nagelkerke que  se obtuvo fue un valor de 62, 8% lo cual presentó un ajuste bueno.

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

16. Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Huayanay-Espinoza, A., Huayanay, A., Huicho, L.

2015

Aumento del gasto de la inversión en el sector de la salud: ¿eficiencia y rentabilidad en el gasto?

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n4/a33v32n4.pdf

Vol. 32 Num 4

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y Diseño de  Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Básica, documental

Inversión 2005-2012

Fichas documentales

-

El porcentaje de gasto total del sector Salud en personal y obligaciones sociales pasó del 57% el año 2005 al 41%, el año 2012 reducción que fue proporcionalmente similar tanto para el MINSA como a nivel regional. Por otro lado, el gasto ejecutado en inversión (PIP) en el MINSA se incrementó de 8,4% el 2005 a 14,0% el 2012, mientras que a nivel de las regiones se incrementó de 2,4% el 2005 a 19,1% el 2012.

A lo largo del tiempo se ha evidenciado que el gasto del sector salud están relacionados con aspectos de evolución para los indicadores en cada uno de los componentes presupuestales junto con la de indicadores de impacto (como nutrición y mortalidad), de modo que se tenga una idea más precisa de la eficiencia y la efectividad del gasto. Para capturar cuan equitativo fue el gasto, este análisis debe ser desagregado.

 

 

 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

17. Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Goyenechea, M.

2016

Dificultades de la inversión en infraestructura pública de salud en Chile: concesiones y licitación pública

medware

https://doi.org/10.17843 / rpmesp.2015.324.1783

Vol. 16 Num 4

 

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y diseño de Investigación

Población y muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Básica

No experimental

Mecanismos de contratación

Análisis documental

-

En los últimos años ambos mecanismos presentan dificultades, las cuales se relatan en este documento. Finalmente, se plantean propuestas con el fin de mejorar la provisión de infraestructura sanitaria en Chile.

Se ha llevado a concluir que la problemática está presente en los procesos de compras e inversión del sector público bajo modalidades orientadas a la obtención de licitaciones, las mismas que se han mejorado mediante el desarrollo de un propuesta a partir del diagnóstico, contribuyendo así en garantizar un mejor nivel de eficiencia o apoyo a los programas de salud del estado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

18. Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Huerta-Riveros, P., Paúl-Espinoza y Leyton-Pavez, C. E.

2012

Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio de salud público

Rev. salud pública

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n2/v14n2a06.pdf

Vol. 14 Num 2

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

No experimental; longitudinal

Servicios hospitalarios 2006-2010

Guía de revisión

-

El estudio demuestra que los indicadores de gestión en salud direccionan las estrategias utilizadas por los directivos que pertenecen a una Red Asistencial de Salud Pública.

Las estrategias adoptadas por los directivos deben estar guiadas por el análisis oportuno a los  indicadores de gestión en salud, con la finalidad de brindar una atención de calidad a los usuarios de una Red Asistencial de salud Pública.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

19. Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y numero

Crespo, M.L, Riesgo, Y; laffita, Y; Torres, P.A, & Marquez, M.

2009

Promoción de salud bucodental en educandos de la enseñanza primaria: Motivaciones, estrategias y prioridades odontopediátricos

MEDISAN http://scielo. Sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400014

Vol. 13 Num 4

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Tipo y diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Básica, no experimental

Elementos relacionados con el marco referencial de la odontopediatría, responsabilidad del personal de estomatología que atiende a niños

revisión bibliográfica

-

La intervención educativa es una forma eficaz y suficiente de adquirir e incrementar los conocimientos sobre salud bucal, pues permite a los estudiantes y alumnas ser los verdaderos promotores de la salud bucal en su comunidad además de impartir estos conocimientos a sus familias y otros compañeros.

La tecnología participativa se inserta en una metodología que cultiva a los participantes como sujetos activos y democráticos que pueden buscar y construir nuevos conocimientos, incidir positivamente en los cambios ambientales y fortalecer conductas morales y benéficas; sin embargo, para lograr un cambio de actitud se debe motivar a las personas a hacerlo.

 

 

 

 

 

DATOS DE LA PUBLICACIÓN

 

20. Autor

Año

Nombre de la investigación

Revista donde se ubica la publicación

Volumen y número

Jiang, S.

2021

The relationship between public and private heath investment and ecnomc depelopment based on the  overlapping generations (olg) model

Rev Bras med Esporte https://doi.org/ 10. 1590/1517-8692202127012020_0109

Vol. 27 Num 1

 

CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

 

Tipo y Diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos ético

Resultados

Conclusión

Básica

Correlacional no experimental

11 provincias y ciudades de China

Revisión

-

Para el estudio sobre inversión de capital humano saludable en las zonas costeras es generalmente alta ,y la relación entre capital humano saludable y crecimiento económico está en línea con el modelo de desarrollo en forma de U invertida.

Debe prestar atención a la proporcionable en inversión correspondiente al capital humano respectivamente.

A partir del efecto de ajuste del modelo de regresión, los valores del estadístico F del modelo 1 y el modelo 2 son 672,6327 y 1240,188, lo que muestra que la precisión de adecuación al modelo con un índice mayor de regresión sustancial.

 

 


De la revisión efectuada se ha evidenciado 20 artículos pertenecientes a estudios cualitativos y cuantitativos en las que se trabajó con datos primarios y secundarios, el 27.27% pertenecientes al 2021, a nivel general se ha constatado que los estudios toman como punto de partida el presupuesto asignado, en la que mediante diversos otros mecanismos se efectúe una contribución en la mejora de las condiciones a la salud, no obstante, es reducido los estudios que tienen como finalidad analizar expresamente en los indicadores de salud bucal.

4           DISCUSIÓN

En un análisis, la salud no solo puede mejorar la productividad de los trabajadores, creando así más valor de mercado e incrementando indirectamente los ingresos de las personas, además, es necesario considera la mejora de la aptitud física de los trabajadores puede generar mayores beneficios económicos para las personas y la sociedad, haciendo que la salud sea continua y espontánea para la economía nacional. Si la salud se considera un producto normal, desde la perspectiva de maximizar los beneficios personales, cuando hay restricción de ingresos, los individuos no aumentarán el consumo privado de salud, porque el aumento del consumo privado de salud reemplazará la inversión de capital material, por lo que es incorrecto, esta realidad asociado con la inversión pública como participación del estado viene siendo muy impulsado, toda vez que garantiza el acceso a diversas mejoras no solo de recursos sino también de tecnología o conocimiento para ser aplicados en beneficio de la población en general. En base a lo mencionado por las evidencias encontradas demuestran una gran participación del presupuesto acompañado de los programas presupuestales para que exista una adecuada gestión; en contraste con lo manifestado por Terrones et al. (2021) quien manifiesta que la gestión administrativa tiene una participación significativa en el cumplimiento de las metas, objetivos e índices de los  programas presupuestales, para ello el incremento de inversión tiene que ser equitativo y de gran impacto (Huayanay-Espinoza y Huayanay, 2015; Gutiérrez-Aguado, 2017); de esta manera el desarrollo de propuestas encaminadas a una mejora de salud pública es mas racional, tal como refiere Tapia (2016) en ocasiones resulta prudente los rediseños presupuestales para alcanzar a beneficiar a la población en general.

En la evaluación de la exploración referente a la salud bucal, se encuentran evidencias generales de su importancia y aplicación, como lo manifestado por Morales et al. (2017) donde la participación de la salud por parte política de estado es fundamental para su mejora significativa, además resulta importante el constante desarrollo y evaluación de las instituciones a fin de obtener datos fehacientes para desarrollar estrategias, políticas y otros mecanismos y de esta manera no convertirse en una limitante (León et al., 2021; Goyenechea, 2016). En América Latina se observa muchos ejemplos de desarrollo donde cuanto más fuerte es el sistema de salud, más rica es la economía nacional; de lo contrario, vale la pena considerar la relación entre una inversión saludable en capital humano y el desarrollo económico, el análisis tanto a nivel local como internacional demuestra una gran injerencia o participación por parte la constante evaluación de la calidad de gasto, en la que se prevé las evaluaciones orientados a su avance presupuestal como físico, de igual manera también se ha observado que factores como gestión administrativa están constantemente presentes durante el logro o consecución de objetivos. Una de las estrategias para el desarrollo de una mejor inversión o práctica bucodental es la promoción en las instituciones de educación inicial, primaria o secundaria, logrando así su fortalecimiento articulado (Crespo, 2009).

La asignación de recursos sanitarios aumenta año tras año, este crecimiento ir de la mano con la mejora de los resultados en salud, esta forma diferente de asignar recursos y buscar resultados  es  la denominada presupuestación basada en resultados (PpR), una claro ejemplo en el Perú que tiene sus inicios en el 2007 donde se da la implementarse. De esta forma el PpR con sus cuatro herramientas para ejecutar, son una característica necesaria que ha intervenido en el desarrollo de la salud, no obstante, en una exploración de la salud bucal, muy poca data ha efectuado un análisis de esta, razón por la que su estudio repercutiría de manera significativa, así como manifiesta Jiang (2021) los modelos de inversión contribuyen significativamente en la continuidad del desarrollo de un país, estado o localidad. Finalmente, la evolución del gasto en el sector salud debe ser relacionada con la evolución de los indicadores de cobertura de intervenciones relevantes y con la de indicadores de impacto dentro del tema de salud bucal específicamente, a fin de evidenciar realmente su eficiencia y contribución.

5.    CONCLUSIONES

La gestión de programas presupuestales resulta un método eficiente para el cumplimiento de las metas institucionales, además su regulación constante garantiza que se establezcan lineamientos de mayor competitividad y como resultado obtener la aprobación de la población beneficiada, no obstante, es necesario que se cuenten con herramientas de control óptimo. La salud bucal como variable no ha tenido un mayor énfasis dentro de los programas de políticas públicas, pese a estar encasillado en partidas, su ejecución ha sido mínima, más allá de la regular gestión que lo ha acompañado, la participación de la población es reducido, por su naturaleza misma de ausencia en prevención. En tanto se evidencian resultados que denotan relación considerable en la gestión de programas presupuestales y la salud bucal, debido a la responsabilidad que el estado tiene para garantizar adecuados niveles de vida dentro de la sociedad. En ese sentido, se ha evidenciado que los programas presupuestales en su mayoría han aportado a nivel de inversión e infraestructura, lo que ha conllevado a la obtención una mejora sustancial, no obstante, estos no han sido los adecuados en comparación al estándar de Latinoamérica. Las investigaciones utilizadas, permitieron determinar la administración financiera municipal en el desarrollo local, la información fue confiable siempre y cuando se tuvo acceso al artículo completo de los últimos 5 años, a nivel internacional y nacional, teniendo en cuenta la variable de estudio, permitiendo llegar a las conclusiones siguientes:

Se sugiere el desarrollo y difusión de normativas de políticas presupuestales a fin de garantizar el cumplimiento de lineamientos de salud pública, dentro del marco normativo vigente, para el cumplimiento de las metas de salud pública es necesario diseñar un modelo bajo un diagnóstico inicial de la gestión presupuestal actual, sus principales componentes y planes de acción para reducir el impacto negativo en la población beneficiaria.

6.    REFERENCIAS

Batista, Y., Yera, I. B., Martínez, M. I., Pérez, D., & Aranda, S. (2016). El análisis de la situación de salud hospitalaria: herramienta para la gestión de hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Revista Médica Electrónica, 38(4), 530-542. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000400003&lng=es&tlng=es.

Castañeda, V. (2015). La importancia de la calidad en la aplicación de la Gestión basada en los resultados. Lima.

Cid, C., & Bastías, G. (2014). Evaluando la situación financiera de los hospitales públicos a partir de los costos actualizados de sus prestaciones. Revista médica de Chile, 142(2), 161-167. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000200003

Crespo, M. I., Riesgo, Y., Laffita, Y., Torres, P. A., & Márquez, M. (2009). Promoción de salud bucodental en educandos de la enseñanza primaria: Motivaciones, estrategias y prioridades odontopediátricos. MEDISAN, 13(4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400014&lng=es&tlng=es.

Goyenechea, M. (2016). Dificultades de la inversión en infraestructura pública de salud en Chile: concesiones y licitación pública. Medwave, 16(4), 822-824. https://doi.org/10.17843 / rpmesp.2015.324.1783

Grados, C. A. (2020). Modelo de gestión para mejorar la calidad de atención en los servicios de odontología de la Red de Salud San Martín, 2019.

Gutiérrez-Aguado, A. (2017). La evaluación de programas e intervenciones sanitarias en el marco de los programas presupuestales de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(3), 363-364. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3139

Gutiérrez-Aguado, A: (2017). The evaluation of health programs and interventions within the framework of budgetary health programs. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(3), 363-364. https://doi.org/10.17843 / rpmesp.2017.343.3139

Hoyos, D. M. (2018). Ejecución Presupuestal y El Programa Control y Prevención del Cáncer del Hospital María Auxiliadora, 2011-2017. Revista Gobierno y Gestión Pública, 5(11), 111-131. https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/146/133

Huayanay-Espinoza, A., Huayanay, A., Huicho, L. (2015). Aumento del gasto de la inversión en el sector de la salud: ¿eficiencia y rentabilidad en el gasto? Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 32(4). http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n4/a33v32n4.pdf

Huerta-Riveros, P., Paúl-Espinoza y Leyton-Pavez, C. E. (2012). Impacto de indicadores de gestión en salud sobre estrategias de un servicio de salud público. Rev. salud pública, 14(2), 248-259. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n2/v14n2a06.pdf

Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. (2012). Sistemas de salud en Suramérica: desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad. Rio de Janeiro: ISAGS.

Jiang, S. (2021). The relationship between public and private health investment and economic development based on the overlapping generations (Olg) model. Rev Bras Med Esporte, 27, 105-107. https://doi.org/10.1590/1517-8692202127012020_0109

León, J., Medina, J. D., León, W., Sucre, M., Pérez, J., Daboin, I.(2021). Análisis situacional de salud bucodental en el municipio Rangel, estado Mérida, Venezuela, Revista GICOS, 6(1), 195-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7901126

Limonta, E. D. R., & Araujo, T. (2000). Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de tercer grado. Medisan, 4(3), 9-15.

Morales; A., Junqueira, M. B., Dickie, E., Emidio; A., Barros, B. (2017). Gastos privados com saúde bucal no Brasil: análise dos dados da Pesquisa de Orçamentos Familiares, 2008-2009. Cuadernos de salud pública, 33(1). https://doi.org/10.1590 / 0102-311x00148915

Organización Mundial de la Salud. (2012). Organización mundial de la salud.

Ortiz, J. A. (2017). Gestión de los Programas Presupuestales 068 y 104 en la Red de Salud Lima Este Metropolitana 2016.

Peñaloza-Vassallo, K., Gutierrez-Aguado, A., Prado-Fernández, M. Evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal, un instrumento del presupuesto por resultados: algunas experiencias aplicadas en salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 34(3), 521-7. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3074

Rodríguez, H., Fernández, A., & de Dios, A. (2015). Sobre el análisis de la gestión presupuestaria con enfoque de riesgos. Retos de la Dirección, 9(1), 23-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552015000100002&lng=es&tlng=es.

Tapia, G. (2016). Incrementalismo presupuestal en México: Un análisis de los programas presupuestarios del PEF 2010-2015. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas. Nueva época, (16), 78–101. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i16.10366

Terrones, F.J., Espioza, R., Ramos, O. M. C., y Pompeyo, G. (2021). Gestión administrativa, liderazgo en el Programa Presupuestal 068 sector Salud, 2020. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 5(1), 92-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7887990

Vargas, J., A., y Zavaleta, W. E. (2020). La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales. Visión de futuro, 24(2). https://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.002.es

Vargas, L. (2018). Influencia del programa educativo en el conocimiento de salud bucal en los estudiantes de la Institución Educativa N° 0255-Lamas, 2018.

Velásquez-Hurtado, J.E., y Rivera R.A. (2017). Encuestas en salud: instrumentos esenciales en el seguimiento y evaluación de los programas presupuestales. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 34(3), 512-20. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3031

Yactayo, E. L. (2019). La ejecución presupuestal de ESSALUD del Perú como un instrumento de gestión. Pensamiento Crítico, 24(1), 103-120. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16561